0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Guia 2 Español

Este documento presenta una guía de trabajo para la asignatura de Español Básico en la Universidad Martín Lutero en San Carlos, Nicaragua. La guía incluye preguntas sobre conceptos clave de la comunicación como el mapa conceptual de la comunicación, las condiciones necesarias para que ocurra, y una explicación del sistema de comunicación. También cubre los axiomas de la comunicación y proporciona informes sobre los elementos de la comunicación y las diferencias entre la lengua oral y escrita.

Cargado por

Didi Dodi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Guia 2 Español

Este documento presenta una guía de trabajo para la asignatura de Español Básico en la Universidad Martín Lutero en San Carlos, Nicaragua. La guía incluye preguntas sobre conceptos clave de la comunicación como el mapa conceptual de la comunicación, las condiciones necesarias para que ocurra, y una explicación del sistema de comunicación. También cubre los axiomas de la comunicación y proporciona informes sobre los elementos de la comunicación y las diferencias entre la lengua oral y escrita.

Cargado por

Didi Dodi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD MARTIN LUTERO

UML-SAN CARLOS

PSICOLOGÍA CLÍNICA.
I AÑO.

ASIGNATURA: ESPAÑOL BASICO.


TRABAJO: GUIA 2.
DOCENTE: LIC. ISABEL REYNA DELGADO.

INTEGRANTE:
 JIMY ANTONIO LEZAMA GARCÍA.

SAN CARLOS, RIO SAN JUAN, 20 DE MARZO DEL 2021.

“UN MINISTERIO DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS.”

1. Elabore un mapa conceptual de la comunicación.


MAPA CONCEPTUAL DE LA COMUNICACION
2. Condiciones necesarias para que se de la comunicación.

3. Explique el sistema de la comunicación.


¡Sistemas de Comunicaciones! La Comunicación es la transferencia de información con
sentido desde un lugar (remitente, origen, fuente, transmisor) a otro lugar (destino,
receptor). Por otra parte, Información es un patrón físico al cual se le ha asignado un
significado comúnmente acordado. El patrón debe ser único (separado y distinto), capaz de
ser enviado por el transmisor, y capaz de ser detectado y entendido por el receptor. Si la
información es intercambiada entre comunicadores humanos, por lo general se transmite en
forma de sonido, luz o patrones de textura en forma tal que pueda ser detectada por los
sentidos primarios del oído, vista y tacto. El receptor asumirá que no se está comunicando
información si no se reciben patrones reconocibles.
4. Que son los axiomas de la comunicación.
Los axiomas de la comunicación humana hacen referencia a condiciones inherentes a la
comunicación, que siempre están presentes; Watzlawick et al., (1985). En la Teoría de la
Comunicación Humana presenta un enfoque comunicacional nutrido de la cibernética, la
ingeniería de la comunicación, la antropología y la teoría general de sistemas, el cual
proporciona el modelo interracional pragmático de la comunicación humana que tiene
aplicabilidad general en las ciencias sociales y psicológicas, este modelo resalta la
importancia de ampliar el margen de observación para la explicación de un hecho, la
necesidad de comprender a mayor profundidad la relación que se da entre un hecho y un
contexto.
De acuerdo con Watzlawick et al., (1985) la comunicación humana está compuesta por tres
áreas, la sintáctica, la semántica y la pragmática, la primera hace referencia a la
transferencia del mensaje, la segunda se interesa en el significado o esencia del mensaje
que se transfiere y la pragmática se centra en la afectación que la comunicación tiene sobre
la conducta humana, teniendo en cuenta esto, Watzlawick introduce los conceptos de: la
caja negra (entradas y salidas), conciencia o inconsciencia (de los actos), presente versus
pasado, efectos versus causas, la circularidad de las pautas de la comunicación, y la
relatividad de lo “normal” y lo “anormal” los cuales sirven de antecesores de los axiomas.
El área de la pragmática también conocida como la vertiente política o estratégica de la
comunicación, sirve de base para desarrollar los axiomas de la comunicación expuestos en
la Teoría de la Comunicación Humana de Watzlawick et al., (1985) que son reseñados a
continuación:
La imposibilidad de no comunicar: Toda interacción con el otro trae consigo un mensaje
que movilizará la conducta de los participantes. Es imposible dejar de comunicar, de
comportarse, aún en los silencios estaremos en un proceso comunicacional. “Lo que
significa que la comunicación no es solo verbal sino también gestual – no verbal”.
Este axioma interpreta todo comportamiento/conducta como mensaje comunicacional que
puede ser interpretado y dotado de significado por alguien que se encuentre en el sistema.
Niveles de contenido y relaciones de la comunicación: El contenido del mensaje
transmitido es interpretado por el receptor de acuerdo a la relación existente entre éste y el
emisor. “Por ello, toda comunicación tiene un aspecto de contenido o semántico y un
aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una
metacomunicación”.
La puntuación de la secuencia de hechos: La comunicación se da en un flujo
bidireccional, donde se interactúa en una secuencia definida por el emisor y el receptor, y
en ocasiones dicha estructura se ve mediada por la respuesta al comportamiento del otro,
ampliando o modificando el ciclo comunicacional. “Es decir no se reduce explícitamente a
una causa – efecto. Puesto que, la naturaleza de la relación depende de la puntuación
(organización) de las secuencias de comunicación entre los comunicantes”.
En palabras de Perrone (2007) este axioma hace referencia a “una lucha en el terreno de las
posiciones éticas de los actores” (p.15), mientras que Rizo (2011) acerca del mismo axioma
dice: “la definición de una interacción está siempre condicionada por la puntuación de las
secuencias de comunicación entre los participantes.
Comunicación digital y analógica: La comunicación digital y analógica se complementan,
ya que el aspecto digital del mensaje se codifica en función de lo analógico, lo digital hace
referencia a la comunicación verbal, medible, y lo analógico a todo lo que incluye la
comunicación no verbal (movimientos corporales, posturas, gestos, expresiones faciales,
inflexión de la voz, secuencia, ritmo y la cadencia de las palabras):
El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero
carece de una semántica adecuada en el campo de la relación mientras que el analógico
posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la
naturaleza de las relaciones.
Interacción simétrica y complementaria: busca una relación equitativa que permita una
comodidad entre las partes, esta puede ser armonizada por un valor agregado. La
comunicación puede ser simétrica cuando se mantienen las mismas condiciones en el
emisor y el receptor.
La comunicación complementaria está sujeta a la autoridad o jerarquía. “Por lo tanto, la
interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, mientras que
la interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia”.
A partir de lo anterior, se puede decir que toda cultura es un conglomerado de
conversaciones que se efectúan en una diversidad de modos simbólicos, las cuales se tejen
desde el lenguaje y dan paso a que el mundo se construya y sea representado.
Desde el constructivismo social se mira la comunicación como el lugar donde se forman las
identidades de los comunicadores en la interacción con otras personas, el proceso en el cual
surgen los propósitos, y los medios mediante los cuales construimos los eventos y objetos
de nuestros mundos sociales.
5. INFORMES.
Conforme se orientó en la primera guía de trabajo empezamos a trabajar lo que es la
comunicación representa un papel de suma importancia para todo ser humano, cabe
destacar que no debe obviar que es esencialmente un ser humano que participa
directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones, su misión es importante
porque gracias a su función es posible la evolución de la especie humana.
La comunicación tiene como meta la transmisión de conocimientos de una generación a
otra, es una verdad consabida; más, no obstante, el proceso de transmisión y actualización
de conocimientos no es suficiente, ya que se necesita, además, capacidad de prever las
futuras circunstancias de comunicación de los seres humanos entre sí y su entorno; es decir,
el adecuado diálogo de los seres humanos entre sí y su entorno. Al mismo tiempo que
evoluciona nuestro mundo es necesario considerar (producto de evaluaciones y debidas
reflexiones) los métodos y formas de comunicación que garanticen un adecuado desarrollo.
De esta forma, los elementos representativos de la comunicación son:
El emisor: la persona que emite el mensaje
El mensaje: la información que se quiere comunicar
El canal: el medio a través del cual se transmite el mensaje
El receptor: la persona que recibe el mensaje
El código: el sistema de signos empleados por el emisor para codificar el mensaje
El contexto: las circunstancias que engloban la emisión y transmisión del mensaje
Por otra parte, es importante tener en cuenta que la comunicación es un proceso que no solo
tiene lugar entre seres humanos, sino que también los animales se comunican entre sí
mediante gestos, ruidos o sonidos; esto es utilizan lenguaje no verbal para transmitir
información.
La lengua oral nace de la necesidad de expresión en el momento presente con nuestros
semejantes. Se da in situ, en el “aquí y ahora”. Es de naturaleza espontánea y efímera. La
suma de la comunicación oral verbal y la no verbal llega al interlocutor en forma de
mensaje. Al mensaje puramente lingüístico se unen aspectos supra lingüísticos (tono,
gestos, ademanes…) que son como una lente que da color a nuestro mensaje. A veces,
incluso puede dar el sentido opuesto al mensaje verbal, como es el caso de la ironía. Es
probable que la sensación psicológica del alumno de una lengua extranjera sea de
inseguridad precisamente por la inmediatez de su naturaleza y por la multiplicidad de
elementos que intervienen: acento, ritmo, entonación, gestos…
La lengua escrita, por el contrario, carece de gestos, -de ahí el invento de los llamados
“emoticones” que restan frialdad a nuestros mensajes y SMS.- La expresión escrita es fruto
de la reflexión y permite la modificación del mensaje antes de que este llegue al
interlocutor. Es una comunicación en diferido. Es posible que el alumno de una lengua
extranjera tenga la sensación de seguridad y control ya que dispone de tiempo y de medios
(diccionarios, gramáticas, ejemplos de textos escritos que le inspiren, etc.) a su disposición
para expresarse.

Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura.


Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de
las letras y los signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para
conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas
suele conocerse como Academia de la Lengua
Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del
texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee una
oración que afirma “Crese la expectatiba de bida en todo el mundo”, no tendrá problemas
para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la expectativa de
vida en todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje de forma más limpia y directa,
dado que evita al lector el proceso de corrección.
La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que resulta muy
importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio. Cabe mencionar que
las reglas de la ortografía se enseñan durante los primeros años de educación primaria.
En algunas lenguas, la ortografía basa sus normas en los fonemas (abstracciones mentales
de los sonidos del habla), tal y como ocurre con el castellano. Otras lenguas optan por
criterios etimológicos (es decir, se remiten al origen de las palabras), una situación que
promueve la divergencia entre la escritura y la pronunciación de las palabras.
Muchos escritores reconocidos a nivel mundial han solicitado la abolición o, al menos, la
simplificación de las reglas de la ortografía. Uno de ellos fue el Premio Nobel colombiano,
Gabriel García Márquez. Esto, sin embargo, suscita una serie de interrogantes y potenciales
problemas, que nadie ha sabido resolver al cien por ciento.

También podría gustarte