Resumen Quimica
Resumen Quimica
NOMBRE: CURSO:
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
Marie Curie
SESIÓN 1
Características de las reacciones químicas
Fecha en la que debes trabajar esta parte de la guía: desde 06 al 10 de abril
Una reacción química es todo proceso que involucra la transformación de sustancias químicas. La o
las sustancias que reaccionan al inicio se llaman reactantes, estas experimentan una trasformación
o cambio químico del cual se obtienen nuevas sustancias llamadas productos. Tanto los reactantes
como los productos pueden ser elementos o compuestos químicos.
Para representar las reacciones químicas de un modo gráfico se emplean las ecuaciones químicas.
La ecuación química para la reacción de oxidación del hierro es:
Fe(s) + 3 O2(g) → 2 Fe2O3(s)
El signo + significa “reacciona con”. La flecha
se lee: “se transforman en”, pero además
señala el sentido de la reacción. Los números Reactantes Productos
delante de las fórmulas indican la proporción
de reactantes y productos.
TRANSFORMACIÓN
En esta reacción, el hierro (Fe) reacciona con el
oxígeno (O2) obteniéndose óxido de hierro (III)
que para cada sustancia se
(Fe2O3). Observa
indica el estado
de agregación en que se
encuentran: gaseoso (g), líquido (l) o sólido (s).
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
¿Qué información entrega una ecuación química?
Veamos la reacción química de la combustión de la glucosa, proceso que ocurre en la respiración
celular.
En el lado izquierdo de En el lado derecho de la
la flecha se anotan los flecha se anotan los
reactantes. productos.
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
Empleando nuestros sentidos es posible identificar una reacción química en el entorno
reconociendo las siguientes características:
Emisión de energía luminosa
Producción de calor Disolución de un sólido
Cómo reconocer una
reacción química
Formación de gases Formación de humo blanco
Formación de sólido
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
Si se agrega yoduro de potasio (KI) al
nitrato de plomo (II) (Pb(NO3)2) se
formará yoduro de plomo (II) (PbI2), un
precipitado amarillo insoluble que
luego de un tiempo se deposita en el
fondo.
Ya sabemos cómo identificar a simple vista si estamos en presencia de una reacción química es
pertinente preguntarnos:
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
Esta pregunta la podemos responder a partir de la teoría de las colisiones la cual considera que las
moléculas son partículas que chocan continuamente. Postula que para que dos o más átomos o
moléculas reaccionen y se produzca una reacción, es imprescindible que ocurran choques efectivos
entre los reactantes, con una orientación adecuada y una mínima energía. Sin embargo, solo existen
algunos choques que son efectivos. Los choques efectivos deben cumplir con las siguientes
condiciones:
ü El choque debe tener la energía suficiente para romper los enlaces entre los
átomos, para que así pueda ocurrir un reordenamiento de las partículas y se formen
los productos. Si no se dispone de la energía suficiente, los átomos o moléculas
rebotan sin producir una reacción química.
ü El choque debe producirse con la orientación adecuada de los reactantes para
formar la nueva molécula.
ü Además, deben tener una energía mínima necesaria para que ocurra la reacción. A
esta energía se le llama energía de activación (Ea). Solo las moléculas o átomos que
alcancen un valor superior a esta energía formarán productos.
Por ejemplo:
Si observas el
monóxido de
carbono (CO)
reacciona con el
dióxido de nitrógeno
(NO2). Esta reacción
solo va a ocurrir si el
oxígeno del NO2
choca con el
carbono del CO
Otro aspecto que interesa estudiar en la velocidad a la cual ocurren las reacciones químicas. En este
sentido entenderemos velocidad de reacción (v) como la rapidez con la cual los reactivos se
convierten en productos, es decir, la cantidad de reactantes consumidos o productos formados en
un período determinado de tiempo.
En la velocidad a la cual transcurre la reacción depende de:
Temperatura: a mayor temperatura, mayor es la velocidad de una reacción. Al aumentar la
temperatura, aumenta la velocidad con que se mueven las partículas, por lo tanto, crece la
probabilidad de que ocurran choques efectivos. Además, como las partículas adquieren mayor
energía, hay más posibilidad de que superen la barrera energética. Por ejemplo: la conservación de
alimentos en el refrigerador.
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
Superficie de contacto: a mayor superficie de contacto, mayor velocidad de reacción. Mientras
menor es el tamaño de las partículas de los reactantes, mayor será la superficie de contacto, por lo
que aumentará el número de choques efectivos. Por ejemplo: ¿qué se enciende más rápido, un
tronco o el aserrín? El aserrín arde mucho más rápido, ya que posee una mayor superficie de
contacto con el aire.
Naturaleza química de los reactantes: dependerá de las sustancias presentes en la reacción. Como
regla general, en disoluciones, la velocidad de una reacción entre iones es muy rápida; en
disoluciones heterogéneas, aumenta al aumentar la superficie de contacto entre los reactantes o a
mayor agitación; en disoluciones homogéneas, en las que intervienen líquidos y gases, es más rápida
que en presencia de sólidos.
Concentración: a mayor concentración, mayor velocidad de reacción. Esto sucede ya que existen
más partículas en un mismo espacio, aumentando los choques entre átomos, moléculas o iones. En
los gases, aumenta al aumentar la presión. Por ejemplo: la reacción entre un ácido y un metal.
A mayor concentración del ácido, mayor y más violenta es la reacción.
Catalizador: un catalizador aumenta la velocidad de una reacción. Es una sustancia que aun en
cantidades muy pequeñas acelera la velocidad de una reacción, disminuyendo la energía de
activación. Un catalizador no experimenta cambios químicos en el proceso, por lo que al final de la
reacción se puede recuperar inalterado. Por ejemplo, las enzimas son catalizadores biológicos.
ACTIVIDAD FORMATIVA 2
1) Lee con atención la siguiente situación e indica el factor que influye en la velocidad de
reacción:
“Un chef se comprometió a entregar una orden en menos tiempo del que había
dispuesto. Para solucionar el problema, decidió cocinar su receta a 200 ºC y no a 120 ºC
como había pensado, con lo cual consiguió llegar a tiempo con el pedido”
2) ¿Qué condiciones debe cumplir una reacción química para llevarse a cabo de forma
efectiva?
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
3) Observe el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=lWRp6oVpTZs, luego
responda:
a) Indique nombre y fórmula de reactivos y productos.
b) De las 6 características que indican que se está llevando a cabo una reacción, ¿Cuál(es)
está(n) presente(n) en la reacción química presentada en el video?
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
(Período del 03 al 10 de abril, 2020)
EVALUACIÓN SUMATIVA 1
Nombre: ________________________________________________________
Curso: 1M _____ Puntaje ideal: 14 puntos Puntaje obtenido: ________ Nota: _______
INDICACIONES:
• Esta evaluación debe ser enviada hasta el día 10 de abril a las 13:00 hrs al correo electrónico
por usted conocido (favor indicar nombre y curso en el asunto) copie la evaluación 1 en un
archivo Word, complete lo solicitado y al momento de grabar lo debe hacer en formato pdf y
ese es el que debe enviar.
1) En verano ocurre con mayor facilidad la descomposición de las comidas por efecto de las altas
temperaturas. Al respecto, ¿Qué señales te indican que ha ocurrido una reacción química? (3p)
2) Considere la siguiente reacción química: 2 ZnS (S) + 3 O2 (g) → 2 ZnO (S) + 2 SO2(g), e indica:
a) Reactantes y productos (2p)
b) Indique el coeficiente estequiométrico de cada uno de las especies que participan en
la reacción(2p)
c) Indique estado de la materia en el que se encuentran reactantes y productos (2p)
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
3) Diseña una actividad experimental en la cual se evidencien los factores que influyen en la
velocidad de una reacción química. (indica materiales, reactivos y descripción del procedimiento
a seguir) (5p)
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
SESIÓN 2
Ø Clasificación de las reacciones químicas
Ø Tipos de reacciones químicas
Fecha en la que debes trabajar esta parte de la guía: desde 13 al 17 de abril
Podemos tomar dos criterios para clasificar las reacciones químicas presentes en nuestro entorno,
el primero de ellos es en relación a la organización molecular y luego según la energía involucrada
en la reacción.
I. Según la organización molecular
1) Reacciones de síntesis o combinación, en este tipo de reacciones dos o más sustancias se
transforman para formar un nuevo producto. Generalmente, en estas reacciones se libera
calor, es decir, son exotérmicas.
A + B à AB
Ejemplos:
• formación de amoníaco N2(g) + 3 H2(g) à2 NH3(g)
• formación de óxidos 2 Zn(s) + O2(g) --> 2 ZnO(s)
• formación de sales Fe(s) + S(s) -->FeS(s)
2) Reacciones de descomposición, en estas reacciones ocurre la separación, es decir, la
ruptura de los enlaces del reactante para obtener sustancias más simples. Generalmente,
estas reacciones absorben calor, es decir, son endotérmicas.
AB → A + B
Por ejemplo:
• descomposición de carbonatos MgCO3(s) → MgO(s) + CO2(g)
• descomposición de cloratos 2 KclO3(s) → 2 Kcl(s) + 3 O2(g)
• descomposición de óxidos PbO2(s) → Pb(s) + O2(g)
3) Reacciones de desplazamiento o sustitución, en estas reacciones, uno de los elementos de
un compuesto es sustituido por otro elemento.
AB + X →XB + A
Por ejemplo:
• desplazamiento de metales Fe(s) + CuSO4(ac) → FeSO4(ac) + Cu(s)
• formación de hidróxidos Na(s) + H2O(l) → NaOH(ac) + H2(g)
• desplazamiento de halógenos Cl2(g) + 2 KBr(ac) → 2 Kcl(ac) + Br2(s)
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
4) Reacciones de doble desplazamiento, como su nombre lo indica, existe un intercambio de
elementos en dos o más compuestos de la reacción, para formar sustancias diferentes.
Generalmente, ocurren en disolución.
AB + XY → AY + XB
Por ejemplo:
• NaCl(ac) + AgNO3(ac) → NaNO3(ac) + AgCl(s)
• 2 Hcl(ac) + Na2CO3(ac) → 2 NaCl(ac) + H2O(l) + CO2(g)
• Hcl(ac) + NaOH(ac) → 2 NaCl(ac) + H2O(l)
II. Según la energía
Reacciones que requieren de un aporte energético, es
decir, necesitan energía para que ocurran. Si la energía
es calórica, las reacciones serán clasificadas como
reacciones endotérmicas. Un ejemplo es la fotosíntesis.
Reacciones endergónicas 6 CO2(g) + 6 H2O(l) + energía → C6H12O6(s) + 6 O2(g)
En el proceso de fotosíntesis se requiere energía
(lumínica) para que el dióxido de carbono (CO2) y el agua
(H2O) reaccionen produciendo glucosa (C6H12O6) y
oxígeno (O2), el cual se libera al medioambiente.
En todas las reacciones
químicas ocurre un La fotosíntesis es la base de la vida en nuestro planeta,
intercambio de energía sin esta reacción química la existencia de los seres vivos
con el entorno. Esta habría sido imposible.
energía puede ser
liberada o absorbida, y
representa el motor de
todos los procesos.
Reacciones que desprenden energía al entorno.
Si desprenden energía calórica son llamadas reacciones
exotérmicas. Un ejemplo es la respiración celular.
C6H12O6(s) + 6 O2(g) → 6 CO2(g) + 6 H2O(l) + energía
Reacciones Exergónicas
La ecuación química descrita corresponde al proceso de
respiración celular. Por ejemplo, en el ser humano, el
oxígeno (O2) que incorporamos a través de la
respiración reacciona con la glucosa (C6H12O6) liberando
dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y energía, que es
utilizada por las células para sus procesos básicos de
funcionamiento.
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
Las reacciones exotérmicas son
las que liberan energía en forma
de calor y las Exergónicas
liberan energía en forma de
electricidad o luz
Hablamos de reacciones
endotérmicas cuando la se
requiere energía en forma de
calor y de reacción Endergónica si
la energía que se necesita es en
forma de electricidad
Tipos de reacciones químicas
Precipitación, ocurre cuando se combinan dos o más disoluciones que producen un producto sólido
insoluble llamado precipitado. Generalmente, en este tipo de reacciones intervienen compuestos
iónicos en disolución, los que son atraídos por otros iones de carga opuesta, por lo que se unen
formando un precipitado sólido.
Un ejemplo es la precipitación del yoduro de plomo: Observa el siguiente video
https://www.youtube.com
/watch?v=XIbbynrBIsY
Pb(NO3)2(ac) + 2 KI(ac) → PbI2(s)↓ + 2 KNO3(ac)
Al mezclar una disolución de nitrato de plomo (Pb(NO3)2) con ioduro de potasio (KI), se genera un
precipitado amarillo insoluble de yoduro de plomo (PbI2), el cual se indica en la ecuación química
por una flecha hacia abajo (↓).
Combustión, la combustión ocurre cuando reacciona un combustible con oxígeno (O2). Esta reacción
necesita de un aporte energético inicial para que ocurra (calor o electricidad). Una combustión
completa se produce cuando el combustible inicial reacciona completamente con el oxígeno
generándose vapor de agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2).
Un ejemplo es la combustión del metano:
CH4(g) + 2º2(g) → CO2(g) + 2H2O(g)
Una combustión incompleta ocurre cuando no existe oxígeno suficiente, por lo que el combustible
no reacciona completamente, resultando una mezcla de dióxido de carbono (CO2), agua (H2O),
monóxido de carbono (CO), carbono puro (cenizas) y varios otros gases como óxidos de nitrógeno
(Nox). Esto ocurre en los vehículos en mal estado o en algunas industrias.
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
Neutralización, los ácidos y las bases son unos de los grupos de compuestos químicos más comunes.
En nuestras casas encontramos sustancias ácidas, como el vinagre y el jugo de limón, y otras básicas,
como algunos limpiadores que contienen amoníaco. Cuando se mezcla una disolución de ácido con
una disolución de base se produce una reacción llamada neutralización, que da como productos
agua y sal.
Observa el siguiente video en
Hcl(ac) + NaOH(ac) → H2O(l) + NaCl(ac)
donde se muestra una
ácido base agua sal
neutralización
https://www.youtube.com/watc
h?v=b8E7qtDK4Us
Los ácidos se caracterizan por tener sabor agrio, como el limón o el vinagre; reaccionan con algunos
metales desprendiendo hidrógeno; reaccionan con las bases neutralizando su acción, producen
cambios de color con pigmentos vegetales. En cambio, las bases poseen un sabor amargo (las que
se pueden probar); grasosas y resbaladizas; reaccionan con los ácidos neutralizando sus
propiedades.
Para determinar la acidez o basicidad de una sustancia se utiliza una escala de pH. Por ejemplo, una
disolución de ácido perclórico (HclO4) 0,05 M es mucho menos corrosiva que una de 1 M. El grado
de acidez depende de la concentración de protones en disolución, y se establece de acuerdo a un
valor llamado pH. Para conocer este valor se emplea el papel indicador de pH, que adquiere
diferentes colores según el tipo de disolución.
Oxidación y reducción
La oxidación se debe a que un átomo o ion cede uno o más electrones. Sin embargo, no se puede
hablar de oxidación sin que se produzca una reducción, ya que esta acepta el o los electrones
liberados en la oxidación. Ejemplos de este proceso son: la corrosión de metales, la oxidación de
frutas o las pilas.
Observa el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v
=TxECnizOda0
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
ACTIVIDAD FORMATIVA
1. Completa el siguiente cuadro
Tipo de reacción Descripción Ejemplo
Descomposición
Desplazamiento Simple
Endergónica
2. ¿Por qué se utilizan los antiácidos cuando da acidez estomacal?, ¿Cuáles son sus
componentes?
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
(Período del 13 al 17 de abril, 2020)
EVALUACIÓN SUMATIVA 2
Nombre: ________________________________________________________
Curso: 1M ° _____ Puntaje ideal: 12 puntos Puntaje obtenido: ________ Nota: _______
INDICACIONES:
• Esta evaluación puede ser enviada desde el día 13 hasta el día 17 de abril a las 13:00 hrs al
correo electrónico por usted conocido (favor indicar nombre y curso en el asunto) copie la
evaluación 2 en un archivo Word, completa lo solicitado y al momento de grabar lo debe hacer
en formato pdf y ese es el que debe enviar.
• Su elaboración solo contempla los contenidos trabajados en la sesión 2.
• Calificación: esta evaluación será promediada con la evaluación sumativa de la sesión 1 y de
esa forma obtendrá su nota de la asignatura.
• Cada pregunta tiene asociado un puntaje de 3 puntos.
1) Considere las siguientes reacciones químicas:
2CO + O2 --> 2 CO2
CH4 + 2O2 --> CO2 + H20
C2H4 + 3O2 --> 2 CO2 + 2H20
2 C2H2 + 5O2 --> 4 CO2 + 2H20
2 C2H6 + 15 O2 --> 12 CO2 + 6 H2O
a) Señala qué reactante es el común en todas las reacciones presentadas. (2p)
b) ¿Qué similitudes tienen todas las reacciones químicas presentadas? ¿Cuál es el tipo de reacción
representada? (4p)
COLEGIO PARROQUIAL SAN MIGUEL
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA
ASIGNATURA: QUÍMICA
"EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
2) Determine qué tipo de reacción es, para las siguientes reacciones: (1p cada respuesta
correcta)
a) ZnO + H2SO4 à ZnSO4 + H2O __________________________________________
b) 2 H2 + O2 à 2 H2O __________________________________________
c) Zn + CuSO4 à ZnSO4 + Cu __________________________________________
d) CaCO3 à CO2 + CaO __________________________________________
e) Al(NO3)3 + H2SO4 à HNO3 + Al2(SO4)3 __________________________________________
f) FeCl3 + NH4OH à Fe(OH)3 + NH4Cl __________________________________________