0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas42 páginas

Unidad 1 PLM 20-I

Este documento introduce conceptos básicos de lógica proposicional. Define enunciados y proposiciones, y explica que las proposiciones pueden tener valores de verdad de verdadero o falso. Introduce operadores lógicos como la negación, conjunción y disyunción débil, y cómo se representan en tablas de verdad. También cubre la formalización de proposiciones compuestas usando estos operadores lógicos.

Cargado por

Luis Hernán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas42 páginas

Unidad 1 PLM 20-I

Este documento introduce conceptos básicos de lógica proposicional. Define enunciados y proposiciones, y explica que las proposiciones pueden tener valores de verdad de verdadero o falso. Introduce operadores lógicos como la negación, conjunción y disyunción débil, y cómo se representan en tablas de verdad. También cubre la formalización de proposiciones compuestas usando estos operadores lógicos.

Cargado por

Luis Hernán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

LÓGICA PROPOSICIONAL

Enunciado.- Es cualquier expresión o frase que utilizamos en nuestro lenguaje


cotidiano, pueden ser saludos, frases interrogativas, exclamativas entre otras.

Ejemplos
-Los gatos son de color blanco.
-Los perros pequeños son hermosos.
-Buenos días.
-¡Qué calor!
-¡Qué frío¡
- ¿Cómo estás?

Proposición.- También es llamada variable proposicional, es todo enunciado que tiene


la propiedad de ser verdadero o falso, sin ambigüedades.

Ejemplos
1. p: Todos los gatos son de color blanco.
2. q: Mi prima es hija de mi tía.
3. r: La pizarra es blanca.
4. s: El cielo está nublado.
5. t: Todos los varones son inteligentes.
6. Supermán es el hombre de acero. (ambiguo, no es proposición)
7. Dios no existe (ambiguo, no es proposición)

Nota.- Dependiendo del contexto y sin ser muy rigurosos con los ejemplos, se aceptará
como proposiciones ejemplos tales como:
1.- p: Yo tengo hambre.
2.- q: María es mi amiga.

Notación:
Las proposiciones simples serán denotados por las letras minúsculas: p, q, r, s,…
Las proposiciones compuestas por las letras mayúsculas: P, Q, R, S, A, B,….

Valor veritativo o valor de verdad.- Indica la verdad o falsedad de una proposición, es


decir, este valor puede ser o sólo verdadero “V” o sólo falso “F”.
Notación.- Se denota por:
V ( p)  V
V ( p)  F

Ejemplos.- En el ejemplo anterior tenemos que:


1.- V ( p)  F
2.- V (q)  V
3.- V (r )  V
4.- V (s)  V
5.- V (t )  F

Nota.- Solo cuando sea necesario se indicará el valor de verdad usando V ( p) , sino por
lo general indicaremos el valor veritativo de la proposición directamente, después del
símbolo ≡ (equivalente).
Tablas de Verdad
Es una tabla donde podemos escribir (expresar), todas las posibles combinaciones de
valores veritativos que puede tomar una proposición compuesta (concepto que será
estudiado luego).
El número total de combinaciones está dado por: 2n ,
Donde n: Es el número de proposiciones simples (lo que será estudiado luego).

Si n = 2, 22 = 4
p q A
V V
V F
F V
F F

Si n = 3, 23 = 8
p q r A
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

Si n = 4, 24 = 16
p q r s A
V V V V
V V V F
V V F V
V V F F
V F V V
V F V F
V F F V
V F F F
F V V V
F V V F
F V F V
F V F F
F F V V
F F V F
F F F V
F F F F

Tipos de Proposiciones
Las proposiciones son de 2 tipos:

a) Proposición simple o atómica.- Es aquella proposición que carece de conectores


(conectivos) lógicos.
b) Proposición compuesta o molecular.- Son proposiciones que constan de una o más
proposiciones simples relacionadas mediante los conectivos lógicos.

Conectivos lógicos.- También llamados conectores lógicos, son expresiones


gramaticales que relacionan proposiciones simples, estos conectores son “no”, “y”, “o”,
“o… o…”, “si…entonces” y “si y sólo sí”.

Formalización o simbolización.- Es el proceso de traducir a símbolos una proposición


tomando en cuenta la notación de proposiciones, los conectores lógicos, los signos de
puntuación y signos de agrupación.

Nota.- Debemos de tomar en cuenta, para separar y agrupar proposiciones la jerarquía


para los signos de puntuación en forma general “, , ;, . (seguido), . (aparte) ” y en forma
simbólica los signos de agrupación seguirán la jerarquía de: “( ), [ ] y { }”.

OPERADORES LÓGICOS
1.- Negación.- “No…”
Símbolo.- “ ”, “  ”
La negación funciona sobre una proposición de la siguiente manera:
V ( p)  V  V (~ p)  F
V ( p)  F  V (~ p)  V
En una tabla de verdad
p p
V F
F V
Traducción Verbal:
- No p.
- No es verdad que p.
- No es cierto que p.
- Es absurdo que p.
- Es falso que p.
- Es mentira que p.

Observación.- En la formalización de proposiciones no debemos incluir la negación


como parte de una proposición simple.

Ejemplos
1.- No hace calor: ~ p  V
p: Hace calor  F
2.- No es cierto que Sandra tenga 8 años: ~ p  V
p: Sandra tiene 8 años.
En forma equivalente:
Sandra no tiene 8 años.
Es absurdo que Sandra tenga 8 años,
No es verdad que Sandra tenga 8 años.
3.- Es absurdo que la capital de Perú es Cuzco: ~ p  V
p: La capital de Perú es Cuzco.
En forma equivalente:
No es verdad que la capital de Perú sea Cuzco.
4.- Hoy no llovió: ~ p
p: No es cierto que hoy llovió

2.- Conjunción.- “… y…”


El valor de verdad de la proposición compuesta es verdadera si ambas proposiciones
son verdaderas y falsa en otros casos.
Símbolo: “  ”, “&”, “.”
Tabla de Verdad
p q pq
V V V
V F F
F V F
F F F
Traducción Verbal
- p y q.
- p a la vez q.
- p aunque q.
- p incluso q.
- p así como q.
- p tal como q.
- p también q.
- p pero q.
- p sino q.
- p sin embargo q.
- p no obstante q
- p es compatible con q.
- p además q.

Nota.- Otras equivalencias verbales para la conjunción son “p, q” o “p; q” o “p. q”, pero
debe tomarse en cuenta que en este caso no debe aparecer junto a la coma o punto y
coma o punto, ningún conector lógico explícito o ninguna de sus equivalencias verbales.

Ejemplos
1.- En la mañana estaba nublado sin embargo en la tarde llovió: p  q
p: En la mañana estaba nublado.
q: En la tarde llovió.
2.- Juan no lleva el curso de matemática pero lleva el curso de química: pq
p: Juan lleva el curso de matemática
q: Juan lleva el curso de química
3.- Hoy no tomé desayuno pero no almorzaré: p q
p: Yo hoy tomé desayuno
q: Yo hoy almorzaré
4.- Soy inteligente no obstante nunca soy callado: p q
p: Yo soy inteligente
q: Yo soy callado
Observaciones
1.- En la proposición p: Luis y Margot son amigos, no podemos formalizar
p: Luis es amigo de Margot.
q: Margot es amiga de Luis.
Puesto que en este caso la palabra “y” no es una traducción verbal de una
conjunción, sino indica una relación, algo que puede ser estudiado mediante la
llamada lógica de relaciones.
2.- De la observación anterior tenemos que no todas las palabras que aparezcan en la
traducción verbal de los conectores indican el conector, sino depende del contexto en
el cual aparece la palabra, un ejemplo de esto tenemos en la traducción verbal para el
conector de conjunción “no obstante” el cual no indica una negación, tal como lo
mostrado en el ejemplo 4.
3.- En la formalización para que quede clara la idea que transmite cada proposición
simple siempre debe considerarse un pronombre en su forma verbal simbolizada así
sea tácito este pronombre, tal como lo mostrado en el ejemplos 3 y 4.

3.- Disyunción Débil (Inclusiva o incluyente).- “...o…”


El valor de verdad de la proposición compuesta es falsa si ambas proposiciones son
falsas y verdadera en otros casos.
Símbolo: “  ”
Tabla de Verdad
P q pq
V V V
V F V
F V V
F F F
Traducción Verbal
- p o q.
- p o a menos que q.
- p o también q.
- p excepto que q.
- p salvo que q.
- p a no ser que q.
- p alternativamente q.
- p a menos que q.

Ejemplos
1.- Yo juego o yo bailo: p  q
p q
p: Yo juego.
q: Yo bailo.
2.- Me gusta la pizza, o también el flan a la vez el manjar
Para la formalización de este ejemplo considerando lo mencionado en la observación
3 del conector lógico de la conjunción es decir que debe quedar clara la idea que
transmite cada proposición simple, sería incorrecto formalizar como proposiciones
simples:
p: Me gusta la pizza.
q: El flan.
r: El manjar.
En este caso q y r no son proposiciones puesto que no expresan ninguna idea clara.
La formalización correcta por más que algunas palabras sean tácitas es:
p: Me gusta la pizza.
q: Me gusta el flan.
r: Me gusta el manjar.
p  (q  r )
3.- Me gusta la pizza o también el flan, a la vez el manjar: ( p  q)  r
4.- Álex lava su carro sin embargo siempre está sucio, excepto que los sábados está
limpio su carro.
p: Álex lava su carro.
q: El carro de Alex siempre está sucio.
r: Los sábados está limpio el carro de Alex.
( p  q)  r
5.- Álex no lava su carro, sin embargo siempre está sucio excepto los sábados.
En este caso dada la posición de la coma y el enunciado de la proposición en el texto
“excepto los sábados” indica que los sábados está limpio el carro de Álex, entonces
la formalización de la proposición es
p  (q  r )
6.- Jorge estudia PLM no obstante no estudia biología, salvo que los miércoles no
estudia Biología
p: Jorge estudia PLM
q: Jorge estudia Biología
r: Los miércoles Jorge estudia Biología
( p q) r

4.- Disyunción Fuerte (Exclusiva o excluyente).- “o… o…”


Excluye la posibilidad que ambas proposiciones puedan tener el mismo valor de
verdad a la vez.
Símbolo: “  ”, “  ”, “  ”, “  ”
Se lee o bien p o bien q.
Tabla de Verdad
p q pq
V V F
V F V
F V V
F F F
Traducción Verbal
- O p o q.
- O bien p o bien q.
- p o q (En sentido exclusivo)

Ejemplos:
1.- O 5  3  2 o 2  1  3 : pq
p: 5  3  2 .
q: 2  1  3 .
2.- Tienes 18 años o 20 años: pq
p: Tú tienes 18 años.
q: Tú tienes 20 años.
3.- Estoy vivo o estoy muerto: pq
p: Yo estoy vivo.
q: Yo estoy Muerto.
4.- O estudio o trabajo: pq
p: Yo estudio.
q: Yo trabajo.

5.- La condicional.- “Si…entonces…”


De una verdad no se puede concluir algo falso.
Símbolo: “  ”, “  ”, “  ”.
Tabla de Verdad
p q pq
V V V
V F F
F V V
F F V
Nota.- En una condicional p  q llamaremos a la proposición:
p: Antecedente, hipótesis, premisa.
q: Consecuente, tesis, conclusión.

Traducción Verbal
Implicador: p  q .- Cuando primero aparece el antecedente, luego el consecuente.
- Si p entonces q.
- Si p, q.
- Dado p es por eso q.
- p por lo tanto q.
- p luego q.
- p da lugar a q.

Replicador: q  p  p  q .- Cuando primero aparece el consecuente, luego el


antecedente.
- q si p.
- q porque p.
- q puesto que p.
- q se concluye de p.
- q cada vez que p.
- q ya que p.
- q siempre que p.

Ejemplos
1.- Dado que mi lapicero se acabó es por eso que compré otro: p  q

p q
p: Mi lapicero se acabó.
q: Yo compré otro lapicero.
2.- Si 2  3  6 entonces 3  2  6 , y 1 6  6 : ( p  q)  r

p q r
p: 2  3  6 .
q: 3  2  6 .
r: 1 6  6 .
3.- Si José es alto, entonces mide 1.80m y es esbelto: p  (q  r )
p: José es alto.
q: José mide 1.80m.
r: José es esbelto.
En forma equivalente:
José es esbelto y mide 1.80m, puesto que es alto
Si José es alto, mide 1.80m y es esbelto.
José es esbelto y mide 1.80m, si es alto.
4.- Si Tomás estudió entonces aprobó PLM; por lo tanto es un buen estudiante y no
recibirá un premio, o también su mamá lo felicitará.
p: Tomás estudió PLM
q: Tomás aprobó PLM
r: Tomás es un buen estudiante
s: Tomás recibirá un premio
t: La mamá de Tomás lo felicitará.
( p  q)   ( r  s )  t 
5.- Si me da la gana de estudiar entonces yo estudio: p  q
p: Yo estudio.
q: Me da la gana de estudiar.
En forma equivalente:
Si me da la gana de estudiar, yo estudio.
Yo estudio si me da la gana de estudiar.
Yo estudio si me da la gana.
Yo estudio porque me da la gana.
6.- Moriré si no veo su sonrisa; sin embargo; si estaré con él y comeré un helado,
entonces el profesor me va a invitar un helado. Debido a que no tengo dinero.
p: Yo moriré
q: Yo veo su sonrisa
r: Yo estaré con él
s: Yo comeré un helado
t: El profesor me va a invitar el helado
u: Yo tengo dinero
En este ejemplo tenemos implicaciones dadas en forma implicador y en forma de
replicador, en un primer paso para la formalización de proposiciones dadas en forma
de replicador formalizamos estas proposiciones utilizando el símbolo “  ” y
escribimos las proposiciones en el mismo orden que aparecen, entonces tenemos:
( p  q)  (r  s)  t   u
En un segundo paso tomaremos en cuenta que p  q  q  p para simbolizar la
proposición en su forma convencional es decir una flecha apuntando hacia la derecha
y con la cual siempre se trabajará.
Entonces en nuestro ejemplo tenemos
u  ( q  p)  (r  s)  t 

6.- La Bicondicional.- “… si y solo si…”


Símbolo: “  ”, “  ”, “  ”
Tabla de Verdad
p q pq
V V V
V F F ( p  q)  pq
F V F
F F V

Nota.- La disyunción fuerte es la negación de la bicondicional.

Traducción Verbal
- p si y solo si q.
- p siempre y cuando q.
- p es definido como q.
- p es idéntico a q.
- p cada vez que y solo si q.

Ejemplos
1.- Todo número natural es definido como algún número real: p  q
p q
p: Todo número es número natural.
q: Algún número es número real.
2.- Juan obtendrá su título siempre y cuando apruebe su tesis, y sea bachiller.

p q r
p: Juan obtendrá su título.
q: Juan aprueba su tesis.
r: Juan es bachiller.
( p  q)  r
3.- Yo estudio siempre que me dé la gana, siempre y cuando el profesor me caiga
bien y mi mamá me obligue.
p: Yo estudio.
q: Me da la gana de estudiar.
r: El profesor me cae bien.
s: Mi mamá me obliga a estudiar.
( p  q )  ( r  s )  ( q  p)  ( r  s )
En este caso tenemos un replicador en la proposición simple: “Yo estudio siempre
que me dé la gana”, puesto que el conector lógico es “siempre que”.
4.- No es verdad que mi compañero de clase no tiene cuaderno ya que también tiene
hojas en blanco, somos los mejores alumnos de Matemática Básica puesto que los
del grupo 2 llevan el curso más de una vez; siempre y cuando mi compañero de
clase tiene cuaderno.
p: Mi compañero de clase tiene cuaderno
q: Mi compañero tiene hojas en blanco
r: Nosotros somos los mejores alumnos de Matemática Básica.
s: Los alumnos del grupo 2 de Matemática básica llevan el curso más de una vez.
 ( p  q)  (r  s )   p
 (q  p)  ( s  r )   p
JERARQUÍA DE CONECTIVOS LÓGICOS
Si queremos hallar el valor de verdad de un esquema molecular es decir de una
proposición compuesta, debemos hacer lo siguiente, si ésta tiene signos de agrupación,
comenzamos desde los más internos, hacia afuera; en caso no los tuviéramos, primero
evaluamos las negaciones, luego las conjunciones, disyunciones débiles, condicionales,
disyunciones fuertes y bicondicionales. En todos los casos de izquierda a derecha.

Ejemplo.- Si p  V , q  F , r  V , hallar los valores de verdad de las siguientes


proposiciones:
a) [( p  q)  (~ p  r ) ] ~ p
[(V  F )  (~ V  V )] ~ V
[(V  F )  ( F  V )]  F
[F  V ]  F
FF F

b) p  q ~ p  r   p
V  F  ~ V V   V
V  F  F V  F
V FF
V F F

c) ~ p  q  r  p  q ~ p
F  F V  V  F  F
F FF F
F F F
F V  F

d) ( pq ~ r )  p ~ r  q  r  ( q  r  q)
(V F ~ V )  V ~ V  F  V  ( F  V  F )
i) V F  ~ V  V  F  F
V V  V
ii) F  V  F  V  V  F
V F F
(V )  V ~ V  F  V  ( F )  V  V  F  F  V  V
V  V  F V  V  V  V  F  V
V  F V  F V  F

Ejercicios
1. Si ( p  q)  r  F , hallar el valor de verdad de:
a) ( p  q)  [(r  q)  p]
b) ( pr )  [ ( p  r )  q]
p  q V , r  F
p V
q V
rF
a) (V  V )  [( F  V )  V ]
V  (F  V )
V V  V
b) (V F )  [ (V  F )  V ]
V  [ ( F )  V ]
V  (V  V )
V V  V

2.- Si [( p  q)  (r  q)]  F , hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones


Tenemos p  q  V , r  q  F
de p  q  V tenemos varias posibilidades
de r  q  F tenemos q  F , r  F
reemplazando q  F en p  q  V tenemos p  F  V
la única posibilidad es p  F
entonces tenemos que p  F , q  F , r  F

a) (r  p)  (s  q)
(F  F )  (  F )
V F F

Nota.- El símbolo “ ” significará que la proposición puede tomar cualquiera de los


2 valores de verdad, es decir
V

F
en el ejemplo para (  F ) tenemos V  F  F , V  F  F , en ambos casos
tenemos que  F  F , es decir si una proposición es falsa en una conjunción toda
la conjunción es falsa, lo cual se puede observar en su tabla de verdad.

b) (q  n)  ( x  y)
( F  )  (  )
Tenemos que F    V sin importar el valor de verdad de , puesto que
F  V  V , F  F  V , es decir en una condicional si el antecedente es falso
toda la condicional es verdadera sin importar el valor de verdad del consecuente.
También   puesto que la proposición resultante podrá tomar cualquiera
de los 2 valores de verdad.
Luego tenemos V   V puesto que V  V  V , V  F  V en ambos casos
tenemos que el resultado será verdadero, es decir si una proposición es verdadera
en una disyunción débil toda la disyunción es verdadera, lo cual también se puede
observar en su tabla de verdad.

De manera similar procedemos en las siguientes sub preguntas:

c) ( p  x)  (m  y)
(F  )  (  )
F  V
d) [( p  s)  (n  r )]  ( x  x)
[( F  )  (  F )]  (  )
En  tenemos   V puesto que
si x  V entonces V  V  V  F  V
si x  F entonces F  F  F  V  V
[( F  )  (  F )]  V
(V  )  V
V V V

TAUTOLOGÍA Y CONTRADICCIÓN
Si al evaluar un esquema molecular (proposición compuesta) mediante una tabla de
verdad nos da como resultado:
a) Todos los valores veritativos verdaderos entonces tenemos una tautología (T).
b) Todos los valores veritativos falsos entonces tenemos una contradicción (C).
c) Valores veritativos verdaderos y falsos a la vez entonces tenemos una contingencia.

Ejemplo
a) ( p  q)  r
p q r ( p  q)  r
V V V V V V V V
V V F V V V F F
V F V V F F F V
V F F V F F F F
F V V F V V V V
F V F F V V F F
F F V F V F V V
F F F F V F F F
Tenemos valores falsos y verdaderos a la vez, entonces tenemos una Contingencia.

IMPLICACIONES Y EQUIVALENCIAS LÓGICAS


a) Implicación Lógica.- Toda proposición compuesta de la forma A  B que es
tautología, es llamada implicación lógica, es denotada por A  B y se lee “A
implica B”.
b) Equivalencia Lógica.- Toda proposición compuesta de la forma A  B que es
tautología, es llamada equivalencia lógica, es denotada por A  B y se lee “A es
equivalente a B”.

Ejemplos
1.- [( p  q)  (q  r )]  ( p  r )

A  B
Se demostrará luego aplicando leyes del álgebra de proposiciones que esta
proposición compuesta es una tautología, además como el conectivo lógico principal
es una condicional entonces tenemos una implicancia lógica, entonces tenemos:
[( p  q)  (q  r )]  ( p  r )
2.- ( p  q)  [( p  q)  (q  p)]

A  B
p q ( p  q)  [( p  q)  (q  p)]
V V V V V V V
V F F V F F V
F V F V V F F
F F V V V V V
Es tautología y el conectivo lógico principal es una bicondicional entonces tenemos
una equivalencia lógica, entonces tenemos:
( p  q)  [( p  q)  (q  p)]

PROPOSICIONES LÓGICAMENTE EQUIVALENTES


Dos proposiciones compuestas son lógicamente equivalentes, si los resultados de sus
tablas de verdad son idénticos, es denotado por A ≡ B y se lee “A es lógicamente
equivalente a B” o simplemente “A es equivalente a B”

Ejemplo
Sea A: p  q , B: ~ p  q entonces tenemos
p q p  q ~p  q
V V V V
V F F F
F V V V
F F V V
A  B , es decir p  q ~ p  q

A continuación enunciamos las principales proposiciones lógicamente equivalentes las


cuales son conocidas como leyes del Álgebra proposicional, teniendo en cuenta la
definición anterior cualquiera de las siguientes leyes puede ser verificada haciendo las
respectivas tablas de verdad.

Leyes del Álgebra de Proposiciones


Sean A, B y C, 3 proposiciones cualesquiera entonces se cumple:
1.-  ( A)  A
2.- A  A  A
3.- A  B  B  A
4.- A  ( B  C)  ( A  B)  C
5.- A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C )
6.- A  F  F ( A  C  C )
7.- A  V  A ( A  T  A )
8.- A  A  F ( A  A  C )
9.- A  A  A
10.- A  B  B  A
11.- A  ( B  C)  ( A  B)  C
12.- A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C)
13.- A  F  A ( A  C  A )
14.- A V  V ( A  T  T )
15.- A  A  V ( A A  T )
16.-  ( A  B)  A  B Leyes de Morgan
17.-  ( A  B)  A  B
18.- A  B ~ A  B
19.- A  ( A  B)  A
20.- A  ( A  B)  A
Leyes de Absorción
21.- A  (  A  B)  A  B
22.- A  (  A  B)  A  B
23.- A  B ~ B ~ A
24.- A  B  ( A  B)  ( B  A)
25.- AB  ( A  B)
26.- AB  ( A  B)  ( B  A)
27.- A  B  ( A  B) ( A  B)

Nota.- Utilizaremos las leyes del álgebra de proposiciones para simplificar o para hallar
expresiones equivalentes.

Ejemplos
1.- Simplificar  [ ( p  q)  q]  q
 [ ( ( p  q))  q]  q (P18)
 [( p  q)  q]  q (P1)
 [ q  (q  p)]  q (P10)
 [ q  ( ( q)  p)]  q (P1)
 [ q  p]  q (P22)
(q   p)  q (P17)
q  (q   p )  q (P10, P20)

2.- ¿Serán equivalentes las siguientes proposiciones?


a)  (q  p)  [q  (r   p)]
b) ( p  q)  [ q  ( p  r )]
c)  [( q)  ( p)]  [q  ( p  r )]

Para verificar si las proposiciones son equivalentes podemos hallar sus tablas de
verdad, simplificar o transformar las 3 proposiciones en una misma proposición, la
mejor opción es simplificar las 3 proposiciones y comparar si los resultados son los
mismos, puesto que hallar las tablas de verdad tomaría más tiempo y en el caso de
transformarlas esto dependerá del ejemplo que tengamos.

a)  (q  p)  [q  (r   p)]
 ( p  q)  [q  (r   p)] (P10)
  p   q  [q  (r   p)] (P11)
 ( p  q)  p   q (P20, P17)
b) ( p  q)  [ q  ( p  r )]
p  ( q  [ q  ( p  r )])  p  q (P4, P19)
c)  [( q)  ( p)]  [q  ( p  r )]
 [ ( q)  ( p)]  [ q   ( p  r )] (P18)
 [q  p]  [ q   ( p  r )] (P1, P18)
( q  ( p))  [ q ( ( p)   r )] (P17)
( q  p)  [ q ( p  r )] (P1)
( p  q)  [ q ( p  r )] (P3)
p    q [ q ( p  r )]  p  q (P4, P19)
Verificamos que en las 3 proposiciones tenemos los mismos sus resultados por lo
tanto son equivalentes.

Nota.- La equivalencia entre 2 objetos se interpreta como un concepto parcial de


igualdad en la cual estos 2 objetos sólo poseen algunas mismas características,
mientras que la igualdad es un concepto más rígido en el cual 2 objetos deben tener
todas las mismas características o propiedades para que sean iguales.

3.- Simplificar   [ ( p q)  q]  [ ( p  q)]


[( ( ( p q)))  ( ( q))]  [ ( p q)]
[( p q)  q]  [ ( p q)]
{(q  ( q p))  [ ( p q)]}
(q p)  ( p  q)
( p  q)  ( p  q)
 ( ( p  q)  ( p  q))  ( A  A)  (V )  F
A A

4.- Simplificar [( p  q)  (q  r )]  ( p  r )
[[( p  q)  q]  r ]  ( p  r )
[[( p  q)  q]  r )]  ( p  r )
[q  r ]  ( p r )  (q  r )  ( p r )
(  q   r )  ( p  r )
(  q   p)  ( r  r )
(  q   p)  V  V

5.- Simplificar [( p  q)  (q  r )]  ( p  r )
[( p  q)  ( q  r )]  ( p r )
[( p  q)  ( q  r )]  ( p r )
[ ( p  q) ( q  r )]  ( p r )
[( ( p) q)  ( ( q) r )]  ( p r )
[( p q)  (q r )]  ( p r )
[( p q)  p]  [(q r )  r ]
[ p  ( p q)]  [r  ( r  q)]
( p q)  (r  q)  ( p  r )  ( q  q)
( p  r )  V  V
6.- Simplificar [( p  q)(q r )]  ( p  r )
Utilizando la propiedad AB  ( A  B) ( B  A) para A  p  q y B  q r
[( p  q) (q r )]  [(q r ) ( p  q)]  ( p  r )
[( p  q) (q r )]  [(q r ) ( p  q)]  ( p  r )
[( p  q)  ( q  r ))]  [(q r )  ( p q)]  ( p  r )
[(( p  q) q)  r ]  [((q r ) q)  p]  ( p  r )
[( p q)  r ]  [( r  q)  p]  ( p  r )
[( p  r ) q)]  [( p r ) q]  ( p  r )
[( p  r )  ( p r )] q  ( p  r )
[( p  r )  ( p r )] q  ( p r )
Sea A  [( p  r )  ( p r )] q , B  p r utilizando la propiedad
A  B  ( A  B) ( A  B) tenemos
A  B  [( p  r )  ( p r )] q  ( p r)
 [( p  r )  ( p r )]  ( p r )  q
 [( p  r )  ( p r )]  [( p r )  ( p r )]  q
 [r  ( p  ( p r ))]  [ p  ( r  ( p r ))]  q
 [(r  p)  ( p r )] q
 A  B  [( p  r )  ( p r )] q  ( p r )
  [( p  r )  ( p r )]  q  ( p  r )
 [ ( p  r ) ( p r )]  q  ( p  r )
 [( p r )  ( p  r )]  q  ( p  r )
 [( p r )  ( p  r )]  ( p  r )  q  ( p  r )
 [( p r )  p]  [( p  r )  r ]  q  ( p  r )
  p  r  q  ( p  r )   p  r  ( p  r )  q
 pr
Luego en A  B  ( A  B) ( A  B) tenemos
A  B  [(r  p)  ( p r )] q  ( p  r )
 [(r  p)  ( p r )]  ( p  r )   q  ( p  r )
 [( p  r )  ( p  r )]  ( p r )   q  ( p  r )
 [( p  p)  r )]  ( p r )   q  ( p  r )
 [V  r ]  ( p r )   q  ( p  r )
 r  ( r  p)   q  ( p  r )  (r  p)  [ q  ( p  r )]
Si quisiéramos simplificar más, tendríamos por ejemplo
A  B  (r  p) q  (r  p)  ( p  r )  (r  p) q  ((r  p)  p)  r
 [(r  p) q]  ( p  r )
También
A  B  (r  p)  ( q  p)  ( q  r )
 (r  p)  ( q  p)   q  r
 [(r  q)  p]  ( q  r )
En las 3 respuestas tenemos la misma cantidad de términos, cualquiera de las 3
respuestas es válida, es decir:
[( p  q)(q r )]  ( p  r )  ( p  r )  [ q  ( p  r )]
[( p  q)(q r )]  ( p  r )  [( p  r ) q]  ( p  r )
[( p  q)(q r )]  ( p  r )  [( q  r )  p]  ( q  r )

VARIANTES CONDICIONALES
Sea la condicional p  q , donde:
p: Antecedente, premisa, hipótesis.
q: Consecuente, conclusión, tesis.
cuya tabla de verdad es
p q pq
V V V
V F F
F V V
F F V

Tenemos las siguientes variantes condicionales:


1.- Recíproca: q  p
Tabla de verdad
p q q p
V V V
V F V
F V F
F F V

2.- Inversa: p q
Tabla de verdad
p q p  q
V V F V F
V F F V V
F V V F F
F F V V V

3.- Contrapositiva: q p
Tabla de verdad
p q q  p
V V F V F
V F V F F
F V F V V
F F V V V
Observaciones
1.- Tenemos las equivalencias.
i) Recíproca ≡ Inversa
ii) Condicional ≡ Contrapositiva

2.- Dada la equivalencia (ii), ésta es bastante usada para comprobar de una manera más
rápida funciones proposicionales (concepto que será estudiado luego) o diversos
resultados en matemática.

Ejemplo
Función inyectiva.
Si x1 , x2  D f , x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )
por su contrapositiva
Si x1 , x2  D f , ( f ( x1 )  f ( x2 ))  ( x1  x2 )
Si x1 , x2  D f , f ( x1 )  f ( x2 )  x1  x2

Ejercicios
Escribir en forma equivalente las siguientes proposiciones:
1.- Si no tengo dinero entonces debo trabajar.
p: Yo tengo dinero.
q: Yo debo trabajar.
p  q  q  ( p)  q  p
Si no debo trabajar entonces tengo dinero.

2.- La pizarra es blanca y brillante, o veo mal


p: La pizarra es blanca
q: La pizarra es brillante
r: Yo veo mal
( p  q)  r  ( ( p  q))  r
Como p  q  p  q entonces tenemos también que q  p  q p  p q
Para nuestro ejemplo
( ( p  q))  r  ( ( p  q))  r  ( p  q)  r
Si no es cierto que la pizarra es blanca y brillante, entonces veo mal.

Además tenemos:
Su recíproca: r  ( p  q)
Si veo mal entonces, no es cierto que la pizarra es blanca y brillante.
Su inversa: ( ( p  q))  r  ( p  q)  r
Si la pizarra es blanca y brillante, entonces no veo mal.
Su contrapositiva r  ( ( p  q))  r  ( p  q)
Si no veo mal, entonces la pizarra es blanca y brillante.

3.- No me enamoro o no estudio, y estudio o no apruebo el curso; por lo tanto si


apruebo el curso entonces me enamoro.
p: Yo me enamoro
q: Yo estudio
r: Yo apruebo el curso
[( p q)  (q r )]  (r  p) equivalentemente
[( p  q)  ( q  r )]  (r  p)
Si me enamoro entonces no estudio, y si no estudio entonces no apruebo el curso; por
lo tanto si apruebo el curso entonces me enamoro.
[( p  q)  ( q  r )]  (r  p)
usando la contrapositiva en ( q  r ) tenemos
[( p  q)  (r  q)]  (r  p)
Si apruebo el curso entonces no estudio, y yo estudio si me enamoro; por lo tanto si
apruebo el curso, me enamoro.
Usando la contrapositiva en ( p  q) tenemos
[(q  p)  (r  q)]  (r  p) o también
[(r  q)  (q  p)]  (r  p)
Usando la contrapositiva en toda la proposición
(r  p)  [(r  q)  ( p  q)]
No es cierto que si apruebo el curso entonces me enamoro. Por lo tanto es absurdo;
que si apruebo el curso entonces estudio, pero si me enamoro entonces no estudio.
Usando la contrapositiva en (q  p) tenemos
[(r  q)  ( p  q)]  (r  p)

De (r  p)  [(r  q)  ( p  q)] transformando la proposición


(r  p)   [( p  q)  ( q  r )]
( r  p)  ( ( p q) (q r ))
(r  p)  [( p  q)  ( q  r )]
Si apruebo el curso y no me enamoro; entonces me enamoro y estudio, o no estudio y
apruebo el curso.

Equivalentemente (r  p)  [ ( p  q)  ( q  r )]
Si apruebo el curso y no me enamoro; por lo tanto, si no es cierto que me enamoro y
estudio, entonces no estudio y apruebo el curso.

Equivalentemente (r  p)  [( p q)  ( q  r )]
Si apruebo el curso y no me enamoro; por lo tanto si, no me enamoro o no estudio,
entonces no estudio y apruebo el curso.

Nota.- Si tuviéramos [(q  p)  (r  q)]  (r  p)


Si estudio entonces me enamoro y si apruebo el curso entonces estudio, por lo tanto,
si apruebo el curso entonces me enamoro.
[(r  q)  (q  p)]  (r  p)  T (Tautología)
Puesto que esta proposición tiene el mismo esquema que
[( p  q)  (q  r )]  ( p  q)
el cual se verifica mediante tablas de verdad o como ya se ha hecho anteriormente
usando leyes del álgebra de proposiciones que es tautología
Luego también tenemos de forma equivalente
(r  p)  [(r  q)  (q  p)]
( r  p)  [ ( r  q) ( q  p)]
(r  p)  [(r  q)  (q p)]
Apruebo el curso y no me enamoro; entonces apruebo el curso y no estudio, o
estudio y no me enamoro.
INFERENCIA LÓGICA
Llamamos inferencia lógica o argumento lógico a toda condicional de la forma:
( p1  p2  ...  pn )  q … (*)

Donde:
Las proposiciones pk , k  1, n son llamadas premisas y generan una proposición q
llamada conclusión.

Bajo el esquema (*) podemos realizar razonamientos deductivos (Inferencias), es decir


si las premisas son verdaderas entonces dependiendo si la conclusión es verdadera o
falsa tendremos un razonamiento correcto o errado.

Definición.- Si el argumento (esquema) (*) es:

1.- Tautología (Implicancia lógica).- Entonces el esquema (*) es llamado argumento


válido o inferencia válida.

2.- Si no es tautología.- Es llamada argumento inválido o falacia (Razonamiento


errado).

Observaciones
1) El argumento (*) es verdadero si la conclusión es verdadera, puesto que las premisas
son verdaderas.
( p1  p2  ...  pn )  q
(V  V  ...  V )  V
V V  V
Si la conclusión fuera falsa
( p1  p2  ...  pn )  q
(V  V  ...  V )  F
V F F
El argumento es falso (es una falacia)

Nota.- En una inferencia lógica todas las premisas siempre deben ser verdaderas.

2) Si alguna premisa fuera falsa.


( p1  p2  ...  pn )  q
(V  F  ...  V )  q
F  q V
Todo el argumento es verdadero sin importar la conclusión.
Pero esto no es una inferencia lógica.

3) De la observación (1) tenemos que si el argumento es válido y las premisas son


verdaderas entonces la conclusión es verdadera.
( p1  p2  ...  pn )  q  V
(V  V  ...  V )  q  V
V  q V
Necesariamente q  V puesto que si q  F el argumento sería una falacia.
4) Una inferencia no se modifica si una o varias de las proposiciones componentes
(premisas y conclusión) se reemplazan por otras que son sus equivalentes.

Ejemplo.- Sea la inferencia general de 3 premisas:


P1
P2
P3
Q

y sean P1 : p  q , P2 : q  r , P3 : r  s y Q : p  s entonces al reemplazar cada


proposición en la inferencia tenemos la inferencia equivalente:
P1 : p  q
P2 : q  r
P3 : r  s
Q : p  s

Notación.- La inferencia (esquema) (*) puede ser denotado por:

a) Forma moderna: p1 , p2 ,..., pn q


p1
p2
b) Forma clásica:
pn
q
c) Forma lineal: ( p1  p2  ...  pn )  q

Nota.- se lee “implica” y  se lee “por lo tanto”.

Ejemplo.- Escribir en su forma clásica y su forma moderna el argumento escrito en


forma lineal:
[( p  q)  (r  q)  (r  s)]  ( p  s)

a) Forma moderna: ( p  q),(r  q),(r  s) ( p  s)

p q
rq
b) Forma clásica:
rs
 ps

Observación.- Dadas un conjunto de premisas y una conclusión (en una inferencia) la


primera forma que tenemos de comprobar si el argumento es válido, es simplificar
mediante las leyes del álgebra de proposiciones y obtener una tautología, en caso no
obtuviéramos una tautología entonces el argumento será invalido.
Ejemplos
Demostrar si los siguientes argumentos son válidos.
p
1) p  q (Forma clásica)
q
En forma lineal
[ p  ( p  q)]  q
[ p  ( p  q)]  q
( p  q)  q  ( p  q )  q
( p q)  q  p  V  V  T
 La inferencia es válida.
[ p  ( p  q)]  q

2) ( p  q),( q  r ),( r ) ( p  q)
En su forma clásica
p q
qr
r
pq

En forma lineal
[( p  q)  ( q  r )  ( r )]  ( p  q)
[( p q)  (q  r ) r ]  ( p  q)
[( p q)  (q r )]  ( p  q)
[( p  q) r ]  ( p  q)
[( p  q) r ]  ( p  q)
[ ( p  q)  r ]  ( p  q)
[ p q  r ]  p  q
( p  p)  ( q  q)  r
V V  r  V
 La inferencia es válida.
[( p  q)  ( q  r )  ( r )]  ( p  q)

3) ( p  q),(q  r ) ( p  r)
pq
qr
pr
[( p  q)  (q  r )]  ( p  r )
Esto es verdadero, lo que ya se ha comprobado aplicando leyes del álgebra de
proposiciones o también podemos comprobarlo mediante una tabla de verdad.
 La inferencia es válida.
[( p  q)  (q  r )]  ( p  r )

Nota.- Otra forma de probar si el argumento es válido, es utilizando las tablas de verdad
pero no es práctico si tenemos más de 3 proposiciones.
Observaciones
1. En una inferencia de más de una premisa, la última premisa es la principal de todas.
2. La validez de una inferencia no depende de los valores de verdad de las
proposiciones, ni de los enunciados de estas proposiciones, sino de la forma de cada
inferencia.

Ejemplo
Si apruebo Matemática I entonces llevaré Matemática II, pero yo no apruebo
Matemática I; por lo tanto no llevare Matemática II.
p: Yo apruebo Matemática I
q: Yo llevaré Matemática II

[( p  q) p]  q (Forma lineal)

pq
p (Forma clásica)
 q

Verificamos la validez del argumento


[( p  q) p]  q
[( p  q) p]  q
p  q  p q
Depende de los valores de p y q.
 No es un argumento válido

Pero si tuviéramos:
Si apruebo Matemática I entonces llevaré Matemática II, pero yo no llevo Matemática
II. Por lo tanto no aprobé Matemática I.
[( p  q) q]  p

Verificamos la validez del argumento


[( p  q) q]  q
( p  q)  p
( p q) p
( p  q) p  V  q  V
 La inferencia es válida.
[( p  q) q]  p

Método Abreviado
En el caso que sea demasiado complejo probar la validez de una inferencia mediante
una tabla de verdad o utilizando las leyes del algebra de proposiciones, podemos optar
por el llamado Método Abreviado el cual se basa en que la única posibilidad que el
argumento sea inválido es que todas las premisas sean verdaderas y la conclusión sea
falsa, este método consiste en los siguientes pasos:
1.- Asignar verdadero a cada una de las premisas y falso a la conclusión.
2.- Deducir los valores de verdad de las proposiciones.
3.- Si cada una de las proposiciones sólo es o V (Verdadera) o F (Falsa) (es decir tiene
un solo valor de verdad), entonces se habrá probado que el argumento no es válido.
4.- Si al menos una proposición tiene dos valores de verdad distintos a la vez entonces
se demuestra que no es posible que todo el antecedente sea verdadero y la conclusión
sea falsa por lo que la inferencia será válida.

Ejemplos.- Probar la validez de las siguientes inferencias aplicando el método


abreviado:

pq
qr
1.-
r
 q

En forma lineal [( p  q)  (q  r ) r ]  q
( p  q)  V
(q  r )  V
r V
qF
De los 2 últimos tenemos q  V , r  F
En q  r  V  F  V es consistente
En p  q  p  V  V , p  V
Entonces p  V , q  V , r  F
Todas las proposiciones tienen un solo valor de verdad.
Por lo tanto tenemos una falacia (Argumento inválido).

pq
p r
2.-
rq
pr

p  q V
p r  V
r  q V
pr  F
De la última proposición p  V , r  F , reemplazando estos valores
en p  q  V  q  V , q  V ... (1)
en r  q  F  q  V , q  F …(2)
también en p r  V  F  F V  V es consistente.
De (1) y (2) q tiene 2 valores de verdad y por lo tanto la inferencia es válida.

Nota.- Otra forma de obtener 2 valores para una proposición en este ejemplo sería,
puesto que la única forma de obtener los primeros valores es con la conclusión falsa
p  r  F entonces p  V , r  F reemplazando estos valores en la segunda
premisa p r  V  r  F  r obtenemos F  r  V lo cual es consistente,
luego al igual que en la forma anterior si reemplazáramos en p  q  V  q  V
obtenemos q  V , hasta aquí el proceso es similar que el de la forma anterior pero si
reemplazamos este valor en r  q  r  V  V obtendríamos otro valor para r  V ,
pero en este caso estamos buscando hallar otro valor para r que ya ha sido hallado,
hallando primero otros valores lo cual en forma general nos llevaría más tiempo.

3.- Si estudio entonces seré ingeniero, seré rector puesto que seré ingeniero, pero seré
rector si soy abogado; por lo tanto si yo estudio seré abogado.
p: Yo estudio.
q: Yo seré ingeniero.
r: Yo seré rector.
s: Yo seré abogado.
[( p  q)  (r  q)  (r  s)]  ( p  s)
En el caso de las premisas 2 y 3 que están dadas en forma de replicador tenemos:
P2 : r  q  q  r
P3 : r  s  s  r
entonces tenemos
[( p  q)  (q  r )  (s  r )]  ( p  s)
p  q V
q  r V
s  r V
psF
De p  s  F tenemos p  V , s  F reemplazando estos valores
En p  q  V  q  V , q  V
En s  r  F  r  V , r  V o r  F
Pero q  r  V  r  V , r  V
Entonces tenemos que sólo r  V
Luego p  V , q  V , r  V y s  F es decir todas las proposiciones tienen un solo
valor de verdad.
 La inferencia es una falacia.
[( p  q)  (q  r )  (s  r )]  ( p  s)
p  q V
q  r V
s  r V
psF
De p  s  F tenemos p  V , s  F
En p  q  V  q  V , q  V
En q  r  V  r  V , r  V
En s  r  F  V  V , s  V o s  F
Pero como se ha hallado que s  F , sólo debemos tener que s  F
 La inferencia es inválida.

Observación.- Sólo afirmamos que la inferencia es válida o no, después de haber


verificado con todas las premisas y la conclusión que alguna proposición puede tomar
uno o dos valores de verdad.

Nota.- Este método también se puede utilizar para comprobar si otras proposiciones
compuestas son Tautología, Contradicción o Contingencia, aún cuando el conector
principal no es una condicional, en este caso asignamos falso (intentamos probar que es
contradicción) a toda la proposición y seguimos los pasos (2), (3) y (4) si llegamos al
paso (4) empezamos otra vez pero asignando verdadero (intentamos probar que es
tautología) a toda la proposición y si se llegara de nuevo al paso (4) todo el esquema
molecular será una contingencia.

Ejemplo.- Analizar mediante el método abreviado si la siguiente proposición es


tautología, contingencia o contradicción:
( p  q)  ( p  q)

INFERENCIAS LÓGICAS NOTABLES (VÁLIDAS)


(ARGUMENTOS, IMPLICANCIAS)
Entre estos encontramos los llamados modos, silogismos y dilemas.

MODOS.- Su estructura consta de 2 premisas y una conclusión, los principales modos


son:

a) Modus Ponendo - Ponens (Afirmando - Afirmo) (PP).- La afirmación del


antecedente en una condicional implica la afirmación del consecuente.
Es decir (En forma lineal):
[( p  q)  p]  q
Cuyo esquema es (En forma clásica):
pq
p
q

Ejemplo.- Formalizar y hallar la conclusión del siguiente argumento.


Si la mesa es cuadrada entonces alcanza para 4 personas, la mesa es cuadrada.
p: La mesa es cuadrada
q: La mesa alcanza para 4 personas
[( p  q)  p]  q
Por lo tanto la mesa alcanza para 4 personas.

En su forma clásica sin simbolizar


Si la mesa es cuadrada entonces alcanza para 4 personas
La mesa es cuadrada
 La mesa alcanza para 4 personas

Nota.- Esto también es válido para la bicondicional mediante los siguientes


esquemas:
pq pq
a) p b) q
q p

a) [( p  q)  p]  q
b) [( p  q)  q]  p
Los cuales se verifican que son inferencias válidas.
Ejemplos.- Formalizar y hallar las conclusiones de los siguientes argumentos:
1.- Perú clasificará al mundial de futbol siempre y cuando no juegue Lapadula, Perú
clasificó al mundial.
p: Perú clasificará al mundial.
q: Juega Lapadula.
( p  q)  p

p q
p
 q
O también [( p  q)  p]  q
Por lo tanto no jugó Lapadula.

2.- Soy delegado de Matemática II es lo mismo a que apruebe Matemática II


Aprobaré matemática II
 Soy delegado de Matemática II.
Estamos en el caso 1 del modus ponendo ponens para bicondicionales.

3.- Si soy delegado de Matemática II entonces aprobaré Matemática II, soy delegado
de Matemática II; por lo tanto aprobaré Matemática II.
p: Soy delegado de Matemática II
q: Aprobaré Matemática II
Cumple que:
pq
p
q
Dada la forma del esquema se verifica que la conclusión es correcta.

2.- Modus Tollendo – Tollens (Negando - Niego) (TT).- La negación del consecuente
en una condicional implica la negación del antecedente.
Es decir:
[( p  q) q]  p
Cuyo esquema es:
pq
q
 p

Ejemplo.- Formalizar y hallar la conclusión del siguiente argumento:


Si apruebo Pensamiento Lógico entonces llevaré Matemática II con el profesor
Minaya, no llevo Matemática II con el profesor Minaya; por lo tanto no aprobé
pensamiento lógico.
p: Yo apruebo Pensamiento Lógico.
q: Yo llevo Matemática II con el profesor Minaya.
Cumple que:
pq
q
 p
Es decir dada la forma del argumento la conclusión es correcta.

Observación.- También se puede aplicar el Modus Tollendo – Tollens o cualquier


otra inferencia válida notable si alguna de las proposiciones está dada como una
proposición que incluye una negación.

Ejemplo.- Si no apruebo Pensamiento Lógico entonces llevaré Matemática II con el


profesor Minaya, no llevo Matemática II con el profesor Minaya; por lo tanto aprobé
pensamiento lógico.
p: Yo apruebo Pensamiento Lógico.
q: Yo llevo Matemática II con el profesor Minaya.
En este caso tenemos:
pq pq
q  q
 ( p)  p
Es decir dada la forma del argumento la conclusión es correcta.

Nota.- Esto también es válido para la bicondicional mediante los siguientes


esquemas:

pq pq
a) q b) p
 p  q

a) [( p  q) q]  p
b) [( p  q) p]  q
Las cuales se comprueban que son inferencias válidas.

Ejemplos
1.- Si es invierno, llueve; no llueve. Por lo tanto no es invierno

2.- Si hace frio, me abrigo; no me abrigo. Por lo tanto no hace frio.

3.- Hoy comeré pollo siempre y cuando apruebe la práctica de pensamiento lógico,
no aprobé la práctica. Por lo tanto hoy no comeré pollo.

4.- Hoy iré a clases si no hay huelga, no voy a clases; por lo tanto hay huelga.
p: Hoy iré a clases
q: Hay huelga

5.- No me duermo en la clase porque el profesor no es aburrido, me duermo en clase;


por lo tanto el profesor es aburrido.
p: Me duermo en clase
q: El profesor es aburrido

6.- Si me mira entonces me quiere, no me quiere; por lo tanto no me mira.

7.- Si no cuidamos el salón entonces no estará limpio, el salón estará limpio. Por lo
tanto cuidamos el salón.
[( p  q)  q]  p
[( p  q)  ( q)]  ( p)

8.- Él tiene dinero cada vez que y sólo si está trabajando


Él no tiene dinero
 Él no está trabajando.

3.- Modus Ponendo - Tollens (Afirmando - Niego) (PT).- La afirmación de una


proposición en una disyunción fuerte implica la negación de la otra proposición.
Es decir:
a) [( p  q)  p]  q
b) [( p  q)  q]  p
Cuyos esquemas en este caso son:

pq pq
a) p b) q
 q  p

Ejemplos
1.- O compro un pantalón o compro una casaca, compré un pantalón.
 No compré una casaca.

2.- O viajé en tren o viajé en avión, viajé en avión


 No viajé en tren.

3.- Nací en Colombia o nací en Perú, nací en Colombia; por lo tanto no nací en Perú.

4.- Modus Tollendo - Ponens (Negando - Afirmo) (Silogismo Disyuntivo) (TP).- La


negación de una proposición en una disyunción (débil o fuerte) implica la afirmación
de la otra proposición.
Es decir:
a) [( p  q) p]  q
b) [( p  q) q]  p
c) [( p  q) p]  q
d) [( p  q) q]  p
Cuyos esquemas en este caso son:

pq pq
a) p b) q
q p

pq pq
c) p d) q
q p
Nota.- El modus Tollendo ponens también es conocido como silogismo disyuntivo,
pero los silogismos en forma general tienen otra estructura, la cual estudiaremos más
adelante.

Ejemplos
1. La pizarra está limpia o está sucia, no está sucia.
 La pizarra está limpia.
p q
q
p

2. El aula está llena o está iluminada, el aula no está llena.


 El aula está iluminada.

3. Escribo con lapicero o escribo con lápiz, no escribo con lápiz; por lo tanto escribo
con lapicero.

4. La universidad es grande o es pequeña, la universidad no es pequeña; por lo tanto la


universidad es grande.

5. La universidad es grande o es pequeña, la universidad no es grande; por lo tanto la


universidad es pequeña.

6. O estudio para el examen o no voy a la fiesta, voy a la fiesta; por lo tanto estudio
para el examen.

SILOGISMOS.- Su estructura consta de 2 premisas condicionales o bicondicionales y


una conclusión, los principales silogismos son:

1.- Silogismo hipotético puro (ley transitiva de condicionales) (SHP).- En esta


inferencia se debe tener un término medio (proposición que aparezca en las
condicionales como antecedente en una y como consecuente en otra), las otras 2
proposiciones formarán otra condicional en el mismo orden que aparecen como
antecedente y como consecuente, condicional que será la conclusión de la inferencia.
Es decir:
[( p  q)  (q  r )]  ( p  r )
Cuyo esquema es:
pq
qr
 pr
O también:
q p
rq
 rp

Nota.- En los esquemas anteriores se ha hecho notar la forma como puede aparecer
la proposición común (término medio) y cómo será la conclusión en cada caso.
Ejemplos
1.- Si camino entonces llegaré a mi destino
Si llego a mi destino, estaré cansado
 Si camino entonces estaré cansado

2.- Si no llueve entonces se perderá la cosecha


Si se pierde la cosecha, no se pagará la deuda
 Si no llueve entonces no se pagará la deuda

3.- Si no apruebo PLM entonces odiaré al profesor


Si no estudio entonces no aprobaré PLM
 Si no estudio entonces odiaré al profesor

2.- Transitividad Simétrica (TS).- Es similar al SHP sólo que en este caso no importa
la ubicación del término medio.
Es decir:
a) [( p  q)  (q  r )]  ( p  r )
b) [( p  q)  (r  q)]  ( p  r )
c) [(q  p)  (q  r )]  ( p  r )
d) [(q  p)  (r  q)]  ( p  r )

Cuyos esquemas en este caso son:


pq pq
a) qr b) rq
 pr  pr

q p q p
c) qr d) rq
 pr  pr

Ejemplos
1.- Viajo en bus si y sólo si tengo dinero
Tengo dinero siempre y cuando trabajo.
 Viajo en bus siempre y cuando trabajo
 Yo trabajo es lo mismo a que yo viaje en bus

2.- Que yo ame es lo mismo a que esté muriendo


Que yo esté muriendo es equivalente a que yo te deje
 Que yo ame es lo mismo a que te deje

DILEMAS.- Su estructura consta de 3 premisas: 2 condicionales y una disyunción


débil.

1.- Dilema Constructivo (DC).- La tercera premisa es una disyunción débil, formada
por los antecedentes de las premisas condicionales a partir del cual se concluye una
disyunción débil formada por los consecuentes de las premisas.
Es decir:
[( p  q)  (r  s)  ( p  r )]  (q  s)
Cuyo esquema es:
pq
rs
pr
q  s

Ejemplos
1.- Si flor me ayuda entonces Cristian se molesta
Si Luis se mete entonces Yénifer se alegra
Flor me ayuda o Luis se mete
 Cristián se molesta o Yénifer se alegra

2.- Si Marx es economista entonces Newton es Físico


Si Einstein es Matemático entonces Dalton es Químico
Marx es economista o Einstein es matemático
 Newton es Físico o Dalton es Químico

3.- Si tomo cerveza entonces me emborracho


Si me duermo entonces sueño
Tomo cerveza o me duermo
 Me emborracho o sueño

4.- Si no me ayudan entonces no entienden las clases


(Si entienden las clases entonces me ayudan)
Si se aburren entonces están viendo su Smartphone
Entienden las clases o se aburren
 Me ayudan o están viendo su Smartphone

2.- Dilema Destructivo (DD).- La tercera premisa es una disyunción débil formada
por la negación de los consecuentes de las premisas condicionales a partir del cual se
concluye una disyunción débil formada por la negación de los antecedentes de las
premisas condicionales.
Es decir:
[( p  q)  (r  s)  ( q s)]  ( p r )

Cuyo esquema es:


pq
rs
q s
 p r

Ejemplos
1.- Si Shirley me ayuda entonces Ríos se molesta
Si Álex se mete, entonces Gabriel se alegra
Ríos no se molesta o Gabriel no se alegra
 Shirley no me ayuda o Álex no se mete
2.- Leslie come si tiene hambre
Si Francis no estudia entonces aprueba el curso
Leslie no come o Francis no aprueba el curso
 Leslie no tiene hambre o Francis estudia

OTRAS INFERENCIAS NOTABLES.- Adicionalmente a los modos, silogismos y


dilemas tenemos las siguientes inferencias notables:

1.- Ley De La Adición (LA).- Si tenemos una proposición, a ésta se le puede agregar
otra proposición en su conclusión, en una disyunción débil.
Es decir:
a) p  p  q
b) q  p  q
Cuyos esquemas son:
p q
a) b)
pq pq

Ejemplo
Estudio Matemática
 Estudio Matemática o estudio Inglés

2.- Ley De Simplificación (LS).- De una conjunción se puede concluir cualquiera de


las 2 proposiciones.
Es decir:
a) ( p  q)  p
b) ( p  q)  q
Cuyos esquemas son:
pq pq
a) b)
p q
o equivalentemente
p p
a) q b) q
p q

Ejemplo
1.- Juego Básquet y Fútbol
 Juego Básquet

2.- Hoy es jueves


Hoy está nublado
 Hoy es jueves
 Hoy está nublado

Nota.- En nuestro curso aplicaremos la ley de simplificación como último recurso


después de haber agotado el uso de cualquier otra inferencia.
3.- Ley Del Absurdo.- De una condicional cuyo consecuente está dado por una
contradicción (q q  F ) se puede concluir la negación del antecedente es decir:
a) [ p  (q q)]  p
b) [ p  (q q)]  p
Cuyos esquemas son:
p  (q  q) p  (q  q)
a) b)
 p p

Ejemplos
1.- Si juego vóley, entonces entreno y no entreno
 No juego vóley

2.- Si no llego a casa, entonces me castigan y no me castigan


 Llego a casa

3.- Si no juego ajedrez, entonces juego futbol y no juego futbol


 Juego ajedrez

EJERCICIOS
Para los siguientes conjuntos de premisas encontrar una conclusión adecuada, tal que
sea una inferencia valida.
a) ( p  q) , (r  q)

p q p q
 (SHP)  p  r
rq q r

Es decir
p q
rq
p r

b) ( p  q) , (r  p) , q

p q
r q
r  p (SHP)  (TT)  r (Puesto que q  ( q) )
q
q

Es decir
p q
rp
q
 r

c) ( p q) , ( r  p) , ( ( s  t )  q) , ( r  s) , (ut )
p q p q
p  ( s t)
r p q  ( s t)
r p
( s t)  q  r p (SHP)  
rs
rs rs
ut
u t u t

p  ( s t)
p  ( s t)
r p s t
p t
r (PP)  (PP)  s (TP)  (TP)  u
s u t
s u t
ut
ut

Es decir
p q
r p
( s t )  q
rs
u t
u

MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN
Dado el esquema:
( p1  p2  p3  ...  pn )  q …(*)

Si a partir de un conjunto de premisas verdaderas llegamos a una conclusión verdadera


decimos que hemos utilizado una demostración directa.

Pero si utilizamos la ley del absurdo: p  (q q)  p .


O negamos la conclusión y esta pasa a ser una de las premisas de tal forma que
llegamos a la negación de alguna premisa entonces hemos utilizado una demostración
indirecta o de reducción al absurdo.
Es decir:
Si hacemos ( q  p2  p3  ...  pn )  p1
Debe ser equivalente a (*)
( q  p2  p3  ...  pn ) p1
(q p2  p3  ... pn ) p1
p1  p2  p3  ... pn  q
( p1  p2  p3  ...  pn )  q
( p1  p2  p3  ...  pn )  q
 Son equivalentes.

Ejemplos
1.- Demostrar que 3  2 usando la ley de absurdo.
Sea p : 3  2 , q : 3  2 entonces q : 3  2
Usando [ p  (q q)] tenemos
[(3  2)  ((3  2)  (3  2))]  (3  2)
 3 2

2.- Verificar si la inferencia es válida usando demostración indirecta.


Si el contrato no se cumple entonces la construcción del edificio no se terminará a fin
de año, si la construcción no se termina a fin de año entonces el banco pierde dinero;
por lo tanto si el contrato no se cumple entonces el banco pierde dinero.

Formalizando la proposición:
p: El contrato se cumple
q: La construcción del edificio se terminará a fin de año
r: El banco pierde dinero
Luego tenemos:
[( p  q)  ( q  r )]  ( p  r )
En este caso la negación de p  r será una premisa y llegaremos a la negación de
la premisa q  r .
En forma clásica tenemos con la conclusión negada:

p q
p q p q q
  p (PP)   q r  ( q  r)
( p  r) p r r
r

Es decir
p q
( p  r)
 ( q  r)
Hemos verificado mediante una demostración indirecta que la inferencia es válida.

EJERCICIOS
Hallar la conclusión en los siguientes ejercicios:
1.- Si Sheila es mayor que Estéfany entonces la misma es igual en edad que Carla, si
Sheila es igual en edad que Carla luego la primera es igual en edad que Pamela, mas
Sheila no es igual en edad que Pamela.
p: Sheila es mayor que Estéfany
q: Sheila es igual en edad que Carla
r: Sheila es igual en edad que Pamela

pq
pr
qr (SHP)  (TT)  p
r
r

 Sheila no es mayor que Estéfany

2.- Se tiene las siguientes premisas referidas a las elecciones presidenciales del 2016.
- Keiko Fujimori o PPK gano la primera vuelta
- Verónica Mendoza o PPK gano la primera vuelta
- Keiko Fujimori ganó la primera vuelta
- Si Keiko Fujimori es la presidenta del Perú entonces verónica Mendoza no gano la
primera vuelta

K: Keiko Fujimori ganó la primera vuelta


P: PPK gano la primera vuelta
V: Verónica Mendoza ganó la primera vuelta
R: Keiko Fujimori es la presidenta del Perú

K P K P
P V P
V P K V
 (PT)  V P  P (TP)  
K V P R V
R V R V
R V R V

R V
(TT)  R
V

 Keiko Fujimori no es la presidenta del Perú.

CIRCUITOS LÓGICOS
Una proposición lógica p, puede ser representada de forma gráfica de la siguiente
manera:
A B
p

Y sus valores de verdad de la siguiente manera:


A B
p (V)

A B
(F)
p
Tal como se representa una proposición en un circuito (circuito lógico), la idea principal
es que la corriente llegue del punto A al punto B pasando por el interruptor p
(proposición p simple o compuesta) y tal como se observa la corriente pasa por p si el
interruptor está cerrado (p verdadero) o la corriente no pasa por p si el interruptor está
abierto (p falso).

Tipos de circuito
1.- Circuito en serie.- La conjunción p  q puede ser representada mediante un
circuito lógico en serie:
A B (V)
p V q V

A B
(F)
p V qF
A B (F)
pF q V

A B (F)
pF qF

Donde p y q son 2 interruptores (compuertas) que dejan pasar la corriente (V), o no la


dejan pasar (F), en este caso notamos que para que la corriente llegue desde el punto
A hasta el punto B es necesario que las 2 compuertas estén cerradas (las 2
proposiciones sean verdaderas).

2.- Circuito en paralelo: La disyunción débil p  q puede ser representada mediante


un circuito lógico en paralelo.

p V
A B
(V)
q V
q V
p V
p V
A B
(V)
q V
q V
qF

pF
A B
(V)
q V
q V

pqFV
A B (F)

q V
qF

Donde p y q son 2 interruptores (compuertas) que dejan pasar la corriente (V), o no la


dejan pasar (F), en este caso notamos que para que la corriente llegue desde el punto
A hasta el punto B es suficiente que una de las 2 compuertas esté cerrada (una de las
proposiciones sea verdadera).

Ejemplos
Representar mediante circuitos lógicos, las siguientes proposiciones compuestas:
a) ( p  q)  r
b) ( p  q)  ( q  r )
c) ( p  q)(r  s)

Solución
a) ( p  q)  r
p q
A B

r
Observaciones
1.- Al no haber una representación gráfica para la negación de una proposición, esta
proposición negada se escribirá directamente como nombre de la proposición.
2.- Cualquier otro operador lógico que no sea una conjunción o una disyunción débil,
será transformado en términos de conjunciones y/o de disyunciones débiles, si esta
equivalencia contiene negaciones se tomará en cuenta la observación 1.

b) ( p  q)  ( q  r )  ( p  q)  (q  r )
~p

q
A B
q

c) Como p  q y pq se pueden escribir en términos de conjunciones, disyunciones y


negaciones, entonces tenemos:
p  q  ( p  q)  (q  p)
p  q  ( p  q)  ( q  p)
pq  ( p  q)
pq  ( p q)  (q p)
Luego ( p  q)(r  s)  [( p  q) (r  s)]  [(r  s) ( p  q)]
Y utilizando lo indicado tenemos:
( p  q)(r  s)  [( p  q) (r  s)]  [(r  s) ( p  q)]
 [( r  s)  ( s  r )]  [( p q)  (q p)]

~p ~q r ~s

q p s ~r
A B
~r ~s p ~q

s r q ~p

EJERCICIOS
Escribir en forma algebraica y simplificar los siguientes circuitos lógicos, luego graficar
el circuito simplificado.
1.-
p r p p q
C D
p ~q p t r r
q ~q p q q

A B

Solución
Bloque A:

r
p r p p
~q p
~q
~q p ~q
q ~q
q p
~q
A  [ p  (r  ( p q))]  [q  (( q  p) q)]
A  [ p  ( p  (r  q))]  [q  ( q  ( q  p))]
A  ( p)  [q  ( q  p))]  p  (q  p)
A p

Bloque B:

p p q p  (q  p)  p

p
r r r  ( p  q  r)  r
q
p q
q p  (q  q)  p  q

B  p  r  ( p  q)  [ p  ( p  q)]  r
B  pr

Luego todo el circuito Q es:


Q  p  A  t  B  p  p  t  ( p  r)
Q  [ p  ( p  r )]  t  p  t
Q  p t

Entonces la gráfica del circuito simplificado es


C D
p t

2.-

Solución
Identificamos en la gráfica los siguientes bloques

Haciendo por separado cada bloque tenemos

 C  pq
D  p  p  ( p  q)  D  p p  p
 C  p q

G  p q

  p  ( p  r)  p

  r  (r  r  V )  r  V  r

  p  (q  V )  p  V  p

E  p r  p  ( p  p) r
E  p r

  p  ( q p)  p  ( p  q)
 pq

  q  (V  V )  r  q  V  r
 q V  r  qr

  r  ( p r )  r  ( r  p)
r p

H  ( p  q)  (q  r )  (r  p)

Luego todo el circuito X es


X  (C  D  E)  ( F  G  H )
 {( p  q)  p  ( p r )}  {( p q)  ( p q)  [( p  q)  (q  r )  (r  p)]}
 {( p  q)  p}  {( p q)  [( p  q)  (q  r )  (r  p)]}
 p  { p  [ q  [( p  q)  (q  r )  (r  p)]]}
s
 p  { p  s}
Xp

El circuito simplificado es
A B
p

También podría gustarte