0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas58 páginas

Electricidad 2021 4

Este documento propone implementar un sistema domótico utilizando Arduino UNO para controlar de forma remota el suministro de energía a las neveras de un establecimiento comercial, con el objetivo de reducir los altos costos del servicio eléctrico. El sistema permitirá detener la energía que alimenta los tomacorrientes de las neveras mediante una aplicación móvil. Se espera que esto genere ahorros en el costo de la energía y un uso más racional de la misma. Los resultados se analizarán comparando recibos del servicio

Cargado por

Xavir Diosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas58 páginas

Electricidad 2021 4

Este documento propone implementar un sistema domótico utilizando Arduino UNO para controlar de forma remota el suministro de energía a las neveras de un establecimiento comercial, con el objetivo de reducir los altos costos del servicio eléctrico. El sistema permitirá detener la energía que alimenta los tomacorrientes de las neveras mediante una aplicación móvil. Se espera que esto genere ahorros en el costo de la energía y un uso más racional de la misma. Los resultados se analizarán comparando recibos del servicio

Cargado por

Xavir Diosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

0

PROPUESTA DE LA APLICACIÓN DE LA DOMÓTICA POR MEDIO DE SENSORES

PARA DIRIGIR UN PROTOTIPO DE SISTEMA ELÉCTRICO RESIDENCIAL

XAVIR SANTIAGO DIOSA ARDILA

JESID FERNANDO AMAYA RUIZ

YULEITSI SÁNCHEZ CANTILLO

CAMILO ANDRÉS MARTÍNEZ PEREIRA

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR INDUSTRIAL

ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

SANTANDER - BARRANCABERMEJA

2021
1

PROPUESTA DE LA APLICACIÓN DE LA DOMÓTICA POR MEDIO DE SENSORES

PARA DIRIGIR UN PROTOTIPO DE SISTEMA ELÉCTRICO RESIDENCIAL

XAVIR SANTIAGO DIOSA ARDILA

JESID FERNANDO AMAYA RUIZ

YULEITSI SÁNCHEZ CANTILLO

CAMILO ANDRÉS MARTÍNEZ PEREIRA

DIRIGIDO POR: EDWIN ENRIQUE ROA RUEDA

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR INDUSTRIAL

ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

SANTANDER - BARRANCABERMEJA

2021
2

Tabla de contenido

RESUMEN....................................................................................................................................................3
ABSTRACT..................................................................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................6
1.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................. 7
1.3. OBJETIVOS..........................................................................................................................................8
2. MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 9
2.1. Domótica.............................................................................................................................................9
2.2. Así está la domótica en 2018............................................................................................................ 11
2.3. Lo que nos trae el futuro................................................................................................................... 12
2.4. La normatividad implementada y que rige a la domótica.................................................................14
2.5. Disposiciones legales de la domótica................................................................................................14
2.6. Normas técnicas................................................................................................................................ 15
2.7. Normatividad.................................................................................................................................... 15
2.8. ¿Qué contempla las normas actuales para la domótica?................................................................... 16
2.8.1. Edificios altamente inteligentes..................................................................................................... 16
2.8.2. La fuerza de la domótica................................................................................................................17
2.9. Seguridad y comodidad.....................................................................................................................18
2.9.1. Edificios inteligentes......................................................................................................................19
2.9.2. Ventajas de la domótica................................................................................................................. 20
2.10. Razones por las que debes instalar domótica en tu hogar...............................................................21
2.10.1. Seguridad..................................................................................................................................... 21
2.10.2. Confort......................................................................................................................................... 22
2.10.3. Ahorro de energía.........................................................................................................................23
2.10.4. Todo más fácil en el hogar con ayuda de la domótica................................................................. 24
2.10.5. Costos y beneficios...................................................................................................................... 25
2.10.6. Domótica: un enfoque socio técnico............................................................................................25
El Congreso de Colombia........................................................................................................................ 26
ETAPAS DEL PROURE......................................................................................................................... 36
PLAN DE ACCIÓN PARA EL PROURE.............................................................................................. 49
4. WEBGRAFIA.........................................................................................................................................56
3

RESUMEN

Por medio de un sistema domótico se busca reducir los altos costos del servicio de energía

eléctrica que se presentan en un establecimiento comercial (Variedades Chachi) ubicado en el

barrio el dorado; dicho sistema se llevará a cabo haciendo uso del Arduino UNO, que será usado

para controlar el sistema mediante una aplicación que será diseñada para un dispositivo móvil.

El sistema ayudará a detener de forma remota (por medio de la app) el flujo de la energía que

alimenta los toma corrientes que, a su vez, proveen la energía a las neveras de el establecimiento

anteriormente mencionado.

Con la implementación del sistema espera una reducción en el costo del servicio de energía

eléctrico, y a su vez se espera emplear un uso racional de la energía.

Los resultados se analizaran por medio del recibo del servicio de energía eléctrica haciendo

una comparación entre dos recibos de pago; uno anterior a la instalación del sistema domótico y

otro posterior a esta.

Palabras Claves: Sistema eléctrico residencial, Arduino, Domótica.


4

ABSTRACT

Through a home automation system, the aim is to reduce the high costs of the electric

power service that occur in a commercial establishment (Variedades Chachi) located in the El

Dorado neighborhood; This system will be carried out using the Arduino UNO, which will be

used to control the system through an application that will be designed for a mobile device.

The system will help to remotely stop (through the app) the flow of energy that feeds the

outlets that, in turn, provide power to the refrigerators of the aforementioned establishment.

With the implementation of the system, a reduction in the cost of the electric energy

service is expected, and in turn it is expected to use a rational use of energy.

The results will be analyzed by means of the electric power service receipt, making a

comparison between two payment receipts; one before the installation of the home automation

system and another after it.

Keywords: Residential Electrical System, Arduino, Home Automation


5

1. INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de domótica, se refiere a las plataformas que incluyen la creación de

controles automatizados para los hogares, también se la conoce como los sistemas de casas

inteligentes, Incluye elementos de hardware y de software, dando lugar al posible desarrollo de

plataformas personalizadas, incluyendo las necesidades puntuales de los usuarios que van a

utilizar el sistema.

La domótica posee grandes ventajas, una de las principales es fomentar el uso racional de

la energía eléctrica, ya que, nos permite un mayor control sobre los electrodomésticos y el

sistema eléctrico en general, evitando así gastos innecesarios que luego se podrían ver reflejados

en el costo del sistema de energía eléctrica.

El arduino es una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual está

basada en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para los creadores y

desarrolladores. Los hogares inteligentes se ven beneficiados por la plataforma en mención, ya

que brinda una gran eficacia y compatibilidad con la domótica, y, a su vez, es una plataforma

“sencilla” de usar.

Mediante este proyecto se busca generar un ahorro en el servicio de la energía eléctrica

usando un sistema domótico que permitirá administrar los implementos eléctricos (Toma

corrientes, Plafón e Interruptores) del establecimiento comercial (Variedades Chachi), haciendo

un correcto uso racional de la energía eléctrica y por lo tanto generando un ahorro real.
6

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los propietarios de un establecimiento comercial (Variedades Chachi)se han visto

perjudicados por los altos costos que presenta el servicio de energía eléctrica, según los

propietarios el costo es injustificado a pesar de las tres neveras con las que cuentan en el

establecimiento.

Estos altos costos se deben al uso irracional de la energía eléctrica, en otras palabras, son

aquellos pequeños gastos de los cuales no nos damos cuenta pero que si suman en el recibo del

servicio de energía eléctrica, por esto, para algunas personas puede ser exagerado el costo del

servicio anteriormente mencionado, cuando en realidad el “alto costo” se debe a estos

“microgastos” aparentemente irrelevantes.


7

1.2. JUSTIFICACIÓN

Mediante este proyecto lo que se busca es reducir los “microgastos” que generan un aumento

inconsciente en el servicio de energía eléctrica, mediante el uso de un sistema domótico

empleando la plataforma Arduino UNO.

El sistema domótico trabajará en conjunto con el sistema eléctrico del establecimiento

comercial (Variedades Chachi), y se reemplazarán algunos implementos eléctricos (Toma

corrientes, Plafón e Interruptores) por implementos domóticos que serán controlados por medio

de la aplicación desarrollada para usarse en los dispositivos móviles.

Haciendo uso del sistema se podrá tener un control mucho más cómodo y eficaz del sistema

eléctrico del establecimiento comercial (Variedades Chachi) reduciendo de esta manera los

“microgastos” consecuentemente el costo del servicio de la energía eléctrica.


8

1.3. OBJETIVOS

1.4. Objetivo General:

 Implementar un sistema domótico a un establecimiento comercial (Variedades Chachi)

para reducir los “microgastos” y, a su vez, los costos de la energía eléctrica

1.5. Objetivos Específicos:

 Diseñar el sistema domótico que trabajará en conjunto con el sistema eléctrico del

establecimiento.

 Programar el Arduino UNO para poder controlar el sistema eléctrico.

 Controlar los elementos del sistema eléctrico del establecimiento de forma remota para un

mayor confort.
9

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Domótica

Implantada desde hace más de treinta años, la domótica ha progresado a gran escala desde que se

desarrollaron las redes informáticas de comunicación, ya sea por sistema cableado o vía Si-Fi.

El avance tecnológico vino a suplir las falencias de los comienzos, ya que permite integrar de

manera eficiente todos los dispositivos tecnológicos de una casa. Con el fin de la década del ’80

las tecnológicas de un comienzo, destinadas a fines comerciales, comienzan a llegar a los

hogares.

Irrumpe la era de la TIC (la tecnología de informática y comunicaciones), que posibilita entender

una forma más realista de comprender la instalación domótica en casa.

En la actualidad hay una oferta consolidada en torno a los servicios de domótica. Nuevos

protocolos permiten un desarrollo que en un principio era impensado.


10

Sistemas de desarrollo 2.0 como el ZigBee permiten conformar un protocolo inalámbrico de

comunicación domótica. Al requerir una baja tasa de envío de datos, es en la actualidad uno de

los protocolos más requeridos para las casas “inteligentes”, ya sea en sensores de movimiento,

detectores de humo y otras funciones de seguridad en el hogar.

Con la domótica aplicada a la automatización hogareña se mejora en seguridad, confort y ahorro

energético, aspectos muy observados por los poseedores de estos sistemas. La llegada de Internet

a gran velocidad provocó un giro favorable para su desarrollo.

En los últimos años el mercado de ofertas se ha extendido, permitiendo encontrar diversas

variantes de equipos domésticos de integración domótica, como es el caso del EIB, que es un

conductor eléctrico que ayuda a optimizar los distintos sistemas de seguridad y funcionalidad

que componen una casa. Este protocolo se utiliza en buena cantidad de casas inteligentes de

Europa Central.
11

Si buscamos en la RAE qué es domótica y su definición nos encontramos con lo

siguiente: “Conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda”.

Pero para ampliar un poco más la definición de domótica podemos afirmar que: La domótica es

el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, que

permite una gestión eficiente del uso de la energía y que facilita la comunicación entre el usuario

y un sistema de objetos conectados dentro de la misma.

Dicho de esta forma, quizá suena más complicado de lo que es, pero la domótica como tal, es

muy sencilla. Los objetos conectados a los que hace referencia la definición son todos los

dispositivos que tengas en casa con conexión a internet. Y el principal objetivo de esta tecnología

es mejorar la calidad de vida y la comodidad de los usuarios, pero no sólo eso, sino que además

facilita una gestión eficiente de la energía, lo que se refleja en un ahorro en la factura.

Por todo ello cada vez son más las empresas y los hogares que apuestan por la domótica y los

sistemas automáticos de control de los edificios. Es innegable pues que instalando domótica en

tu vivienda ahorras energía porque aprovecha mejor los recursos naturales, lo que hace que se

reduzca la factura energética, a la vez que ganas en confort y seguridad en tu casa. ¿No crees que

todo sean ventajas?

2.2. Así está la domótica en 2018

Es evidente que, como todo en la vida, la domótica también ha ido perfeccionándose con el paso

del tiempo y actualmente se puede implementar en cualquier ámbito de nuestro hogar, desde un
12

simple termostato inteligente para la calefacción con el que gestionas a qué temperatura quieres

que se encienda y en qué horas o franjas horarias determinadas, hasta sistemas de gestión de

agua, sistemas para controlar la iluminación de tu casa o también en sistemas automáticos de

persianas o toldos que a través de unos sensores solares y de temperatura, se extienden o recogen

según la necesidad.

Como ves, todos ellos están desarrollados y pensados para conseguir un ahorro, sobre todo de

electricidad. Incluso según datos aportados por el IDAE (Instituto para la Diversificación y

ahorro de la Energía) este ahorro puede llegar al 50% del consumo eléctrico de un hogar.

Por tanto, si estás pensando en la domótica como solución para tu vivienda, no debes pensar en

el coste que supone realizar reformas en casa, sino que debes verlo como una inversión a futuro.

2.3. Lo que nos trae el futuro

El funcionamiento de la domótica consiste en incorporar nuevas tecnologías en nuestra vivienda,

de forma que podamos controlar de manera centralizada cualquier aparato que esté integrado en

la instalación. Dichos aparatos llevan incorporados unos sensores que recaban la información y

se comunican con la central domótica a través de una red. Normalmente todo el sistema

domótico se gestiona a través de un panel de control que permite gestionar y supervisar nuestro

hogar inteligente tanto si estamos en casa, como de forma remota mediante dispositivos.

La tecnología ha avanzado tanto, que hoy es posible incluso controlar nuestro hogar inteligente

desde un smartwatch. Si nos lo hubieran dicho hace 15 años habríamos pensado que era ciencia

ficción.
13

Ya en la actualidad son muchas las posibilidades que esta tecnología nos ofrece, y son muchos

también los beneficios que nos aporta, sin embargo, teniendo en cuenta que todas las cosas van

mejorando y avanzando con el paso del tiempo, ¿os habéis planteado todo lo que nos puede

aportar en el futuro?

Ya hoy nos aseguran que en 2020 habrá más dispositivos conectados a internet que personas, lo

que nos da una idea de hacia dónde nos dirigimos.

El futuro de la domótica más allá de los avances que aún estén por llegar, es regresar a tu casa

después de un duro día de trabajo, que se encienda la luz al abrir la puerta con el nivel de

iluminación exacto, y que suene esa música que tanto te gusta. Que el horno te avise que la cena

está lista y que tu frigorífico te invite a tomar una copa de vino… ¿no te parece que la tecnología

puede hacer mucho por ti?

Domótica e inmódica. Viviendas y Edificios Inteligentes. 2ª Edición

Los términos domótica, inmódica, edificios inteligentes y similares se utilizan cada vez más para

las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el hogar.

Aunque todavía estamos lejos de la implantación extensiva de estas técnicas en ámbitos

domésticos, con frecuencia los medios de comunicación muestran edificios públicos que

incorporan, además de las habituales automatizaciones de escaleras y ascensores, conceptos

como la gestión del confort, el uso racional de la energía, la integración de las redes de datos y

comunicaciones.

Este libro presenta una visión práctica y actual de estos conceptos, y su contenido y redacción

están orientados para que sea utilizado como libro simplemente divulgativo, o como texto para

estudiantes de ingenierías o ciclos formativos.

En esta segunda edición se ha incorporado un anexo donde se trata las líneas futuras más
14

prometedoras de la domótica como son la inteligencia ambiental (ambiente inteligente) y la

computación ubicua (pervive computan) que plantean un entorno rodeado de sistemas con los

que el individuo interacciona de forma natural y sin esfuerzo.

El libro también incluye un CD-ROM con software, catálogos y manuales de aplicaciones.

2.4. La normatividad implementada y que rige a la domótica

Hoy en día quien vaya a implementar un sistema domótico en su hogar debe conocer el marco

legislativo que la rige, pero antes de entrar a este tema deben conocer la diferencia entre las

normas técnicas y las disposiciones legales.

2.5. Disposiciones legales de la domótica

En la disposición legal de la domótica existen dos niveles, la primera abarca la legislación y la

segunda es la nacional. La Comisión del país es la que elabora las directivas que pretenden

armonizar las distintas reglamentaciones nacionales y después el Estado Miembro de esta

comisión deben adaptar estas normatividades en forma de decreto, el cual rige sobre estas dos

normas:

El reglamento nacional expresa que son considerados hogares digitales a aquellos que aplican

sistemas de automatización, gestión de técnicas de la energía y seguridad para viviendas y

edificios.
15

El reglamento Electrotécnico para bajar la tensión REBT debe contar con las condiciones

técnicas y garantías que debe reunir una instalación eléctrica para asegurar su funcionamiento y

preservar la seguridad de las personas que habitan la vivienda.

Es importante en este punto aclarar que estas disposiciones legales aplican para los países

europeos, en América Latina el tema de la legislación aún no se ha desarrollado al punto de

poder tener bases sólidas que rijan la domótica.

2.6. Normas técnicas

El cumplimiento de las normas técnicas es voluntario, a diferencia de las leyes que son

obligatorias. Estas normas técnicas son dadas por los organismos de normalización y además

cuenta con la participación de los organismos.

2.7. Normatividad

En el campo de la domótica estos comités de normalización son quienes preparan las normas

para los sistemas electrónicos y domésticos. Su objetivo es asegurar la integración correcta e

incluir las pasarelas, los diferentes medios de transmisión y las redes públicas en un hogar

domótica.
16

2.8. ¿Qué contempla las normas actuales para la domótica?

La normatividad actual para la domótica contempla la aplicación del control de los sistemas de

comunicación abiertos y destinados a viarias viviendas y edificios, cubriendo cualquier

combinación de dispositivos electrónicos.

En la instalación y evaluación de sistemas domóticos se debe impulsar el desarrollo del mercado,

estableciendo un requisito mínimo que debe cumplir en cada sistema. Estas verificaciones se le

hacen al usuario, al promotor y al instalador, dando un sello de calidad y así el usuario elige el

sistema adecuado a su realidad.

Por último, la normatividad contempla el cuidado del medio ambiente, un sistema domótico debe

cumplir los estándares de contaminación a nivel nacional a través del Instituto para la

Diversificación y el Ahorro de la Energía, pero como ya sabemos, la domótica es una

herramienta efectiva que reduce el consumo de los recursos.

2.8.1. Edificios altamente inteligentes

Si la domótica funciona en las casas ‘individuales’, ¿por qué no iba a tener la misma utilidad en

grandes edificios? Descubre lo que puedes esperar de los grandes buques insignia de la domótica.

Todo lo que la domótica puede ofrecer a una casa inteligente, también se lo puede dar a un

edificio entero. Igual que existen las casas inteligentes, también podemos trabajar o vivir en

edificios que saben a qué hora encender la calefacción o cuando una persona pasa por un
17

determinado pasillo. La domótica y los edificios inteligentes están cada vez más presentes entre

nosotros. Hace tiempo que son una realidad.

Al hilo de lo mencionado en el párrafo anterior, las similitudes entre lo que busca una casa

inteligente y un edificio son contundentes. En ambos casos se busca mejorar el confort de las

personas que viven en el interior o la eficiencia energética mediante la automatización de

procesos. Tal y como dicen en este post, un “elemento domótico es aquel que recoge

información para transformarla en acciones útiles”, de ahí que los edificios no se hayan quedado

ajenos a este tipo de utilidades.

2.8.2. La fuerza de la domótica

La principal ventaja que un edificio obtiene de tener instaladas aplicaciones domótica es

la posibilidad de funcionar como una sola unidad inteligente. Se le dice lo que debe hacer y él lo

ejecuta con precisión. Puede tener detectores de presencia, regulación zonal de temperatura, o

incluso ascensores inteligentes. Pero todo funcionará siempre en una misma dirección. Cuando

una casa o un edificio confían en la domótica, todo lo que sucede en su interior se puede

controlar desde un único punto (la central domótica), lo que además nos permite tomar las

mejores decisiones mientras las cosas van sucediendo.


18

¿Sabes cuál es la casa más inteligente del mundo? Si la cosa no ha cambiado, aquí apuntan a que

es la residencia de Ian Mercar, propietario de Notase y ejecutivo de Microsoft. Al parecer, ya

contabiliza más de una decena de años automatizando su casa, que cuentan con asistencia por

vez, sensores repartidos por toda la casa y un ordenador capaz de controlarlo todo. La seguridad

de la vivienda también, por supuesto.

En Dubái o Japón se encuentran otras dos de las instalaciones más inteligentes de nuestro planeta.

Seguro que no te extraña que estén en estos países. El edificio Te Changue Iniciativa (Dubái) es

el más sostenible del mundo por culpa de sus paneles solares o sus recolectores de agua para el

riego.

2.9. Seguridad y comodidad

Son algunos simples ejemplos, pero vienen a indicar lo que podemos esperar de un verdadero

edificio inteligente: modernidad, sistemas conectados y, por supuesto, medidas adicionales de

eficiencia energética que permitan optimizar recursos.

¿Qué más ventajas tiene una casa o un edificio inteligente que opta por la domótica?

La autogestión. Conviene volver a señalar que se trata de una característica clave. El ordenador

central o la centralita domótica se encarga de que todos los sistemas funcionen coordinados entre

sí. Por ejemplo: da la luz solar en una habitación y la propia casa abre las persianas y baja la

calefacción para aprovechar la fuerza del sol.


19

La sencillez. La domótica parece algo complejo, pero es todo lo contrario. De hecho, su

intención es hacer más fácil la vida de un usuario. “En vez de utilizar cada instalación por

separado y multitud de cables y botones, la domótica permite el control de todos los equipos

desde un mismo sistema, con una única orden y de una sola vez”, señalan en este reportaje del

diario El País.

La seguridad. Un edificio inteligente está preparado para actuar ante incidentes de diversa índole.

Si hay una inundación se corta el suministro de agua, en caso de un escape de gas se cierra la

llave de paso y se avisa a los bomberos. Si hay alguien no identificado que está intentando entrar

a las instalaciones salta la alarma, se graban las imágenes y se llama a la policía.

Todo esto es la esencia de un edificio y la instalación de domótica. Sé que te va a gustar todo

esto que te estoy contando, pero no olvides que si quieres comotizar tu casa lo mejor es recurrir a

la asistencia de un profesional que haga un estudio previo de tus necesidades y luego se encargue

de instalar todo el sistema.

2.9.1. Edificios inteligentes

Cuando hablamos de este tipo de edificios nos referimos a aquellos que tienen integrada la

domótica en todos los servicios. Esto conlleva una gran ventaja en cuanto a funcionalidad

y ahorro energético, pero ¿por qué? Para explicar por qué es una ventaja, voy a poner un ejemplo

práctico: Google. El gigante de Internet ofrece numerosos servicios y muy diversos: buscador,

calendario, correo electrónico, red social, cloud… y todos ellos son accesibles desde una sola
20

cuenta de google. Con introducir nuestro correo de gmail y nuestra contraseña, obtendremos

acceso a todos los servicios de google, y todos sincronizados. Da igual donde estemos o qué

dispositivo estemos usando, siempre tendremos accesibles todos nuestros datos.

Al igual que en el anterior ejemplo, si tenemos una casa o edificio inteligente, este actuará como

uno solo, y tendremos la facilidad de controlar todo desde un mismo sitio. La integración es

siempre positiva en este ámbito.

2.9.2. Ventajas de la domótica

Ahorro energético: Es una de las ventajas más importantes de la domótica. El edificio se

comporta de manera inteligente y consume menos recursos, ya que los utiliza únicamente cuando

los necesita.

Seguridad: A través de las instalaciones domóticas se pueden controlar los accesos a la vivienda

y tener la zona video vigilada. El cierre automático de puertas o la llamada automática a los

servicios de seguridad son solo algunas de las posibilidades.

Comodidad: Todos los servicios domóticos tienen como uno de sus objetivos la comodidad del

usuario. Desde los detectores de presencia, pasando por las persianas automáticas, hasta los

servicios más avanzados.

Control total: Con la integración de todos los servicios en uno solo, conseguimos tener el control

total de las instalaciones de nuestra vivienda. Podremos detectar cuando hay algo que funciona

mal y resolverlo, o simplemente cambiar de canción.


21

2.10. Razones por las que debes instalar domótica en tu hogar

Existen diversas razones por las cuales tú deberías tener un sistema domótico en casa, pero hay 3

de mucho valor, que te permitirán tomar una decisión tan acertada como lo es, tener un hogar

inteligente.

La seguridad, el ahorro de energía y el confort son las razones que han llevado a muchas

personas a instalar o implementar tecnología domótica en sus viviendas. Pero ¿cuáles son los

argumentos que debes tener en cuenta para poner estos tres factores como prioridad?

2.10.1. Seguridad

Esta es una de las mayores preocupaciones de la vida diaria. Garantizar que las personas que

amamos y las cosas que representan un valor para nosotros estén a salvo, es la prioridad de todas

las familias colombianas. Proteger el hogar frente a robos, monitorear la casa cuando se está

ausente, aumentar la seguridad de los lugares de acceso, entre otras, son las razones por las que

los usuarios toman la decisión de incorporar la domótica en su hogar.


22

En definitiva, todos queremos que el lugar donde vivimos y guardamos aquello que representa

“todo” para nosotros, sea un lugar tranquilo y seguro; es por ello que un sistema de domótica se

convierte en la opción predilecta para garantizar esta primera necesidad. Gracias a un sistema

como estos, las personas pueden ver en tiempo real lo que sucede en sus hogares a través de sus

dispositivos móviles, configurar notificaciones y alarmas para ser avisados en casos de

emergencia, pueden también controlar las cerraduras de sus puertas desde donde se encuentren y

revisar los videos que se graban cuando se activan los sensores.

2.10.2. Confort

¿A quién no le gusta sentirse tranquilo, pleno, cómodo y con todo al alcance de sus manos?

Tener la posibilidad de disfrutar de todos los espacios de nuestro hogar sin limitaciones y bajo

unos niveles de confort elevados, es lo que siempre buscamos. El hogar es ese espacio íntimo, al

que anhelamos llegar luego de una extensa jornada laboral y es apenas natural esperar sentirnos

lo más cómodos y tranquilos posible.

Con un sistema domótico estas necesidades de confort son totalmente resueltas. La domótica

aumenta tus niveles de confort y los de tu familia, mejora todo lo que tiene que ver con las

experiencias de ocio en general dentro de tu vivienda y ofrece la posibilidad de crear escenarios

o ambientes de acuerdo a tus necesidades.


23

Tener un sistema domótico en tu hogar, mejora sin duda la calidad de vida y brinda soluciones

para ejecutar desde tu Smartphone, muchas acciones cotidianas como abrir y cerrar cortinas,

graduar el nivel de iluminación de cada espacio del hogar, programar la temperatura de cada

entorno, controlar dispositivos electrónicos, entre otras.

2.10.3. Ahorro de energía

Aparte de la seguridad y el confort, hay una razón que cada vez toma más importancia y hace

referencia al consumo de los recursos. Para nadie es un secreto que en mayor o menor medida

todos somos conscientes de la importancia de preservar el medio ambiente y contribuir a través

del consumo controlado y eficiente al planeta. Por ello, buscamos que la energía que utilizamos a

diario en nuestros hogares sea la adecuada y contribuya a dicho propósito. Se piensa que a mayor

comodidad y confort es necesario hacer mayor uso de energía para lograr obtener estos

beneficios, pero con un buen sistema domótico, esta es una apreciación completamente

equivocada.

Un sistema de domótica nos ayuda a aprovechar al máximo todos los recursos que tenemos a

nuestro servicio. Esto porque podemos programar y automatizar la iluminación, el aire

acondicionado, los aparatos electrónicos y una muy buena cantidad de dispositivos en nuestro

hogar. Gracias a esta programación y automatización, podemos definir aquellos períodos en los

que no es necesario tener encendidos nuestros dispositivos y adicionalmente remediar esas

situaciones en las que por descuido hacemos uso indiscriminado de la energía.

¿Quieres entonces seguridad, confort y ahorro de energía en tu casa? ¡No esperes más para

disfrutar con tu familia los beneficios que te brinda un sistema domótico!


24

2.10.4. Todo más fácil en el hogar con ayuda de la domótica

Este es un ‘plus’ que varias constructoras a nivel mundial desarrollan en sus proyectos

habitacionales, en pequeña o gran escala.

Es evidente que las comunicaciones están permeando cada vez más todos los ámbitos de la

sociedad, vinculando espacios como el trabajo, la industria, el ocio y hasta el hogar. La

tecnología sigue buscando cómo hacer de la vida una experiencia más práctica y sencilla.

Es así como surge la domótica o sistema de automatización, que plantea todo un nuevo escenario

de facilidades y comodidades, donde muchas de las tareas del hogar serán tan sencillas de

realizar con tan solo ingresar a su smartphone.

La domótica es un área de la ingeniería que permite hacer la integración de la tecnología para ser

utilizada en su hogar; usted puede controlar temas como manejo de audio, video, iluminación,

motorización y seguridad. Este servicio ha revolucionado el sentido de las casas tradicionales,

pues las posibilidades son tan diversas como sorprendentes.

“En cuanto a domótica hay varias áreas que se pueden controlar: sistemas de seguridad,

climatización, control de iluminación, audio y video (que puede estar distribuido o asignado a

cada zona en particular), redes de datos, internet, control de motorizaciones (como puertas
25

eléctricas, cortinas o ascensores) y todo lo que implique mecanismos de motorización”, expresa

Daniel Rojas Vargas, gerente Técnico de Komodo Latam S.A.S.

2.10.5. Costos y beneficios

La automatización además de aportar al confort de los hogares contribuye con el ahorro de

energía. En primer lugar, porque la tecnología que se está desarrollando es más eficiente

energéticamente.

En segundo lugar, porque si bien el concepto de domótica está íntimamente ligado a la

automatización y comodidad en las tareas del hogar, también tiene como objetivo hacer que las

cosas funcionen solo cuando se necesitan y en la intensidad que se requieran.

2.10.6. Domótica: un enfoque socio técnico

Resumen general La tecnología encuentra en el hogar un campo de posibilidades apasionantes, y

la Domótica es una de ellas. Este término, que se introdujo en España a través de los Pirineos en

la década de los noventa, procede del latín domus (casa y hogar) y del griego automática (que

actúa autónomamente). La Domótica es una disciplina técnica, en efecto, que tiene una faceta

social no menos importante. Como primera aproximación y a costa de simplificar tal vez en

exceso (conducta muy arriesgada, como quedará de manifiesto enseguida), afirmaremos que la
26

Domótica consiste en introducir infotecnología en los hogares para mejorar la calidad de vida de

sus habitantes y ampliar sus posibilidades de comunicación, automatizando procesos domésticos

e intercomunicando tanto estos procesos como los residentes del hogar entre sí y con el exterior.

La infotecnología es pues la herramienta, las personas sus destinatarios, la satisfacción de

determinadas necesidades suyas su objetivo. Inocente en apariencia, la afirmación anterior

encierra una complejidad enorme. Veamos el porqué. La complejidad es un fenómeno frecuente

que acompaña a gran parte de las actividades humanas. De sentido común es afirmar que un

objeto complejo es aquél caracterizado por tener muchas partes interrelacionadas y ser de difícil

comprensión. La Domótica lo es por varias razones. En primer lugar, el funcionamiento de los

dispositivos domóticos (sensores, electrodomésticos inteligentes, actuadores…) descansa en

fenómenos físicos complicados, como la mecánica cuántica o el efecto fotoeléctrico. Además,

uno solo de estos aparatos puede desempeñar tareas diversas y no necesariamente simples. En

segundo lugar, hablar de Domótica es hablar de sistemas integrados por muchos y diversos

componentes, que no siempre interaccionan de forma sencilla (imaginemos un sistema de

seguridad doméstico que incorpore videocámaras, detectores de presencia, equipos de

comunicaciones, alarmas con sistema de alerta remota…

El Congreso de Colombia

DECRETA

Artículo 1°. Declárase el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un

asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para

asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la


27

economía colombiana, la protección al consumidor y la promoción del uso de

energías no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los

recursos naturales.

Artículo 2°. El Estado debe establecer las normas e infraestructura necesarias

para el cabal cumplimiento de la presente ley, creando la estructura legal, técnica,

económica y financiera necesaria para lograr el desarrollo de proyectos concretos,

URE, a corto, mediano y largo plazo, económica y ambientalmente viables

asegurando el desarrollo sostenible, al tiempo que generen la conciencia URE y el

conocimiento y utilización de formas alternativas de energía.

Artículo 3°. Definiciones. Para efectos de interpretar y aplicar la presente ley se

entiende por…

1. URE: Es el aprovechamiento óptimo de la energía en todas y cada una de las

cadenas energéticas, desde la selección de la fuente energética, su producción,

transformación, transporte, distribución, y consumo incluyendo su reutilización

cuando sea posible, buscando en todas y cada una de las actividades, de la


28

cadena el desarrollo sostenible.

2. Uso eficiente de la energía: Es la utilización de la energía, de tal manera que

se obtenga la mayor eficiencia energética, bien sea de una forma original de

energía y/o durante cualquier actividad de producción, transformación, transporte,

distribución y consumo de las diferentes formas de energía, dentro del marco del

desarrollo sostenible y respetando la normatividad, vigente sobre medio ambiente

y los recursos naturales renovables.

3. Desarrollo sostenible: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca

al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar

social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni

deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo

para la satisfacción de sus propias necesidades.

4. Aprovechamiento óptimo: Consiste en buscar la mayor relación beneficiocosto en todas las

actividades que involucren el uso eficiente de la energía, dentro

del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre

medio ambiente y los recursos naturales renovables.


29

5. Fuente energética: Todo elemento físico del cual podemos obtener energía,

con el objeto de aprovecharla. Se dividen en fuentes energéticas convencionales y

no convencionales.

6. Cadena Energética: Es el conjunto de todos los procesos y actividades

tendientes al aprovechamiento de la energía que comienza con la fuente

energética misma y se extiende hasta su uso final.

7. Eficiencia Energética: Es la relación entre la energía aprovechada y la total

utilizada en cualquier proceso de la cadena energética, dentro del marco del

desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente

y, los recursos naturales renovables.

8. Fuentes convencionales de energía: Para efectos de la presente ley son

fuentes convencionales de energía aquellas utilizadas de forma intensiva y

ampliamente comercializadas en el país.


30

9. Fuentes no convencionales de energía: Para efectos de la presente ley son

fuentes no convencionales de energía, aquellas fuentes de energía disponibles a

nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son

empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se comercializan

10. Energía Solar: Llámese energía solar, a la energía transportada por las ondas

electromagnéticas provenientes del sol.

11. Energía Eólica: Llámese energía eólica, a la energía que puede obtenerse de

las corrientes de viento.

12. Geotérmica: Es la energía que puede obtenerse del calor del subsuelo

terrestre.

13. Biomasa: Es cualquier tipo de materia orgánica que ha tenido su origen

inmediato como consecuencia de un proceso biológico y toda materia vegetal

originada por el proceso de fotosíntesis, así como de los procesos metabólicos de

los organismos heterótrofos.


31

14. Pequeños aprovechamientos hidroenergéticos: Es la energía potencial de

un caudal hidráulico en un salto determinado que no supere el equivalente a los 10

MW.

Artículo 4°. Entidad responsable. El Ministerio de Minas y Energía, será la entidad

responsable de promover, organizar, asegurar el desarrollo y el seguimiento de los

programas de uso racional y eficiente de la energía de acuerdo a lo dispuesto en

la presente ley, y cuyo objetivo es:

1. Promover y asesorar los proyectos URE, presentados por personas naturales o

jurídicas de derecho público o privado, de acuerdo con los lineamientos del

programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de energía

no convencionales (PROURE), estudiando la viabilidad económica, financiera,

tecnológica y ambiental.

2. Promover el uso de energías no convencionales dentro del programa de Uso

Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de Energía no Convencionales


32

(PROURE), estudiando la viabilidad tecnológica, ambiental y económica.

Artículo 5°. Creación de PROURE. Créase el Programa de Uso Racional y

eficiente de la energía y demás formas de energía no convencionales "PROURE",

que diseñará el Ministerio de Minas y Energía, cuyo objeto es aplicar

gradualmente programas para que toda la cadena energética, esté cumpliendo

permanentemente con los niveles mínimos de eficiencia energética y sin perjuicio

de lo dispuesto en la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos

naturales renovables.

Artículo 6°. Obligaciones especiales de las empresas de servicios públicos.

Además de las obligaciones que se desprendan de programas particulares que se

diseñen, las Empresas de Servicios Públicos que generen, suministren y

comercialicen energía eléctrica y gas y realicen programas URE, tendrán la

obligación especial dentro del contexto de esta ley, de realizar programas URE

para los usuarios considerando el aspecto técnico y financiero del mismo y

asesorar a sus usuarios para la implementación de los programas URE que deban

realizar en cumplimiento de la presente ley.


33

Artículo 7°. Estímulos y sanciones.

1. Para la investigación: El Gobierno Nacional propenderá por la creación de

programas de investigación en el Uso Racional y Eficiente de la Energía a través

de Colciencias, según lo establecido en la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de

1991.

2. Para la educación: El Icetex beneficiará con el otorgamiento de préstamos a

los estudiantes que quieran estudiar carreras o especializaciones orientados en

forma específica a aplicación en el campo URE.

3. Reconocimiento Público: El Gobierno Nacional creará distinciones para

personas naturales o jurídicas, que se destaquen en el ámbito nacional en

aplicación del URE; las cuales se otorgarán anualmente. El Ministerio de Minas y

Energía dará amplio despliegue a los galardonados en los medios de


34

comunicación más importante del país.

4. Generales: El Gobierno Nacional establecerá los incentivos e impondrá las

sanciones, de acuerdo con el programa de uso racional y eficiente de la energía y

demás formas de energía no convencionales, de acuerdo a las normas legales

vigentes.

Artículo 8°. Divulgación. El Ministerio de Minas y Energía en coordinación con las

entidades públicas y privadas pertinentes diseñara estrategias para la educación y

fomento del Uso Racional y Eficiente de la Energía dentro de la ciudadanía, con

base en campañas de información utilizando medios masivos de comunicación y

otros canales idóneos. Las empresas de servicios públicos que presten servicios

de Energía eléctrica y gas deberán imprimir en la carátula de recibo de factura o

cobro, mensajes motivando, el Uso racional y Eficiente de la Energía y sus

beneficios con la preservación del medio ambiente.

Artículo 9°. Promoción del uso de fuentes no convencionales de energía. El


35

Ministerio de Minas y Energía formulará los lineamientos de las políticas,

estrategias e instrumentos para el fomento y la promoción de las fuentes no

convencionales de energía, con prelación en las zonas no interconectadas.

Artículo 10º. El Gobierno Nacional a través de los programas que se diseñen,

incentivará y promoverá a las empresas que importen o produzcan piezas,

calentadores, paneles solares, generadores de biogás, motores eólicos, y/o

cualquier otra tecnología o producto que use como fuente total o parcial las

energías no convencionales, ya sea con destino a la venta directa al público o a la

producción de otros implementos, orientados en forma específica a proyectos en

el campo URE, de acuerdo a las normas legales vigentes.

Artículo 11º. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación

y deroga las disposiciones que le sean contrarias.


36

ETAPAS DEL PROURE


El PROURE y su plan de acción, se estructura en cuatro etapas fundamentales para su

ejecución en un enfoque de ciclo de programa que se presenta en la siguiente tabla, así:

El color rojo indica un nivel de desarrollo inferior al 10%. El color verde oscuro indica un estado

alto de madurez o superior al 90% de desarrollo. Fuente: Consultoría MME - “Programa de Uso

Racional y Eficiente de Energía y Fuentes No

Convencionales – Plan de Acción 2010 – 2015”. 2010.

METAS FINALES E INDICADORES DEL PROURE2

Eficiencia Energética

La tabla 2 muestra el matriz resumen de potenciales y metas de ahorro del programa de

eficiencia energética a 2015, y las tablas de la 3 a la 11 muestran las metas anualizadas


37

por sector. El Gráfico 1 muestra la demanda estimada de energía eléctrica, el potencial de

ahorro y la meta en tres escenarios: bajo, medio y alto.

Se estima un potencial de ahorro total en energía eléctrica a 2015 del 20,2% y una meta

de ahorro de energía eléctrica en un escenario alto (Esc 3) de 14,8%, en un escenario

2 Para la estimación del potencial de ahorro de energía, la UPME ha considerado variables

macroeconómicas, sociales,

de comportamiento de la demanda, variables de mercado, entre otras. Para la estimación de la

meta se ha considerado

el ahorro potencial en función de la implementación de los programas prioritarios descritos en

los diferentes sectores.

medio (Esc 2) de 10,1% y en un escenario bajo (Esc 1) de 5,1%. El escenario alto de

meta incluye los subprogramas estratégicos de capacitación y etiquetado, más la

aplicación de los subprogramas sectoriales prioritarios más representativos en función de

las variables de mercado.


38

*Potencial de ahorro de energía eléctrica estimado por la UPME

**Potencial de ahorro considerando reconversión tecnológica (diesel a eléctrico) de sistemas de

transporte masivo articulado y de una fracción de buses tradicionales (diesel a eléctrico e híbrido)

del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Bogotá

***Potencial de ahorro considerando mejores prácticas de conducción en los sistemas de buses y

busetas tradicionales a nivel nacional y en el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Bogotá

Las metas anualizadas se presentan a continuación:

Meta de Reducción de Consumo de Energía Eléctrica – Nivel Nacional:


39

Meta de Reducción de Consumo de Otros Energéticos – Nivel Nacional:

Meta de Reducción de Consumo de Energía Eléctrica – Sector Residencial:

Meta de Reducción de Consumo de Otros Energéticos – Sector Residencial:

Meta de Reducción de Consumo de Energía Eléctrica – Sector Industrial:


40

Meta de Reducción de Consumo de Otros Energéticos – Sector Industrial:

Meta de Reducción de Consumo de Energía Eléctrica – Sector Comercial, Público

Meta de Reducción de Consumo de Combustibles por reconversión tecnológica –

Sector Transporte:
41

Gráfico 1. Potencial y metas de ahorro en energía eléctrica

Fuente: Consultoría MME - “Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes No

Convencionales – Plan de Acción 2010 – 2015”. 2010.

Metas de participación de las Fuentes No Convencionales

Colombia posee gran cantidad de recursos energéticos renovables identificados preliminarmente

que requieren mayor estudio. No obstante, la UPME y el IDEAM han elaborado en los últimos

años, el Atlas de Radiación Solar de Colombia4 y el Atlas de Viento y Energía Eólica de

Colombia5. En 2008 la participación de energéticos renovables en el consumo final de energía

fue de 6,5% en biocombustibles, 10,4% en bagazo y 20,6% en la utilización de leña, con base en

las estimaciones preliminares de inventarios y potenciales de los recursos energéticos renovables

y su participación en el mix nacional. Se propone para 2015, un incremento en la participación


42

de las FNCE en la canasta energética total del 5%, de los cuales 4% estarían asociados al uso de

la biomasa y biocombustibles para aplicaciones térmicas y transporte, y el 1% restante, a energía

eléctrica. 3 De acuerdo con el decreto 3683 de 2003, articulo 2, definiciones, se establece que las

Fuentes No Convencionales de Energía -FNCE ” Son aquellas fuentes disponibles a nivel

mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleadas o son

utilizadas de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Se consideran fuentes no

convencionales de energía, entre otras, la energía solar, energía eólica, energía geotérmica,

energía proveniente de fuentes de biomasa, pequeños aprovechamientos hidroenergéticos,

energía proveniente de los océanos. 4 2005. UPME – IDEAM. Atlas de Radiación Solar de

Colombia. Bogotá 5 2006. UPME – IDEAM. Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia.

Bogotá 10 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Programa de Uso Racional y

Eficiente de Energía y Demás Formas de Energía No Convencionales – PROURE Plan de acción

indicativo 2015 La participación del 1% en energía eléctrica, corresponde al 3.5% de

participación en el SIN, compuesta por el 1.5% de capacidad actual instalada por generación

eléctrica con residuos de biomasa, plantas hidroeléctricas menores de 10 MW y el parque eólico

de Jepirachi interconectados al SIN, más el 2% adicional, de acuerdo con escenarios basados en

los resultados de estudios de empresas del sector y universidades6 y criterios adicionales

relacionados con la seguridad energética, competitividad del país en los mercados

internacionales por la variable ambiental y curva de aprendizaje de las tecnologías. Al año 2020

la meta sugerida considera una capacidad instalada del 6,5% del total, de acuerdo con tendencia

en la disminución de costos de las tecnologías, las estrategias y los estudios y planes de los

actores del sector energético, específicamente de los generadores de energía eléctrica. La tabla
43

siguiente muestra las metas de participación de tecnologías de FNCE en la generación de energía

eléctrica en el SIN del país a 2015 y 2020.

Tabla 12. Metas de participación de las Fuentes No Convencionales de Energía en el

Sistema Interconectado Nacional a 2015 y 2020

Fuente: Consultoría MME - “Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes No

Convencionales – Plan de Acción 2010 – 2015”. 2010. La capacidad instalada para generación

eléctrica en las ZNI es de 118 MW, lo que corresponde al 1% del total instalado en el país. El

92% (108,5 MW) corresponde a generación con plantas Diesel y el 8 % restante corresponde a

generación con PCH’s y Sistemas fotovoltaicos. La meta propuesta al año 2015 es del 20%

compuesta por el 8% de capacidad instalada actualmente más el 12% por desarrollos con energía

eólica, biomasa, PCH´s y energía solar. A 2020 la meta de participación de las FNCE en las ZNI

será del 30%. Datos base de Eficiencia Energética a nivel país y sectorial La siguiente tabla

muestra los datos base de eficiencia a nivel país y sectorial, que sirven de referencia para el

PROURE. 6 Cadena, A. Diagnóstico, perspectivas y lineamientos para definir estrategias

posibles ante el Cambio Climático. Emgesa, Codensa, Universidad de los Andes. Bogotá, 2009.

11 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Programa de Uso Racional y Eficiente

de Energía y Demás Formas de Energía No Convencionales – PROURE Plan de acción

indicativo 2015
44

Tabla 13. Datos Base de Eficiencia a Nivel País y Sectorial

(Continuación)
45

(Continuación)
46

Fuente: Consultoría MME - “Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes No

Convencionales – Plan de Acción 2010 – 2015”. 2010.

Intensidad energética

El Gráfico 2 muestra la evolución de la intensidad energética global para Colombia tanto

en PIB con pesos de 1994 como en PIB con pesos de 2000. En 1975 Colombia consumió

131.031 Tcal y el PIB para este mismo año fue de 31.361.250 millones de pesos. En 2008

el consumo de energía fue de 242.575 Tcal y el PIB para este año fue de 104.193.447

millones de pesos, lo cual conlleva que el consumo final de energía a 2008 ha aumentado

el 85,1% en relación a 1975 y en cambio el PIB total se ha aumentado en un factor de

3,32 veces. Esta situación evidencia que la mejora de la intensidad energética en

Colombia se ha producido más por razones estructurales de la economía, sin embargo, es

posible que tal variación haya sido gracias a medidas de ahorro, sustitución de

tecnologías y energéticos y políticas que han llevado a un ahorro global de energía.

Gráfico 2. Intensidad Energética Nacional


47

Consumo final de energía por sector

El Gráfico 3 muestra la participación porcentual de los sectores en el consumo de energía del

país. En 2008 se consumieron 242.000 Tcal, de las cuales el sector transporte consumió el 38,3%.

Esta desagregación sectorial muestra que los sectores más consumidores y en los cuales es

necesario aplicar medidas de eficiencia son transporte, industrial y residencial.

Gráfico 3. Participación del consumo final de energía por sectores - 2008


48

Otros indicadores de eficiencia son la intensidad eléctrica y el consumo per capita de

energía. El primero a 2008 es de 153,78 kWh/M col $ constantes de 2000 y el segundo de

5,39 Gcal/habitante.

Consumo final de energía por energético

La incursión de energéticos ambientalmente limpios en los procesos consumidores de

energía conllevan cambios tecnológicos que permiten disminuir los niveles de consumo y

por tanto, mejorar la eficiencia energética, y por otra parte, al tratarse de energías limpias,

las emisiones medioambientales se reducen de forma sustancial. El gráfico siguiente

muestra la participación del consumo final de energéticos en el país. En 2008 se

consumió 242.000 Tcal, siendo los combustibles fósiles los que más participación

presentan en la matriz con el 61,3%. A su vez, el Diesel oíl es el de mayor participación

con el 21,4%, seguido del Gas Natural con 18,3% y la Gasolina Motor con 14,1%. Los

energéticos renovables participan con el 16,5%, siendo la leña la que mayor participación

presenta con el 7,3%, seguida de la incursión de nuevos energéticos renovables tales

como el alcohol carburante y el biodiesel. Esta participación por energético es la línea

base para implementar medidas de sustitución de energéticos por otros más limpios.
49

Gráfico 4. Participación del consumo final de energía por energético 2008

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PROURE


De acuerdo con los lineamientos estratégicos para promover, organizar, ejecutar y realizar
seguimiento de los subprogramas que conforman el PROURE se presenta a continuación el plan
de acción indicativo 2010 – 2015, con sus respectivas etapas del ciclo de desarrollo, los
subprogramas estratégicos y los subprogramas prioritarios sectoriales.

SUBPROGRAMAS ESTRATEGICOS

Los subprogramas estratégicos de carácter transversal se muestran en la tabla siguiente donde


además se indica esquemáticamente el ciclo de los mismos durante la primera fase. Tabla 14.
Ciclo de sub programas estratégicos.
50

Fuente: Consultoría MME - “Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes No


Convencionales – Plan de Acción 2010 – 2015”. 2010. A continuación se hace una descripción
de cada uno de estos subprogramas, con sus correspondientes líneas de acción de alta prioridad7
y actores relacionados.

SPE_1 Fortalecimiento institucional

La ley 697 de 2001 y su decreto reglamentario 3683 de 2003, establecen directrices,


lineamientos y funciones a entidades de orden público y privado otorgando la mayor
responsabilidad al Ministerio de Minas y Energía en relación con la promoción, organización,
aseguramiento del desarrollo y el seguimiento de los programas y el diseño del Programa de Uso
Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de energía no convencionales. El Gobierno
Nacional, las Empresas de Servicios Públicos. COLCIENCIAS, el ICETEX, la CREG, la UPME
y de forma indirecta las entidades de la CIURE tienen a su vez responsabilidades específicas en
el desarrollo de los objetivos de la ley 697. 7 Para ver la totalidad de las líneas de acción de los
subprogramas estratégicos consultar el Informe Final del Plan de Acción del PROURE 2010 -
2015. 17 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Programa de Uso Racional y
Eficiente de Energía y Demás Formas de Energía No Convencionales – PROURE Plan de acción
indicativo 2015 El MME adelantará las gestiones necesarias para establecer acuerdos y
compromisos con cada uno de los actores involucrados en el desarrollo del Plan de Acción de
acuerdo con el nivel de participación y relación con los objetivos y subprogramas del PROURE.
Los acuerdos se firmarán en función del cumplimiento de ley para las entidades con
responsabilidades directas o relacionadas, en donde se establezcan compromisos en función de la
adopción de las nuevas responsabilidades y apropiación de recursos para el desarrollo de
subprogramas y proyectos establecidos en el Plan de Acción. Con las oportunidades identificadas
en la ley, la experiencia internacional y la necesidad evidente de una entidad responsable del
tema en Colombia, visible, con capacidad de convocatoria y con la fuerza institucional y
representativa para impulsar los subprogramas, se recomienda en el corto plazo evaluar la
creación de una entidad promotora de carácter mixto o privado que se constituya como enlace
entre el PROURE y el mercado y específicamente con los usuarios finales en todos los sectores.

Tabla 15. Líneas de acción del SPE_1


51

SPE_2 Educación y fortalecimiento de capacidades en Investigación, desarrollo tecnológico

e innovación- I+D+i y gestión del conocimiento

La educación y el fortalecimiento de capacidades de investigación e innovación,

constituyen pilares fundamentales para la consolidación de una cultura en Eficiencia

Energética, en todos los ámbitos y niveles del conocimiento. Desde la formación básica

hasta la avanzada, pasando por la formación tecnológica, de competencias laborares, la

investigación en las universidades y la gestión del conocimiento en las industrias y en

general en el sector productivo.

En el marco de ley se establecen directrices para incorporar el tema en el sistema de

educación nacional mediante la sinergia entre los ministerios responsables. Las

universidades, los grupos de investigación y los centros de desarrollo tecnológico,

presentan trayectorias en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, que deben


52

ser fortalecidas y transferidas al sector productivo.

Tabla 16. Líneas de acción del SPE_2

SPE_3 Estrategia Financiera e impulso al mercado

La estrategia financiera constituye uno de los aspectos de mayor relevancia en el PROURE para
el desarrollo de las estrategias y subprogramas que contribuyen en la consolidación de las
condiciones para la ejecución de los proyectos y acciones con impacto en los sectores de
consumo, el cumplimiento de metas y el impulso a un mercado de bienes y servicios. La
estrategia debe ser integral y sostenible, con un decidido fortalecimiento presupuestal y
disponibilidad de recursos permanentes para las entidades responsables en el desarrollo de los
subprogramas estratégicos; como también acceso fácil, oportuno y flexible a recursos para la
ejecución de proyectos, con la constitución de fondos de cofinanciación, estructuración de líneas
de crédito y el diseño de esquemas financieros con recuperación de la inversión por desempeño
en el mejoramiento de la eficiencia energética en la industria.

Tabla 17. Líneas de acción del SPE_3


53

SPE_4 Protección al consumidor y derecho a la información

De acuerdo con la ley 697 de 2001 y el decreto 3683 de 2003, se debe impulsar las

medidas y programas de certificación, normalización y etiquetado. También se debe

promover el reglamento técnico para uso obligatorio de la etiqueta como uno de los

mecanismos más eficaces y de mayor impacto en toda la cadena productiva, desde el

fabricante hasta el usuario final, con el objetivo de informar al comprador sobre los rangos

de eficiencia de la tecnología, para que éste a su vez pueda tomar la mejor decisión en la

sustitución y adquisición de los electrodomésticos o equipos de uso final con criterios de

desempeño y consumo energético.

Tabla 18. Líneas de acción del SPE_4


54

SPE_5 Gestión y seguimiento de metas e indicadores

Este subprograma estratégico tiene como finalidad realizar el seguimiento de las metas y
verificación de impacto del PROURE. En consecuencia, se requiere medir y evaluar
periódicamente el comportamiento de las variables de control y en general de las acciones en
relación con las estrategias y los objetivos. Por lo tanto, los potenciales, metas e indicadores
constituyen relaciones y cantidades que pueden ser definidos en diversos ámbitos con los
siguientes objetivos:

Realizar seguimiento de los cambios y tendencias de la eficiencia energética a nivel nacional y


sectorial.

Establecer comparaciones de consumo de energía por unidad de producto entre sectores


productivos a nivel nacional o internacional.

Facilitar la toma de decisiones en relación con la gradualidad e impulso de programas y acciones;


como también la valoración del desempeño de nuevas tecnologías. 21 Ministerio de Minas y
Energía República de Colombia Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Demás
Formas de Energía No Convencionales – PROURE Plan de acción indicativo 2015

Evaluar el nivel de competitividad económica en relación al uso del insumo energético.

Realizar un seguimiento al nivel de impacto ambiental derivado del consumo energético.

Para este sub-programa estratégico es indispensable la definición y adopción de un grupo de


indicadores y el desarrollo de un sistema de información que permita el seguimiento y la
evaluación de las estrategias y acciones del PROURE, como también para la toma de decisiones
por parte de los actores comprometidos.
55

Tabla 19. Líneas de acción del SPE_5

3. METODOLOGÍA

Se ha planteado esta propuesta de investigación en la cual se busca representar un sistema

eléctrico residencial por medio de un prototipo que será domotizado por medio de Arduino Uno,

para permitir la integración de los sensores de movimiento con los que se busca controlar el

circuito de luces.

SPE_6 Promoción del uso de Fuentes No Convencionales de Energía

El Subprograma busca promover los usos y la participación de las fuentes no

convencionales de energía en la canasta energética nacional con criterios de

diversificación, complementariedad y seguridad, en consonancia con la disponibilidad y

factibilidad de explotación de los recursos y la utilización de tecnologías de transformación

más apropiadas a nuestras condiciones económicas, sociales, productivas y ambientales.


56

Tabla 20. Líneas de acción SPE_6

4. WEBGRAFIA

Historia de la Domótica. (5 oct. 2013). Tomado de https://www.arkiplus.com/historia-de-la-

domotica/

Hernández Balibrea R. (septiembre 2012). Tecnología domótica para el

control de una vivienda. Colombia, Cartagena. Tomado de

https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/2793/pfc4381.pdf

Domotizados. (marzo 6, 2018). La normatividad implementada y que rige a la domótica.

Tomado de https://domotizados.co/normatividad-implementada-domotica/

3 razones por las que debes instalar domótica en tu hogar. (s.f). Tomado de https://www.horus-
57

sc.com/3-razones-por-las-que-debes-instalar-domotica-en-tu-hogar/

Todo más fácil en el hogar con ayuda de la domótica. (Jueves, 23 Enero 2020). Tomado de

https://www.laopinion.com.co/economia/todo-mas-facil-en-el-hogar-con-ayuda-de-la-domotica-

190683

También podría gustarte