0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas12 páginas

MPC-107 PSICODIAGNOSTICO II Programa

Este documento presenta el programa de la asignatura de Psicodiagnóstico Clínico II de un programa de maestría. Incluye información sobre los saberes previos requeridos, las competencias generales y específicas del perfil profesional, y las orientaciones didácticas para dos unidades que cubren aspectos generales del psicodiagnóstico clínico y las herramientas utilizadas. El objetivo principal es desarrollar procesos de evaluación y diagnóstico usando diferentes herramientas como entrevistas clínicas y escalas estandar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas12 páginas

MPC-107 PSICODIAGNOSTICO II Programa

Este documento presenta el programa de la asignatura de Psicodiagnóstico Clínico II de un programa de maestría. Incluye información sobre los saberes previos requeridos, las competencias generales y específicas del perfil profesional, y las orientaciones didácticas para dos unidades que cubren aspectos generales del psicodiagnóstico clínico y las herramientas utilizadas. El objetivo principal es desarrollar procesos de evaluación y diagnóstico usando diferentes herramientas como entrevistas clínicas y escalas estandar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y POSTGRADO

ESCUELA DE POSTGADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO II

DATOS
REFERENCIALES
HORAS INTERACCIÓN HORAS
ÁREA DE TRIMESTRE CLAVE PRE-REQ CRÉDITOS HORAS HORAS TUTORIAL ESTUDIO
FORMACIÓN TEÓRICAS PRÁCTICAS (HIT) INDEPENDIENTE
(HEI)
MAESTRÍA 3er MPC-107 MPC-105 3 1 4 18 72

PRESENTACIÓN

Esta asignatura ofrece la oportunidad de desarrollar procesos de evaluación y diagnostico usando diferentes herramientas como:
La Entrevista Clínica, Evaluación basada en los criterios diagnósticos usando el DSM-5, Escalas o inventarios estandarizados de
Aron Beck (Ansiedad-Depresión) entre otros.
SABERES PREVIOS
• Domina conceptos básicos de la Metodología de la investigación.
• Distingue los diferentes métodos de la investigación.
• Domina la tecnología para interactuar con los procesos de la investigación.

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL


Competencias Generales:

• Domina los fundamentos teóricos y prácticos de su especialidad, para un mejor desempeño personal y profesional en
correspondencia con los adelantos y retos de la sociedad contemporánea.
• Aplica los conocimientos adquiridos y los procedimientos acertados para identificar, plantear, solucionar conflictos, organizar y
planificar el tiempo en las actividades propias de su quehacer profesional y área de estudio.
• Toma decisiones oportunas y pertinentes en su ámbito profesional para asegurar la calidad de su desempeño.
• Maneja sus emociones en los diferentes contextos y áreas de su desempeño, de forma equilibrada a nivel social y profesional.
• Realiza investigaciones con capacidad crítica y autocrítica en su área de especialización para mejorar su entorno laboral y social.
• Asume el liderazgo responsable con las necesidades profesionales y sociales para promover el desarrollo de una cultura democrática
como estilo de vida, facilitando la convivencia y tolerancia en los diferentes ámbitos.

2
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
Competencias Específicas:

• Domina los fundamentos epistemológicos de la teoría psicológica cognitivo–conductual para el abordaje en salud mental en niños,
adolescentes y adultos.
• Desarrolla proyectos de investigación mediante el uso de métodos aplicados en la psicología clínica para incrementar la eficacia en el
diagnóstico e intervención en su práctica profesional.
• Diseña programas de promoción y prevención en el campo de la salud mental para contribuir a la mejor calidad de vida del ser humano.
• Participa en equipo interdisciplinario y multidisciplinario, como psicoterapeuta para contribuir a la mejora de la salud mental del
paciente.
• Aplica el Protocolo y el Código Ético del Psicólogo según las normativas vigentes para un adecuado ejercicio profesional.
• Muestra dominio en la clasificación y diferenciación de los trastornos psicológicos atendiendo a los criterios universales para el
diagnóstico correcto de los casos en su ejercicio profesional.

COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA

Competencias Concretas:

1. Analiza los pasos a seguir en el proceso de un Psicodiagnóstico Clínico en adultos y adultos mayores para aplicar los aspectos generales de la
evaluación.
2. Programa entrevistas y evaluaciones psicológicas para implementar el uso de las herramientas psicológicas.
3. Diseña informes clínicos del Psicodiagnóstico de un adulto para constatar la comunicación de los resultados a los pacientes en el ejercicio profesional
del Psicólogo.
4. Verifica los resultados obtenidos en las evaluaciones psicológicas para llegar al Psicodiagnóstico utilizando los criterios del DSM-5 y con sus
respectivas estrategias según el DSM-5.

3
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD I
Competencia Concreta: Analiza los pasos a seguir en el proceso de un Psicodiagnóstico Clínico en adultos y adultos mayores para aplicar los aspectos
generales de la evaluación.
ACTIVIDADES DE 4 HIT 12 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
INTERACCIÓN TUTORIAL HEI
UNIDAD ACTIVIDADES DE ESTUDIO
(Presencial /Virtual)
INDEPENDIENTE
UNIDAD I:
ASPECTOS GENERALES DE UN 1. El Facilitador explicará Después de leer reflexivamente el
PSICODIAGNÓSTICO. el procedimiento de un material colgado sobre el 1. Determina los componentes
Psicodiagnóstico que han de Psicodiagnóstico: Se le sugiere necesarios del proceso del
1. Psicodiagnóstico Clínico: Definición tocar durante las próximas las siguientes actividades:
semanas. Los Maestrantes han Psicodiagnóstico con los casos
del Concepto. de adultos y adultos mayores.
de desarrollar las áreas de 1.El Maestrante, elabora un
2. Aspectos generales de la evaluación acuerdo con los temas de la Resumen Informativo sobre las
asignatura. informaciones de los
de un adulto: Adulto y Adulto Mayor.
2. Los procesos antecedentes relevantes en el
3. Historial Clínico: Biopsicosocial, grupales del estudio de proceso de un
concepción y definición. casos clínicos aplicados al Psicodiagnóstico.
proceso de
4. Diagnóstico Diferencial en un Psicodiagnóstico clínica. 2. Foro Académico: ¿La
Psicodiagnóstico de un adulto y entrevista y evaluación de un
adulto mayor. adulto y adulto mayor, en tu
opinión sería la misma?
Justifica tu respuesta.

4
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD II
Competencia Concreta: Programa entrevistas y evaluaciones psicológicas para implementar el uso de las herramientas psicológicas.
ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN 4 HIT 12
TUTORIAL HEI
UNIDAD ACTIVIDADES DE ESTUDIO RESULTADOS DE APRENDIZAJE
(Presencial /Virtual)
INDEPENDIENTE
UNIDAD II:
HERRAMIENTAS DEL
PSICODIAGNÓSTICO. 1. El Facilitador Después de leer reflexivamente el 2. Domina los procedimientos
explicará el proceso que se material colgado sobre el del Psicodiagnóstico Clínico en
2.1. Las Entrevistas en el proceso de un ha de llevar a cabo en la Psicodiagnóstico: Se le sugiere las
Psicodiagnóstico. adultos y adultos mayores al
discusión grupal de las siguientes actividades: obtener mayores informaciones
2.1.a. Estructurada. simulaciones de entrevistas y
2.2.B. Semiestructurada. evaluaciones. sobre la conducta y el estado
1. Elabora una grabación que mental del entrevistado.
2.2. Biopsicosocial: Adultos y Adultos Mayores. 1.a. Los casos presentados
2.3. Test Gestálico Visomotor de estarán trabajados bajo la presente dos entrevistas (uno con
Bender.
2.4. Características generales del
supervisión del Facilitador, y un adulto y otro con un adulto
Inventario de Personalidad: MMPI- a ser discutido en clase por mayor) para ser presentada en
II. todos los Maestrantes.
clase para subirla a plataforma y sea
2.5. Inventario o Escala para Adultos:
2.5.a. Escala de Ansiedad de Zung, evaluada por los demás
Beck y Hamilton.
maestrantes.
2.5.b. Escala de Depresión de Zung,
Beck y Hamilton. 2. El Maestrante, elige un
2.5.c. Test Neuropsicológicos. cuestionario o inventario para ser
aplicado a un adulto. Mientras el
2.6. Factores que afectan los procesos del proceso deberá ser grabado y
psicodiagnóstico en adultos y adultos llevado a la plataforma a través de
mayores (objetivo, modelo del
un enlace.
comportamiento, criterios de validez del
procedimiento, concepción del papel del
sujeto, atención a los tratamientos
posibles, atención al valor de la
intervención contexto social del
evaluador.)

5
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD III
Competencia Concreta: Programa entrevistas y evaluaciones psicológicas para implementar el uso de las herramientas psicológicas.
ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN 4 12
TUTORIAL HIT HEI
UNIDAD ACTIVIDADES DE ESTUDIO RESULTADOS DE APRENDIZAJE
(Presencial /Virtual)
INDEPENDIENTE
UNIDAD III:
HERRAMIENTAS DEL
PSICODIAGNÓSTICO. Cont‘d. 1. Facilitador presentará y Después de leer reflexivamente el
reforzará explicando los diversos material colgado sobre el 3.Domina las herramientas
3.1. Caracterización general de lineamientos de los trazos en los Psicodiagnóstico: Se le sugiere psicológicas para obtener un
las Técnicas Proyectivas. dibujos. las siguientes actividades: Psicodiagnóstico Clínico
preciso y aplicar las estrategias
3.2. El Trazo de los Dibujos. 2. El Facilitador explicará el terapéuticas necesarias.
1. Elabora una grabación
proceso que se ha de llevar a cabo que presente dos entrevistas (un
3.3. Pruebas del Dibujo de la en la discusión grupal de las niño y un adolescente) para ser
Figura Humana. simulaciones de entrevistas y presentada en clase para subirla
evaluaciones. a plataforma y sea evaluada por
3.3. Pruebas H-T-P. los demás maestrantes.
2. El Maestrante, elige el
2.a. Los casos presentados
instrumento clínico de evaluación
3.4. Integración y redacción de estarán trabajados bajo la para ser aplicado a un niño o
Informe Psicodiagnóstico. supervisión del Facilitador. adolescente. Mientras el proceso
deberá ser grabado y llevado a la
plataforma a través de un enlace.
3.Elabora un Mapa Mental sobre
el proceso de la elaboración de
un Psicodiagnóstico. No olvides
añadir ejemplos.

6
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD IV
Competencia Concreta: Diseña informes clínicos del Psicodiagnóstico de un adulto para constatar la comunicación de los resultados a los
pacientes en el ejercicio profesional del Psicólogo.
ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN 4 HIT 12 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TUTORIAL HEI
UNIDAD ACTIVIDADES DE ESTUDIO
(Presencial /Virtual)
INDEPENDIENTE
UNIDAD IV:
PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO: Después de leer reflexivamente el 4. Domina las herramientas
DSM-V material colgado sobre el psicológicas para obtener un
Psicodiagnóstico: Se le sugiere las Psicodiagnóstico Clínico
siguientes actividades: preciso y aplicar las estrategias
4.1. Manual Diagnóstico 1. Presentación del
terapéuticas necesarias.
Estadístico, DSM-V: contenido de la Unidad por
Manejo del Diagnóstico. parte de un grupo. 1. Elabora un Ensayo Académico
explicando: “La Importancia de
4.1.a. Proceso de la 2. Trabajo colaborativo
en presentación y discusión Diagnóstico Diferencial en el
Evaluación Multiaxial. Proceso de un
de casos clínicos. Estos
casos presentados estarán Psicodiagnóstico en un Adulto.”
4.2. Diagnóstico Diferencial: analizados bajo la
supervisión del 2. Foro Académico: “Luego de ver
4.2.a. ¿De que Consta el Facilitador.
Diagnóstico Diferencial? este video sobre: La
Evaluación del Estado Mental,
4.2.b. Pasos a Realizar en un
Diagnóstico Diferencial. agregarías otros datos y por
qué?
https://youtu.be/ZhzDLNauAwY

7
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD V
Competencia Concreta: Verifica los resultados obtenidos en las evaluaciones psicológicas para llegar al Psicodiagnóstico utilizando los criterios del DSM-5
y con sus respectivas estrategias según el DSM-5.
ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN 4 12
TUTORIAL HIT HEI
UNIDAD ACTIVIDADES DE ESTUDIO RESULTADOS DE APRENDIZAJE
(Presencial /Virtual)
INDEPENDIENTE
UNIDAD V:
PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO: Después de leer reflexivamente el
DSM-V, PROCEDIMIENTOS. Maestrantes presentarán del material colgado sobre el 5. Fundamenta los
tema: “Informe Final de Psicodiagnóstico II: Se le sugiere las Informes Clínicos sobre los
Investigación” a cargo del siguientes actividades: casos presentados
Facilitador. valorando y justificaciones
5.1. Presentación de Casos. 1. Elabora un Informe Clínico de sobre las conclusiones y sus
los acontecimientos diagnósticos al recibir los
1. Actividad Práctica: conductuales presentados en resultados.
5.2. Integración del sistema
Multiaxial en el Informe Final. Dividir la clase en 4 grupos de el caso, y su conclusión
trabajo, presentar casos clínicos y justificado sobre el
elaborar los Informes Clínicos en psicodiagnóstico presentado
5.3. Estructura Informe Clínico de
un proceso de Psicodiagnóstico por usted.
acuerdo al estilo editorial APA,
sexta versión. de un Adulto y un Adulto Mayor.

2. Análisis grupal guiado por el 2. Foro Académico:


Facilitador sobre el ¿Realmente puede una
procedimiento para elaborar evaluación psicológica
el informe final. llevarnos a un
psicodiagnóstico
2.a. Discusión acerca de la confiable?
estructura del Informe y Justifique su respuesta.
el estilo editorial de la
APA-6.

8
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD VI
Competencia Concreta: Verifica los resultados obtenidos en las evaluaciones psicológicas para llegar al Psicodiagnóstico utilizando los criterios del DSM-5
y con sus respectivas estrategias según el DSM-5.
ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN 4 ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 12 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
UNIDADS TUTORIAL HIT HEI
(Presencial /Virtual)

UNIDAD VI:
Después de leer reflexivamente el material 6. Unifica, presenta y entrega el
1. Socialización acerca de la colgado sobre el Psicodiagnóstico: Se le informe del Psicodiagnóstico
6.1. Producción Final Escrita de importancia del Psicodiagnóstico sugiere las siguientes actividades: Clínico elaborado como un caso
un Caso Clínico Individual. en el proceso del tratamiento. integrando todas sus partes,
1. Después de haber seleccionado validando los resultados
obtenidos en el proceso de
un caso para el Psicodiagnóstico
evaluación.
Clínico, unifica por escrito todas
las partes del Informe Clínico:
1.a. Entrevista Inicial y los
síntomas y su conducta. 1.b.
Escalas de Evaluación
utilizada.

1.c. Diagnóstico Multiaxial


según el DSM-5.

9
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN ESCRITA UNIDAD A PONDERACIÓN
EVALUAR
1
2
ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
3
PRODUCCION ESCRITA 4 60%
5
6
SUBTOTAL 60%
ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN

1 10%
2 15
EN PLATAFORMA 3 10
5 15
SUBTOTAL 15%
1 5
2 5
EN CLASE PRESENCIAL 3 5
4 5
5 5
6 5
SUBTOTAL 15%
SUBTOTALES DE LAS UNIDADES FINALES 1 a la 6 30%

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
Autoevaluación 5%
Coevaluación 5%

SUBTOTAL DE AUTOEVALUACION Y COEVALUACION SUBTOTAL 10%

10
PERFIL DEL FACILITADOR QUE IMPARTIRÁ LA ASIGNATURA
• Psicólogo con Maestría en Psicología Clínica.
• Psicólogo con experiencia en clínica.
• Demuestre seguridad, dominio y experiencia, dinamismo y motivación.
• Muestra dominio de las aplicaciones informáticas y los entornos virtuales.

RECURSOS DE APRENDIZAJE
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Ruiz, F. M. Á., Díaz, G. M. I., & Villalobos, C. A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitiva conductuales.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=3206538

OTROS RECURSOS

11
ELABORADO POR:
Frances Roulet, MS.: Gestora Académica, Facilitadora de la Escuela de Psicología, Maestría en Psicología Clínica, Certificación Internacional de
Enseñanza Online, Diplomado en Educación a Distancia, Diplomado en Psicofarmacología, Diplomado en Metodología y Diplomado en Enseñanza en Online.
4 de octubre de 2018.

REVISADO POR:

Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma Curricular en el mes de 6 de julio de 2018. Revisado por el
CINGEP en el mes de 4 de octubre de 2018.

12

También podría gustarte