0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas94 páginas

Tesis Johan

Este documento presenta un formato de autorización para publicar una tesis titulada "Modelo de reemplazo de equipos en minería subterránea para realizar el cambio de las máquinas perforadoras en la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C. - 2018" en el repositorio institucional de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. El formato incluye los datos del autor, el título de la tesis, la facultad y carrera a la que pertenece, los datos del asesor, y la firma del autor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas94 páginas

Tesis Johan

Este documento presenta un formato de autorización para publicar una tesis titulada "Modelo de reemplazo de equipos en minería subterránea para realizar el cambio de las máquinas perforadoras en la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C. - 2018" en el repositorio institucional de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. El formato incluye los datos del autor, el título de la tesis, la facultad y carrera a la que pertenece, los datos del asesor, y la firma del autor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

REPOSITORIO

INSTITUCIONAL
UNASAM

FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN,


PARA A OPTAR GRADOS ACADÉMICOS Y TÍTULOS PROFESIONALES EN EL REPOSITORIO
INSTITUCIONAL DIGITAL - UNASAM

Conforme al Reglamento del Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.


Resolución del Consejo Directivo de SUNEDU Nº 033-2016-SUNEDU/CD

1. Datos del Autor:


Apellidos y Nombres: OLÓRTEGUI ROJAS JOHAN MANUEL
Código de alumno: 05.1035.0.EM Teléfono: 944918786
Correo electrónico:[email protected] DNI o Extranjería: 45153837
2. Modalidad de trabajo de investigación:
( ) Trabajo de investigación ( ) Trabajo académico
( ) Trabajo de suficiencia profesional ( x ) Tesis

3. Título profesional o grado académico:


( ) Bachiller ( x ) Título ( ) Segunda especialidad
( ) Licenciado ( ) Magister ( ) Doctor

4. Título del trabajo de investigación:


“MODELO DE REEMPLAZO DE EQUIPOS EN MINERÍA SUBTERRÁNEA PARA
REALIZAR EL CAMBIO DE LAS MÁQUINAS PERFORADORAS EN LA EMPRESA
MINERA SANTA BÁRBARA DE TRUJILLO S.A.C. - 2018”
5. Facultad de: Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia
6. Escuela, Carrera o Programa: de Ingeniería de Minas
7. Asesor:
Apellidos y Nombres: Dr. Ing. Quiñones Poma Juan Roger Teléfono: 943232794
Correo electrónico: [email protected] D.N.I: 32642091
A través de este medio autorizo a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, publicar el
trabajo de investigación en formato digital en el Repositorio Institucional Digital, Repositorio
Nacional Digital de Acceso Libre (ALICIA) y el Registro Nacional de Trabajos de Investigación
(RENATI).

Asimismo, por la presente dejo constancia que los documentos entregados a la UNASAM, versión
impresa y digital, son las versiones finales del trabajo sustentado y aprobado por el jurado y son de
autoría del suscrito en estricto respeto de la legislación en materia de propiedad intelectual.

Firma: ………………………………………..
D.N.I 45153837

Fecha: 09 09 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

MODELO DE REEMPLAZO DE EQUIPOS EN MINERÍA


SUBTERRÁNEA PARA REALIZAR EL CAMBIO DE LAS
MÀQUINAS PERFORADORAS EN LA EMPRESA
MINERA SANTA BÁRBARA DE TRUJILLO
S.A.C. - 2018

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO DE MINAS

Presentado por:
Bach. OLÓRTEGUI ROJAS, Johan Manuel

Asesore:
Dr. Ing. QUIÑONES POMA, Juan Roger

HUARAZ - PERÚ
2019
DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a Dios quién supo guiarme

por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante.

A mis padres por su invaluable apoyo, ternura, cariño,

sus consejos para hacer de mí una mejor persona y

mostrarme el camino hacia la superación.

A mis hermanos por estar en los momentos más

importantes de mi vida, este logro también es de ustedes.

ii
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme

dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor; a mis padres

que me brindaron su apoyo tanto moral y económicamente para seguir estudiando y lograr

el objetivo trazado para un futuro mejor y ser orgullo para ellos, a mi Universidad Santiago

Antúnez de Mayolo por haberme aceptado ser parte de ella y abierto las puertas de su seno

científico para poder estudiar mi carrera, así como también a los diferentes docentes de mi

Facultad Ingeniería de Minas Geología y Metalurgia que brindaron sus conocimientos y su

apoyo para seguir adelante día a día.

Y para finalizar, también agradezco a todos los que fueron mis compañeros de clase

durante los años de vida Universitaria ya que gracias al compañerismo, amistad y apoyo

moral han aportaron a mis ganas de seguir adelante en mi carrera profesional.

iii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Modelo de reemplazo de equipos en

minería subterránea para realizar el cambio de las máquinas perforadoras en la

empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C – 2018”, nace de la pregunta ¿Cuál es

el modelo de reemplazo de equipos en minería subterránea para realizar el cambio de las

máquinas perforadoras en la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C – 2018.?

Se justifica porque el trabajo se centra en el período óptimo de utilización de las

máquinas perforadoras en la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C.

Generalmente, en las operaciones mineras subterráneas de pequeña minería, la

conservación de la maquinaría se realiza mediante el mantenimiento preventivo y el

mantenimiento correctivo. El primero está basado en intervenciones periódicas según

manuales y recomendaciones de los fabricantes y/o según experiencias acumuladas por

parte de los usuarios, siempre en función del número total acumulado de las horas efectivas

de trabajo de los equipos y sus respectivos sistemas y conjuntos que los componen.

Se concluyó que, en las operaciones mineras subterráneas, los costos de mantenimiento

se van incrementando año a año y las pérdidas ocasionadas por la baja disponibilidad de

los equipos hacen que el mantenimiento juega un papel muy importante.

Johan Manuel

Palabras claves

Modelo de reemplazo de equipos, minería subterránea, realizar, cambio, máquinas

perforadoras, empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C.

iv
ABSTRACT

The present research work entitled "Model replacement equipment in underground

mining to make the change of drilling machines in the mining company Santa Bárbara de

Trujillo SAC - 2018", arises from the question What is the model of equipment

replacement in underground mining to make the change of the drilling machines in the

mining company Santa Bárbara de Trujillo SAC - 2018.?

It is justified because the work focuses on the optimum period of use of the drilling

machines in the mining company Santa Bárbara de Trujillo S.A.C. Generally, in the

mining operations of underground mining, the conservation of the machinery is carried out

through preventive maintenance and corrective maintenance. The first one is based on

periodic interventions according to manuals and recommendations of the manufacturers

and / or according to accumulated experiences by the users, always depending on the total

cumulative number of effective working hours of the equipment and their respective

systems and assemblies. make up

It was concluded that in underground mining operations, maintenance costs are

increasing every year and the losses caused by the low availability of equipment make

maintenance play a very important role.

Johan Manuel

Keywords

Equipment replacement model, underground mining, perform, change, drilling

machines, mining company Santa Bárbara de Trujillo S.A.C.

v
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

RESUMEN ........................................................................................................................... iv

ABSTRACT .......................................................................................................................... v

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................. vi

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ xi

INTRODCCIÓN.................................................................................................................. xii

CAPITULO I: GENERALIDADES ...................................................................................... 1

1.1 Entorno Físico ........................................................................................................... 1

1.1.1. Antescedentes ................................................................................................. 1

1.1.2. Ubicación y acceso ........................................................................................ 3

1.1.2. Topografía ...................................................................................................... 4

1.2 Entorno Geológico..................................................................................................... 4

1.2.1. Geología regional ........................................................................................... 4

1.2.2. Geología local ................................................................................................ 5

1.2.3. Geología estructural ..................................................................................... 10

1.2.4. Geología económica..................................................................................... 11

CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN .............................................................................. 13

2.1. Marco Teórico. ........................................................................................................ 13

vi
2.1.1 Antecedentes de la investigación. ................................................................ 13

2.2. Fundamentación teórica. ......................................................................................... 17

2.2.1. Modelo. ............................................................................................ 17

2.2.2. Reemplazamiento. ............................................................................ 18

2.2.3. Fundamentos del análisis de reemplazo. .......................................... 18

2.2.4. Análisis de costos de ciclos de vida. ................................................ 21

2.2.5. Análisis de reemplazo de equipo...................................................... 25

2.2.6. Máquina perforadora ........................................................................ 26

2.2.4. Descripción del método de minado .................................................. 26

2.3. Definición de Términos............................................................................................ 30

CAPITULO III: METODOLOGÍA ..................................................................................... 32

3.1. El Problema ............................................................................................................. 32

3.1.1. Descripción de la realidad ............................................................................ 33

3.1.2. Identificación y selección del problema. ..................................................... 34

3.1.3. Formulación del Problema ........................................................................... 34

3.1.4. Objetivos de la investigación ....................................................................... 34

3.1.4.1. Objetivo General ............................................................................ 34

3.1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................... 35

3.1.5. Justificación e importancia .......................................................................... 35

3.1.6. Alcances ....................................................................................................... 36

3.1.7. Limitaciones ................................................................................................. 36

3.2. Hipótesis .................................................................................................................. 36

3.3. Variables .................................................................................................................. 36

3.3.1. Operacionalización de variables .................................................................. 37

vii
3.4. Diseño de la investigación ....................................................................................... 38

3.4.1. Tipo de investigación ................................................................................... 38

3.4.2. Nivel de la investigación .............................................................................. 38

3.4.3. Método ......................................................................................................... 38

3.4.4. Población y muestra. .................................................................................... 38

3.4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ....................................... 39

3.4.6. Materiales y equipos .................................................................................... 39

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 41

4.1. Descripción de la realidad y procesamiento de datos............................................. 41

4.2. Perforadoras neumáticas......................................................................................... 42

4.3. Perforación y voladura en frentes. .......................................................................... 47

4.3.1. Perforación y voladura. ................................................................................ 47

4.3.2. Tiempo nominal de trabajo en perforación y voladura. ............................... 48

4.3.3. Voladura. ...................................................................................................... 49

4.3.4. Producción por disparo. ............................................................................... 49

4.3.5. Factor de potencia (fp) ó factor de carga. .................................................... 50

4.4. Criterios generales de reemplazamiento de equipos. .............................................. 50

4.4.1. Causas y factores de reemplazamiento. ....................................................... 51

4.4.1.1. Causas........................................................................................... 51

4.4.1.2. Factores. ....................................................................................... 52

4.4.1.3. Criterios generales. ....................................................................... 54

4.4.1.4. Factores de análisis económico .................................................... 56

4.5. Reemplazamiento de máquinas perforadoras en la mina santa bárbara de Trujillo.59

4.6. Modelo de reemplazamiento. ................................................................................... 60

viii
4.7. Tiempo óptimo de reemplazamiento para equipos cuyos costos de operación

incrementan con el uso. ....................................................................................................... 61

4.8. Modelo de reemplazamiento de equipo por el método del costo acumulativo por

horas. ................................................................................................................................. 62

4.8.1. Método del costo acumulativo por horas. .................................................... 62

4.8.2. Procedimiento de los cálculos. ..................................................................... 62

4.9. Aplicación del modelo de reemplazamiento de máquinas perforadoras................. 64

4.10. Chequeo y revisión de rutina de las máquinas perforadoras. ................................. 64

4.10.1. Vida expectativa de las máquinas perforadoras. ......................................... 65

4.10.2. Costo horario de operación y mantenimiento. ............................................ 66

4.11. Modelos de reemplazamiento de equipos por el método de costo acumulativo por

horas. ................................................................................................................................. 67

4.11.1. Cálculo analítico de reemplazo de la máquina. .......................................... 68

4.12. Discusión de resultados ........................................................................................... 71

4.13. Aporte del tesista. .................................................................................................... 72

CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 73

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 75

ANEXOS ............................................................................................................................. 77

ANEXO N° 01: Matriz de consistencias ............................................................................. 78

ANEXO N° 02: Mapa de ubicación de la mina Santa Bárbara ........................................... 80

ix
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Acceso a la Mina Santa Bárbara .................................................................................................... 3

Tabla N° 2: Tipos de Modelos y su aplicación ................................................................................................ 17

Tabla N° 3: Clasificación de modelos matemáticos ........................................................................................ 17

Tabla N° 4: Operacionalización de variables .................................................................................................. 37

Tabla N° 5: Vida expectativa de las máquinas perforadoras ........................................................................... 65

Tabla N° 6: Valores para obtener la ecuación de regresión lineal ................................................................... 69

Tabla N° 7: Valores para obtener la ecuación de regresión lineal. .................................................................. 70

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografia N° 1: Granito, tomado Galería 828 - techo de la labor ................................................................... 7

Fotografia N° 2: Granodiorita, Tomado en SLOT 133 – N .............................................................................. 7

Fotografia N° 3: Diorita, Nivel Valeria, frente al chut de la chimenea Primas 2 .............................................. 8

Fotografia N° 4: Tomado en la Galería 124 NW, silificación en roca diorita ................................................... 9

Fotografia N° 5: Cloritización de la diorita (Tajo 14B –S) ............................................................................. 10

Fotografia N° 6: Veta de 50cm, (Pilar de tajo 18A – zona Norte).................................................................. 12

x
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Uso de métodos de clasificación según tipo de minería. ............................................................ 21

Figura N° 2: Costos del ciclo de vida en bloques. ........................................................................................... 21

Figura N° 3: Curva de costo de capital. ........................................................................................................... 22

Figura N° 4: Curva de Costo de Operación y Mantenimiento. ........................................................................ 23

Figura N° 5: Flujo de Caja Distribuido. .......................................................................................................... 24

Figura N° 6: Curva de Vida Económica. ......................................................................................................... 25

Figura N° 7: Vista en Planta de la Preparación del Tajo. ................................................................................ 27

Figura N° 8: Vista en Planta del Long Wall. ................................................................................................... 28

Figura N° 9: Vista en planta del entablado de los 03 cortes consecutivos. ...................................................... 29

Figura N° 10: Perforadora RNP 250................................................................................................................ 45

Figura N° 11: Componentes de la perforadora RNP 250. ............................................................................... 46

Figura N° 12: Equipos y materiales en el frente de trabajo. ............................................................................ 46

xi
INTRODCCIÓN

En la industria minera a medida que transcurre el tiempo de servicio de las máquinas y

equipos la eficiencia va disminuyendo, este descenso en la eficiencia operativa lleva a un

descenso económico, unido a ello el desgaste, por el uso del equipo y sus componentes,

que obligan a ejecutar programas adecuados de mantenimiento y reparación de piezas o

partes dañadas lo que incrementa el costo de operación, y surge, la necesidad de

reemplazar el equipo de forma total o parcial en un determinado tiempo de uso, en el cual

el costo de producción sea mínimo.

La ejecución de obras de ingeniería de cualquier campo, que implique la utilización de

equipos, requiere por parte del personal que dirige la operación, un perfecto conocimiento

de su aplicabilidad y capacidad de rendimiento, requiere también de un criterio real que

permita decidir el reemplazamiento a tiempo de dichos equipos cuando las condiciones de

operación, mantenimiento y rentabilidad a niveles rentables así lo exija.

En la mina Santa Bárbara de Trujillo, las máquinas perforadoras son la base para toda la

explotación minera, un retraso en la perforación por problemas de las máquinas

perforadoras hace que todo el proceso productivo falle motivo por el cual es necesario

realizar un estudio para ver su reemplazamiento, las maquinas que se tiene en operación

muchas veces paran con desperfectos no teniendo una buena disponibilidad mecánica por

lo tanto su rendimiento y eficiencia son bajas.

La tesis consta de la dedicatoria, el agradecimiento y el resumen; tiene por estructura de

cuatro capítulos. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones; las

referencias bibliográficas.

xii
CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Entorno Físico

1.1.1. Antecedentes

La concesión minera “Santa Bárbara” fue formulada como petitorio minero

el año de 1978 por el Sr. Moises Carrasco Mucharri y el Sr. Alfredo Pasos

Franco, quienes por los años de 1983 proponen transferir el derecho al

Ingeniero minero José Santos Ballardo, que en esos años laboraba en la

Compañía Minera “Consorcio Minero Horizonte” ocupando el cargo de

superintendente de mina.

Después de analizar la oferta y conocedor del potencial aurífero de la zona

decide comprar el derecho minero el año de 1984, adquiere mediante un

contrato de transferencia a favor de la SMRL Santa Barbara de Trujillo

representado por el Sr. Ángel Julio Santos Ballardo (Hermano), e inscriben

1
en los registros públicos de minería de Trujillo con fecha de 5 de mayo de

1984.

Es así como inicia el típico ejemplo de cómo el esfuerzo decidido de un

empresario peruano puede ser la llave para alcanzar el éxito en el desarrollo

de un yacimiento minero.

El Ing. José Santos Ballardo, visita las comunidades aledañas en busca de

trabajadores para que emprenda su proyecto, reclutando 6 personas con

quienes inicia operar la mina a nivel artesanal, con el anhelo de ser un

empresario minero exitoso y con la idea de apoyar y dar oportunidades

laborales a los pobladores de la zona.

Alquila una compresora y explotan las vetas que se encuentran sobre el

Nivel Santa Mónica, San José y la extracción a exterior lo realizan con

carretillas por el Crucero Santa Bárbara que en esa época era de dimensiones

muy reducidas.

Posteriormente deseoso de aumentar las reservas y convencido de que a

profundidad aumentan las leyes del metal precioso (oro) alquila una máquina

perforadora neumática Packsack y cortan las vetas en el nivel Milagros,

Consuelo y el manto Carla Sofía, es así que deciden construir el inclinado

Santa Barbará de 90 metros de longitud y de 45° de inclinación en negativo;

implementado con winche de izaje que conecta el crucero Santa Bárbara con

el Nivel Carla Sofía.

Desde el nivel Carla Sofía realizaron diferentes labores como galerías,

cruceros, tajos, inclinadas etc., extraen mineral de todos los tajos que se

encuentran en la zona sur por el método de cámaras y pilares. Paralelamente

llegan al nivel Valerias por la inclinada 104 de 50 metros de longitud y 45

2
grados de inclinación, al no encontrar mineral realizan una chimenea (Primas

1). Pero todos los trabajos aún se realizaban a nivel artesanal con carretillas,

pala, picos, carritos mineros (cachuchas) etc. Y el ritmo de producción y

productividad muy deficiente.

Por otro lado, se construyó una planta de beneficio de una capacidad de

10TM/DIA, donde se recuperaba el oro por gravimetría.

Ya en los años 2015 con la llegada de nuevos profesionales, se mejora la

explotación, al implementar los winches de rastrillaje, carros mineros de

mayor dimensión, aplicando método de explotación (Long Wall) que

aumentó la producción de mina a casi 160 ton/día por lo que se amplió la

capacidad de la planta a 150 TM/DÍA.

A la fecha la empresa se proyecta a corto o mediano plazo convertirse en una

mediana minería, optimizando su sistema de extracción, aumentando sus

reservas, etc.

1.1.2. Ubicación y acceso

Departamento de Geología de Cía. Minera Santa Bárbara de Trujillo

S.A.C., (2017). Citado por Julca, (2017). La empresa Minera Santa Bárbara

de Trujillo S.A.C., se encuentra ubicado la franja metalogenetica nororiental

del Batolito de Pataz, en el Paraje Los Canales, Distrito de Parcoy y

Buldibuyo, Provincia de Pataz, Región La Libertad, a una altitud de 4200

m.s.n.m y su actividad principal es la explotación de oro y plata. Ver Anexo

2 Mapa de ubicación de mina Santa Bárbara. (Ver tabla N°1)

Tabla N° 1: Acceso a la Mina Santa Bárbara

Medios de
Vía de acceso Distancia (km) Tiempo
transporte
Lima-Trujillo 557.00 8:00 Bus.

3
Huaraz-Trujillo 338.00 7:00 Bus

Huaraz – Sihuas - Tayabamba-


395.00 15:00 Bus.
Minera Santa Bárbara

Trujillo-Minera Santa
465.00 14:00 Bus
Bárbara
Fuente: A.C. Departamento de Geología de Cía. Minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C., (2017). Citado por
Julca, (2017).

1.1.3. Topografía

Departamento de Geología de Cía. Minera Santa Bárbara de Trujillo

S.A.C., (2017). Citado por Julca, (2017). Las actividades de la Minera Santa

Barbara de Trujillo S.A.C., tanto de explotación como de tratamiento, se

encuentran ubicadas en la parte alta de la corrillera Occidental, muy cerca

de las cumbres que limitan las cuencas hidrográficas. Aquí el rasgo

morfológico no supera los 4250 m.s.n.m, por encima de los 4100 m.s.n.m se

manifiesta en forma de colinas sub-redondeadas y depresiones poco

profundas amplias. En la parte baja el relieve típico son valles y quebradas

con flancos de pendientes y fondos angosto rodeados por agentes aluviales

antiguos

1.2 Entorno Geológico

1.2.1. Geología regional

Departamento de Geología de Cía. Minera Santa Bárbara de Trujillo

S.A.C., (2017). Citado por Julca, (2017). Para la geología regional de la

Mina Santa Barbara de Trujillo S.A.C. se ha considerado el cuadrángulo de

Pataz (Hoja N° 16-h y destacan varias formaciones de las cuales se

describen el Batolito de Pataz y el Complejo Marañón que son las que

destacan en esta zona.

4
El Batolito de Pataz se extiende aproximadamente 50 Km. entre Vijus al

Norte y Buldibuyo al Sur, con un ancho promedio de 2.5 Km., limitado por

el E - NE con el Complejo del Marañón y Volcánicos Lavasén, y por el W-

SW con las rocas sedimentarias mesozoicas de la Formación Crisnejas. Al

NW del batolito, afloran pequeños intrusivos de pórfido diorita-andesita,

que intruyen a las rocas paleozoicas, pertenecientes posiblemente al

Cretáceo Superior.

En el distrito minero de Pataz, las zonas de fallamientos y

fracturamientos pre-existentes dentro del intrusivo, han servido de canales

de circulación de las soluciones mineralizantes hidrotermales, depositándose

en las trampas estructurales, dando lugar a la formación de vetas;

posteriormente, estas vetas han sido falladas y plegadas en más de dos

eventos tectónicos; razón por la cual, se presentan muy irregulares en su

comportamiento estructural y en continuidad.

El relleno de las estructuras mineralizadas está constituido por cuarzo

lechoso, pirita, marmatita - esfalerita, calcopirita, galena y oro en estado

nativo y libre (John J. Wilson y Luis Reyes R).

1.2.2. Geología local

Departamento de Geología de Cía. Minera Santa Bárbara de Trujillo

S.A.C., (2017). Citado por Julca, (2017). Como primer evento se formó el

complejo marañón formado por rocas metamórficas entre pizarras,

esquistos, posterior a este evento corta el intrusivo del Batolito de Pataz con

una variedad de intrusivos en diferentes tiempos geo cronológicos, intrusivo

Dioritico como primer pulso cortado por intrusivo Granodiorita como el

5
segundo pulso, y el tercer pulso el intrusivo Granito, y los Diques

Andesiticos, Dacitico como el ultimo evento de formación.

La mineralización presenta tres fases de formación:

 Primera fase se formó mantos de pirita masiva con cuarzo.

 Segundo fase se formó mantos de pirita masiva con cuarzo, galena, y

esfalerita, calcopirita.

 Tercera fase se formó mantos de cuarzo lechoso más pirita, son los

últimos mantos que han formado los fluidos hidrotermales.

Siendo la pirita, esfalerita, galena uno de los ensambles de mayor

concentración de oro.

La alteración predomínate de todo el yacimiento es (sílice, sericita,

cloritizacion) a los lados de mantos se observa alteración (sílice, pirita,

clorita). (John J. Wilson y Luis Reyes R).

a) Litologia

El intrusivo está constituido por dos facies plutónicas, la primera la facie

diorita, la segunda la facie granodiorita – granito, el emplazamiento de

las soluciones mineralizadas principales se da en la facie diorita, y en

menor grado en las granodioritas

Granito: Son rocas que se forman a partir de un magma que se

solidifica a grandes profundidades de la corteza terrestre, formada

esencialmente por cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasas y micas. En

la mina Santa Bárbara esta roca es fácil de reconocer por su coloración

rosado debido al feldespato potásico, (Ver fotografía N°1)

6
Fotografía N° 1: Granito, tomado Galería 828 - techo de la labor, obsérvese la
coloración típica del feldespato potásico
Fuente: El Tesista

Granodiorita: Esta roca es una variedad del granito, como minerales

esenciales se encuentra el cuarzo (representa el 25% de la roca),

plagioclasas sódicas, feldespato alcalino, y mica, la textura es

equigranular de grano medio a grueso. En esta roca se encuentra

emplazada en menor medida la mineralización. (Ver fotografía N°2)

Fotografía N° 2: Granodiorita, Tomado en SLOT 133 – N (frente de labor)


Fuente: El Tesista

7
Diorita: Su coloración es gris, tonalidad oscura, debido a la abundancia

de los ferromagnesianos, los minerales esenciales que lo forman son

plagioclasas, feldespatos alcalinos, micas (biotita) y el cuarzo es escaso,

se reconoce fácilmente por su coloración, y el emplazamiento de los

mantos y vetas se encuentra en esta roca. (Ver fotografía N°3)

Fotografía N° 3: Diorita, Nivel Valeria, frente al chut de la chimenea Primas 2


(Hastial izquierdo)
Fuente: El Tesista

b) Alteración

Con la finalidad de conocer la evolución del sistema hidrotermal, es

necesario definir y caracterizar cada una de las alteraciones presentes en

la mina Santa Barbará, por consiguiente, es importante su

reconocimiento macroscópico y entender su comportamiento

geoquímico en relación a estructuras mineralizadas y estériles que

afectan diversa litología. Además, el reconocimiento de las alteraciones

formará parte de las guías en la exploración y permitirá el uso correcto

de las herramientas en la búsqueda de nuevas estructuras mineralizadas.

A continuación, se muestras las principales alteraciones hidrotermales

que se pudo observar en la mina Santa Barbará.

8
Silicificación

Consiste en el metasomatismo y relleno de microfracturas de sílice o

cuarzo ( SiO2) de una roca huésped y se produce a una temperatura

comprendidos entre los 300° – 500° C se observa en las cajas y dentro

de la veta, se caracteriza por la destrucción total de la mineralogía

original, la roca queda convertida en una masa silícea AREA DE

GEOLOGÍA 10 En esta alteración también se puede encontrar pirita en

forma cúbica y en algunos casos formando venillas de piritas, la

influencia de la alteración es de algunos centímetros hasta varios metros.

(Ver fotografia N°4)

Fotografía N° 4: Tomado en la Galería 124 NW, silificación en roca diorita,


obsérvese las rayas blancas, por las láminas de sílice en la roca
Fuente: El Tesista

Cloritización

Se produce cuando las horblendas son atacadas por soluciones ricas en

Mg, Fe y vapor de agua generando mayor cantidad de clorita y cuarzo y

esto sucede a temperaturas bajas de 120° C.

9
Actúan sobre las horblendas, puede observar claramente en las dioritas,

también ocurren en las fallas. (Ver fotografía N°5)

Fotografía N° 5: Cloritización de la diorita (Tajo 14B –S) Obsérvese la coloración y


laminas
Fuente: El Tesista

1.2.3. Geología estructural

Departamento de Geología de Cía. Minera Santa Bárbara de Trujillo

S.A.C., (2017). Citado por Julca, (2017). Las estructuras mineralizadas son

vetas angostas con un buzamiento de 0° a 15°. Las potencias de estas

estructuras varían desde 10 cm. hasta potencias mayores a 1.0 m.

Geología estructural se ha logrado determinar tres fallas importantes que

controlan los mantos mineralizados, NE-SW falla Qulqui, NW-SE falla veta

Pumas, y falla Morenas. En exploración para su posterior interpretación.

Los comportamientos de las estructuras están gobernados por múltiples

fallas verticales normales e inversas y en algunas zonas se presentan fallas

horizontales dextrales y sinestrales.

10
Debido a las fallas, las estructuras mineralizadas se presentan en forma

escalonada. Es decir que van profundizando de sur a norte conforme se

avanza con la operación.

Actualmente, se ha realizado sondajes con perforación diamantina, por lo

que se han encontrado estructuras mineralizadas a mayor profundidad

siguiendo el mismo comportamiento de las estructuras ya conocidas.

1.2.4. Geología económica

Departamento de Geología de Cía. Minera Santa Bárbara de Trujillo

S.A.C., (2017). Citado por Julca, (2017). En la región de Pataz se localizan

muchas minas grandes tales como Marsa, Poderosa, Consorcio Minero

Horizonte, Caravelí, Santa Barbara de Trujillo y muchas minas artesanales,

todas ellas son minas auríferas debido al comportamiento del mineral de la

zona. Entre todas estas minas los recursos y reservas de la región las minas

tienen para muchos años de vida teniendo en cuenta que el precio del oro y

los metales que acompañan a este se mantengan o suban (John J. Wilson y

Luis Reyes R).

El yacimiento es orogénico, con alteraciones hidrotermales, sobre el nivel

Santa Mónica, San José, Milagros y el Nivel Consuelo la mineralización es

del tipo filoniano o vetas, las cuales a la fecha no se explotan.

En el nivel Carla Sofía encontramos la mineralización tipo manto, el cual se

está explotando, las leyes de esta mineralización dependen de los controles

en mayor medida por:

11
Control estructural: en la mina Santa Bárbara es el control que predomina en

el emplazamiento de la mineralización, está determinada por un conjunto de

fallas tensionales, de compresión y en menor escala por fallas de cizalla.

Control litológico: Básicamente la roca diorita, es la más favorable para el

emplazamiento de la mineralización y en menor porcentaje las rocas

granodioritas.

Control Mineralógico: el cuarzo blanco y la esfalerita representan el control

de la zona con mayores leyes de oro. (Ver fotografía N°6)

Fotografía N° 6: Veta de 50cm, Buz 10°, Pirita>20%, cuarzo 1-2%, (Pilar de tajo 18A –
zona Norte)
Fuente: El Tesista

El mineral que se explota es el oro, y como minerales de ganga tenemos la

pirita, arsenopirita, calcopirita, galena argentífera y la esfalerita entre los

más resaltantes.

12
CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN

2.1. Marco Teórico.

2.1.1 Antecedentes de la investigación.

En la tesis Criterios de selección y reemplazamiento de equipo para la

construcción de accesos y plataformas en la zona de san Antonio,

provincia de Yauli-Junín; Sustentado el año 2008 por el Bachiller: Juan

Carlos BARRETO HUAMÁN, para optar el título profesional Ingeniero de

Minas en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos, Facultad de

Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgico y Geográfica, E.A.P de

ingeniería de minas. En la tesis se concluye que:

1. El criterio de Ingeniería Inversa para la selección de equipos nos da

una mejor eficiencia en el camión 1 siendo la eficiencia 0.88 respecto

al camión 2 cuya eficiencia es 0.83; por lo tanto, teóricamente el

equipo a seleccionar es el camión 1.

13
2. El factor de acoplamiento de los equipos de acarreo y carguío

determinado por el ciclo en la construcción de accesos plataformas

nos permite programar para el funcionamiento eficiente de los

equipos.

3. El modelo de análisis de sensibilidad económica financiero por la vía

del riesgo, compuesto por el costo de propiedad y el costo de

operación nos determina el reemplazo oportuno en el año 11 del

camión siendo el costo total es de 127.54$/hora, a partir del año 11

incrementa el costo.

4. El criterio práctico de selección por lo cual el camión 1 resulta la más

ventajosa a seleccionarse debido a que tiene menor resistencia total de

217.33 Kg. respecto al camión 2.

5. El periodo de recuperación del capital invertido en las unidades a

reemplazar debe ser menor que la vida óptima y de sustitución, a fin

de lograr una utilización potencial del equipo según el volumen de

avance asignado.

6. El punto óptimo para incrementar un camión en el ciclo de

operaciones es 0.4 en referencia al factor de acoplamiento donde la

pérdida económica es mínima según los costos unitarios de

30US$/Hora y 45US$/Hora del camión y la pala respectivamente.

7. Para la toma de decisión de la alternativa de alquiler o compra de

equipo se realiza la evaluación económica, resultando la opción

alquiler la más ventajosa debido al ahorro de 12 222,376.420US$.

14
8. El modelo de reemplazamiento de maquinaria es el Análisis de

sensibilidad económica financiero por la vía del riesgo, compuesto por

el costo de propiedad y el costo de operación donde en el año 11 tiene

el costo mínimo de 127.54US$/Hora permitiendo plantear la

reposición del equipo en condiciones favorables y ventajosas.

9. El costo de operación es la variable más sensible para prolongar y/o

reducir la sustitución del equipo, cuando aumenta el costo de

operación en un 15% anual la sustitución del equipo se reducirá hasta

el año 10 caso contrario si se reduce el en un 15% anual donde el

equipo prolongará su sustitución al año 12.

10. Con el reemplazamiento de la maquinaria se obtiene el mejor

desempeño del motor, aumenta la seguridad del operador y reduce el

número de accidentes.

11. El reemplazo es adecuado cuando se busca equilibrar la estructura de

la flotilla por clase de edad, es eficaz cuando permite homogeneizar la

flotilla en torno a uno o dos modelos de vehículos, es oportuna cuando

se apoya en instrumentos de predicción de los periodos de renovación

y exitosa cuando conduce a seleccionar el vehículo el más adaptado a

la actividad de la empresa.

12. Antes de preguntarse qué vehículo comprar, es necesario preguntarse

cómo vender la unidad obsoleta.

13. El vehículo ideal no existe, pero existen criterios técnicos para

seleccionar la unidad más apta al uso promedio que se le quiere dar.

15
En el trabajo de investigación “Decisión de Reemplazo o Reparación

de un Equipo”, Caso de estudio basado en Métodos y Normas Vigentes,

presentado en el año 2011 por el MSc. Ing. José Duran, MSc. Ing. Luis Sojo

de The Woodhouse Partnership Ltd. y el MSc. Ing. Edgar Fuenmayor, en el

trabajo se concluye que:

1. La vida útil económica de la turbo-bomba se pudo calcular por

conocer un reemplazo posible.

2. En el análisis no se consideran los efectos de desempeño del equipo,

en cuanto a la eficiencia.

3. La vida útil económica de la turbo-bomba depende de la diferencia de

desempeños entre el activo actual y el posible reemplazo y del costo

del reemplazo y de su deterioro en el tiempo.

4. El desempeño del activo actual y el posible reemplazo se evalúo en

términos de costos y riesgos.

5. La incertidumbre en las variables anteriores ha de manejarse de

manera adecuada.

6. La vida útil económica de la turbo-bomba se calculó a través de una

evaluación financiera.

7. El intervalo óptimo de reemplazo se incrementa si la tasa de descuento

se aumenta.

8. Como la opción ganadora es mantener el equipo actual se debe

realizar nuevamente el análisis en un año para verificar si sigue siendo

la mejor alternativa, o existe otra alternativa en el mercado con un

CAE menor que la opción actual.

16
2.2. Fundamentación teórica.

2.2.1. Modelo.

www.alegsa.com.ar/Dic/modelo.php, (2010). El modelo se define como

una representación simplificada de la realidad; un modelo no puede incluir

todo el aspecto de un sistema real, sino solamente lo más importante. El

proceso de decidir cuáles de ellos serán incluidos en el modelo, es una parte

de arte y, ciencia de modelación.

Clases de modelos: Los modelos pueden agruparse por sus dimensiones,

función, propósitos, temas o grados de abstracción, etc. La clasificación más

común, es aquella que incluye los tipos básicos ver siguientes cuadros:

Tabla N° 2: Tipos de Modelos y su aplicación


Modelos Aplicación
Icónicos o Físicos Simulación de sistemas reales y tratan de
interpretar su comportamiento
Análogos Representan situaciones dinámicas y muestran
las características del acontecimiento en que se
estudió (curvas)
Matemáticos o Inician con los modelos abstractos y luego se
simbólicos registros como modelos simbólicos,
representados por ecuaciones
Fuente: www.alegsa.com.ar/Dic/modelo.php, (2010).

Tabla N° 3: Clasificación de modelos matemáticos

Modelos cuantitativos y cualitativos


Modelos probabilísticas y deterministicos
Modelos Modelos descriptivos y de optimización
Matemáticos Modelos estáticos y dinámicos
Modelos de simulación
Modelos heurísticos
Fuente: www.alegsa.com.ar/Dic/modelo.php, (2010

17
Para la presente tesis se empleará un modelo probabilístico y

determinístico.

2.2.2. Reemplazamiento.

“En minería es el cambio total o parcial de un equipo o maquinaria

minera”. Duran, j. y otros, (2011).

2.2.3. Fundamentos del análisis de reemplazo.

Duran, j. y otros, (2011). La necesidad de llevar a cabo un análisis de

reemplazo surge a partir de una o varias de las siguientes razones:

1. Desempeño disminuido: Cuando debido al deterioro físico, el

desempeño esperado a un nivel de productividad (funcionar a un nivel

dado de calidad, cantidad y eficiencia) se ve disminuido, trayendo esto

consecuencias al negocio. Esto se manifiesta por una disminución de

la producción y/o por un aumento de los costos de producción

2. Requisitos alterados: El equipo existente no puede cumplir con los

nuevos requisitos legales o regulatorios bien sea a nivel de empresa,

leyes locales o requisitos de los clientes. En este caso el cambio es

prácticamente mandatorio y el estudio se reduce a la evaluación de la

mejor opción de reemplazo.

3. Gastos de capital: En este caso mantener el equipo en operación

requiere de inversiones grandes y surge la necesidad de evaluar la

factibilidad de reemplazo del equipo.

4. Restricciones: En este caso el estudio surge debido a que el equipo no

puede cumplir con los planes de producción y es un “cuello de

botella” presente o futuro.

18
5. Imagen o intangibles: En este caso la inversión se justifica por la

imagen deteriorada o por otros intangibles que han de justificarse

financieramente.

Vida Remanente: Es el tiempo óptimo a partir del presente donde debe

hacerse el reemplazo del equipo actual por un equipo nuevo.

Al hacer el cálculo de la vida remanente podemos tener los siguientes

resultados:

1. La vida remanente ya expiró, el reemplazo debe hacerse de manera

inmediata.

2. El reemplazo optimo está en N años a partir de hoy, siendo N la vida

remanente.

La determinación del horizonte de evaluación de activos con distinta vida

óptima es una tarea importante para calcular la conveniencia de la

sustitución. En muchos casos, las vidas óptimas de los activos que se

comparan son distintas.

Se requieren evaluar económicamente las opciones de No Reemplazar el

equipo versus la opción de Reemplazo Optimo y seleccionar la mejor de

ambas.

Cuando difícilmente se puede suponer que la tecnología antigua será

reemplazada por otra de similares características al final de su vida

remanente, existiendo ya una opción mejorada, la decisión comúnmente se

toma entre cambiar hoy la tecnología o hacerlo al final de su vida óptima.

Por otra parte, se debe tener en consideración que, si bien el proyecto de

hacer el reemplazo pudiera recuperar una parte del valor del activo

19
reemplazado, este valor se debe considerar al calcular el costo del

reemplazo.

El método consiste en calcular las consecuencias de no reemplazar y los

costos de reemplazar a lo largo de un horizonte de comparación, este

horizonte pudiera ser definido o indefinido. Indefinido cuando no se

visualiza un cese de la necesidad de del equipo en cuestión, definido cuando

se sabe por cuánto tiempo se usará el equipo y la inversión ha de

recuperarse en ese intervalo de tiempo definido.

Si bien se supone que el equipo NUEVO es mejor que el equipo instalado

este podrá ser similar al equipo instalado (cuando era nuevo) o por uno

SUPERIOR (Upgrade), ambas situaciones se deben evaluar en términos

técnico financieros incluyendo como lo sugiere PAS 55 en los requisitos de

Gestión de Riesgo y Gestión de Cambio.

También es requisito de PAS 55 que para establecer el Plan de Integridad

Operacional de los activos físicos y lograr la continuidad operativa,

preservar sus funciones, cumplimiento de los compromisos establecidos en

producción, seguridad, ambiente y garantizar el desarrollo sustentable es

necesario determinar el ciclo de vida óptima del activo.

Se deben incorporar las prácticas de confiabilidad durante todo el ciclo

de vida, aun cuando esto añada tiempo y costos al desarrollo, llegando a un

nivel de inversión considerando la óptima relación de Costos-Riesgos-

Beneficios al comparar los Costos de Capital vs los Costos de Operación,

evitando ir a los extremos que se muestran en la siguiente figura.

20
Figura N° 1: Comparación de costos de capital Vs Costo de operación, según tipo de minería.
Fuente: Duran, j. y otros, (2011).
2.2.4. Análisis de costos de ciclos de vida.

Duran, j. y otros, (2011). El Análisis de Costo de Ciclo de Vida, asegura

la combinación óptima de los costos de capital, costos operativos, así como

de los riesgos al establecer un sistema para identificar, evaluar, corregir y

documentar, de las distintas alternativas en el tiempo esperado de vida.

Costos de Capital, (CAPEX se refiere a los costos de diseño,

construcción e instalación) y Costos de Operación (OPEX se refiere a los

costos incurridos para operar y comprende los costos de energía y

mantenimiento del activo) y los costos asociados a paradas de planta

asociados al equipo en cuestión.

Figura N° 2: Costos del ciclo de vida en bloques.


Fuente: Duran, j. y otros, (2011).

21
El proceso del Análisis de Costos del Ciclo de Vida se debe desarrollar

mediante las siguientes etapas:

1. Conocimiento del Costo de Capital.

2. Conocimiento de los Costos Operativos.

3. Cálculo de los costos totales de vida los posibles intervalos de

reemplazo.

4. Seleccionar el punto óptimo de reemplazo.

Los costos de capital anualizados versus el intervalo de reemplazo a lo

largo de los años se comporta de la siguiente forma:

Figura N° 3: Curva de costo de capital.


Fuente: Duran, j. y otros, (2011).

Los costos realmente influyentes son los siguientes:

1. Costo del Proyecto.

2. Costo de la Tecnología.

3. Costo de la Ingeniería.

4. Costos de Suministros.

22
5. Costos de Construcción.

6. Costos de puesta en marcha.

7. Costos de Entrenamiento.

8. Costos de los Manuales.

9. Costos de los Repuestos.

10. Costos de las Herramientas.

11. Costos de los servicios.

Los costos operativos a lo largo de los años se pueden comportar de la

siguiente forma, esta curva sería el acumulado año con año con flujo

descontado.

Figura N° 4: Curva de Costo de Operación y Mantenimiento.


Fuente: Duran, j. y otros, (2011).

Se debe obtener la información de la carga en los sistemas informáticos

de la operación diaria o de los planeados por el fabricante para equipos

nuevos, de tal manera que se debe garantizar la calidad y confiabilidad de

estos; los valores anteriores deben enriquecerse con el conocimiento y

experiencia operativa del proceso productivo.

23
1. Costo Hora Hombre.

2. Costo de Energía.

3. Costo de Uso de Agua.

4. Costos de Mantenimiento.

5. Costos de Materiales.

6. Costos del Inventario.

7. Costos de Almacenamiento.

8. Costos de Talleres.

9. Costos de Contratistas.

10. Costos de Oportunidades.

11. Costos de Seguros.

Combinación de los capex y opex: Cuando se trata de un proyecto su

visualización de ambos costos se refleja;

Figura N° 5: Flujo de Caja Distribuido.


Fuente: Duran, j. y otros, (2011).

24
Para determinar el punto óptimo se desarrolla la curva de Costos de

Capital y la curva de Costos de Operación, con tres escenarios; Optimista,

Medio y Pesimista, esto representa la diferencia entre escenarios que nos

permite simular la incertidumbre, identificar las alternativas asociadas para

jerarquizarlas según su beneficio

Figura N° 6: Curva de Vida Económica.


Fuente: Duran, j. y otros, (2011).
2.2.5. Análisis de reemplazo de equipo.

https://www.monografias.com/trabajos101/reemplazo -equipos /

reemplazo - equipos . shtml. El empleo del análisis de reemplazo de equipo

nos muestra una categoría de decisiones de inversión que implica considerar

el gasto necesario para reemplazar equipo desgastado u obsoleto por

tecnología de punta que permita mejorar la eficiencia de la producción y

elevar el índice de productividad.

Reemplazo de equipo: Es la situación de un Equipo por otro, debido a

fallas o razones económicas.

25
¿Debería reemplazarse el activo ahora o más adelante?

El análisis de reemplazo surge a partir de diversas fuentes:

Análisis de reemplazo utilizando un horizonte de planificación

especificado: El periodo de estudio u horizonte de planificación es el

número de años seleccionado en el análisis económico para comparar las

alternativas de defensor y de retador. Al seleccionar el periodo de estudio,

una de las dos siguientes situaciones es habitual: La vida restante anticipada

del defensor es igual o es más corta que la vida del retador.

Si el defensor y el retador tienen vidas iguales, se debe utilizar cualquiera

de los métodos de evaluación con la información más reciente.

2.2.6. Máquina perforadora

Máquina para perforar la roca y es accionado por aire comprimido.

Existen numerosos diseños de perforadoras para aplicaciones a cielo abierto

y subterráneo, pero todos se miden según la productividad y la economía.

2.2.7. Descripción del método de minado

Julca, (2017). El método empleado en la actualidad en la mina Santa

Bárbara de Trujillo es “Long Wall”. El mineral se extrae por circado en la

mayor cantidad posible, ajustándose las dimensiones de los blocks. El

mineral que queda como pilares será recuperado de manera total.

Reemplazando a los pilares por material detrítico de relleno de manera

provisional para el sostenimiento del techo o puede extraerse en forma de

retirada, abandonando ya los tajeos para su posterior hundimiento del techo;

caso contrario generalmente los pilares con mineral se pierden. El relleno

hidráulico es usado una vez terminado de explotar el tajo.

Las condiciones principales consideradas para su aplicación son:

26
 RMR de las cajas encajonantes mayor a 30 RMR TIPO IVB.

 Bajo buzamiento del mineral. (0° - 30°)

 Potencia de la veta entre 0.10 a 2.20 m.

 Relleno detrítico y/o hidráulico.

Preparación: Para preparar un block a explotarse mediante Long Wall se

desarrollarán las siguientes infraestructuras:

 Chimeneas de bloqueo.

 Sub nivel principal de extracción.

 Chut (chimenea de extracción) y camino.

Figura N° 7: Vista en Planta de la Preparación del Tajo.


Fuente: Roger Julca Tamara, (2017).

Explotación: La explotación se inicia con el sostenimiento de la chimenea

01 mediante puntales de 8ӯ con jackpots o cuadros de madera

dependiendo del tipo de roca espaciado a 1.5m y correctamente alineado

como se muestra en la figura.

27
La perforación se realiza desde la chimenea 01, en sentido horizontal una

longitud de 1.5m con barrenos de 4 pies o 6 pies y con malla de perforación

de 0.5 x 0.6 haciendo un promedio de 12 a 25 taladros por disparo,

dependiendo de la potencia de la veta como se precia en la Figura N°4. Con

una producción promedio de 15 a 20 toneladas por disparo.

Culminado el segundo disparo, se colocará el soporte con puntales y Jack

pot o cuadros de madera, esto deberá ser alineado asegurando una malla de

1.5 x 1.5 entre los puntales. Posterior al soporte se iniciará la perforación y

voladura del tercer cubo.

De similar forma se completa la explotación de la primera calle o Long

Wall.

En la etapa de soporte elementos como plantillas o cuñas para reforzar el

mismo deben ser considerados evitando el colapso de falsas cajas en el

techo.

Figura N° 8: Vista en Planta del Long Wall.


Fuente: Roger Julca Tamara, (2017).

28
Completada la primera calle se prosigue de la misma manera hasta

completar las tres siguientes calles para proceder a entablar parte del tajo

como se aprecia en la Figura N° 6. Esto como medida de seguridad,

prohibiendo el acceso a dicha parte del tajo para no exponer al personal y

maquinaria a dicha zona ya explotada.

En el caso de llevar a cabo el pallaqueo en el tajo, el desmonte se

colocará detrás del entablado.

Figura N° 9: Vista en planta del entablado de los 03 cortes consecutivos.


Fuente: Roger Julca Tamara, (2017)

La limpieza se lleva a cabo mediante un winche de 30 HP y rastra 36” a

lo largo del sub nivel de limpieza, pudiéndose en casos limpiar en “L” las

calles disparadas mejorando los ciclos de limpieza. El ciclo de perforación

se realiza con perforadoras neumáticas Jack leg marca RNP (Refacciones

Neumáticas La Paz) de procedencia Mexicana, la misma que según catalogo

tiene buena eficiencia a una presión de 90 psi. Y se realiza con: juego de

barrenos de 4 pies y 6 pies; asimismo se puede usar barrenos de 8 pies.

29
Número de taladros. El número de taladros está estandarizado y que fueron

obtenidas gracias a pruebas realizadas y al óptimo resultado que dieron esas

pruebas; asimismo cabe resaltar que ciertos terrenos (macizo rocoso) la

cantidad de taladros sobrepasa el estándar o bien puede ser menos; esto es

debido a que en la realidad los terrenos son irregulares (demasiado duros o

medios)

2.3. Definición de Términos

En el presente trabajo de investigación se definen términos comunes usados en

la presente tesis:

CAE: Costo Anual Equivalente. Duran, j. y otros, (2011).

CAPEX: Costo de Capital. Duran, j. y otros, (2011).

CCV: Costo de Ciclo de Vida. Duran, j. y otros, (2011).

CURVAS DE RIMPULL: Es la figura donde se muestra el comportamiento del

equipo en los diferentes cambios. Barreto, H. J. (2008).

FACTOR DE ACOPLAMIENTO: Nos indica la pérdida del equipo de carga o

acarreo o si no existiera pérdida. Barreto, H. J. (2008).

MODELO: Data que nos permite procesar toda la información ingresado a la data.

Barreto, H. J. (2008).

OPEX: Costo de Operación. Duran, j. y otros, (2011).

OPTIMIZAR: Realizar la actividad a menor costo y de manera eficiente.

Adquisición: Es la compra de equipos. Barreto, H. J. (2008).

TIR: Tasa interna de retorno. Duran, j. y otros, (2011).

30
VALOR RESIDUAL: Es el desgaste de los equipos en el tiempo de uso. Barreto,

H. J. (2008).

VPN: Valor presente neto. Duran, j. y otros, (2011).

31
CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. El Problema

El trabajo se centra en el período óptimo de utilización de las máquinas

perforadoras en la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C. Generalmente,

en las operaciones mineras subterráneas de pequeña minería, la conservación de la

maquinaría se realiza mediante el mantenimiento preventivo y el mantenimiento

correctivo. El primero está basado en intervenciones periódicas según manuales y

recomendaciones de los fabricantes y/o según experiencias acumuladas por parte de

los usuarios, siempre en función del número total acumulado de las horas efectivas

de trabajo de los equipos y sus respectivos sistemas y conjuntos que los componen.

En, algunos centros mineros tienen incluidas algunas actividades predictivas

dentro del mantenimiento preventivo; pero es muy conveniente implantar el

mantenimiento predictivo como tal. De la misma manera, hay un vacío en la

unificación de criterios sobre, la utilización adecuada de los equipos en minería,

32
aunque depende de muchos factores internos y externos de cada empresa nos

centraremos en determinar algunos criterios generales de cálculo sobre la vida

óptima de un equipo y plantear el reemplazo en el momento oportuno.

3.1.1. Descripción de la realidad

A medida que transcurre el tiempo de servicio, la eficiencia de operación

de la máquina perforadora disminuye, aunque las medidas varían

dependiendo de las condiciones de trabajo. Este descenso en la eficiencia

operativa lleva a un descenso económico, unido a ello el desgaste, por el uso

del equipo y sus componentes, que obligan a ejecutar programas adecuados

de mantenimiento y reparación de piezas o partes dañadas lo que incrementa

el costo de operación, y surge, la necesidad de reemplazar el equipo de

forma total o parcial en un determinado tiempo de uso, en el cual el costo de

producción sea mínimo. La ejecución de obras de ingeniería de cualquier

campo, que implique la utilización de equipos, requiere por parte del

personal que dirige la operación, un perfecto conocimiento de su

aplicabilidad y capacidad de rendimiento, requiere también de un criterio

real que permita decidir el reemplazamiento a tiempo de dichos equipos

cuando las condiciones de operación, mantenimiento y rentabilidad a

niveles rentables así lo exija.

En la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C las máquinas

perforadoras son la base para toda la explotación minera, un retraso en la

perforación por problemas de las máquinas perforadoras hacen que todo el

proceso productivo falle motivo por el cual es necesario realizar un estudio

para ver su reemplazamiento, ya las maquinas que se tiene en operación

33
muchas veces paran con desperfectos no teniendo una buena disponibilidad

mecánica por lo tanto su rendimiento y eficiencia son bajas.

3.1.2. Identificación y selección del problema.

En la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C en el año 2018, es

necesario tener un modelo de reemplazo para realizar el cambio de las

máquinas perforadoras.

3.1.3. Formulación del Problema

Formulación del problema General:

¿Cuál es el modelo de reemplazo de equipos en minería subterránea para

realizar el cambio de las máquinas perforadoras en la empresa minera Santa

Bárbara de Trujillo S.A.C – 2018. ?

Formulación de preguntas Específicas:

1. ¿Cuáles son características del modelo de reemplazamiento de equipos

en minería subterránea?

2. ¿Cuál es el nivel para realizar el cambio de las máquinas perforadoras

en la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C – 2?

3.1.4. Objetivos de la investigación

3.1.4.1. Objetivo General

Determinar el modelo de reemplazo de equipos en minería

subterránea para realizar el cambio de las máquinas perforadoras

en la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C – 2018.

34
3.1.4.2. Objetivos Específicos

1. Identificar las características del modelo de

reemplazamiento de equipos en minería subterránea.

2. Determinar el nivel para realizar el cambio de las

máquinas perforadoras en la empresa minera Santa

Bárbara de Trujillo S.A.C – 2018.

3.1.5. Justificación e importancia

El trabajo se centra en el período óptimo de utilización de las máquinas

perforadoras en la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C.

Generalmente, en las operaciones mineras subterráneas de pequeña minería,

la conservación de la maquinaría se realiza mediante el mantenimiento

preventivo y el mantenimiento correctivo. El primero está basado en

intervenciones periódicas según manuales y recomendaciones de los

fabricantes y/o según experiencias acumuladas por parte de los usuarios,

siempre en función del número total acumulado de las horas efectivas de

trabajo de los equipos y sus respectivos sistemas y conjuntos que los

componen.

En, algunos centros mineros tienen incluidas algunas actividades

predictivas dentro del mantenimiento preventivo; pero es muy conveniente

implantar el mantenimiento predicativo como tal. De la misma manera, hay

un vacío en la unificación de criterios sobre, la utilización adecuada de los

equipos en minería, aunque depende de muchos factores internos y externos

de cada empresa nos centraremos en determinar algunos criterios generales

35
de cálculo sobre la vida óptima de un equipo y plantear el reemplazo en el

momento oportuno.

3.1.6. Alcances

Los alcances de la tesis están dirigidos a todas las perforadoras tipo Jack

Legg que hay en la mina santa bárbara.

3.1.7. Limitaciones

Gracias a la gerencia general de la mina santa Bárbara no se tuvo ninguna

limitante.

3.2. Hipótesis

Hipótesis de investigación (Hi):

Con la aplicación de un modelo de reemplazo de equipos en minería subterránea

se realizará el cambio de las máquinas perforadoras en la empresa minera Santa

Bárbara de Trujillo S.A.C – 2018.

Hipótesis específicas.

 Las máquinas perforadoras tienen características de bajo rendimiento,

disponibilidad mecánica y performance con un alto costo de operación que

no se ajustan a los estándares establecidos en la minería subterránea.

 El nivel de producción de las máquinas perforadoras es bajo.

3.3. Variables

Variable Independiente (x):

Modelo de reemplazo de equipos en minería subterránea (V.I).

36
El Modelo de Reemplazamiento, para evaluar el reemplazamiento de equipos, se

basan en los costos que el equipo genera es un modelo matemático basado en costos

de reemplazamiento y de operación, etc. Antes de proceder con el desarrollo de

modelos de reemplazo, es necesario evaluar las acciones de reemplazo preventivo,

esto es, una acción tomada antes de que el equipo llegue al estado de falla, para lo

cual se requiere analizar las condiciones necesarias; el modelo de reemplazamiento

de los equipos mineros se plantea como problemas de reemplazamiento, ello puede

considerarse como deterministico o probabilísticos (estocásticos).

Variable dependiente (y):

Cambio de Máquinas Perforadoras (V.D).

Proceso a través del cual se realiza el cambio o reemplazo de una máquina

perforadora.

3.3.1. Operacionalización de variables

Tabla N° 4: Operacionalización de variables


Nombre de la
Variable Dimensiones Indicadores Tipo
variable
- Cumplimiento del modelo
Fiabilidad - reemplazo oportuno de la Cuantitativa
maquina
- Modelo Accesible a nivel de
Accesibilidad Cualitativa
ingeniería.
- Conocimiento manejo
Seguridad Cuantitativa
VARIABLE Modelo de reemplazo adecuado del modelo
INDEPENDIENTE de equipos en minería Capacidad de - Rapidez aplicar el modelo
Cualitativa
(X) subterránea. Respuesta
- Calidad del modelo
Elementos Tangibles Cualitativa
- Características del modelo
Comprensión del
- Conocimiento de las máquinas
usuario de la máquina Cualitativa
perforadoras
perforadora
- Cambio esperado
Expectativas Cuantitativa
- Servicio percibido
VARIABLE Cambio de Máquinas - Elección del cambio según las
DEPENDIENTE necesidades de la máquina
Perforadoras
(Y) Diferenciación perforadora Cualitativa
- Diferenciación al momento de
realizar el cambio
Fuente: Adaptación propia.

37
3.4. Diseño de la investigación

3.4.1. Tipo de investigación

Descriptiva: Porque permitirá describir las características del modelo de

reemplazamiento de equipos en minería subterránea para realizar el cambio

de máquinas perforadoras en la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo

S.A.C – 2018.

Explicativa: Porque permitirá determinar la incidencia del modelo de

reemplazamiento de equipos en minería subterránea para realizar el cambio

de máquinas perforadoras en la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo

S.A.C – 2018.

3.4.2. Nivel de la investigación

Para la tesis modelo de reemplazo de equipos en minería subterránea para

realizar el cambio de las máquinas perforadoras en la empresa minera Santa

Bárbara de Trujillo S.A.C – 2018. El nivel será de investigación descriptiva.

3.4.3. Método

Se empleará el método deductivo donde el proceso de los conocimientos

se inicia por la observación de fenómenos de carácter general con el

propósito de llegar a conclusiones particulares contenidos explícitamente en

la situación general.

3.4.4. Población y muestra.

Población

La población para el presente trabajo de investigación está conformado

por todas las máquinas perforadoras tipo Jack Legs en la empresa minera

Santa Bárbara de Trujillo S.A.C – 2018.

38
Muestra

Para esta investigación se utilizará el muestreo aleatorio simple y será de

una máquina perforadora tipo Jack Legg de marca RNP (Refacciones

Neumáticas La Paz)

3.4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se hizo una revisión bibliográfica para tener una visión general de las

máquinas perforadoras tipo Jack Leggs existente en la empresa minera

Santa Bárbara de Trujillo S.A.C – 2018.

La tesis tiene dos fases una de campo y otra de gabinete:

 La fase de campo consistió en la selección y seguimiento de la

máquina perforadora número 1, durante un mes en los trabajos de

perforación tanto en frentes y tajeos, con un promedio de 30 taladros

por día, verificando primero la presión de aire en el frente de trabajo,

el agua y su presión y finalmente el aceite en la gamarilla.

 En la fase de gabinete se procesó la información se corrió el modelo

y finalmente la realización del borrador de tesis, su corrección y la

elaboración de la tesis final.

3.4.6. Materiales y equipos

 Materiales de escritorio

 Equipos

 Computadora Corel Duo compatible

 Impresora a color

 Scanner

39
 Memoria USB

 Cámara digital

 Software

 Microsoft Office (Word, Excel)

 Autocad Civil 3d.

40
CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Descripción de la realidad y procesamiento de datos

En la mina subterránea Santa barbará para el arranque del mineral se emplean

máquinas perforadoras RNP 250, que es una perforadora neumática de alto

rendimiento para aplicaciones de desarrollo y exploraciones en donde la alta

velocidad de perforación constituye la principal exigencia; con las cuales se

realizan taladros los cuales después son cargados con explosivos para después

realizar voladura, siendo las máquinas perforadoras muy antiguas motivo por el

cual el proceso productivo diaria sufre muchas pérdidas y demoras en tiempo. Por

lo que el Mantenimiento y/o reemplazo de estas máquinas tiene una gran

importancia por el mismo hecho que es la actividad primigenia para realizar la

producción minera y también por el costo de operación que tienen estas máquinas

perforadoras en la mina Santa Bárbara de Trujillo por su gran incidencia.

41
El trabajo de investigación se centra en el estudio del reemplazo de las

máquinas perforadoras por medio de un modelo, La necesidad o conveniencia de

reemplazar un equipo puede deberse a su deterioro físico, o a cambios de necesidad

que lo hagan inadecuado, o a adelantos tecnológicos incorporados a nuevos

modelos, frente a los cuales el equipo existente resulte en desventaja. No está bien

definido el punto exacto u óptimo para efectuar el reemplazo de las máquinas

perforadoras, pero está muy relacionado con sus costos de operación. El incremento

del costo de operación de las máquinas perforadoras está en función al descenso de

la eficiencia o rendimiento del equipo, como consecuencia del desgaste

experimentado y a el respectivo costo de mantenimiento a medida que aumenta la

vida de la máquina perforadora, conllevando a la decisión del reemplazo de la

máquina perforadora.

4.2. Perforadoras neumáticas

Ampliamente conocidas como perforadoras manuales accionadas por aire

comprimido, se usan tanto para la perforación de producción como para propósitos

de preparación y especiales en minería y construcción. La perforación manual es en

ciertos casos la única posibilidad de poder dedicarse a la producción minera con

rendimiento económico, y en ciertos otros casos es el único método que se

encuentra disponible, por ejemplo, para la perforación de chimeneas. Las máquinas

perforadoras neumáticas consisten de las siguientes partes:

1 Unidad de Percusión (perforadora).

2 Unidad de Avance (empujador).

3 Mecanismo de rotación.

4 Sistema de barrido.

42
5 Lubricación.

Unidad de Percusión.- consta básicamente, de un cilindro por cuyo interior se

desplaza un pistón. La embolada del pistón transmite una energía de impacto a la

culata de la barra de perforación, y esta a su vez realiza el trabajo sobre el frente de

perforación.

Unidad de Avance.- Su función es soportar la perforadora y mantener el elemento

de corte en contacto firme con el frente que se está trabajando, cada vez que la onda

de tensión alcance el extremo de contacto; de otra parte este mecanismo debe ser

capaz de frenar los movimientos de retroceso de la perforadora, que se producen

cuando el pistón se acelera y retarda dentro del cilindro. Las unidades de avance se

pueden obtener como deslizaderas simples o telescópicas, y consisten de cilindros

de aire comprimido, cuya fuerza de avance se regula por el hecho que es posible

variar la presión de aire. Pueden tener diferentes diámetros dependiendo de la

necesidad de fuerza de avance.

Mecanismo de rotación.- Cuando se perfora la barra de perforación debe girar un

ángulo entre cada impacto, con la finalidad e asegurar un cierto rendimiento de

trabajo en el fondo del taladro. Tal rotación en el caso de las perforadoras manuales

se obtiene a través de una barra con estrías helicoidales la que va por la parte

interna del pistón que cuenta con una tuerca de estrías similares a los de la barra.

La barra estriada va conectada a los componentes estáticos de la perforadora por

medio de trinquetes lo que permite el giro en un solo sentido. El extremo frontal del

pistón tiene estrías planas que engranan con las estrías de una tuerca que va fijada

al buje. Esto permite la rotación del pistón y hace girar la barra de perforación

durante la carrera de retorno del referido pistón.

43
Sistema de Barrido.- Para que la perforación resulte eficaz, es esencial que el

fondo del taladro se mantenga constantemente limpio, y que el detritus de

perforación sea evacuado en forma permanente; esto en el caso de las perforadoras

manuales se obtiene con un medio de barrido por aire - agua. Para este efecto las

perforadoras usadas en minería subterránea van provistas de dos tubos de barrido;

el aire barre por el tubo exterior y el agua por en tubo interior.Regulando la presión

del agua de barrido de tal manera que siempre sea más baja que la presión de aire,

forma el aire de barrido un cojín que impide que penetre el agua de barrido en la

perforadora y cause congelación.

Lubricación.- El equipo de perforación se lubrica aportando aceite al aire

comprimido mediante un lubricador. El lubricador está diseñado por lo general

como lo que se denomina “válvula Venturi” esta obliga al aire comprimido a pasar

por un restrictor, que aumenta la velocidad del aire pero reduce la presión del aire

después del restrictor, con lo cual la presión surte efecto en un depósito de aceite,

que termina después del restrictor, ya que la presión es más alta antes del restrictor

se produce por esto una diferencia de presión, que permite que el aceite salga a los

conductos.

Las perforadoras en la mina Santa Bárbara de Trujillo son destinadas

principalmente para la perforación horizontal e inclinada por lo que la unidad de

avance se encuentra fijada de forma flexible en la percusión.

Característica Técnicas Santa Bárbara de Trujillo son:

La perforadora RNP 250: Es una perforadora neumática de alto rendimiento para

aplicaciones de desarrollo y exploraciones en donde la alta velocidad de

perforación constituye la principal exigencia.

44
Satisface los estándares de perforación de anclaje con su potencia de torque.

Rendimiento con el menor costo por metro perforado.

Figura N° 10: Perforadora RNP 250.


Fuente: http://www.mineradrilling.com/productos/s250.

 Peso : 30 Kg.

 Longitud : 710 mm.

 Diámetro pistón : 70 mm.

 Carrera de pistón : 55 mm.

 Impacto : 39 Hz. (golpes/seg.)

 Consumo aire : 134 cfm.

 Consumo agua : 3 lt/min.

45
 P° aire : 85 psi

 P° agua : 70 psi

Figura N° 11: Componentes de la perforadora RNP 250.


Fuente: https://es.slideshare.net/jhonyyvladimir/perforacin-con-jack-leg-ingeniero-46859541.

Figura N° 12: Equipos y materiales en el frente de trabajo.


Fuente: https://es.slideshare.net/jhonyyvladimir/perforacin-con-jack-leg-ingeniero.

46
4.3. Perforación y voladura en frentes.

4.3.1. Perforación y voladura.

Datos Técnicos:

 Tope de la labor principal.

 Sección 1.5 x 1.8 m.

 Sobre Mineral (Pb, Ag y Zn).

 Peso específico 3.2 T/m3.

 Gradiente 0.5%.

 Maquina perforadora RNP 250.

 Corte: Quemado.

 Longitud del taladro 5 pies.

 Calculo del número de taladros: N = (R/C9 + KS)

C = Espacimiento.

S = Área de la sección (m2).

K = 1.5 Mineral competente.

R = perímetro en metros = 4 √5

N = ((8.98/0.6) + 1.5 X (2.1 X 2.4))

N = 23 taladros

 Distribución de los taladros:

Arranque = 4

Ayuda = 2

47
Sobre Ayuda = 4

Cuadradores = 4

Alzas = 3

Arrastre = 6

---------------

Total 23 taladros

4.3.2. Tiempo nominal de trabajo en perforación y voladura.

 Guardia : 8 horas

 Tiempo efectivo : Teórico:

 T. efect. Tn x Ef. mec x Ef. Op = (8) (0.85) 5.78 horas.

 Datos tomados en el frente de trabajo (promedio).

- Desatado de rocas (desquinche) : 15´

- Instalación de la Máquina perforadora : 18´

- Perforación del Frente : 02h 55´

- Desinstalación de Máquinas : 15´

- Carguío y chispeo : 30

- Tiempo de penetración/taladro : 6’ 09” (promedio)

- Tiempos muertos / Taladro : 0’ 10” (promedio)

- Tiempo de perforación/taladro : 6’ 19” (promedio)

- Longitud del Taladro : ( 5’ → l.50) x 0.90

= 1.35 m

48
- Long. Tal/Tiempo perforación = 1.35 M/6´09”= 0.21 m/min.

4.3.3. Voladura.

Explosivos usados:

 dinamita semexa 7/8” x 7”

 fulminante nº 6

 6 pies guía de seguridad/taladro

 Columna de Carga; 5 cartuchos/taladro + 1 cebo = 6 cart./ta1

 Carguío total:

 Fulminante Nº 6 : 1 x 23 23 und.

 Guía de Seguridad: 6pies x 23 = 138 pies

 Chispeador : 3 pies x 1 = 3 pies

 Dinamita: 132 cart. x 0.08 Kg./cartucho = 10.56 Kg.

 Carga explosiva / Taladro = 10.56/23 tal =0.46 Kg./tal.

4.3.4. Producción por disparo.

Sección (S) = 2.10 x 2.40 5.04 - 0.5 = 4.54 m2

Longitud del taladro: (L) = 1.50 x 0.9() x 0.85 = 1.15

Cálculo del Volumen a romper (V vol)

V (vol) = S x 5 = 4.54 x 1.35 5.20 m3

Volumen / taladro =5.20/23 =0.22 m3/Tal.

Tonelaje roto por disparo (Tn/dip) Td.

Td = V (vol) x p. especif.

49
= 5.20 m3 x 3.00 Tn/m3 = 15.50 tn

4.3.5. Factor de potencia (fp) ó factor de carga.

Dc  Mp
FP 
Td

Dc = Densidad de carga

Mp = Metros perforados

Td = tonelaje roto/disparo

Carga/ Tal 0.36 kg/Tal


Dc 
m. perf/ Tal = 1.35 m/Tal = 0.34 Kg. Expl. /m. perf.

0.34kgExp/ m.perf  (23Talx1.35m/Tal) Kg(expl )


FP   0.58
18.40 Tn Tn

4.4. Criterios generales de reemplazamiento de equipos.

La industria minera por su naturaleza y del tipo de trabajo, requiere de equipos

capaces de trabajar en forma continua durante todo el ciclo de vida; con el

transcurso del tiempo y uso., además de soportar grandes esfuerzos y de realizar

trabajos bajo condiciones rudas y adversas se convierten en inadecuados u

obsoletos para cumplir con la demanda de la producción asignada; considerando

que las paradas de los equipos generalmente ocasionan pérdidas en la producción, y

para evitar esto es necesario que la disponibilidad de ellas sea la más alta posible. A

medida que transcurre el tiempo de servicio, la eficiencia de operación del equipo

desciende, aunque las medidas varían dependiendo de las condiciones de trabajo.

Este descenso en la eficiencia operativa lleva a un descenso económico, unido a

ello el desgaste, por el uso del equipo y sus componentes, que obligan a ejecutar

programas adecuados de mantenimiento y reparación de piezas o partes dañadas lo

50
que incrementa el costo de operación, y surge, la necesidad de REEMPLAZAR el

equipo de forma total o parcial en un determinado tiempo de uso, en el cual el costo

de producción sea mínimo.

4.4.1. Causas y factores de reemplazamiento.

4.4.1.1. Causas.

La necesidad o convivencia de reemplazar un conjunto

puede deberse a su deterioro físico, o a cambio de necesidad

que lo hagan inadecuado, o a adelantos tecnológicos

incorporados a nuevos modelos, frente a los cuales el equipo

existente resulte en desventaja. Es cierto que no está bien

definido el punto necesario u oportuno para reemplazar el

equipo pero está muy relacionado con el costo de operación. El

incremento del costo de operación está en función al descenso

de la eficiencia o rendimiento del equipo, como consecuencia

del desgaste experimentado y el respectivo incremento del

costo de mantenimiento a medida que aumenta la vida del

equipo, favoreciendo la decisión de un reemplazamiento. En

general la necesidad de reposición de un equipo no es la misma

que para el resto de la flota, también varía de una empresa

minera a otra, de acuerdo a las condiciones de trabajo,

volumen de producción, características del producto y del

equipo, mantenimiento asignado, etc. se puede considerar las

siguientes causas para reemplazar un equipo:

a) Deterioro Físico.- Es causado por el uso y/o acción de

agentes externos y se traduce en desventaja económica

51
por el descenso del servicio prestado, incrementando los

costos de operación y mantenimiento principalmente. El

desgaste físico se corrige mediante reparaciones

parciales o totales, que a veces no dan buenos resultados,

por lo que incrementan el número de horas de paradas

para este fin, disminuyendo la eficiencia de operación;

como esta situación no se puede mantener en tiempo

indefinido, entonces se optará por reemplazar el equipo

en un determinado periodo.

b) Inadecuado e Insuficiente.- Un equipo se vuelve

inadecuado cuando, al cambiar los requerimientos de la

demanda o incrementar la mecanización y lograr mayor

seguridad, resulta ya demasiado pequeño y con muchas

horas de trabajo, siendo incapaz de producir lo

planificado en el plan de operaciones. Por lo cual existe

la necesidad de sustituirlas con unidades de mayor

capacidad y adecuado a las condiciones de trabajo a que

serán sometidas según los requerimientos que se desea

obtener.

c) Obsolescencia.- Se traduce como desventaja económica

de una máquina con respecto a otra más avanzada

tecnológicamente con el fin de brindar mejores

condiciones de operatívidad a fin de incrementar su

rendimiento. Una máquina no es obsoleta en sí misma

sino en comparación con otras más modernas y

52
eficientes, disponible en el mercado y apta para el mismo

servicio. En este caso la reposición es necesaria aunque

fiincione bien, debido a las múltiples ventajas

introducidas en los nuevos equipos afertados.

d) Alto costo de Operación.- A medida que el equipo

tenga más tiempo de servicio, el costo de operación y

mantenimiento incrementa con el uso; para lo cual es

necesario determinar el volumen económico de

operación. Cuando los costos de mantenimiento y

operación incrementan aún más después de realizar el

mantenimiento de los equipos en su debido tiempo, es

necesario reemplazar el equipo.

4.4.1.2. Factores.

Diversos factores de orden interno o externo afectan a las

decisiones de reemplazo de equipo son las siguientes:

a) Capital Disponible.- Cuando una empresa se encuentra

en desarrollo, las inversiones de expansión tienen a

menudo prioridad sobre las de mantenimiento y

reemplazo de equipos, pero en esta etapa es la que se

debe de aprovecharse para reemplazar los equipos

necesarios; el contrario sucede cuando la empresa

alcanza estabilidad y madurez En cada etapa de su

existencia, la empresa debe buscar el equilibrio óptimo

entre tipos de inversiones.

53
b) Factor de Inercia.- Es la demora injustificada del

reemplazo de un equipo, ya que en las empresas existe

propensión a dejarse vencer por la inercia, posponiendo

las decisiones de cambios necesarios.

c) Impuesto sobre el Ingreso.- Es el régimen del impuesto

sobre la renta, ya que las alternativas que se plantean

son: adquirir equipo nuevo o conservar el existente, es

decir invertir ahora o diferir la inversión.

d) Inflación.- En todos los problemas de reemplazo de

equipo es muy importante considerar la tasa probable de

inflación La inflación afectará en forma los costos de

inversión, a los de operación y a los ingresos. El aumento

o disminución real de los costos o ingresos respecto a

tiempo, solo puede conocerse corrigiendo las estadísticas

respectivas por medio de índices de costos, de manera

que todas las cifras queden expresadas en unidades

monetarias constantres.

4.4.1.3. Criterios generales.

Existen diversas razones de las más variadas, por los que un

equipo debe ser reemplazado, siempre con la premisa lógica de

que el reemplazamiento represente un beneficio económico

para la empresa Entre estas podríamos mencionar:

a) Ingeniería.- Se debe a los cambios en diseño de los

métodos y las técnicas de producción, ampliaciones,

acceso a los tajeos, etc. pueden propiciar el

54
reemplazamiento de equipos en el año de vida en que se

encuentren, sí además el valor de reventa justifique la

operación.

b) Finanzas.- Modificaciones importantes del estado

financiero de una empresa debido a factores internos o

externos también pueden motivar el reemplazo de

equipos así como, la adquisición de nuevos o venta de

existentes sin reemplazamiento. Entre los factores

internos están la disminución o incremento de reservas,

aumento o reducción en la producción, incremento o

reducción de volúmenes de venta, etc.

c) Estandarización.- La adquisición de nuevas unidades de

una marca seleccionada puede determinar el

reemplazamiento de un equipo con fines de estandarizar

sobre la base de una optimización de la logística en los

repuestos, programas de mantenimiento y/o servicios.

Aquí obviamente interviene el precio potencial de

reventa que puede inclinar la balanza hacia la

conservación del equipo existen hasta el fin de su vida

útil.

d) Costo de Energía y Ventilación.- Es un factor que

puede incidir en el reemplazamiento de un equipo por

otro similar accionado por una fuente de energía distinta

que resulte más ventajosa económicamente y

ambientalmente para la empresa Minera

55
e) Economía.- Es quizá el criterio más complejo y dificil de calcular

y aplicar ya que intervienen muchos factores en su determinación

como costo de inversión, vida útil, vida económica, costo de

operación y mantenimiento, factor de depreciación, valor de

reposición, costo de oportimidad, costo de capital, valor de

salvataje, producción a la fecha y factores económicos externos.

4.4.1.4. Factores de análisis económico

Los factores que intervienen en el análisis económico para

el reemplazamiento de un equipo son varios, entre ellas se

conjugan a fin de determinar la conveniencia o no de la

operación; dentro de las principales podemos indicar:

a) Costo de Inversión o Capital de Inversión.- Es el

precio total de un equipo a todo costo, es decir la

inversión total a efectuar hasta que el equipo empiece a

operar en su lugar de trabajo. Es determinante en la

decisión tanto de adquisición como de reemplazamiento.

b) Costo de Operación y Mantenimiento.- En el costo de

operación está incluido el consumo de energía,

combustible, lubricantes, filtros y grasas, operadores y

ayudantes. En el mantenimiento están los repuestos,

gastos de reparación, mano de obra de los mecánicos y

eléctricos, etc. Se juntan ambos en uno debido a que sus

incidencias, por unidad de producción, son en ambos

casos mayores a mayor vida del equipo.

56
c) Factor de Depreciación.- Cifra porcentual que

determina en función de la vida de la máquina, el valor

actual disponible de la unidad como activo. Es

importante y está reglamentado desde que se considera al

amortizar impuestos sobre activos.

d) Costo de Capital.- Valor agregado al costo de inversión

para su consecución a través de créditos o

financiamiento.

e) Costo de Oportunidad.- Rentabilidad mínima

adquirible por realizar la inversión alternativa, es decir el

costo de inversión más el costo del capital en el período

de vida del equipo.

f) Valor de Salvataje.- Precio de obtención probable por

venta al final de la vida útil del equipo.

g) Producción a la fecha.- Unidades de producción

realizadas con el equipo cuyo reemplazo está en estudio,

a la fecha del diagnóstico. Esto está en función de las

características, eficiencia y rendimiento del equipo y

sirve de apoyo para obtener el costo promedio de

producción por unidad operativo

h) Vida Útil.- Período de vida de un equipo en que se le

puede considerar como unidad utilizable, es decir sin ser

dado de baja por inoperancia

i) Vida económica.- Existirá un período en la vida de un

equipo en que su costo total (costo de inversión + costo

57
del capital + costo de operación + costo de

mantenimiento) por unidad de trabajo sea el mínimo.

Esto debido a que el costo de inversión por unidad en los

primeros años es alto, mientras que el de operación y

mantenimiento es bajo y que en los últimos años de vida

útil de la máquina, la situación es inversa. Al año de

suceso de este período, se le conoce como vida

económica que obviamente, como se ve depende de la

producción a la fecha del equipo en estudio y de la

proyección que se haga sobre su producción futura

j) Vida de Propiedad.-. Es el tiempo durante el cual un

activo permanece en propiedad de una sola persona o

empresa. La vida de propiedad puede abarcar diferentes

vidas económicas; sin embargo, cuando el activo sólo

puede tener un nivel de servicio para el propietario, es

decir, no hay degradación funcional posible, la vida de

propiedad y la vida económica deberían ser idénticas.

Aún en este supuesto, el activo puede pasar a otro

propietario que pueda utilizar, y tener así dos o más vidas

de propiedad.

k) Vida Contable.-. Período durante el cual se distribuye

contablemente el costo de adquisición de un bien

capitalizable, dando por resultado el costo de

depreciación, o carga por depreciación

58
l) Otros factores económicos.- Dentro de otros factores

que influyen en el reemplazamiento del equipo tenemos:

Impuestos, intereses, inflación y cualquier otro factor

económico externo que afecte sobre uno de los factores

mencionados anteriormente,

4.5. Reemplazamiento de máquinas perforadoras en la mina santa bárbara de

Trujillo.

El reemplazamiento de los equipos mineros se plantean como problemas de

reemplazamiento y mantenimiento, ello puede considerarse como determinísticos o

probabilisticos (estocásticos).

Los problemas determinísticos son aquellos en donde el tiempo y la

consecuencia de la acción de reemplazamiento se asume en forma precisa; por

ejemplo, podemos tener equipo en lo cual no está propenso a fallas, pero cuyo costo

de operación aumenta con el uso. Para reducir este costo el equipo puede ser

reemplazado, después del reemplazamiento los costos de operación se tiende a

conocerse. Esta tendencia determinística en costos

Los problemas probabílístícos son aquellos en donde el tiempo y la

consecuencia de la acción de reemplazo dependen de la ocasión o en forma casual

(probable); en este caso el equipo es calificado como bueno o averiado (fallado). La

ley de probabilidad que describe los cambios de bueno a fallado puede ser descrito

por la distribución de tiempos entre la conclusión de la acción de reemplazo y

averiado. Para determinar en qué momento se realiza el reemplazo, entonces

estamos interesados en la secuencia de tiempos, para lo cual la acción del

reemplazo tomará lugar cualquier secuencia, de tiempo, dicha acción se considera

como política de reemplazo, pero de lo que estarnos interesados es determinar las

59
políticas óptimas de reemplazo, esto es, uno de los cuales maximizar o minimizar al

criterio, tales como beneficios, costo total, pérdida de tiempo, etc.

En muchos de los modelos de problemas de reemplazamiento se asume, sin

exagerar, que la acción de reemplazo lo retorna al equipo en estado nuevo; para así

que continúe con los mismos servicios del equipo reemplazado o mejor que ella.

Por tomar este criterio estamos asumiendo varios costos del equipo, distribución de

fallas, etc., usados en el análisis, son los mismos. La excepción de esta suposición

serán los problemas donde las tecnologías recientemente incorporadas a los equipos

serán considerandos también en los modelos.

En casos donde se tenga vida ilimitada, más o menos, y la tendencia de

reemplazo sean idéntica, entonces el intervalo entre los reemplazos será constante,

Este caso es conocido como política de reemplazo periódico.

4.6. Modelo de reemplazamiento.

Existen varios modelos para evaluar el reemplazamiento de equipos, la

mayoría de los cuales se basan en los costos que el equipo genera Dentro de

algunos modelos podemos mencionar. Análisis de sensibilidad económica

financiero por la vía del riesgo, compuesto por el costo de. Propiedad y el costo de

operación; Modelo del costo acumulado por horas; Modelo de programación

dinámica y Modelo de aproximación estadística estos modelos basados en la

maximización de beneficios o la minimización de costos; modelos matemáticos

basados en costos de reemplazamiento y de operación, etc.

Para proceder al reemplazamiento es necesario analizar dos condicionas

necesarias:

60
a) El costo total del reemplazo es mucho mayor después de la falla, que el

reemplazo se realice antes que ocurra la falla. Esto causaría gran pérdida de

producción, ya que el reemplazo después de la falla no se planifica; así

mismo la falla de una de las piezas del equipo puede afectar al conjunto y su

costo sería menor si se hubiera reemplazado la pieza antes de la falla

b) La tasa de fallas de equipo incrementa cuando los equipos o algún equipo

tiene fallas constante esto es cuando las fallas ocurren de acuerdo a una

distribución exponencial negativa Cuando este es el caso, el reemplazo antes

de la falla no afecta la probabilidad de que el equipo fallará próximamente,

dado que el equipo se considera como bueno. Consecuentemente el dinero se

desperdicia si el reemplazo preventivo es aplicado al equipo con fallas de

acuerdo a la distribución exponencial negativa Obviamente, cuando el equipo

falla de acuerdo a la distribución híper - exponencial su tasa de falla

disminuye y otra vez el reemplazo preventivo no sería aplicado.

4.7. Tiempo óptimo de reemplazamiento para equipos cuyos costos de operación

incrementan con el uso.

Es el tiempo en el que se deben de realizar evaluaciones para equipos que se

tienen operando en la Empresa; Entre estas evaluaciones se detectan que costo de

operación del equipo aumenta debido al deterioro de ciertos componentes algunas

de estas partes deterioradas pueden ser reemplazados y así reducir el costo de

operación. El costo de reemplazo en términos de materiales y jornales, es necesario

realizar el balance entre el dinero invertido por el reemplazo y el de ahorro obtenido

al reducir el costo de operación. Así se determinará una política óptima en la cual

minimizará la suma de los costos de operación y reemplazamiento entre las

evaluaciones periódicas o anuales.

61
4.8. Modelo de reemplazamiento de equipo por el método del costo acumulativo por

horas.

La inversión promedio de un equipo por unidad de tiempo tiende a disminuir

con el uso mientras los costos de operación y mantenimiento se incrementan con el

uso. Los costos de operación y de mantenimiento son los factores determinantes

para realizar el reemplazo del equipo empleado.

4.8.1. Método del costo acumulativo por horas.

Es un modelo matemático que emplea funciones continuas (funciones

de costos crecientes y decrecientes). El costo total de esta ecuación es

optimizar, derivando la ecuación con respecto a la variable de decisión; con

este valor se puede encontrar el valor de la variable que minimice el costo

total promedio. La ecuación que se emplea es: Y = f (X)

En el sistema cartesiano Donde:

 Y = Costo promedio por hora trabajada en US$

 X = Horas acumuladas de trabajo

4.8.2. Procedimiento de los cálculos.

A Se determinan ecuaciones continuas que representan a los costos

horarios promedios de inversión, operación y mantenimiento en

función a las horas acumuladas de trabajo y basándose en las

informaciones estadísticas calculadas.

B El costo horario de inversión (Y) se obtiene relacionando el costo de

adquisición (I) y las horas trabajadas del equipo (X), el resultado es

una curva, en donde, se puede apreciarse que el costo de inversión

62
horaria promedio es inversamente proporcional a las horas trabajadas;

la ecuación entonces es representada como: Y = I / X

C Los costos horarios de operación y de mantenimiento promedio de los

equipos, es representado por una función lineal. La base de datos

representados en cuadros respectivos son determinados mediante la

ecuación de regresión lineal simple de la forma: Y=a + bX

Dónde:

Y = Costo horario promedio de operación o mantenimiento

X = Horas trabajadas promedio acumuladas

𝑛 ∑ 𝑥𝑦−(∑ 𝑥)(∑ 𝑦)
B= ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

a = y´- bx´

Donde x´ e y´ son medias aritméticas de x e y respectivamente. El

grado de correlación (r) s calcula mediante la ecuación siguiente:

〔𝑛 ∑ 𝑥𝑦−(∑ 𝑥)(∑ 𝑦)〕2


r2 = 〔𝑛 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑥)2 〕〔𝑛𝑌 2 − (𝑌)2 〕

Por último se suma los tres costos obtenidos con las ecuaciones

respectivas, el resultado es una ecuación del costo total. Para obtener el

punto de reemplazo se realiza la derivada de Y (costo horario) con respecto

a X (horas de trabajo), donde dy/dx= 0; el resultado viene a ser el valor

mínimo del costo horario total. En la gráfica respectiva de las ecuaciones el

costo total genera una curva en el sistema cartesiano., en el eje "X” llegará a

un punto bajo y a partir de ésta, la curva empezará a subir. Entonces indica

que los costos horarios aumentan en función a las horas acumuladas de

63
trabajo, por lo tanto el punto óptimo de reemplazo será aquel valor donde la

suma de los costos sea el menor, es decir el punto más bajo de la curva.

4.9. Aplicación del modelo de reemplazamiento de máquinas perforadoras.

La aplicación del modelo MÉTODO DEL COSTO ACUMULATIVO POR

HORAS será realizado para la máquina perforadora N° 01 marca RNP 250. La

mina Santa Barbara realiza sus operaciones por métodos subterráneos el método de

explotación empleado es Long Wall (Tajeos Larg0s) y para el trabajo de

perforación se emplean las perforadoras neumáticas tipo Jack Legg..

4.10. Chequeo y revisión de rutina de las máquinas perforadoras.

Operador revisara el libro de la máquina perforadora y luego procederá al

chequeo y revisión de rutina del equipo antes de su funcionamiento hará el chequeo

del libro de la guardia anterior

 Control de agua para el refrigerado y barrido de detritus

 Control de aceite de perforación

 Chequeo general (pie de avance, sistema de rotación, sistema de de

rodamientos mandos etc.)

 Finalmente hará el control de estándares de funcionamiento

 Al final de guardia reportara las horas perforacion, las horas traslado,

consumos funcionamiento . etc.

Llenará los cuadros de control de equipo y de acuerdo al cuaderno de

funcionamiento del equipo revisado diariamente por la supervisión con

mantenimiento se tomara en cuenta las fallas y desviaciones de los estándares de

64
funcionamiento para realizar la programación de las medidas correctivas en cada

uno de los equipos

4.10.1. Vida expectativa de las máquinas perforadoras.

Para determinar la vida útil de los equipos de mina, se ha tomado en

consideración datos de los catálogos que entregan los fabricantes de equipos

y maquinarias mineras y se ha promediado con los datos estadísticos de la

mina.

Tabla N° 5: Vida expectativa de las máquinas perforadoras


Ítem Descripción Vida útil
Comprensora Atlas Copco 12,000 horas
01
XA -120 l/s (6 años)
100,000 pies
02 Perforadora Jck Leg
perforados
03 Fijador de fulminantes 30,000 fijaciones
1,000 pies
04 Broca rimadora 65 mm.
perforados
05 Afilador de barrenos 3,000 horas
06 Barreno Integral 7/8” x 3´ 600 pies perforados
07 Barreno Integral 7/8” x 10´ 600 pies perforados
08 Broca descartable en cruz de 38 mm. 240 pies perforados
09 Piedra esmeril 5,100 afilaciones
1,700 pies
10 Barra cónica de 7/8” x 10´
perforados
1,700 pies
11 Barra cónica de 7/8” x 4´
perforados
Fuente: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2176/Mallma

4.10.2. Costo horario de operación y mantenimiento.

La maquinaria para la actividad minera es uno de los bienes de capital

más costosos; por ello es importante analizar concienzudamente, los costos

65
que representa, primero el costo de adquisición y de operación. El costo de

operación de define como el dinero invertido en la adquisición, hacerlo

funcionar, realizar el trabajo y mantenerla en un buen estado de

conservación. Es decir que este costo incluye los gastos fijos como son: el

interés del capital invertido, seguro, impuesto, almacenaje, reparación,

depreciación y los gastos variables representados por los combustibles y

lubricantes, filtros y jornales.

Costo de la máquina perforadora tipo Jack Leg RNP 250 en la mina

Santa Bárbara de Trujillo.

Calcularemos el costo por pie perforado.

a) Costo de depreciación de la máquina perforadora (CD)

Precio de la perforadora : 3,100 dólares

Vida útil : 100,000 pies perforados

CD : 3,100 US$/100,000 pp

CD : 0.031 US$/pp

b) Costo de mantenimiento y reparación (CMR)

Estimamos en un 170% del costo de depreciación (dato de la misma

mina)

CMR : 1.7 x CD

CMR : 1.7 x 0.031 US$/pp

CMR : 0.053 US$/pp

c) Costo de aceite de perforacion (Cl)

66
De los datos obtenidos en la mina es:

Cl : 0.00170 gln/pp

Cl : 0.00170 x 8 US$/gln

Cl : 0.0136

d) Costo total (Ct)

Ct = CD + CMR +Cl

Ct = 0.031 + 0.053 + 0.0136 = 0.0976 US$/PP

Ct (horario) = (23 tal x 10 pp/tal) /4 horas = 57.5 pp/hr

Ct (horario) = 57.5 pp/hr x 0.0976 US$/PP = 5.612 US$/hr.

Ct(horario por año) = 5.612 US$/hr x 4 hr/día x 300 días/año

Ct(horario por año) = 6,734.4 US$/año

En un año se perforan: 23 tal/día x 10 ´/tal x 300 días/año = 69,000

pp/año ósea 1.44927525 años reemplazo según catalogo

Horas trabajados por año = 4hr/día x 300 días/año = 1,200 hr/año,

además El costo operación y mantenimiento anualmente crece en 1%

4.11. Modelos de reemplazamiento de equipos por el método de costo acumulativo por

horas.

El modelo se basa en aplicar la teoría económica a los problemas de reemplazo

de equipos; este modelo nos indica que el reemplazo debería de ser efectuada al

final de la vida económica del equipo, lo cual ocurre generalmente antes. La vida

económica según muchos autores está dada por el año de propiedad del activo en la

cual la suma del costo de inversión promedio por unidad de trabajo y el costo

67
operativo promedio (operación y mantenimiento) por unidad de trabajo sean

mínimos

4.11.1. Cálculo analítico de reemplazo de la máquina.

Perforadora RNP 250 Nº 01

La manera más simple es llevar los valores a una ecuación de regresión

lineal, con los valores de horas acumuladas de trabajo, costo horario de

operación y mantenimiento

a) Ecuación del costo horario de inversión.

Usamos la ecuación siguiente:

(𝐼 − 𝑉𝑟)
Y= 𝑋

Dónde:

Y : Costo promedio por hora trabajada en US$

I : Valor del equipo nuevo US$ 3,100

Vr : Valor residual del equipo US$ 100

X : Horas acumuladas de trabajo

(3,100 −100) 3,000


Y= =
𝑋 𝑋

r=1

b) Ecuación del costo horario de operación.

Usamos la ecuación siguiente:

Y = a + b(X)

Donde:

68
Y : Costo horario promedio de operación o mantenimiento US$/hora

X : Horas trabajadas acumuladas por año

Tabla N° 6: Valores para obtener la ecuación de regresión lineal


AÑOS X Y XxY X2 Y2

1 1200 5.612 6734.400 1440000.000 31.495

2 2400 5.668 13603.488 5760000.000 32.128

3 3600 5.725 20609.284 12960000.000 32.773

4 4800 5.782 27753.836 23040000.000 33.432

5 6000 5.840 35039.218 36000000.000 34.104

SUM 18000 28.627 103740.227 79200000.000 163.932

Fuente Elaboración propia.

𝑛 ∑ 𝑥𝑦−(∑ 𝑥)(∑ 𝑦)
B= ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

a = y´- bx´

〔𝑛 ∑ 𝑥𝑦−(∑ 𝑥)(∑ 𝑦)〕2


r2 = 〔𝑛 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑥)2 〕〔𝑛𝑌 2 − (𝑌)2 〕

Los promedios aritméticos son:

X = 3,600

Y = 5.725

Reemplazando en las Formulas obtenemos:

b = - 1.4 x 10-5

a = 5.775

r = 0.9999

69
Y = 5.775 – 1.4 x 10-5 (X)

c) Ecuación del costo horario de mantenimiento.

Con los datos del siguiente cuadro, horas acumuladas de trabajo y

costo horario de mantenimiento se obtiene los siguientes datos:

Tabla N° 7: Valores para obtener la ecuación de regresión lineal.


AÑOS X Y XxY X2 Y2

1 1200 0.053 63.600 1440000.000 0.003

2 2400 0.054 128.472 5760000.000 0.003

3 3600 0.054 194.635 12960000.000 0.003

4 4800 0.055 262.109 23040000.000 0.003

5 6000 0.055 330.912 36000000.000 0.003

SUM 18000 0.270 979.728 79200000.000 0.015

Fuente: Elaboración propia.

Los promedios aritméticos son:

X = 3,600

Y = 0.054

Reemplazando en las Formulas obtenemos:

b = - 1.31 x 10-7

a = 0.054

r = 0.9999

Y = 0.054 – 1.31 x 10-7 (X)

d) Ecuación del costo total.

70
Se suman las tres ecuaciones se tiene:

3,000
Y= + 5.775 – 1.4 x 10-5 (X) + 0.054 – 1.31 x 10-7 (X)
𝑋

3,000
Y= + 5.829 – 1.4131 x 10-5 (X); r = 0.9999
𝑋

𝑑𝑌 3,000
= – 1.4131 x 10-5 ; r = 0.9999
𝑑𝑋 𝑋2

𝑑𝑌
Si 𝑑𝑋 = 0

X = 14,570.50 horas

Y = 5.829 US$/hora

Considerando el radio de correlación de 0.999 se tiene:

Xmax = 14,570.50/0.9999 = 14,571.96 horas

Ymin = 5.829/0.9999 = 5.830 US$/hora.

4.12. Discusión de resultados

El modelo de reemplazamiento de equipos por el método de costo acumulativo

por horas se basa en aplicar la teoría económica a los problemas de reemplazo de

equipos; este modelo nos indica que el reemplazo debería de ser efectuada al final

de la vida económica del equipo, lo cual ocurre generalmente antes

El cálculo del costo mínimo promedio por unidad de trabajo Ymin = 5.830

US$/hora trabajado, con un máximo de Xmax = 14,571.96 horas trabajadas (si se

trabaja en una guardia con la perforación el tiempo es de 12 años; si se trabaja en

dos guardias el tiempo es 6 años), estos valores nos indican que a partir de este

punto los costos acumulados por hora se van incrementando a medida que aumente

las horas de trabajo. Entonces a partir de este tiempo se puede pensar en reemplazar

los componentes del equipo o el conjunto del equipo.

71
4.13. Aporte del tesista.

Se recomienda el reemplazo de las maquinas perforadoras RNP 250 a las 14,572

horas por que a partir de allí se comienzan a producir pérdidas económicas en la

perforación de rocas por el aumento en los costos de operación. Es importante

indicar la vida remanente de la perforadora está en función al tipo de roca,

entrenamiento de perforista, programa de mantenimiento etc.

72
CONCLUSIONES.

1) El tiempo optimo para realizar el cambio de las maquinas perforadoras RNP 250 en

la mina Santa Barbara de Trujillo es de 14 572 horas de trabajo, pasado dicho

tiempo aumentan los costos de operación generando perdidas económicas.

2) En las operaciones mineras subterráneas, los costos de mantenimiento se van

incrementando año a año y las pérdidas ocasionadas por la baja disponibilidad de

los equipos hacen que el mantenimiento juegue un papel muy importante.

3) A medida que transcurre el tiempo el equipo disminuye su eficiencia en operación

este descenso lleva consigo el descenso económico para la empresa, obligando a la

empresa de tener un buen programa de mantenimiento y reparación, siendo

necesario reemplazar el equipo en un determinado tiempo

4) Las causas y factores de reemplazamiento en equipos de perforación se consideran

como: deterioro físico, avería prematura total o parcial de sus componentes,

inadecuado e insuficiente, obsolescencia capital disponible, factor de inercia,

impuesto sobre el ingreso, inflación, así como otros factores y criterios generales

relacionados a los aspectos económicos relacionados a la producción.

73
RECOMENDACIONES

1) Se debe de tener bien implementado el mantenimiento de las máquinas

perforadoras RNP 250 en la mina santa Bárbara.

2) Se debe de adquirir las máquinas perforadoras en casa de garantía que tengan

servicio de mantenimiento.

3) Para obtener los datos es necesario realizar un tratamiento estadístico. Mediante el

análisis de regresión lineal

4) Implementar un método de cálculo que permita evaluar la rentabilidad económica

de sus equipos y determinar el momento oportuno para reemplazarlos a fin de

reducir sus costos de operación.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aduvire P. 0., Lopez, J. C., y Calvo, G. (2003). “Influencia del mantenimiento en la vida

de equipos de transporte en minería a cielo abierto" II simposium nacional de

selección de maquinaría e industrias de construcción. Madrid - España.

Aduvire, P.O., Lopez, J.C., y Mazadiego, L. F. (2001). “Estudio de reemplazo de equipos

pesados en minería a cielo abierto", III congreso nacional de ingeniería. Madrid -

España. Madrid - España.

Alvargo, V., Gallego, A.,Izaguirre,J. (1987). "Renovación de maquinaria en explotaciones

a cielo abierto", I simposium nacional de selección de maquinaria en minería y

obras públicas. Madrid - España.

Anon. (1983). "Safety in the use and maintenance of largo movile surface mining

equipment" bureau of mines. Washington (usa). Washington - USA.

Baldin, A. . (1986). "Identificación de los puntos críticos y selección de las políticas de

mantenimiento" rev. Mantenimiento, Nº. 17.

Barreto H. J. (2008). Juan Carlos Barreto Huamán, Tesis Criterios de selección y

reemplazamiento de equipo para la construcción de accesos y plataformas en la

zona de san Antonio, provincia de Yauli-Junín. UNMSM, FIGMMyG. EAP de

ingenieria de minas. Lima - Perú.

Cutts, A., y Jarvis, E. . (1988). machine maintenance - the theory and practice" colliery

guardian, vol 236, No.8.

Douglas, J. (1990). "Cuando reemplazar los equipos" rev. potencia, Nº. 315. Madrid -

España.

75
Duran, J., Sojo, L. y Fuenmayor, E. (2011). “Decisión de Reemplazo o Reparación de un

Equipo”, Caso de estudio basado en Métodos y Normas Vigentes, The Woodhouse

Partnership Ltd. Caracas - Venezuela.

Julca, T. R. (2017). Tesis, Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en

el trabajo en la empresa minera Santa Bárbara de Trujillo S.A.C – 2017.

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de

Minas Geología y Metalurgia. Huaraz - Perú.

Paginas webb

www.alegsa.com. (2010). Definicion de modelo.

www.skf.com. (s.f.). Definicion de reemplazo.

76
ANEXOS

77
ANEXO N° 01: Matriz de consistencias

Planteamiento del problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología


El trabajo se centra en el período Objetivo General Hipótesis De Variable Tipo De Investigación
óptimo de utilización de las máquinas Investigación (Hi): Independiente Descriptiva: Porque permitirá describir las
perforadoras en la empresa minera Determinar el modelo características del modelo de
Santa Bárbara de Trujillo S.A.C. de reemplazo de Con la aplicación de un Modelo de reemplazo reemplazamiento de equipos en minería
Generalmente, en las operaciones equipos en minería modelo de reemplazo de de equipos en minería subterránea para realizar el cambio de
mineras subterráneas de pequeña subterránea para equipos en minería subterránea. máquinas perforadoras en la empresa minera
minería, la conservación de la realizar el cambio de subterránea se realizará el Santa Bárbara de Trujillo S.A.C – 2018.
maquinaría se realiza mediante el las máquinas cambio de las máquinas Variable Dependiente Explicativa: Porque permitirá determinar la
mantenimiento preventivo y el perforadoras en la perforadoras en la incidencia del modelo de reemplazamiento
mantenimiento correctivo. El primero empresa minera Santa empresa minera Santa Cambio de Máquinas de equipos en minería subterránea para
está basado en intervenciones Bárbara de Trujillo Bárbara de Trujillo S.A.C Perforadoras. realizar el cambio de máquinas perforadoras
periódicas según manuales y S.A.C – 2018. – 2018. en la empresa minera Santa Bárbara de
recomendaciones de los fabricantes Trujillo S.A.C – 2018.
y/o según experiencias acumuladas Objetivos Específicos Hipótesis Específicas. Nivel De La Investigación
por parte de los usuarios, siempre en 1. Las máquinas Para la tesis modelo de reemplazo de equipos
función del número total acumulado 1. Identificar las perforadoras tienen en minería subterránea para realizar el
de las horas efectivas de trabajo de los características del características de bajo cambio de las máquinas perforadoras en la
equipos y sus respectivos sistemas y modelo de rendimiento, empresa minera Santa Bárbara de Trujillo
conjuntos que los componen. reemplazamiento de disponibilidad S.A.C – 2018. El nivel será de investigación
En, algunos centros mineros tienen equipos en minería mecánica y descriptiva.
incluidas algunas actividades subterránea. performance con un Método
predictivas dentro del mantenimiento 2. Determinar el nivel alto costo de Se empleará el método deductivo donde el
preventivo; pero es muy conveniente para realizar el operación que no se proceso de los conocimientos se inicia por la
implantar el mantenimiento predictivo cambio de las ajustan a los observación de fenómenos de carácter
como tal. De la misma manera, hay un máquinas estándares general con el propósito de llegar a
vacío en la unificación de criterios perforadoras en la establecidos en la conclusiones particulares contenidos
sobre, la utilización adecuada de los empresa minera minería subterránea. explícitamente en la situación general.
equipos en minería, aunque depende Santa Bárbara de 2. El nivel de producción Población Y Muestra.
de muchos factores internos y externos Trujillo S.A.C – de las máquinas Población
de cada empresa nos centraremos en 2018. perforadoras es bajo. La población para el presente trabajo de
determinar algunos criterios generales investigación está conformado por todas las

78
de cálculo sobre la vida óptima de un máquinas perforadoras tipo Jack Legg en la
equipo y plantear el reemplazo en el empresa minera Santa Bárbara de Trujillo
momento oportuno. S.A.C – 2018.
MUESTRA
Para esta investigación se utilizará el
muestreo aleatorio simple y será de una
máquina perforadora tipo Jack Legg de
marca RNP (Refacciones Neumáticas La
Paz)
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS.
Se hizo una revisión bibliográfica para tener
una visión general de las máquinas
perforadoras tipo Jack Legg existente en la
Legg en la empresa minera Santa Bárbara de
Trujillo S.A.C – 2018.
La tesis tiene dos fases una de campo y otra
de gabinete
Fuente: Elaboración propia.

79
ANEXO N° 02: Mapa de ubicación de la mina Santa Bárbara

Fuente: INGEMMET, recuperado de http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemmet/1854/2/B055-Mapa.1_Depositos_minerales_metalicos.pdf 15/08/2018.

80

También podría gustarte