0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas37 páginas

Grupo 1 Tema 1

Este documento describe los sistemas de soporte basados en la información, incluyendo los sistemas de procesamiento de transacciones y los sistemas de soporte para la oficina y el control presupuestal. Define conceptos clave como datos, información, sistemas de información y tecnología de la información. Explica las características, propósitos y categorías de los sistemas de procesamiento de transacciones, así como ejemplos de estos sistemas. También describe los sistemas típicos de soporte para la oficina y

Cargado por

Kemberly Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas37 páginas

Grupo 1 Tema 1

Este documento describe los sistemas de soporte basados en la información, incluyendo los sistemas de procesamiento de transacciones y los sistemas de soporte para la oficina y el control presupuestal. Define conceptos clave como datos, información, sistemas de información y tecnología de la información. Explica las características, propósitos y categorías de los sistemas de procesamiento de transacciones, así como ejemplos de estos sistemas. También describe los sistemas típicos de soporte para la oficina y

Cargado por

Kemberly Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.

UASD.
Integrantes:
Marlin Álvarez M. CI2835
Ana Elisa Almonte G. 100025512
Maria E. Alcántara V. 100061529
Jean C. Abreu E. 100077900
Angelica Amparo G. DC1314

Sección:
02

Asignatura:
Sistema de contabilidad II CONT3420

Profesor:
José M. Crespo Pérez.

Tema:
Tema I. Sistemas De Soporte Basados En La Información.

Fecha:
Lunes 12 de Julio del 2021
Sistema de Soporte Basado en la Información.
Conceptos Generales.

Información: La información es un conjunto de hechos organizados de tal manera que poseen un


valor adicional más allá del valor que se les puede atribuir como hechos individuales.

Datos: Un dato consiste en un hecho aislado, por ejemplo, un número de empleado, las horas
totales trabajadas a la semana, los números de parte en un inventario o las órdenes de venta
• Sistema de Información: un sistema de información (si) es un conjunto de elementos o componentes interrelacionados que
recaban (entrada), manipulan (proceso), almacenan y distribuyen (salida) datos e información y proporciona una reacción
correctiva (mecanismo de retroalimentación) si no se ha logrado cumplir un objetivo.
Entrada: Actividad de recabar y capturar datos.
Procesamiento: Conversión o transformación de los datos en salidas útiles.
Salida: Producción de información útil, por lo general en forma de documentos y reportes.
Retroalimentación: Salida que se utiliza para realizar cambios en la entrada o en las actividades de procesamiento
• Tecnología de la Información: La tecnología de la información (ti) se refiere al hardware, software, bases de datos y
telecomunicaciones.
Un sistema de procesamiento de transacciones (TPS, por sus siglas en inglés:
transaction processing system) es un conjunto organizado de personas,
procedimientos, software, bases de datos y dispositivos que se utilizan para
Sistema de registrar operaciones de negocios terminadas.
procesamiento de
transacciones Uno de los primeros sistemas de negocio que se computarizó fue el sistema de
nómina Las entradas principales del tps de nómina son el número de horas
(TPS) que el empleado trabajó en la semana y la tarifa salarial. La salida principal
consiste en los cheques de pago. Los esquemas antiguos generaban los
cheques de pago del empleado y los reportes relacionados que requerían las
agencias estatales y federales, como el Servicio de Ingreso Interno.
Características de los TPS:

a) Fiabilidad: Todo TPS debe de ser capaz de manejar simultáneamente miles de operaciones que usen la misma
información con un margen de error nulo o bajo, puesto que un fallo en el sistema puede repercutir en la parálisis
de la organización o hasta en un quiebre de la misma.
b) Estandarización o Inflexibilidad: Cada transacción debe ser ejecutada siguiendo patrones preestablecidos que
deben mantenerse cada vez que se realice la transacción, sin importar el tipo de circunstancias.
c) Operaciones Controladas: El TPS debe de estar implementado siguiendo rigurosas normas de seguridad y control
tanto en su utilización como en el manejo de operaciones, con el fin de impedir el sabotaje del sistema y la
información. Entre los controles que se deben seguir se encuentran:
 Deben llevar un registro de datos de cada transacción y de cada operación realizada dentro de la misma.
 Respaldar la información que se suministre, de manera que sea recuperable ante cualquier error.
 Tener un acceso restringido pudiendo identificar los usuarios válidos y las operaciones disponibles para estos.
e) Pueden tener un procesamiento del tipo:
● Procesamiento por lotes: Consiste en el procesamiento de paquetes de varias transacciones. En este
tipo de procesamiento cada transacción ejecutada es guardada en un paquete para su posterior
procesamiento. El sistema, bajo ciertas circunstancias que pueden ser o bien un número de
transacciones guardadas, un cierto periodo de tiempo programado, etc.; procesa cada transacción del
paquete de manera secuencial. Este tipo de procesamiento no es muy común en los TPS debido a que
en la mayoría de los casos el tiempo que toma en reflejar los cambios no permite que los resultados
sean mostrados al momento de finalizar una transacción.
● Procesamiento a tiempo real: Consiste en el procesamiento de la transacción a medida que esta se
va ejecutando. En este tipo de procesamiento existe un mayor peligro en la ocurrencia de errores
puesto que una misma información es manejada simultáneamente por miles de transacciones
diferentes.
f) La información manejada y recopilada por este tipo de sistemas es comúnmente utilizada por otros
tipos de sistemas de información.
Propósito de los TPS

• Proteger la información generada de las distintas transacciones llevadas a cabo en


una organización evitando su pérdida o corrupción ante posibles fallos o errores.
• Brindar una manera cómoda, fácil y rápida de ejecutar interacciones con otros
sistemas donde exista el intercambio de algún bien y/o información.
• Controlar operaciones y procedimientos en una organización, permitiendo la
correcta realización de estos. d. Llevar un registro de toda la información
concerniente a las distintas tareas, operaciones y procedimientos de una
organización de modo que pueda ser fácilmente consultada en caso de alguna
necesidad.
Ventajas y Desventajas
de las TPS

• VENTAJAS:
A. Permiten manejar grandes volúmenes de información de
manera eficaz y eficiente en tiempo real.
B. Permiten llevar un control en las operaciones de una
transacción evitando resultados no deseados.
• DESVENTAJAS:
A. Debido a la importancia en los datos que maneja un TPS, una
caída del sistema puede provocar parálisis de las
organizaciones que los utilizan.
B. Cualquier alteración invalida en la información que manejan los
TPS puede provocar situaciones caóticas llevando a la quiebra o
destrucción de las organizaciones que los utilizan y que están
vinculadas a estas.
Entre las diferentes categorías de TPS se encuentran:

Administración de Contabilidad: Manejan el correcto intercambio y flujo del dinero y otros bienes entre
las personas; ejemplos de este tipo de software:
• Skynet: Software de gestión para el manejo de inventario, ventas, compras, libro diario, clientes,
proveedores, etc ...
Administración de personas: Controlan los datos y participaciones de personas en una organización.
Ejemplos de este tipo de software:
• Nomina Plus Profesional: nomina plus profesional es una completa aplicación par a la gestión de
nóminas para empresas de de hasta 10 trabajadores.
Administración de procesos: manejan y controlan los procesos y operaciones en una empresa. Ejemplos
de este tipo de software:
• PrevGes 2.0: Prevges programa de gestión de prevención de riesgos laborales
Ejemplos de Sistemas de Procesamiento de Transacciones

Cajeros automáticos del Banco Mercantil: Los cajeros automáticos o ATM del
banco Mercantil son TPS que permiten realizar transacciones de retiro y consulta
de dinero.
Entrada Proceso Salida

•Obtener el
Identificador del
•Consultar la Cuenta •Imprimir detalles
Cliente.
•Actualizar la •Devolver Tarjeta
•Validar la Tarjeta.
Cuenta •Dispensar Efectivo
•Seleccionar el
Servicio.
SISTEMA DE
SOPORTE A
LA OFICINA.
Sistemas de automatización de oficinas, también llamados (OAS) estos consisten en
aplicaciones destinada a ayudar al trabajo diario del administrativo de una organización,
forman parte de este tipo de software los procesadores de texto las hojas de cálculo , los
editores de presentaciones, los clientes de correo electrónico etc.
Objetivo de los sistema
de soporte a la oficinas.

El objetivo de la automatización de oficinas


es incrementar la productividad y la
eficiencia a través de múltiples tecnologías
(datos, voz, imagen), que dan apoyo a una
amplia gama de aplicaciones
(procesamiento de información,
comunicaciones), orientadas a mejorar el
desempeño de las actividades realizadas
dentro de una compañía.
SISTEMAS
TIPICOS DE
OFICINA:
Administración de Documentos:
Procesamiento de textos, auto edición,
gitalización de documentos ,etc.


Planeación:

El uso de calendarios y agendas


paara llevar un control mas
eficientes de sus actividades.
Software de
Administración:

Programa que ayuda a generar


inventarios, cuentas por pagar y
balances generales, además de las
operaciones básicas de la
contabilidad. Por ejemplo: Cougar
Montain, Dac easy Accounting, Group
System, Peachtree Completo y Project
for Windows.
Administración
de Datos:
Base de datos de
escritorio,hojas de calculos,
interfaces amigables con el
usario donde se almacena
toda la informacion de la
entidad.
SISTEMA DE
SOPORTE PARA
EL CONTROL
PRESUPUESTAL.
El control presupuestal es un
mecanismo a través del cual se
comparan las cifras presupuestadas
con las cifras realmente obtenidas en
las finanzas de una empresa, con el
objetivo de calcular una serie de
desviaciones o variaciones, analizarlas y
establecer acciones correctivas.
Objetivo del Sistema de Control Presupuestal.

 Posibilitar la instrumentación anual de los objetivos, políticas y metas definidos por las
autoridades políticas de mayor nivel.
 Permitir una eficiente asignación y uso de los recursos reales y financieros que demanda el
cumplimiento de los objetivos y metas incluidos en le presupuesto.
 Lograr un adecuado equilibrio en las diversas etapas del proceso presupuestario, entre
la centralización normativa y la descentralización operativa.
Sistema de
soporte para
control
Administrativo.
Son técnicas que permiten recaudar información de la organización para posteriormente
tomar decisiones sobre planeación y control, para motivar el comportamiento de los
empleados y evaluar la eficacia y la eficiencia de la organización. Proporciona la
información que será empleada en los procesos administrativos.
Trata con el soporte de situaciones de decisión bien estructuradas.
Es posible anticipar los requerimientos de información más comunes dan soporte a un
espectro más amplio de tareas organizacionales, encontrándose a medio camino entre
un DSS tradicional y una aplicación CRM/ERP implantada en la misma compañía.
Los sistemas más comunes del sistema de soporte para el
control administrativo son:

Sistema de información administrativa: es el conjunto de


elementos que examina y recupera los datos provenientes del
ambiente que captura, filtra datos a partir de las transacciones y
operaciones efectuadas dentro de la administración, es la
combinación de equipos de comunicación y otros dispositivos.
Sistemas de información gerencial: son el resultado de interacción
colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos
colectivamente llamados sistemas de información​ orientados a
solucionar problemas empresariales.
Sistemas de información ejecutiva: es una herramienta de Inteligencia
empresarial, orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite
monitorear el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a
partir de información interna y externa a la misma.
SISTEMA DE SOPORTE
A LAS DECISIONES.

Es un sistema informático que


sustenta el proceso de toma de
decisiones, lo cual implica la
utilización de datos y modelos para
la generación, la estimación, la
evaluación y/o la comparación
sistemática de alternativas,
ayudando a los responsables de la
toma de decisión a reunir
inteligencia, generar opciones y
tomar decisiones.
Los DSS tienen como objetivo principal ofrecer información para apoyar al usuario a la toma de
decisiones oportunas, esto se puede desglosar en tres objetivos secundarios:

1. Aumentar la efectividad en la toma de decisiones del gerente.


2. Apoyar la toma de decisiones del gerente pero no reemplazarlo.
3. Mejorar la efectividad en la toma de decisiones de los directivos.
Los DSS constituyen una herramienta para tomar decisiones válidas, con diferentes enfoques
y en una amplia gama de actividades. Pueden emplearse para obtener información que
revele los elementos destacados de los problemas y las relaciones entre ellos, así como para
identificar, crear y comunicar cursos de acción disponibles y alternativas de decisión
La planificación estratégica de los sistemas de información, o
equivalentemente la redacción del plan director de sistemas
de información, tiene como propósito la revisión del estado
actual de la organización, la identificación de la situación
estratégica deseada y la planificación de los proyectos y
cambios en la organización necesarios para alcanzar dicho
estado deseado, típicamente en un periodo.
Las fases propuestas
• Determinar la estrategia y contexto actual de la organización.
para la redacción de • Identificar los requisitos de negocio para los sistemas de información.
un plan de estratégico • Determinar el estado actual de los sistemas de información.
sistemas son: • Análisis de los sistemas de información
• Definir la estrategia y plan de sistemas de información.
• Desarrollar el programa de despliegue.
Determinar la estrategia y contexto
actual de la organización.

La primera fase del proyecto consiste en asegurar que


cubrirá de manera efectiva las necesidades de la
organización, y conocer esta suficientemente para poder
determinar posteriormente sus requisitos de los sistemas
de información.
Identificar los requisitos de negocio para
los sistemas de información.

La segunda fase del proyecto, una vez identificado el


contexto y la estrategia de la organización, es
determinar cuáles son los requisitos concretos de
negocio a los que pueden contribuir los sistemas de
información. Para identificar dichos requisitos con una
visión amplia y estratégica, deben revisarse las
necesidades del negocio desde varios niveles del
análisis.
Determinar el estado actual
de los sistemas de
información.

Una vez se ha revisado el negocio y se han obtenido sus


requisitos, la siguiente fase es determinar el estado actual
de los sistemas de información, para poder analizar
posteriormente la efectividad del soporte ofrecido.
Análisis de los sistemas
de información.
Una vez conocidos los requisitos que el negocio demanda
de los sistemas de información y determinado el estado
actual de estos, se debe realizar un análisis para identificar
cuáles son los puntos fuertes a mantener y las debilidades
a mejorar.

También podría gustarte