Actividad evaluativa - Tarea Eje 2
Yudy Arleny Fontecha
Claudia Alejndra Joya Santos
Angie Daniela Ospina
Grupo 701
Tania Alejandra Sapuyes Chavez
Docente.
Fundación Universitaria de Área Andina
Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Financieras
Programa Administración de Empresas Virtual
Bogotá
10/05/2021
Tabla de contenido
Tema de interés ........................................................................................................................................ 4
Título de la investigación ....................................................................................................................... 4
Introducción .............................................................................................................................................. 4
Planteamiento problema ........................................................................................................................ 5
Pregunta problema .................................................................................................................................. 8
Justificación .............................................................................................................................................. 9
Objetivos .................................................................................................................................................. 11
Marco teórico .......................................................................................................................................... 11
Diseño metodológico ............................................................................................................................ 11
Referencias Bibliográficas. ................................................................................................................. 13
1. Propuesta de Proyecto de investigación
Falta de apoyo en programas de emprendimiento y capacitación
Tema de
interés
Prospectiva para la empresa Quality Services S.A.S como estrategia
Título de la de crecimiento y competitividad.
investigaci Falta de apoyo en programas de emprendimiento y capacitación
ón
El desarrollo de este trabajo busca identificar las herramientas
Introducció administrativas aplicadas en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y
n Actuar); no solo son útiles para las grandes empresas y corporaciones que
cuentan con adecuados sistemas de control, sino que pueden ser aplicables
a las pequeñas y medianas empresas del país, como alternativa para asumir
sus problemas administrativos y de operación que las llevan a afrontar
situaciones de crisis que finalizan en su declive o cierre de sus operaciones;
desde este punto de vista se pretende mostrar que contar con un adecuado
sistema de control interno desarrollado por cualquier organización, Ayuda a
identificar, riesgos y fallas en los procedimientos que se traducen en malas
prácticas e incluso fraudes que van en detrimento de las organizaciones;
por otro lado se mostrará que un sistema de control interno es una opción
para que las pequeñas y medianas empresas puedan evaluarse y medir su
gestión frente a la eficiencia de sus operaciones en busca de un crecimiento
sostenido a través de su ciclo productivo
Para el desarrollo del trabajo iniciaremos identificando la importancia de las
pequeñas y medianas empresas en Colombia, así como los aspectos y
debilidades que las han llevado a cierres, formularemos los principales
problemas que afrontan y se establecerá un comparativo frente a lo que
ofrece un sistema de Control Interno, como una herramienta que se puede
aplicar a todas las empresas independientemente de su tamaño, esté
sistema debe ser adaptado según las necesidades de cada organización,
en busca de generar confiabilidad, seguridad, eficiencia y eficacia en sus
actividades, que se reflejen en una buena presentación de estados
financieros, siempre alineados bajo la estructuración legal de las actividades
que desempeña y presentándose como una alternativa para mejorar el
negocio.
Dentro de las grandes debilidades de las pequeñas y medianas empresas
Planteamie que hemos identificado en Colombia, se cuenta la falta de apoyo en
nto programas de emprendimiento y capacitación, generando carencias de
problema habilidades en el control y seguimiento de los procesos internos de las
mismas.
Una de las características que identifica a las Pymes colombianas es su
debilidad y miedo a visualizar su negocio de manera global, referente a la
operatividad, identificando por ejemplo, que pocas Pymes exportan, porque
cuentan con limitaciones organizacionales, financieras y técnicas, que
unidas al desconocimiento de los mercados de otros países, acuerdos,
leyes y restricciones para exportar productos, las limita en su crecimiento,
rezagándolas al mercado local; como si fuera poco se suma la carencia del
manejo logístico referente a canales de distribución y adicional a la
limitación de escasos volúmenes de producción que pueden ofrecer y poca
variedad de productos. Forman un obstáculo que limitan a la Pequeña y
Mediana Empresa colombiana, requiriendo mejorar la gestión de los
empresarios, con miras a fortalecer su visión estratégica frente a una
competencia multinacional.
Antecedentes del problema
No podemos ocultar la gran realidad que viven la gran mayoría de los
empresarios, ya que no hay una cifra real y oficial del la tasa de desempleo
de los recién graduados, se refleja claramente en la tasa de desempleo que
en el año 2012 se situó en el 13%4 para Colombia, los motivos son
principalmente el económico o porque la carrera elegida no cumplió sus
expectativas, lo cual puede verse fuertemente reflejado en el desempeño
laboral, pues no basta con tener la formación de una carrera profesional,
también es necesario que los jóvenes estén dispuestos y gustosos de
dedicarse tiempo parcial o completo a aquella profesión que escogieron.
Importancia de la investigación
La capacitación juega un papel primordial para el logro de tareas y
proyectos, dado que es el proceso mediante el cual las y los trabajadores
adquieren los conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes para
interactuar en el entorno laboral y cumplir con el trabajo que se les
encomienda.
Planteamiento del problema
Para cumplir las exigencias de este modelo globalizado, las pymes
necesitan personal cada vez más calificado y gerentes dispuestos a
competir en mercados globales que no tengan miedo de incursionar en
nuevos campos de acción. Esto deja poco espacio para la pyme tradicional,
que genera productos o servicios de baja calidad, cuya innovación y
tecnológica es limitada o nula y sus gerentes están poco dispuestos a
interactuar con otras empresa, culturas y costumbres que ofrece el mercado
global, estas son algunas de las características y situaciones con las que se
enfrentan nuestros empresarios colombianos adicional a algunas
debilidades internas que desarrollaremos más adelante y por lo cual es
primordial contar con un sistema que fortalezca las bases de la estructura
de las Pymes.
Descripción de la situación actual que caracteriza al objeto del
conocimiento
Una vez caracterizadas las pymes colombianas identificando sus fortalezas
debemos identificar las debilidades y problemáticas con el fin de poder
fortalecerlas, en busca de mantener y mejorarla la dinámica nacional, que
permita que Colombia sea competitiva frente a la competencia internacional
que debemos afrontar; a continuación presentaremos las problemáticas y
debilidades tanto del sector como de la gestión de las empresas y sus
gerentes con el objetivo de presentar una opción de mejoramiento mediante
el sistema de control interno.
Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual
La falta de experiencia se manifiesta desde la etapa de planeación pues
puede llevar al empresario a no fijar correctamente los objetivos,
desenfocando el plan misional de la misma, enfilando esfuerzos a temas o
actividades que no se requieren por falta de conocimiento de la matriz DOFA
(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) no ser preventivo
desconociendo las realidades de la empresa dentro de su campo de acción.
(Poza, 2005). El empresario Pymes debe contar con una formación general
del negocio pues muchas de las funciones administrativas son resueltas por
13 una sola persona a diferencias de las grandes estructuras; es por esto
que el empresario debe ser integral en cada uno de los campos de la
administración.
Investigaciones como las presentadas el Foro de la UNESCO calcula que
la economía global necesitará crear al menos 600 millones de nuevos
empleos en los próximos diez años, tan sólo para mantener constantes los
índices de empleo, mientras que la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) informa que casi un 36% de los desempleados a escala mundial (cerca
de 73.3 millones de humanos) son jóvenes, y si se añaden a ellos los
subempleos juveniles, esta cifra se triplica (Pompa, 2016).
Es por esta razón, que el gobierno colombiano desde el año 2009, presentó
un documento con la Política Nacional del Emprendimiento; sin embargo,
Colombia es un país que se caracteriza por el empleo informal, esto hace
que muchos ciudadanos no le den la relevancia a las capacitaciones que se
ofrecen de forma gratuita, las cuales buscan que las personas tengan mayor
conocimiento acerca del proyecto presentado por el gobierno y puedan
enfocar sus negocios de una manera formal creando empresa, aportando
no sólo al crecimiento económico personal sino, que de igual manera se vea
reflejado en la economía del país a a largo plazo. “En el 2011, las medianas
empresas en el país tuvieron un crecimiento superior al 15% con respecto
al año anterior y las ventas superaron los $180 billones COP, de acuerdo al
informe generado por la Superintendencia de Sociedades...” (Cuevas, 2013
pág. 2). Esto da por hecho que desde hace 1 década la tarea de promover
la cultura de fomento de emprendimiento como alternativa de solución al
problema del desempleo y la falta de oportunidad se ha puesto en marcha.
¿Cuál son las variables que inciden en el crecimiento y competitividad
Pregunta de las mipymes del sector de la logistica?
problema
Justificación
Justificación El tema de capacitaciones no debe ser solo para los emprendedores en
Colombia, sino que por el contrario para todo el público que entra en la
cadena de la creación de empresa en Colombia. (Castillo,2016) aclara que
es un error grave que en el futuro puede afectar la economía del país,
puesto que llegará un momento donde el usuario y/o empresario se vea en
la necesidad de liquidar su negocio por ser incapaz de responder a las
obligaciones adquiridas con las entidades financieras de Colombia.
Hablando un poco de los beneficios que tiene Colombia en temas de
conocimiento y apoyo por parte del gobierno, aparece Procolombia, que
busca financiar emprendimientos innovadores, a través de la atracción de
fondos de capital de riesgo, capital semilla o ángeles inversionistas del
país. (Castillo, S. 2016)
¿Por qué se debe realizar la investigación?
El motivo que impulsa el desarrollo de esta investigación, surge de un
proceso que se ha venido desarrollando en la última década en el
emprendimiento empresarial, con la finalidad de formar empresarios
integrales para el país, con ideas sustentables e innovadoras en el largo
plazo, de tal forma que permitan el desarrollo socioeconómico del país. Por
tanto, con esta investigación recopilará las opiniones y la percepción de
los empresarios, frente a los programas y actividades a relaizar, estas
opiniones servirán de apoyo para elaborar una propuesta que puede
fortalecer la gestión en la formación de emprendedores.
¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación?
¿De qué modo?
La gente no progresa con solo entrar en la industria que esté de moda o
con adoptar un lema particular para orientar su carrera profesional, la gente
progresa cuando tiene una vocación clara y por ende unas metas claras a
partir de su vocación, ya que el no tener una vocación clara, valga la
redundancia, genera problemas de deserción estudiantil en las
universidades, y que el progreso tan anhelado se mucho mas demorado o
que nunca llegue. La gente progresa cuando se concentra en quién es y
aporta esto al trabajo que quiere de verdad y este ha sido el factor más
irrespetado por el mundo corporativo tanto público como privado. Existen
muchas personas educadas respetables y talentosas que trabajan a media
velocidad, inseguros de su lugar en el mundo y contribuyendo muy poco al
motor productivo de la civilización moderna. Al no poseer valores
orientados hacia el desarrollo de la gestión del conocimiento y no hacer
una conciliación entre el joven y su ejercicio profesional, los estudiantes no
tienen claro su visión de proyecto de vida como profesionales, lo que les
impedirá el desarrollo de nuevos procesos creativos y ubicarse de manera
efectiva en el campo laboral, ya sea desempeñándose dentro de una
organización o gerenciando su propia empresa
¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones?
De este proceso, el resultado por excelencia es el diseño de una
metodología validada para el acompañamiento y asesoría de proyectos
posibles de ser gestionados exitosamente a partir de ideas de
emprendedores; de hecho, su validación no solo se ha realizado con los
21 proyectos emprendedores que trata este artículo, su implementación
posterior es un hecho que actualmente puede evidenciarse en las acciones
de acompañamiento, que en el marco de las convocatorias 523 de 2012 y
560 de 2013, estableció COLCIENCIAS .
Con la investigación ¿se llenará algún vacío del conocimiento? ¿Se
podrán generalizar los resultados con principios más amplios? ¿se
podrá conocer, en mayor medida, una o diversas variables y su
relación entre ellas? ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente
una población? ¿puede llevarse a cabo la investigación?
Esta metodología, ha sido validada en proyectos con emprendedores
reales, revelando su aplicación y sus buenos resultados en cuanto a
mejoramiento y viabilización de los mismos, puesto que son visualizados
como empresas reales que estarán en el mundo empresarial actual
globalizado y altamente competitivo. Otro resultado, es el evidenciar que
los emprendedores, caracterizados genéricamente por su muy buena
formación técnica en el ámbito de su especialidad, requieren de apoyo y
acompañamiento para la formulación de su proyecto como una empresa
competitiva y que les haga ver la necesidad de gestión desde los mismos
inicios de la idea, abordando los temas de mercados, operaciones,
financieros, de gestión, entre otros, imprimiendo de esta manera un sello
de competitividad en las futuras empresas. Durante el diagnóstico, se
encontró que los proyectos se caracterizaron por dos importantes
elementos: en su mayoría, se identificaron claramente referentes
competitivos altamente significativos para su producto; en segundo lugar,
cuentan con una aproximación definida de las condiciones operativas que
requieren
Objetivo General
Objetivos Elaborar una propuesta que apoye y estimule más la participación de los
empresarios, en los programas y actividades que desarrolla el gobierno para
fortalecer los fundamentos del sistema de emprendimiento y capacitación.
Objetivos específicos
1. Identificar los aspectos que permitan conocer la valoración y la
percepción de los empresarios frente a los programas y actividades de
emprendimiento que desarrolla el gobierno nacional.
2. Caracterizar los elementos claves que facilitan y potencializan una
mentalidad emprendedora en la formación de los trabajadores
3. Proponer mejoras al programa de emprendimiento, ajustadas a las
necesidades de la comunidad.
En esta sección se buscara justificar desde el ámbito empresarial, porque
Marco es de vital importancia promover el emprendimiento empresarial además de
teórico la búsqueda de empleo. El emprendimiento empresarial es uno de los temas
más sonados al interior de las aulas de clase, pues muchos estudiantes se
preguntan qué harán al terminar su carrera profesional, es decir si al
momento de iniciar en el mercado laboral el camino a seguir sea la
búsqueda de empleo lenta para algunos o rápida para otros, o si por el
contrario la salida está en el emprendimiento empresarial.
El emprendimiento empresarial es un tema muy importante, puesto que
puede convertirse en una alternativa de acción afirmativa frente al
desempleo, ya que a partir del emprendimiento empresarial nace
inicialmente la opción de autoempleo y posteriormente la generación de
nuevos empleos.
Enfoque cuantitativo
Diseño
metodológi Se realizará una investigación cuantitativa donde se abordan preguntas de
co conocimiento y percepción para recolectar los objetivos del estudio. Es la
estrategia más adecuada para responder a la hipótesis presentada en el
trabajo y encontrar así los resultados pertinentes.
Se recoge la ficha técnica del estudio empírico: Método Encuesta,
Procedimiento de muestreo Aleatorio, Población Administradores de
empresas, Tamaño muestral 120 Fecha trabajo de campo Mayo – Junio
2021 Edad de la muestra 25-60 años
Para efectos de este estudio, la evaluación del área psicosocial tuvo en
cuenta la información del contexto próximo al emprendedor para su
comprensión básica. Se incluyó el reconocimiento de la información
personal, académica, familiar y profesional, así como de las variables que
hubiesen podido afectar positivamente su desempeño en el diseño y
ejecución del proyecto. De igual forma, las expectativas respecto a los
resultados esperados en las diferentes facetas de su vida profesional,
familiar y laboral, por ejemplo, son indicadores de la posible tenacidad
puesta al servicio del alcance de la meta por parte del emprendedor.
Se va determinar los puntos fundamentales a abordar para lograr generar,
en primera instancia, el diagnóstico de cada uno de los proyectos bajo
estudio. Fruto del anterior proceso, se llegó a determinar un conjunto de
siete áreas específicas a ser evidenciadas y posteriormente analizadas; las
cuales son:
• Aspectos psicosociales del equipo emprendedor. • Investigación y
estrategias de mercado. • Producción y operaciones. • Costos y finanzas. •
Gestión. • Propiedad intelectual. • Gobierno corporativo
https://docs.google.com/forms/u/0/?tgif=d
Una vez consolidada la herramienta, la forma y el tiempo de su aplicación,
se procede a abordar las siguientes actividades de la fase de diagnóstico:
• Solicitar información adicional necesaria a cada uno de los
emprendedores.
• Análisis de la información adicional suministrada por los emprendedores.
• Socialización, al interior del equipo de trabajo, de los resultados.
• Generación de diagnóstico integral de cada uno de los proyectos
realizados mediante la interacción de los componentes del grupo de trabajo,
teniendo como base los resultados del punto anterior.
• Formulación de estrategias con miras a la preparación de los diferentes
emprendedores para la simulación de la rueda de inversión.
Referencias Bibliográficas.
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n76/n76a08.pdf