0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas28 páginas

Trabajo Investigacion I

Cargado por

Amerluis Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas28 páginas

Trabajo Investigacion I

Cargado por

Amerluis Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO BOLÍVAR
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN I.

PROYECTO DE EDUCACIÓN INICIAL: EVALUAR


EL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO SIMONCITO
EN EL CENTRO PILOTO JARDÍN DE INFANCIA
“LOMA DE ANGOSTURA” CIUDAD BOLÍVAR

PARTICIPANTES
Bergantini, Renzo
Bravo, Mario
Castillo, Carlos
Figueroa, Antonio
Mosiso, Geison
Rondón, Jackson
Salazar, Amerluis

FACILITADOR:
García, Sinthya.

CIUDAD BOLÍVAR ABRIL 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS: PARADIGMA CUALITATIVO Y


PARADIGMA CUANTITATIVO 5

1. LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS. 5


2. LIMITACIONES DE LOS PARADIGMA CUALITATIVO Y CUANTITATIVO 6
3. CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN 7
4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS 8
5. TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS 9
5.1 ENCUESTA 9
5.2 ENTREVISTA 9
5.3 OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA 9
5.4 ANÁLISIS DE CONTENIDO 10
5.5 PRUEBAS OBJETIVAS 10
5.6 EXPERIMENTOS 10
5.6.1 Pre-experimento 10
5.6.2 Cuasi-experimento 11
5.6.3 Experimento puro 11
5.7 CUESTIONARIO: 11
5.8 GRUPOS FOCALES 11
5.9 DOCUMENTOS Y REGISTROS 11
5.10 ETNOGRAFÍA: 12

NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)) 12

1. TRASCRIPCIÓN E IMPRESIÓN 13
2. MÁRGENES 13
3. INTERLINEADO 13
4. LENGUAJE Y ESTILO 14

II
5. PAGINACIÓN 15
6. PRESENTACIÓN DE CUADROS Y TABLAS 15
7. PRESENTACIÓN DE GRÁFICOS Y FIGURAS 16
8. CITAS Y REFERENCIAS 16
9. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS TRABAJOS DE GRADO 18
9.1 PORTADA 18
9.2 PRELIMINARES 18
9.3 EL RESUMEN DEBE CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 19

PROYECTO DE EDUCACIÓN INICIAL 19

1. DESARROLLO DEL PROBLEMA 20


2. EN EL DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO 21
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 22
2.2 BASES TEÓRICAS 22
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 22
2.4 CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO 22
2.5 CONCEPCIÓN DE LA NIÑA, EL NIÑO ENTRE CERO Y SEIS AÑOS Y SU ENTORNO SOCIAL-CULTURAL. 23
3. DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL RESULTADO 23

CONCLUSIÓN 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27

III
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a algunos autores, “la enseñanza por proyectos resulta una estrategia
imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo y pertinente”.
Por medio de la elaboración del siguiente trabajo se dará a conocer las técnicas e
instrumentos de la recolección de datos en el ámbito de los paradigmas cualitativos y
cuantitativos, así como las normas APA. Todo esto necesario para el desarrollo y
resumen del proyecto Simoncito que se observara a continuación. Sabiendo lo
importante que es el desarrollo de estos métodos para la elaboración de estos
proyectos.
El proceso de enseñanza debe concebirse como progresivo y en constante
movimiento y se materializa a través del diseño y desarrollo de estrategias
pedagógicas, entendiendo la pedagogía como “una mediación capaz de promover y
acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los
educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos”
La educación inicial conlleva a la primera fase de la educación, encaminada a los
niños y niñas más jóvenes de 0 a 6 años.
Esta etapa de la educación como viene represe tanto una de las más importante, el
gobierno elaboro un proyecto conocido como Simoncito con el fin de reestructurar la
educación inicial y ampliar los servicios, crear más áreas especializadas y
profesionales especializados en su área. Con un ambiente tranquilo de trabajo y las
necesidades de alimentación que se requiere.
Este proyecto fue aplicado en el Jardín Infantil “Lomas de Angostura”. Con el fin
de observar estos beneficio,
En el Estado Bolívar se han incorporado 105 instituciones escolares al proyecto
simoncito, dentro de estos destaca el Jardín de Infancia “Lomas de Angostura”
Ubicado en la Urbanización La Paragua el cual es piloto en este tipo de atención.

4
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS: PARADIGMA
CUALITATIVO Y PARADIGMA CUANTITATIVO
Recopilar la información es un aspecto muy importante en el proceso de una
investigación, pues de ello depende la confiabilidad y valides de estudios. Obtener
información confiable y valida requiere dedicación y cuidado
Esta etapa de recolección de información investigación es conocida como trabajo
de campo. Por el cual se probaran las hipótesis, se responderán preguntas de
investigación y se lograran los objetivos de los estudios originado del problema de
investigación.
Usualmente se utilizan dos fuentes de recolección de información:
1. Fuentes Primarias: Aquellas de las cuales se obtiene información directa,
donde se origina la información. También conocida como información de
primera mano.
2. Fuentes Secundarias: Aquellas que ofrecen información sobre el tema por
investigar, pero no son de las fuentes originales, son obtenidos de
referentes.

1. LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE


ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.
El concepto de Paradigma y su correspondiente debate se han enfrentado a la
metodología cualitativa con la metodología cuantitativa, investigación positivista
frente a investigación humanista. Esta división deriva de las dos grandes tradiciones
filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.

El paradigma cualitativo apareció presentando al mundo como una estructura en


movimiento, cambiante y lleno de dinamismo, en dónde en dónde las personas son

5
concebidas como agentes activos en la construcción de las realidades que se
presentan.

Las diferencias más predominantes entre estos estudios son:

Paradigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo


 Posee una concepción global  Posee una concepción global fenomenológica.
positivista Hipotético-deductivo  Inductiva
 Particularista  Estructuralista
 Objetiva  Subjetiva
 Orientada a los resultados  Orientada al proceso
 Propia de las ciencias naturales.  Propia de la antropología social

Conocer ambas formas son caminos válidos para  acceder y analizar los


fenómenos de índole social. Sus diferencias son muchas y abarcan todos los campos
de los fundamentos de las ciencias, vale decir que se contradicen en aspectos
filosóficos, cognitivos, lógicos y metodológicos.  

2. LIMITACIONES DE LOS PARADIGMA


CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
Métodos Cuantitativos: Métodos Cualitativos:
Usa la recolección de datos para probar Utiliza la recolección de datos sin
hipótesis, con base a la medición numérica y medición numérica para descubrir o afinar
el análisis estadístico, para establecer preguntas de investigación en el proceso de
patrones de comportamiento y probar teorías. interpretación.
Características: Características:
1. Se basa en hipótesis para demostrar 1. Se basa en la interpretación no comprueba
teorías. hipótesis.
2. Son métodos objetivos. 2. Son métodos subjetivos.
3. Son metódicos, se rigen un patrón 3. Son flexibles
establecido. 4. Los datos son cualidades, caracteres
4. Los datos se trabajan de forma numérica, descritos de situaciones, eventos,
estadísticas. personas.
5. La realidad no cambia por su fundamento 5. Si puede cambiar la realidad según las
cuantitativo y de medición. observaciones e interpretaciones de los

6
6. Describe, explica y predice. datos.
7. Es deductivo, de lo general a lo 6. Describe, comprende e interpreta.
particular. 7. Es inductivo, de lo particular a lo general.
8. Son positivistas 8. Son fenomenológicos.
1.       

3. CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS


EN LA INVESTIGACIÓN
PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO
1.-Surge de las Ciencias Naturales. La 1.-Surge de las Ciencias Sociales, en particular
investigación cuantitativa recoge de la Antropología. Este tipo de investigación
información empírica (de cosas o aspectos recoge información de carácter subjetivo, es decir,
que se pueden contar, pesar o medir) que no se percibe  por los sentidos, como el cariño,
objetiva y que por su naturaleza siempre la afición, los valores, aspectos culturales, etc.
arroja números como resultado.
Abarca el fenómeno en tal forma que Abarca los fenómenos culturales, que tienen que
pueda cuantificarse. La planificación de la comprenderse, especialmente para explicar el
investigación se hace en forma anticipada. sentido que tiene unos fenómenos para quienes lo
viven. La planificación se hace en la marcha.
La naturaleza de la información es Recoge cualidades, palabras, significados y
traducida a números y termina con datos sentidos, por medio de entrevistas, videos,
numéricos grabaciones, guías de observación, etc.
La relación sujeto - objeto de Relación sujeto - objeto de investigación: Hay
investigación es impersonal. Se mantiene una comunicación directa. Entre más cerca, se está
una cierta distancia del objeto con el más adentro y se capta mejor el fenómeno. La
propósito de no cambiar los resultados. relación entre el investigador y el participante es
personal, cercana.
Énfasis en la descripción de “variables No se consideran variables de ese tipo.
explicativas”.
Sus métodos más apropiados son: Sus métodos más apropiados son:
El Experimental. El Etnográfico.
El Cuasi-experimental. El Histórico.
El Correlacional.
Limitaciones: Limitaciones:
1) Exagerado control de las variables. 1) Por lo general tiene un carácter subjetivo la
2) Artificialidad de las situaciones a tal interpretación de la información.
punto que se alejan de "retratar" lo que 2) Incapacidad para manipular variables
ocurre en la realidad. independientes producto de la selección no
aleatoria.

7
La validez de cada uno de estos paradigmas para la recolección de datos es
aceptable, dependiendo el tema que se quiera abordar. Tomando en cuenta el donde,
cómo y por quien se realizaran las entrevistas. El control de la hipótesis pueden
explicar hallazgos para un contacto particular de investigación; aun así, la ventajas de
los experimentos sobre la encuesta es permitir mejor control son solo relativos, no
absolutos.

4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE LOS MÉTODOS


CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
4.1 La investigación Cuantitativa utiliza los siguientes instrumentos y técnicas
para recolección de información:
 Encuesta.
 Entrevista.
 Observación sistemática.
 Análisis de contenido.
 Test estandarizados y no estandarizados.
 Pruebas estadísticas.
 Experimentos.

Este método de investigación utiliza instrumentos que han demostrado ser válidos
y confiables. Los datos recogidos son objetivos y precisos, ya que se recogieron
utilizando métodos normalizados, pueden ser replicados y se analizan utilizando
técnicas estadísticas.
 Emplea experimentación.
 Análisis causa-efecto.
 Orientación hacia la descripción, predicción y explicación.

Las técnicas cuantitativas aportan:


 Resultados generalizables.
 Control sobre fenómenos.
 Precisión.
 Predicción.

8
4.2 La investigación cualitativa utiliza los siguientes instrumentos o técnicas para
recolección de información:
 Entrevista estructurada y no estructurada
 Observación sistemática y no sistemática
 Historia de vida
 Autobiográfica
 Relato o anécdotas
 Nota de campo
 Pruebas etnográficas
 Análisis de documento
 Archivos
 Cuestionarios
 Inventarios y listados de interacción
 Grabaciones en audio y video
 Técnicas proyectivas
No todos los instrumentos o las técnicas se aplican a toda la investigación. Sin
embargo el uso de varios instrumentos es aceptable para la recolección de la mayor
información y valides del problema.

5. TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS


5.1 ENCUESTA
Es una técnica orientada de recolección de información más usadas, a pesar de que
cada vez pierde mayor credibilidad por la tranquilad de las personas encuestadas. Se
fundamenta en un cuestionario o conjuntos de preguntas que se preparan con el
propósito de obtener información de una persona o un grupo de personas

5.2 ENTREVISTA
Técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren
fuente de información, A diferencia de las encuesta, la entrevista, tiene como
propósito tener información más espontánea y abierta, pudiendo profundizar en la
información de interés para el estudio.

9
5.3 OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
Puede obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante
un procedimiento sistematizado y muy controlado, para lo cual se están utilizando
medios audiovisuales muy completo, especialmente en estudios del comportamiento
de la persona en su sitio de trabajo.

5.4 ANÁLISIS DE CONTENIDO


Técnica basada en fichas bibliográficas que tiene como propósito de analizar
material impreso. Se usa en elaboración de marco teórico del estudio. Para una
investigación de calidad, se usa generalmente dos técnicas de recolección de
información, con el propósito de contratar y complementar los datos

5.5 PRUEBAS OBJETIVAS


Se componen de un conjunto de preguntas claras y precisas que admiten una sola
respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa. Se llaman
objetivas porque intentan eliminar en la medida de lo posible la subjetividad.
La clave para que las pruebas objetivas se conviertan en instrumentos eficaces de
evaluación, es la preparación con que han sido elaboradas.
Son útiles en el caso de grandes grupos y aunque una buena preparación de estas
es muy compleja, permiten una corrección fácil y objetiva. Posibilitan la evaluación
sistemática de niveles superiores de actividad mental.

5.6 EXPERIMENTOS
Es un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables
independientes, y se analizan las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o
más variables dependientes. Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos,
influencias o intervenciones para observar sus efectos en una situación de control.
Las limitantes están dadas por cuestiones físicas, temporales, disponibilidad
económica, factibilidad técnica o problemas éticos. Los experimentos son una manera
directa, precisa, confiable y muy valiosa de recolectar datos precisos para una
evaluación

10
5.6.1 Pre-experimento
Los pre-experimentos son aquellos en los que el grado descontrol es mínimo. No
existe asignación de sujetos al azar. No son adecuados para el establecimiento de
relaciones entre la variable independiente y la variable dependiente. Se muestran
vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna. Deben usarse
sólo como ensayos de otros experimentos con mayor control.
5.6.2 Cuasi-experimento
Los cuasi-experimentos manipulan deliberadamente una variable independiente
para ver su efecto y la relacionan con una o más variables dependientes. Los sujetos
no son asignados al azar, no son equivalentes emparejados, sino que dichos grupos ya
estaban formados antes del experimento, son grupos intactos. Se utilizan cuando no
es posible asignar sujetos en forma aleatoria a grupos que recibirán los tratamientos
experimentales.
5.6.3 Experimento puro
Es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable
independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre
variables. Su utiliza para ejercer control sobre una situación para establecer una
comparación adecuada y evaluar la efectividad de un tratamiento o intervención

5.7 CUESTIONARIO:
Conjunto de preguntas para obtener información de otros individuos respecto de
una o más variables a medir y se utilizan con frecuencia en la investigación de
encuestas. Puede ser autoadministrado y por entrevista, por medio del correo,
teléfono, a través de entrevistas cara a cara o por vía electrónica. Utilizado cuando los
recursos económicos son limitados y se necesita obtener información de muchas
personas.

5.8 GRUPOS FOCALES


Se describe como una entrevista grupal. Consiste en reunir a un grupo de personas
que comparten características relacionadas con la investigación y orientar la
conversación hacia la información que se desea obtener.
11
Técnica útil para analizar opiniones combinadas, contradicciones u otros datos que
surgen de la interacción entre las personas.

5.9 DOCUMENTOS Y REGISTROS


Esta técnica consiste en examinar los datos presentes en documentos ya existentes,
como bases de datos, actas, informes, registros de asistencia, etc.
Por lo tanto, lo más importante para este método es la habilidad para encontrar,
seleccionar y analizar la información disponible. Es necesario tener en cuenta que la
información recopilada puede dar información inexacta o incompleta.

5.10 ETNOGRAFÍA:
La etnografía es una técnica cualitativa en la cual se ejerce una observación
continuada del grupo social que se desea analizar. El investigador lleva un diario de
sus observaciones y también emplear otras técnicas como entrevistas y grupos focales
para complementar. Su propósito es comprender a profundidad las dinámicas sociales
que se desarrollan dentro de un grupo determinado

NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL


ASSOCIATION (APA))
Hoy en día uno de los estándares más reconocidos para la transmisión del
conocimiento científico y académico. Tienen su origen en el año 1929, cuando un
grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios acordaron
establecer un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios
componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la
lectura.
Asimismo, el manual APA 2017 es visto como una autoridad en cuanto a normas
de creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos se refiere.
Estas normas fueron tomadas como guía y adaptadas por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), renombrabas como normas APA-

12
UPEL, cambiando algunas normas o leyes con el fin de ser adaptadas al uso cotidiano
de este sistema Educativo.
Actualmente en Venezuela las normas APA-UPEL son las utilizadas en todos los
sistemas educativos para la realización de trabajos, proyectos, tesis o cualquier
presentación que se requiera un formato específico. Por lo cual estas normas se
lograron resumir de la siguiente manera:

1. TRASCRIPCIÓN E IMPRESIÓN
 Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Times
New Roman, Arial o Courier No. 12.
 Las siguientes secciones deben iniciar en una nueva página. La dedicatoria,
agradecimiento, el resumen, el índice, la lista de cuadros y/o gráficos,
introducción, cada capítulo, lista de referencia y los anexos deben comenzar
en página nueva.
 Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen,
lista de referencias y nota de pie de página.
 Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre
paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de
5 espacios la primera línea.

6. MÁRGENES
 Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado
izquierdo: 4 cm
 En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.
 La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen
izquierdo.
 La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios
hacia la derecha.

13
7. INTERLINEADO
 Espacio interlineado de 1.5 centímetros. El texto se escribirá a espacio y
medio, así como entre cada autor en la lista de referencias. No se dejará
espacio adicional entre los párrafos del texto.
 El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y
después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
 Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio
sencillo.
 El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los
subtítulos sólo deben llevarla como inicial de cada palabra, excepto los
conectores. En ambos casos debe utilizarse negrillas, de existir subtítulos de
otro nivel inferior, debe llevar también cursiva.

8. LENGUAJE Y ESTILO
 La redacción debe ser en tercera persona o en infinitivo prefiriendo.
Manteniendo la formalidad.
 Evitar los juicios de valor. Afirmaciones y opiniones no referenciadas. El
juicio del autor no debe reflejarse sino hasta el análisis de resultados.
 Evitar el uso de frases ambiguas.
 Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie
de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos.
 La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. Manteniendo una
secuencia entre párrafos, sin abusar de los conectores. Para el debido enlace
entre oraciones y párrafos procure conectar sus finales con sus inicios.
 La longitud de los párrafos debe mantenerse entre un mínimo de cinco (5)
líneas y máximo de 11 líneas.
 Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de
las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación: Universidad

14
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Luego se pueden usar las siglas
sin especificar significado.
 No se permite dejar líneas viudas y huérfanas, ni usar viñetas y símbolos en el
texto.
 Diferenciar cifras y años. Ejemplo: año 1999 [los años no llevan punto]; las
cantidades si:1.999 bolívares
 Los anexos deben ser presentados después de la lista de referencia y
numerados con letras mayúsculas. Ejemplo: Anexo A. Sus páginas se
enumeran, al igual que la lista de referencia. Los números: sólo se escriben en
palabras las cifras del uno (1) al nueve (9), seguida del número entre
paréntesis. Ejemplo: dos (2).
 Cuando se trate de unidad de medida se escribe sólo el número. Ejemplo: 2%,
27 m, 4 años, 5 ítems, 7 puntos.
 Los títulos y subtítulos no llevan punto al final. Los títulos no se enumeran,
salvo excepciones en los resultados cuando su presentación tiene cierta
complejidad.
 Hacer uso de la sinonimia para evitar repetición de palabras dentro de un
párrafo y en los enlaces (conectivos) entre párrafos.
 Uso de mayúsculas y minúsculas (meses, días de la semana).
 Evitar uso y abuso del “que” y el uso y abuso de citas textuales. Utilizar el
parafraseo para evitar el uso excesivo de citas textuales.

9. PAGINACIÓN
 Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de
capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias). Las páginas
iniciales de la introducción y de cada capítulo se contarán pero no se les
escribirá la numeración
 Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula
en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se

15
enumera. A partir de la introducción, llevan números arábigos, incluso los
anexos.

10. PRESENTACIÓN DE CUADROS Y TABLAS


 Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos.
Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor
dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse
mencionado.
 Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3
o Tabla 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro 3). En la
parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto
para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo .Nota. Datos
tomados de Alvarado (2013).

11. PRESENTACIÓN DE GRÁFICOS Y FIGURAS


 Se enumeran en forma consecutiva.
 La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte
superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el
título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen
izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si
continúa en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro
ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos utilizando paréntesis
(ver Gráfico 3).
 La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte
inferior, al margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras
itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título, luego
separado por un punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la
información todo a espacio sencillo.
 También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas,
símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.

16
 Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos
(por orden alfabético).

12. CITAS Y REFERENCIAS


 La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar
plenamente justificadas.
 Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...). Las
ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre
corchetes [ ].
 Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias.
Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
 Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego
se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría,
seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y otros”; y
luego se coloca el año de la publicación.
 Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético
separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992;
Valdez, 2000).
 Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982).
O si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se
cita a Lazaurus.
 Pie de página se restringirán al mínimo.
 La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial
del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.
 Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si
tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año
(1990a, 1990b).
 Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre,
Del Moral).

17
 Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra
significativa. Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la B).
 Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En
inglés por un “&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).
 Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000,
p. 50).
 Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre
comillas” y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio;
depende de la redacción del encabezado). Por ejemplo: El término paradigma
lo definen diversos autores de la siguiente manera “es una red de creencias
teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y
crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también: …
diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente
manera: “…problemas y métodos” (p. 209).
 Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a
espacio sencillo y no lleva comillas. El bloque de cita lleva sangría de cinco (5
espacios) por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y
posterior por dos (2) espacios. Con la información del autor de la cita y la
página dónde se encuentra. Por ejemplo: Martínez (1993) encontró lo
siguiente:

La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en


forma completa, aunque puede ayudar en la comprensión de
ese proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el
recurso a la etaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia
como la metafísica (p. 15).

18
13. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS
TRABAJOS DE GRADO

13.1 PORTADA
 Parte superior. República Bolivariana de Venezuela, institución, programa
y maestría (todo en mayúscula y a espacio sencillo). (Centrado).
 Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de
pirámide invertida). (centrado).
 Parte media baja: nombre del autor, comenzando por los apellidos, seguido
del nombre del tutor.
 Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrado).

13.2 PRELIMINARES
 Página del título
 Página de aceptación o veredicto.
 Dedicatoria (opcional).
 Agradecimiento (opcional).
 Índice general
 Lista de cuadros
 Lista de gráficos
 Resumen

13.3 EL RESUMEN DEBE CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:


 Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la
investigación. Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.
Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado,
técnicas e instrumentos) y resultados generales.
 Palabras claves o descriptores (máximo cinco).
 Debe ser presentado en una sola página.

19
PROYECTO DE EDUCACIÓN INICIAL
Por medio del siguiente proyecto de educación inicial, se logró obtener la
información necesaria y justa para poder evaluar el problema o diagnostico que
presenta El Jardín de Infancia “Lomas de Angostura” Ciudad Bolívar.
De este modo utilizando las técnicas e instrumento de investigación requeridos
para adquirirla:
 Investigación Descriptiva
 Investigación Explorativa
 Investigación Analítica
 Investigación De campo
 Investigación Cualitativa y parcialmente Cuantitativa
Utilizando los instrumentos necesarios que fueron:
 Encuestas
 Entrevistas
 Cuestionario
 Experimentos
 Grupos Focales
 Documentos
Por lo cual se pudo realizar una recolección de los datos necesarios para la
elaboración del proyecto.
De la misma manera, fue necesario el uso y aplicación de las Normas APA-UPEL
ya mencionadas anteriormente, cumpliendo con los requisitos necesarios para la
elaboración, entrega y firma de dicho proyecto.
Contando con la paginación, interlineado, márgenes y aplicación en el uso de las
citas.
Desarrollando los contenidos desde el capítulo I como es el problema: hasta el
capítulo IV como es la presentación y análisis del resultado.

1. DESARROLLO DEL PROBLEMA


Identificamos lo siguiente:
20
Venezuela constituye un modelo de desarrollo para el sistema educativo,
constituyendo una esfera viral y un elemento de la nueva matriz política, social y
cultural que en el país se está generando. Implicando que el Gobierno Bolivariano
haya asumido una transformación educativa que contempla dentro de su concepción,
una educación integral de calidad para todo y todas de un continuo de desarrollo
humano.
La Educación Inicial es la primera fase de la educación Bolivariana y esta se
encuentra dirigida a la población de 0 a 6 años o hasta que ingrese al primer grado de
educación Básica, con el fin de generar sus derechos a un desarrolló pleno.
Manifestando el derecho a una educación integral de calidad en los términos de
equidad y justicia como lo establece la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
En la actualidad en Venezuela, elaboro un marco en plan de ayudar a la educación
inicial, implementada el proyecto Simoncito, orientado a brindar atención integral a
los niños y niñas de 0 a 6 años de edad. La misma busca:
 Atención integral a la infancia
 Seguridad alimentaria
 Infraestructura social signa
 Política del Ministerio de Educación y Deportes
 Universalización del preescolar
 Aumento de cobertura de la población de 0 a 3 años
 Mejoramiento de la calidad de la educación
La idea principal de este proyecto es ver el funcionamiento completo del proyecto
Simoncito por medio de una evaluación pertinente.
 Confirmar el grado de preparación de los docentes
 La atención brindada a los niños y niñas
 Nivel de participación que tienen los niños en el proyecto
 Condiciones de la infraestructura
Entre otros problemas que se estarán evaluando.

21
A su vez intentando establecer los factores que condicionan el funcionamiento del
proyecto Simoncito en la atención integral de los niños y niñas del Jardín Infantil
“Lomas de Angostura”.
El porqué de la realización de esta investigación va, desde el punto de vista
pedagógico, permitiendo evaluar el Funcionamiento del Proyecto Simoncito en el
Centro Piloto Jardín de Infancia “Lomas de Angostura” Estado Bolívar.
Además permitir describir como una atención integral facilita en el niño el
desarrollo de su lenguaje, socioemocional, psicomotriz, físico y cognoscitivo.
Por esta razón, se aspira a través de esta investigación obtener conocimientos
acerca de la importancia de evaluar la atención integral de las áreas de desarrollo del
niño y niña en su enfoque socio-afectivo, y como el proyecto Simoncito ayuda
estimular los patrones de comportamiento, actitudes, valores y expectativas.

2. EN EL DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO


Este capítulo define los aspectos referenciales a las teorías que sustentan el
desarrollo de la investigación, el mismo contiene.
 Antecedentes del Problema.
 Bases Teóricas.
 Definición de Términos Básicos.
 Contexto Social y Político

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Cuando hablamos del antecedentes del problema quiere decir que vamos hacer
referencias como ha ido evolucionando la educación inicial en Venezuela a través de
los años por ejemplo desde 1980 hasta la presente fecha tomando en cuenta la ley
orgánica de la educación, el currículo nacional de la educación, la constitución de la
república bolivariana de Venezuela y la lopna que son las leyes que nos sustentan.
2.2 BASES TEÓRICAS
Cuando hablamos de la bases teóricas la sustentan con diversos criterios que
tienen cada uno de ellos tales como.

22
 Zabalza 1989.
 Brofembrener 1987.
Entre otros.
Estos dos científicos tenían diferentes criterios referentes al aprendizaje de los
niños y niñas de 0 a 6 años que comprenden la etapa maternal y preescolar.
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Se refiere a que debemos usar conceptos relacionados con el tema o problemas de
la investigación de igual forma palabras coherentes con el tema que estamos en la
investigación pedagógica
2.4 CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO
El nuevo paradigma educativo que se construye en el país, tiene como ejemplo al
ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la
transformación de la sociedad en la que vive.
Desarrollo del ser social que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje
como unidad compleja de naturaleza humana total e integral.
Beneficios Sociales y económicos:
 Incide sobre la población de la más alta vulnerabilidad: así como contribuye
en la reducción de la desigualdad social, cultural, económica y de género.
 Reduce y previene el maltrato infantil, el abuso sexual y la violencia
doméstica.
 Contribuye a la reducción de la morbi-mortalidad.
 Contribuye al fortalecimiento de la familia como institución primaria de
socialización y el organismo de las comunidades.
 Aumenta el éxito escolar al favorecer el desarrollo infantil en la etapa de
máximo crecimiento y maduración.
 Reconocimiento del estado docente que responde a las expectativas y
garantiza los derechos sociales de todos los venezolanos.
Educativos:
-Abarca desde la gestación de cumplir seis años o el ingreso a la educación básica.

23
-Los problemas de desarrollo infantil se detectan temporalmente y puede darse una
respuesta oportuna.
-Se utilizan estrategias de aula, familia, de comunidad y de medios de
comunicación masiva y alternativa, los que permite llegar a la población.
-El espacio educativo en la escuela, el hogar, los centros comunitarios de atención
y cuidado infantil y la comunidad.

2.5 CONCEPCIÓN DE LA NIÑA, EL NIÑO ENTRE CERO Y SEIS AÑOS Y SU

ENTORNO SOCIAL-CULTURAL.

En la educación inicial el entorno social y cultural es fundamental para el


desarrollo infantil y en ese entorno, se concibe a las niñas y los niños como seres
humanos, sujetos de derecho que poseen una potencial de desarrollo que les permitirá
avanzar etapas sucesivas.
Se caracteriza por la curiosidad, su sensibilidad, su espontaneidad, y una
permanente observación, exploración e investigación de su medio. Las actividades de
su vida diaria en los diferentes espacios de interacción social les permitirán integrarse
progresivamente como miembros de una familia, de una escuela, de una colectividad.

3. DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL


RESULTADO
En el último capítulo, se puede dar las explicación descriptivas, que van enfocados
a los procedimientos cuantitativos. La porcentualidad del conocimiento del proyecto
educativo simoncito. Del cual el 74% de los docentes nunca han hecho cursos o taller
sobre el impacto social y la educación base y el 36% restante no sabe cuál es su
objetivo o la función del proyecto Simoncito
El centro Piloto de Evacuación Inicial “Lomas de angostura “. Según los informes
conceptuales dice estar apto para atender a los niños que asistan al proyecto el cual se
encuentra apto en un 100%.

24
También se revela también la cantidad de representantes que participan en los
eventos convencionales y no convencionales con un 74%, a su vez no saben en un
74% el beneficio que les brinda el proyecto a los niños
La preparación docente llama a la observación critica de especialistas en la
educación de base donde el nivel de especialización de un docente, donde de 6 u 8
educadores 7 son técnicos y uno es licenciado o Magíster en la especialidad. Dando
un punto vulnerable al proyecto presentado, pero el censo conceptual dicta que
cuentan con un personal capacitado al 100%, pero nunca han hecho ningún curso de
nivelación o de Proyecto Simoncito.

CONCLUSIÓN
A modo de cierre se hizo un breve repaso sobre los métodos de investigación, otra
vez recalcando su uso e importancia, del como lo son paradigmas cuantitativos y
cualitativos se ven envueltos en un uso constante para el desarrollo de proyectos,
siendo uno opuesto del otro en parte mas no completamente. A su vez estos
paradigmas indican el cómo y cuándo deben usarse, el proyecto antes analizado es
Cualitativo-Cuantitativo, refiriéndose que usaron ambos métodos para su desarrollo,
pero enfocándose más en el ámbito cualitativo.

25
También el uso de las normas APA que fueron establecidas desde 1929,
haciéndose cumplir en el presente proyecto y análisis. Usando los márgenes
estandarizados: 4 cm izquierda, 3 cm derecha, superior e inferior de la hoja. Portada
identificada con el título de la universidad, titulo centrado, participantes y facilitados
uno debajo del otro, sin número. Índice representado en números romanos y sin
presencia en el mismo.
Desarrollo de un marco teórico e informe explicando lo comprendido sobre
proyecto.
Desarrollo del proyecto, por medio del análisis, se realizó una problemática
evaluando la capacidad del Plan Simoncito, verificando si el sistema es útil y cumple
con sus funciones o las labores pertinentes necesarias, evaluación del personal, así
como de los alumnos y conocimientos sobre su proyecto, grado de especialización del
proyecto.
En el marco teórico, se analizaron antecedentes del problema diciendo como ha
ido evolucionando la educación inicial en Venezuela a través de los años por ejemplo
desde 1980 hasta la presente fecha tomando en cuenta la ley orgánica de la educación.
Y como el Proyecto Simoncito se fue estableciendo en las fechas actuales y su
aportación en el desarrollo de la educación.
Búsqueda de conceptos relacionados con el tema o problemas de la investigación
de igual forma palabras coherentes con el tema que estamos en la investigación
pedagógica.
Contexto Social y Político desarrollo del paradigma educativo que se construye en
el país, tiendo como ejemplo al ser humano como ser social, capaz de responder y
participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive.
Desarrollo del ser social que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje
como unidad compleja de naturaleza humana total e integral. Y la búsqueda de la
mejoría por medio del Proyecto Simoncito
En los datos cuantitativos, por medio de la encuesta el personal confirmo en
muchas casos estar de acuerdo con el proyecto y que su desarrollo a sido positivo en
muchos casos, pero a su vez en la observación contemplamos un desacuerdo porque

26
no todos los educadores cumplen con el nivel de especialización exigido o tienen una
gama de talleres y cursos que corroboren su experiencia., no todos los educadores
tiene todo el conocimiento necesario sobre el proyecto Por el cual se observó ese
desacierto durante la recolección y análisis del proyecto.
Esperando que en un futuro el Proyecto Simoncito en el Jardín Infantil “lomas de
Angostura” Ciudad Bolívar. Se vea beneficiado al 100% por medio del desarrollo y
progreso de los profesores, alumnos y gobierno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. R. Alvarado (05 de mayo 2016). Resumen de las Normas UPEL


(Documento Digital PDF)
Disponible: http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx

27
2. G. Darlene Y G.C. Gustavo (30 de abril 2007). Metodología para la
planificación de proyectos pedagógicos de aula en la educación inicial.
(Documento Digital PDF)
Disponible: http://revista.inie.ucr.ac.cr

3. NorthWest Regional Educational Laboratory. (15 de Junio 2006). La


creación de un proyecto de clase utilizando la metodología del aprendizaje
por proyectos. (Revista)

Disponible: http://www.eduteca.org
4. P. Luis. (2000). Principios esenciales para realizar proyectos- (Resumen
PDF)

5. C. Bernal. (2006) Metodología de la Investigación (2da. Edición) (Libro


Digital PDF)

6. S. R. María. Y J. V Jorge (Enero 2008). Fuentes de información primarias,


secundarias y terciarias (Documento Power Point: Diapositivas)

Disponible: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=25
7. C. Leonard. (29 de enero de 2008). Fuentes secundarias de información.
Disponible; http://www.pasca.org/taller/6.pdf

8. S. Zuleyma (Noviembre 2008). Resumen normas APA. (Documento PDF)

28

También podría gustarte