Trabajo Investigacion I
Trabajo Investigacion I
PARTICIPANTES
Bergantini, Renzo
Bravo, Mario
Castillo, Carlos
Figueroa, Antonio
Mosiso, Geison
Rondón, Jackson
Salazar, Amerluis
FACILITADOR:
García, Sinthya.
INTRODUCCIÓN 4
1. TRASCRIPCIÓN E IMPRESIÓN 13
2. MÁRGENES 13
3. INTERLINEADO 13
4. LENGUAJE Y ESTILO 14
II
5. PAGINACIÓN 15
6. PRESENTACIÓN DE CUADROS Y TABLAS 15
7. PRESENTACIÓN DE GRÁFICOS Y FIGURAS 16
8. CITAS Y REFERENCIAS 16
9. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS TRABAJOS DE GRADO 18
9.1 PORTADA 18
9.2 PRELIMINARES 18
9.3 EL RESUMEN DEBE CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 19
CONCLUSIÓN 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27
III
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a algunos autores, “la enseñanza por proyectos resulta una estrategia
imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo y pertinente”.
Por medio de la elaboración del siguiente trabajo se dará a conocer las técnicas e
instrumentos de la recolección de datos en el ámbito de los paradigmas cualitativos y
cuantitativos, así como las normas APA. Todo esto necesario para el desarrollo y
resumen del proyecto Simoncito que se observara a continuación. Sabiendo lo
importante que es el desarrollo de estos métodos para la elaboración de estos
proyectos.
El proceso de enseñanza debe concebirse como progresivo y en constante
movimiento y se materializa a través del diseño y desarrollo de estrategias
pedagógicas, entendiendo la pedagogía como “una mediación capaz de promover y
acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los
educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos”
La educación inicial conlleva a la primera fase de la educación, encaminada a los
niños y niñas más jóvenes de 0 a 6 años.
Esta etapa de la educación como viene represe tanto una de las más importante, el
gobierno elaboro un proyecto conocido como Simoncito con el fin de reestructurar la
educación inicial y ampliar los servicios, crear más áreas especializadas y
profesionales especializados en su área. Con un ambiente tranquilo de trabajo y las
necesidades de alimentación que se requiere.
Este proyecto fue aplicado en el Jardín Infantil “Lomas de Angostura”. Con el fin
de observar estos beneficio,
En el Estado Bolívar se han incorporado 105 instituciones escolares al proyecto
simoncito, dentro de estos destaca el Jardín de Infancia “Lomas de Angostura”
Ubicado en la Urbanización La Paragua el cual es piloto en este tipo de atención.
4
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS: PARADIGMA
CUALITATIVO Y PARADIGMA CUANTITATIVO
Recopilar la información es un aspecto muy importante en el proceso de una
investigación, pues de ello depende la confiabilidad y valides de estudios. Obtener
información confiable y valida requiere dedicación y cuidado
Esta etapa de recolección de información investigación es conocida como trabajo
de campo. Por el cual se probaran las hipótesis, se responderán preguntas de
investigación y se lograran los objetivos de los estudios originado del problema de
investigación.
Usualmente se utilizan dos fuentes de recolección de información:
1. Fuentes Primarias: Aquellas de las cuales se obtiene información directa,
donde se origina la información. También conocida como información de
primera mano.
2. Fuentes Secundarias: Aquellas que ofrecen información sobre el tema por
investigar, pero no son de las fuentes originales, son obtenidos de
referentes.
5
concebidas como agentes activos en la construcción de las realidades que se
presentan.
6
6. Describe, explica y predice. datos.
7. Es deductivo, de lo general a lo 6. Describe, comprende e interpreta.
particular. 7. Es inductivo, de lo particular a lo general.
8. Son positivistas 8. Son fenomenológicos.
1.
7
La validez de cada uno de estos paradigmas para la recolección de datos es
aceptable, dependiendo el tema que se quiera abordar. Tomando en cuenta el donde,
cómo y por quien se realizaran las entrevistas. El control de la hipótesis pueden
explicar hallazgos para un contacto particular de investigación; aun así, la ventajas de
los experimentos sobre la encuesta es permitir mejor control son solo relativos, no
absolutos.
Este método de investigación utiliza instrumentos que han demostrado ser válidos
y confiables. Los datos recogidos son objetivos y precisos, ya que se recogieron
utilizando métodos normalizados, pueden ser replicados y se analizan utilizando
técnicas estadísticas.
Emplea experimentación.
Análisis causa-efecto.
Orientación hacia la descripción, predicción y explicación.
8
4.2 La investigación cualitativa utiliza los siguientes instrumentos o técnicas para
recolección de información:
Entrevista estructurada y no estructurada
Observación sistemática y no sistemática
Historia de vida
Autobiográfica
Relato o anécdotas
Nota de campo
Pruebas etnográficas
Análisis de documento
Archivos
Cuestionarios
Inventarios y listados de interacción
Grabaciones en audio y video
Técnicas proyectivas
No todos los instrumentos o las técnicas se aplican a toda la investigación. Sin
embargo el uso de varios instrumentos es aceptable para la recolección de la mayor
información y valides del problema.
5.2 ENTREVISTA
Técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren
fuente de información, A diferencia de las encuesta, la entrevista, tiene como
propósito tener información más espontánea y abierta, pudiendo profundizar en la
información de interés para el estudio.
9
5.3 OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
Puede obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante
un procedimiento sistematizado y muy controlado, para lo cual se están utilizando
medios audiovisuales muy completo, especialmente en estudios del comportamiento
de la persona en su sitio de trabajo.
5.6 EXPERIMENTOS
Es un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables
independientes, y se analizan las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o
más variables dependientes. Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos,
influencias o intervenciones para observar sus efectos en una situación de control.
Las limitantes están dadas por cuestiones físicas, temporales, disponibilidad
económica, factibilidad técnica o problemas éticos. Los experimentos son una manera
directa, precisa, confiable y muy valiosa de recolectar datos precisos para una
evaluación
10
5.6.1 Pre-experimento
Los pre-experimentos son aquellos en los que el grado descontrol es mínimo. No
existe asignación de sujetos al azar. No son adecuados para el establecimiento de
relaciones entre la variable independiente y la variable dependiente. Se muestran
vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna. Deben usarse
sólo como ensayos de otros experimentos con mayor control.
5.6.2 Cuasi-experimento
Los cuasi-experimentos manipulan deliberadamente una variable independiente
para ver su efecto y la relacionan con una o más variables dependientes. Los sujetos
no son asignados al azar, no son equivalentes emparejados, sino que dichos grupos ya
estaban formados antes del experimento, son grupos intactos. Se utilizan cuando no
es posible asignar sujetos en forma aleatoria a grupos que recibirán los tratamientos
experimentales.
5.6.3 Experimento puro
Es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable
independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre
variables. Su utiliza para ejercer control sobre una situación para establecer una
comparación adecuada y evaluar la efectividad de un tratamiento o intervención
5.7 CUESTIONARIO:
Conjunto de preguntas para obtener información de otros individuos respecto de
una o más variables a medir y se utilizan con frecuencia en la investigación de
encuestas. Puede ser autoadministrado y por entrevista, por medio del correo,
teléfono, a través de entrevistas cara a cara o por vía electrónica. Utilizado cuando los
recursos económicos son limitados y se necesita obtener información de muchas
personas.
5.10 ETNOGRAFÍA:
La etnografía es una técnica cualitativa en la cual se ejerce una observación
continuada del grupo social que se desea analizar. El investigador lleva un diario de
sus observaciones y también emplear otras técnicas como entrevistas y grupos focales
para complementar. Su propósito es comprender a profundidad las dinámicas sociales
que se desarrollan dentro de un grupo determinado
12
UPEL, cambiando algunas normas o leyes con el fin de ser adaptadas al uso cotidiano
de este sistema Educativo.
Actualmente en Venezuela las normas APA-UPEL son las utilizadas en todos los
sistemas educativos para la realización de trabajos, proyectos, tesis o cualquier
presentación que se requiera un formato específico. Por lo cual estas normas se
lograron resumir de la siguiente manera:
1. TRASCRIPCIÓN E IMPRESIÓN
Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Times
New Roman, Arial o Courier No. 12.
Las siguientes secciones deben iniciar en una nueva página. La dedicatoria,
agradecimiento, el resumen, el índice, la lista de cuadros y/o gráficos,
introducción, cada capítulo, lista de referencia y los anexos deben comenzar
en página nueva.
Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen,
lista de referencias y nota de pie de página.
Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre
paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de
5 espacios la primera línea.
6. MÁRGENES
Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado
izquierdo: 4 cm
En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.
La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen
izquierdo.
La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios
hacia la derecha.
13
7. INTERLINEADO
Espacio interlineado de 1.5 centímetros. El texto se escribirá a espacio y
medio, así como entre cada autor en la lista de referencias. No se dejará
espacio adicional entre los párrafos del texto.
El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y
después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio
sencillo.
El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los
subtítulos sólo deben llevarla como inicial de cada palabra, excepto los
conectores. En ambos casos debe utilizarse negrillas, de existir subtítulos de
otro nivel inferior, debe llevar también cursiva.
8. LENGUAJE Y ESTILO
La redacción debe ser en tercera persona o en infinitivo prefiriendo.
Manteniendo la formalidad.
Evitar los juicios de valor. Afirmaciones y opiniones no referenciadas. El
juicio del autor no debe reflejarse sino hasta el análisis de resultados.
Evitar el uso de frases ambiguas.
Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie
de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos.
La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. Manteniendo una
secuencia entre párrafos, sin abusar de los conectores. Para el debido enlace
entre oraciones y párrafos procure conectar sus finales con sus inicios.
La longitud de los párrafos debe mantenerse entre un mínimo de cinco (5)
líneas y máximo de 11 líneas.
Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de
las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación: Universidad
14
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Luego se pueden usar las siglas
sin especificar significado.
No se permite dejar líneas viudas y huérfanas, ni usar viñetas y símbolos en el
texto.
Diferenciar cifras y años. Ejemplo: año 1999 [los años no llevan punto]; las
cantidades si:1.999 bolívares
Los anexos deben ser presentados después de la lista de referencia y
numerados con letras mayúsculas. Ejemplo: Anexo A. Sus páginas se
enumeran, al igual que la lista de referencia. Los números: sólo se escriben en
palabras las cifras del uno (1) al nueve (9), seguida del número entre
paréntesis. Ejemplo: dos (2).
Cuando se trate de unidad de medida se escribe sólo el número. Ejemplo: 2%,
27 m, 4 años, 5 ítems, 7 puntos.
Los títulos y subtítulos no llevan punto al final. Los títulos no se enumeran,
salvo excepciones en los resultados cuando su presentación tiene cierta
complejidad.
Hacer uso de la sinonimia para evitar repetición de palabras dentro de un
párrafo y en los enlaces (conectivos) entre párrafos.
Uso de mayúsculas y minúsculas (meses, días de la semana).
Evitar uso y abuso del “que” y el uso y abuso de citas textuales. Utilizar el
parafraseo para evitar el uso excesivo de citas textuales.
9. PAGINACIÓN
Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de
capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias). Las páginas
iniciales de la introducción y de cada capítulo se contarán pero no se les
escribirá la numeración
Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula
en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se
15
enumera. A partir de la introducción, llevan números arábigos, incluso los
anexos.
16
Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos
(por orden alfabético).
17
Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra
significativa. Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la B).
Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En
inglés por un “&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).
Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000,
p. 50).
Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre
comillas” y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio;
depende de la redacción del encabezado). Por ejemplo: El término paradigma
lo definen diversos autores de la siguiente manera “es una red de creencias
teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y
crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también: …
diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente
manera: “…problemas y métodos” (p. 209).
Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a
espacio sencillo y no lleva comillas. El bloque de cita lleva sangría de cinco (5
espacios) por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y
posterior por dos (2) espacios. Con la información del autor de la cita y la
página dónde se encuentra. Por ejemplo: Martínez (1993) encontró lo
siguiente:
18
13. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS
TRABAJOS DE GRADO
13.1 PORTADA
Parte superior. República Bolivariana de Venezuela, institución, programa
y maestría (todo en mayúscula y a espacio sencillo). (Centrado).
Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de
pirámide invertida). (centrado).
Parte media baja: nombre del autor, comenzando por los apellidos, seguido
del nombre del tutor.
Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrado).
13.2 PRELIMINARES
Página del título
Página de aceptación o veredicto.
Dedicatoria (opcional).
Agradecimiento (opcional).
Índice general
Lista de cuadros
Lista de gráficos
Resumen
19
PROYECTO DE EDUCACIÓN INICIAL
Por medio del siguiente proyecto de educación inicial, se logró obtener la
información necesaria y justa para poder evaluar el problema o diagnostico que
presenta El Jardín de Infancia “Lomas de Angostura” Ciudad Bolívar.
De este modo utilizando las técnicas e instrumento de investigación requeridos
para adquirirla:
Investigación Descriptiva
Investigación Explorativa
Investigación Analítica
Investigación De campo
Investigación Cualitativa y parcialmente Cuantitativa
Utilizando los instrumentos necesarios que fueron:
Encuestas
Entrevistas
Cuestionario
Experimentos
Grupos Focales
Documentos
Por lo cual se pudo realizar una recolección de los datos necesarios para la
elaboración del proyecto.
De la misma manera, fue necesario el uso y aplicación de las Normas APA-UPEL
ya mencionadas anteriormente, cumpliendo con los requisitos necesarios para la
elaboración, entrega y firma de dicho proyecto.
Contando con la paginación, interlineado, márgenes y aplicación en el uso de las
citas.
Desarrollando los contenidos desde el capítulo I como es el problema: hasta el
capítulo IV como es la presentación y análisis del resultado.
21
A su vez intentando establecer los factores que condicionan el funcionamiento del
proyecto Simoncito en la atención integral de los niños y niñas del Jardín Infantil
“Lomas de Angostura”.
El porqué de la realización de esta investigación va, desde el punto de vista
pedagógico, permitiendo evaluar el Funcionamiento del Proyecto Simoncito en el
Centro Piloto Jardín de Infancia “Lomas de Angostura” Estado Bolívar.
Además permitir describir como una atención integral facilita en el niño el
desarrollo de su lenguaje, socioemocional, psicomotriz, físico y cognoscitivo.
Por esta razón, se aspira a través de esta investigación obtener conocimientos
acerca de la importancia de evaluar la atención integral de las áreas de desarrollo del
niño y niña en su enfoque socio-afectivo, y como el proyecto Simoncito ayuda
estimular los patrones de comportamiento, actitudes, valores y expectativas.
22
Zabalza 1989.
Brofembrener 1987.
Entre otros.
Estos dos científicos tenían diferentes criterios referentes al aprendizaje de los
niños y niñas de 0 a 6 años que comprenden la etapa maternal y preescolar.
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Se refiere a que debemos usar conceptos relacionados con el tema o problemas de
la investigación de igual forma palabras coherentes con el tema que estamos en la
investigación pedagógica
2.4 CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO
El nuevo paradigma educativo que se construye en el país, tiene como ejemplo al
ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la
transformación de la sociedad en la que vive.
Desarrollo del ser social que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje
como unidad compleja de naturaleza humana total e integral.
Beneficios Sociales y económicos:
Incide sobre la población de la más alta vulnerabilidad: así como contribuye
en la reducción de la desigualdad social, cultural, económica y de género.
Reduce y previene el maltrato infantil, el abuso sexual y la violencia
doméstica.
Contribuye a la reducción de la morbi-mortalidad.
Contribuye al fortalecimiento de la familia como institución primaria de
socialización y el organismo de las comunidades.
Aumenta el éxito escolar al favorecer el desarrollo infantil en la etapa de
máximo crecimiento y maduración.
Reconocimiento del estado docente que responde a las expectativas y
garantiza los derechos sociales de todos los venezolanos.
Educativos:
-Abarca desde la gestación de cumplir seis años o el ingreso a la educación básica.
23
-Los problemas de desarrollo infantil se detectan temporalmente y puede darse una
respuesta oportuna.
-Se utilizan estrategias de aula, familia, de comunidad y de medios de
comunicación masiva y alternativa, los que permite llegar a la población.
-El espacio educativo en la escuela, el hogar, los centros comunitarios de atención
y cuidado infantil y la comunidad.
ENTORNO SOCIAL-CULTURAL.
24
También se revela también la cantidad de representantes que participan en los
eventos convencionales y no convencionales con un 74%, a su vez no saben en un
74% el beneficio que les brinda el proyecto a los niños
La preparación docente llama a la observación critica de especialistas en la
educación de base donde el nivel de especialización de un docente, donde de 6 u 8
educadores 7 son técnicos y uno es licenciado o Magíster en la especialidad. Dando
un punto vulnerable al proyecto presentado, pero el censo conceptual dicta que
cuentan con un personal capacitado al 100%, pero nunca han hecho ningún curso de
nivelación o de Proyecto Simoncito.
CONCLUSIÓN
A modo de cierre se hizo un breve repaso sobre los métodos de investigación, otra
vez recalcando su uso e importancia, del como lo son paradigmas cuantitativos y
cualitativos se ven envueltos en un uso constante para el desarrollo de proyectos,
siendo uno opuesto del otro en parte mas no completamente. A su vez estos
paradigmas indican el cómo y cuándo deben usarse, el proyecto antes analizado es
Cualitativo-Cuantitativo, refiriéndose que usaron ambos métodos para su desarrollo,
pero enfocándose más en el ámbito cualitativo.
25
También el uso de las normas APA que fueron establecidas desde 1929,
haciéndose cumplir en el presente proyecto y análisis. Usando los márgenes
estandarizados: 4 cm izquierda, 3 cm derecha, superior e inferior de la hoja. Portada
identificada con el título de la universidad, titulo centrado, participantes y facilitados
uno debajo del otro, sin número. Índice representado en números romanos y sin
presencia en el mismo.
Desarrollo de un marco teórico e informe explicando lo comprendido sobre
proyecto.
Desarrollo del proyecto, por medio del análisis, se realizó una problemática
evaluando la capacidad del Plan Simoncito, verificando si el sistema es útil y cumple
con sus funciones o las labores pertinentes necesarias, evaluación del personal, así
como de los alumnos y conocimientos sobre su proyecto, grado de especialización del
proyecto.
En el marco teórico, se analizaron antecedentes del problema diciendo como ha
ido evolucionando la educación inicial en Venezuela a través de los años por ejemplo
desde 1980 hasta la presente fecha tomando en cuenta la ley orgánica de la educación.
Y como el Proyecto Simoncito se fue estableciendo en las fechas actuales y su
aportación en el desarrollo de la educación.
Búsqueda de conceptos relacionados con el tema o problemas de la investigación
de igual forma palabras coherentes con el tema que estamos en la investigación
pedagógica.
Contexto Social y Político desarrollo del paradigma educativo que se construye en
el país, tiendo como ejemplo al ser humano como ser social, capaz de responder y
participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive.
Desarrollo del ser social que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje
como unidad compleja de naturaleza humana total e integral. Y la búsqueda de la
mejoría por medio del Proyecto Simoncito
En los datos cuantitativos, por medio de la encuesta el personal confirmo en
muchas casos estar de acuerdo con el proyecto y que su desarrollo a sido positivo en
muchos casos, pero a su vez en la observación contemplamos un desacuerdo porque
26
no todos los educadores cumplen con el nivel de especialización exigido o tienen una
gama de talleres y cursos que corroboren su experiencia., no todos los educadores
tiene todo el conocimiento necesario sobre el proyecto Por el cual se observó ese
desacierto durante la recolección y análisis del proyecto.
Esperando que en un futuro el Proyecto Simoncito en el Jardín Infantil “lomas de
Angostura” Ciudad Bolívar. Se vea beneficiado al 100% por medio del desarrollo y
progreso de los profesores, alumnos y gobierno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
27
2. G. Darlene Y G.C. Gustavo (30 de abril 2007). Metodología para la
planificación de proyectos pedagógicos de aula en la educación inicial.
(Documento Digital PDF)
Disponible: http://revista.inie.ucr.ac.cr
Disponible: http://www.eduteca.org
4. P. Luis. (2000). Principios esenciales para realizar proyectos- (Resumen
PDF)
Disponible: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=25
7. C. Leonard. (29 de enero de 2008). Fuentes secundarias de información.
Disponible; http://www.pasca.org/taller/6.pdf
28