0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas13 páginas

Informa Sociedad y Educacion

Este documento analiza la educación como fenómeno social y describe cinco funciones sociales de la educación: como agente cultural, de integración social, de innovación, para la selección y ubicación social, y para el desarrollo personal. También discute el rol de la educación en la transmisión de la cultura y conocimientos entre generaciones.

Cargado por

Amerluis Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas13 páginas

Informa Sociedad y Educacion

Este documento analiza la educación como fenómeno social y describe cinco funciones sociales de la educación: como agente cultural, de integración social, de innovación, para la selección y ubicación social, y para el desarrollo personal. También discute el rol de la educación en la transmisión de la cultura y conocimientos entre generaciones.

Cargado por

Amerluis Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO BOLÍVAR
ASIGNATURA: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.

LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL.

FACILITADOR:
Figueredo, Carlos.

PARTICIPANTES:
Farfán, Marilú.
Montaño, Zarina.
Mosiso, Geison.
Rodríguez, Yusmely.
Salazar. Amérluis.
Tello, Eimar.

CIUDAD BOLÍVAR FEBRERO 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3

SOCIEDAD. ............................................................................................................................... 4

EDUCACIÓN. ............................................................................................................................ 4

FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN. ............................................................................... 4

1. LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO CULTURAL. .................................................................................. 6


las tres dimensiones de la educación ............................................................................................................. 6
los tres objetivos de las escuelas ................................................................................................................... 7
Que es educar en el ámbito cultural .............................................................................................................. 7

2. La educación como agente integración social. ..................................................................................... 7

3. La educación como agente de innovación ........................................................................................... 8

4. LA EDUCACIÓN COMO AGENTE DE SELECCIÓN Y UBICACIÓN SOCIAL .................................................. 9

5. LA EDUCACIÓN COMO AGENTE PARA EL DESARROLLO PERSONAL. ....................................................10

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 13

II
INTRODUCCIÓN

La sociedad está conformado por un grupo de personas con conciencia,


estableciendo ciertas reglas y sistemas para poder progresar, entre ellas, unos de los
sistemas más utilizado es el sistema educativo. Cuya función es la formación,
desarrollo y crecimiento del individuo.
A su vez, el sistema educativo sirve como un fenómeno social, las escuelas
conforman un circulo y este a su vez conforma otro llamado socialización. En el cual
se necesita la intervención del profeso y el alumno para poder desarrollarse, creando
un desarrollo motor en el niño y expandiendo su conocimiento, permitiéndolo
compartir con los demás y, de esta manera crear un círculo social en las escuelas u
hogar; esto vendría representando las funciones sociales que desempeña la educación.
A continuación en el siguiente informe podremos recalcar la importancia de estas
funciones sociales, por medio de cinco agentes que afectan al educador, conformando
un ámbito social.
La educación como agente cultural, desarrollo del estudiante por medio de un
sistema cultural. Extendiéndose de persona a persona en un círculo social que va en
base a culturas aprendidas con el pasar del tiempo.
Es un agente de integración social, la educación puede integra a muchas personas
por medio de conocimientos y enseñanzas.
El educador es un factor innovador, debe avanzar y crear nuevas tácticas sociales
para integrar a los estudiantes.
Corresponde a un factor importante para la selección y ubicación social, por medio
de la comunicación guiamos al estudiante para que tome las decisiones que sean
convenientes en un futuro.
Desarrollamos al estudiante de manera personal, mediante charlas, que permitirán
lograr un progreso a nivel cognoscitivo, estas charlas son factores sociales.
Estos cinco agentes son los utilizados por el educador como instrumento de
socialización, integrador entre maestro- alumno.

3
SOCIEDAD.

Un conjunto de seres vivos los cuales con un poco o suficiente de conciencia se


reúnen con el fin de crear estrategias o mantener un orden relativo de las decisiones o
planteamientos con el fin de cumplir un objetivo común.

EDUCACIÓN.

Es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de


desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran
herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana.

FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN.

Algunas funciones educativas pueden verse como una serie de tareas, siendo
originarias de otras instituciones sociales, acumulados en las instituciones educativas
formales.
Las escuelas conforman un circulo educativo y este a su vez conforma otro llamado
socialización. Para el logro de ciertos objetivos a nivel educativo y reformar un sistema
amplio para que el niño comparta. Ellos decidieron apoyarse en la socialización, que
es simplemente el aprendizaje a través de experiencias diarias realizadas en el medio
ambiente, donde las experiencias informales transmiten, las destrezas, conocimientos
y actitudes para funcionar como miembro de una sociedad. Espontáneamente, el niño
aprende en la medida que interactúa con su medio ambiente social. Las personas a su
alrededor servían de patrones en sus roles como padres, vecinos en el medio sociales y
el aprendizaje de valores y actitudes necesarias. El idioma, las expresiones faciales y
reglas de comportamiento, son aprendidos de esta manera. La socialización perpetúa
las tradiciones y actúa como un integrador social en los niños y adolescentes que
requieren un nivel educativo más complejo y menos estandarizado.
En el sistema tradicional la responsabilidad principal de la educación descansaba en
padres y maestros artesanos. Con el pasar del tiempo las naciones acudieron a las

4
escuelas, como institutos educativos formales para lograr sus propósitos. De hecho, las
escuelas en su mayoría son productos de la época moderna, a pesar de haber existido
en las sociedades tradicionales. En estas se formaban a religiosos y líderes de clase alta.
Sin embargo, las escuelas como instituciones dirigidas a sistematizar la inducción de
los niños y adolescentes en la cultura y valores más altos de su comunidad local, es
reciente. El aprendizaje se debe relacionar directamente a la vida personal del
individuo, y uno de los métodos de este aprendizaje es por medio de la socialización
que se desarrolla con el crecer y ciclo de vida de la persona.
Para ello la educación cumple con 5 funciones básicas:
1. Es agente de transmisión cultural
2. Es agente de integración social
3. Es un agente de innovación
4. Es un factor importante para la selección y ubicación social
5. Es un agente para el desarrollo personal

El aprendizaje no se reduce solo a la relación directa entre maestro y alumno o, para


ser más exactos. Entre educador y educando.
“La educación común es función del estado social; pues cada sociedad busca realizar
en sus miembros, por vía de la educación, un ideal que le es propio". la posibilidad de
establecer un determinado orden social descansa en la forma cómo los ciudadanos
entienden el rol de la sociedad, de sus organizaciones y de ellos mismos dentro de este
sistema de relaciones; y esa forma de entendimiento sólo es posible de lograr mediante
la educación de las personas.
La educación lo que propone es la construcción de un "hombre nuevo", distinto de
cómo lo ha engendrado la naturaleza, busca crear un ser social; pues es la sociedad la
que nos enseña a dominarnos, a constreñirnos. Siguiendo sus necesidades, decide la
cantidad y naturaleza de los conocimientos que debe recibir el niño y es la que conserva
la conciencia adquirida por las generaciones anteriores y también la que la transmite a
las nuevas generaciones.

5
La educación emerge como un fenómeno social no sólo por sus fines (integrar al
niño al mundo-sociedad), sino también porque aporta con su ejercicio a la
conformación de la realidad social y cultural de los distintos grupos humanos.

1. LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO CULTURAL.

Las sociedades actuales comparten el compromiso de la educación permanente. Esto


exige una nueva concepción de la educación que sea capaz de integrar y no de excluir,
de transmitir, pero también de crea y educar no es solo trasmitir cultura, o sea, los
conocimientos y competencias que la humanidad ha ido descubriendo, y creando tanto
en la ciencia, las artes y el de las humanidades. Educar es ayudar a despertar
vocaciones, que existen en potencia, es también permitir que cada uno conozca sus
finalidades y sea capaz de movilizar medios para concretar ese fin. El profesor es un
agente cultural. Es importante la existencia de un corpus de conocimientos que dan
lugar al currículo escolar, que exige una organización, programas, planificaciones,
evaluaciones, y creación de conocimiento y no solo recepción y transmisión.

LAS TRES DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN

La educación en el Siglo XXI, no puede confundirse con la escuela, con la enseñanza


básica, o la escolaridad obligatoria. La educación es un proceso continuo de
aprendizaje, cuya etapa principal es la escuela, pero que solo termina con la muerte del
individuo. La educación básica exige una carrera escolar de nivel superior de amplio
espectro, que prepare al alumno a una cultura general sólida, el conocimiento de las
ciencias básicas y el gusto por el aprendizaje continuado y las competencias básicas
que habiliten para el mercado de trabajo. Por ello se guía a través de 3 dimensiones
educativas que representan:
 Cultura general sólida: La trasmisión cultural a nivel científico tecnológico
artístico y humanístico debe ocupar un lugar central.

6
 Conocimiento de los fundamentos de las ciencias básicas: Se centra en los
fundamentos científicos de las diversas ramas del saber, dejando para la
especialización y los posgrados para más tarde.
 La preparación para el aprendizaje continuo: Obliga a mantener la curiosidad
intelectual.
Cuando el profesor muestra voluntad de contribuir a la solución siempre es posible
que todos los alumnos puedan beneficiarse de las 3 dimensiones. La dirección es quién
debe garantizar que esto ocurra y evaluar los resultados.

LOS TRES OBJETIVOS DE LAS ESCUELAS

 Promover el desarrollo personal en los niveles, mental, moral, emocional y


físico: se relaciona con el crecimiento o desarrollo personal.
 Formar ciudadanos consientes y participativos: el papel del individuo como
ciudadano libre, culto e inteligente.
 Preparar al alumno para la vida, para que pueda ganarse la vida, y seguir
aprendiendo: se relaciona con la necesidad de ganarse la vida mediante un
trabajo.

QUE ES EDUCAR EN EL ÁMBITO CULTURAL

La educación formal existe desde que hay comunidades con cierta complejidad
cultural y según la forma como estén organizadas la educación va variando con el
tiempo. Es propio de todas las sociedades querer conservar y trasmitir la herencia
cultural. Todas pretenden su conservación y la escuela es el instrumento privilegiado
para transmitir el legado de la civilización.

2. LA EDUCACIÓN COMO AGENTE INTEGRACIÓN


SOCIAL.
La que conocemos como naciones-estados no constituye sociedades enteramente
homogéneas, en nuestras sociedades contemporáneas aun las más industrializadas

7
existen diferencias culturales, entendida no necesariamente como el producto de la
existencia de comunidades aisladas geográficamente. La sociedad tiene diferentes
orígenes nacionales a su condición de inmigrantes rurales, o regionales, a su origen
étnico, a su posición alta y baja, en términos económicos, raza, religión, entre otros.
Poseen tradiciones culturales que se apartan de lo que una nación-estados a creído
necesario oficializar como el conjunto de valores, creencias y formas de vidas, a través
de su sistema educativo por lo tanto es significativa la función integradora de las
instituciones educativas al propiciar una cultura común en presencia de otros patrones
de comportamiento o su cultura que existen en la misma sociedad. Mayor significación
debe atribuírsele a la labor socializadora de la educación.
En tales sociedades los valores de las familiar y del sistema social coinciden y son
reforzados por el sistema educación, pero partiendo del hecho de que ningún organismo
humano es similar a otro, por lo tanto no necesariamente dentro de una familia se
obtiene el mismo efecto socializador.

3. LA EDUCACIÓN COMO AGENTE DE INNOVACIÓN


Esto se deduce si se piensa que el erudito está llamado a aplicar su conocimiento o
experiencia a situaciones nuevas.
El calendario fue desarrollado para ordenar las prácticas religiosas, pero debido a
que estaba basado en observaciones sistemáticas de la esfera celestial, el nuevo
conocimiento dio estímulo a la investigación científica entre sí.
Por una parte los conocimientos científicos no tienen la vigencia que tenían en otros
tiempos y, por otra parte, su volumen, en cualquier área, es difícil de observar en un
tiempo reducido.
Durante es te tiempo, la sociedad ha sufrido nuevas modificación y tenido distintas
y nuevas investigaciones.

8
4. LA EDUCACIÓN COMO AGENTE DE SELECCIÓN Y
UBICACIÓN SOCIAL
El desempeño de un individuo en las instituciones educativas, al igual que la
escogencia de sus estudios, tiene una influencia sobre su futura ocupación, ingreso y
prestigio. La educación se constituye de esta manera en un medio importante para guiar
y facilitar la movilidad intergeneracional.
A medida que los hijos de familia de bajo recursos constituyen una proporción
apreciable de las escuelas (primaria, secundaria y universidad). La educación
desempeña un papel muy importante en la distribución de los individuos entre los
diversos estatus y profesiones. En la sociedad moderna los estatus y roles adquiridos
dependen en gran parte de factores sobre los cuales el individuo tiene control: destreza,
conocimiento, estudios favorables al trabajo.
En estas sociedades existen profesiones para las cuales se requieren una determinada
preparación escolar. Esto quiere decir que indirectamente, la selección que se hace de
alguien para que pueda continuar estudiando, constituye a su vez un factor de
distribución de roles sociales. Existe entonces una asociación cada vez más íntima y
compleja entre las escuelas, la diferenciación y la movilidad social.
En las sociedades más modernas existen factores de carácter descriptivo que
condicionan el paso de un nivel socio económico a otro: Antecedentes familiares, raza,
religión, etnias y diferencias regionales, entre otro. Limitan o aumentan las
probabilidades de los individuos en adquirir riquezas, prestigio o poder, aun en los
países desarrollados. Pero es innegable que en estas sociedades, la compleja división
del trabajo y el mayor número de posiciones sociales que requieren capacidades que
pueden ser logradas sistemáticamente a través de un sistema educativo, permiten la
promoción de personas con aspiraciones a niveles socio económico más elevado.
Actualmente nuestra sociedad ya no tiene un modelo sólido, tiene un modelo de
perdida de certeza se va desagregando, está lleno de incertidumbre.
Como una anécdota personal:

9
“Un día me encontré con un joven en la bodega y le pregunto si estaba estudiando…
me dijo que no, pero que iba a iniciar el próximo semestre. Le dije que muy bien que
no dejara los estudios porque es lo que lo va ayudar a avanzar a ser mejor cada día…”
Una señora que estaba escuchando nos dijo “para que va a estudiar si eso ahorita
estudiar no sirve de nada… se estudia y luego no tiene nada solo lo que hacen es perder
el tiempo lo que tiene es que ponerse a trabajar”.
Esto de alguna manera es cierto, porque la sociedad se mide por el éxito económico
según la Prof. Mirtha Ricobaldi. Es nuestra responsabilidad transmitir una formación
educativa y respectiva a los jóvenes y niños, guiarlos a través de una charla o
comunicación social para que tomen las decisiones correctas, teniendo en cuenta la
sociedad actual puede confundirlos.
Según el autor Antonio Gramsci dice que hay dos tipos de intelectuales que son:
 Los intelectuales teóricos: Aquellos que normalmente se separan de la sociedad
para buscar su propia satisfacción personal y mientras más aprenden más alejados
se sienten del mundo real.
 Los intelectuales orgánicos: No se limitan a describir la vida social de acuerdo a
reglas científicas, más bien expresan, mediante el lenguaje de la cultura, las
experiencias y el sentir que las masas no pueden articular por sí mismas.
Según Gramsci “busca la relación entre la organización y las masas como una
relación entre educadores y educandos, que se invierte dinámicamente el papel de los
intelectuales”.

5. LA EDUCACIÓN COMO AGENTE PARA EL DESARROLLO


PERSONAL.
La escuela es el resultado de una nueva forma de pensar mediante la cual se pretende
cambiar la forma de ver, actuar y sentir del profesor. Procurando que esté no solo
trabaje por el desarrollo personal de sus alumnos y alumnas, sino que participe en las
acciones para mejorar su calidad de vida y colabore en la necesidad de mejorar su
entorno.

10
Esta asignatura, insiste en la necesidad de generar en el alumno actitudes positivas,
nuevos valores y de desarrollar las estrategias necesarias para tomar las decisiones
adecuadas que ofrecen cotidianamente a su estilo de vida. Esto significa una nueva
forma de ser y estar en la escuela de todas las actividades integrales de la comunidad
escolar.
El profesor, a través de las acciones docentes, procura el desarrollo de la autoestima
de su alumno y el crecimiento de sus potencialidades, facilitando las relaciones
interpersonales (que se produce entre las personas) y aceptando el papel que se le
otorga; así el alumno puede convertirse en agente activo y difusor de la cultura en la
escuela.
La familia, participando en la determinación de objetivos y colaborando en su
consecución, y los agentes sociales, esforzándose en la creación de entornos saludables.

11
CONCLUSIÓN

Comprendemos el proceso del educador como integrador social. Desarrollamos estrategias


y métodos, con la idea de que el estudiante pueda enlazarse por con otras personas en un ámbito
social.
Para lograr ciertos objetivos a nivel educativo y reformar un sistema para que el niño
comparta, se utiliza la socialización, que es el aprendizaje a través de experiencias diarias
realizadas, transmitiendo los conocimientos, las destrezas, y actitudes para funcionar como
miembro de una sociedad. La responsabilidad principal de la educación descansaba en padres y
maestros.
Es propio en las sociedades querer conservar y trasmitir la herencia cultural. La escuela es el
instrumento privilegiado para transmitir el legado de la civilización y, el maestro es el agente
cultural, ya que el trasmite los conocimientos aprendidos desde tiempos remotos y los inculca a
jóvenes para su futuro desarrollo.
Como educadores Promovemos el desarrollo personal en el nivel, mental, emocional y
físico. Formamos ciudadanos consientes y Preparáramos al alumno para la vida y selección de
sus estudios. Esta selección tiene una influencia en el futuro, ya que esta dictara su ingreso y
prestigio. La educación constituye de esta manera un medio importante para guiar y facilitar la
selección de la carrera o ubicación que el estudiante quiere en un futuro.
La sociedad moderna se mide el éxito económico y roles adquiridos, de esta manera como
educadores debemos orientar al alumno a la toma de decisiones correctas, mediantes charlas o
platicas socializadas, utilizando en gran parte de factores en los cuales el alumno tiene un
dominio ya sean: conocimiento, destrezas.
La educación como agente social propone, la construcción de un hombre nuevo, distinto,
busca crear un ser social; porque la sociedad la que nos enseña a dominarnos, a constreñirnos.
Decide la cantidad de conocimientos que debe recibir el niño y es la que conserva la conciencia
de las generaciones anteriores y también la que la transmite a las nuevas generaciones.
La educación emerge como un fenómeno social no sólo por sus fines de integrar al niño al
mundo-sociedad, sino también para aporta el desarrollo social, cultural, personal de distinto
grupos de personas. Innovando estrategias para poder aplicarlas en base al actual sistema
educativo.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educación y sociedad/Universidad nacional abierta.


Especialidad en contenido Sergio
Birch- Ed. Nueva Versión- Carcas

1. Educación- Aspectos sociales 2. Educación- Venezuela 3. Educación a distancia


Modelo de estudio I. Birch, Sergio II Universidad nacional abierta (caracas)
Primera Edición 1996

https://youtu.be/ketmi7uEp2Y

http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/educacion-fenomeno-
social_18_324147645.html

https://es.slideshare.net/OscarRYanapaZenteno/la-educacion-como-fenomeno-social-tema-
03

13

También podría gustarte