67% encontró este documento útil (15 votos)
10K vistas14 páginas

Linea de Tiempo - ¿Qué Paso en La Educación Argentina?

El documento resume brevemente la historia de la educación en Argentina desde los pueblos originarios hasta el siglo XVIII. Los aztecas e incas tenían sistemas educativos vinculados a la reproducción de las divisiones sociales. En el siglo XVI se establecieron las primeras escuelas conventuales en Tucumán y Santa Fe. Los jesuitas fundaron escuelas y colegios en varias provincias en los siglos XVI y XVII. Durante los siglos XVI-XVIII, la educación estuvo marcada por la imposición de la doctrina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (15 votos)
10K vistas14 páginas

Linea de Tiempo - ¿Qué Paso en La Educación Argentina?

El documento resume brevemente la historia de la educación en Argentina desde los pueblos originarios hasta el siglo XVIII. Los aztecas e incas tenían sistemas educativos vinculados a la reproducción de las divisiones sociales. En el siglo XVI se establecieron las primeras escuelas conventuales en Tucumán y Santa Fe. Los jesuitas fundaron escuelas y colegios en varias provincias en los siglos XVI y XVII. Durante los siglos XVI-XVIII, la educación estuvo marcada por la imposición de la doctrina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N°69

LÍNEA DE TIEMPO EDUCACIÓN EN ARGENTINA

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN INICIAL


CÁTEDRA: HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN
CURSO: TERCER AÑO
PROFESORA: KRAUSE, GRACIELA
INTEGRANTE: GARCIA, MARIA CRISTINA
El emperador azteca Moctezuma Ilhuicamina realizaba una reforma que instauraba
un sistema de escuelas muy vinculado a la reproducción de las divisiones sociales. Las
preocupaciones de los aztecas por institucionalizar la educación, lo mismo que las de
los incas, se referían a las clases dirigentes. El pueblo aprendía mediante el trabajo,
los rituales y las costumbres que le transmitían sus mayores. De tal modo, tanto los
Incas como los aztecas habían comenzado a concebir la educación como una práctica
distinta de la política y la religión, aunque muy orientada por ellas.

El Noroeste Argentino

1450 1490
1503:

Las etnias de lengua


guaraní-abá, ya no vivían
de la caza y de la
1480
fueron sometidos por el
imperio incaico. Los incas
llegaron al Noroeste
Argentino y produjeron
grandes
entre
1492
La relación pedagógica
americanos
españoles se establecía
como una relación de
y
1500
-Construcción de las Casas
Educativas cerca de los
puertos.
1550
Los teólogos y filósofos
reunidos en Valladolid
reconocieron el derecho
de los indios a ser
dominación. Aceptar 1518:
recolección de plantas transformaciones: considerados humanos y
educarse en la cultura
selváticas, pues habían cambiaron el lugar de -Ordenanza de Zaragoza redactaron las Leyes de
dominante y bajo la ley
llegado a ser agricultores. residencia de pueblos consistían en que los hijos Indias, sin incluir una sola
del dominador era
desorganizando su mayores de diez años línea sobre la educación
condición para conservar
cultura; establecieron una debían ser entregados a elemental.
derechos elementales.
nueva disciplina de los dominicos y
trabajo; introdujeron franciscanos para ser
pautas de planeamiento educados.
económico y avances
tecnológicos. Todo ello
implicó un proceso
educativo que articuló el
mosaico de viejas
culturas, con la cultura
invasora.
1560 1570 1580 1590 1600 1610
1572 una real cédula de
Felipe II estableció que En 1612 se educaba a
los gobernadores debían mujeres en el convento
nombrar maestros en de Santa Catalina de
En 1603 encontramos por
todos los pueblos de su Córdoba;
En 1565 se fundó la En 1586 los jesuitas lo menos tres maestros
primera escuela jurisdicción. en nuestra región: 1613 el jesuita Diego de
fundaron una escuela en
conventual en Tucumán. Santiago del Estero. Ambrosio de Acosta, el Torres fundó el Colegio
De 1573 data la escuela
laico Diego Rodríguez y Máximo de Córdoba, con
de Santa Fe, cuyo
Francisco de Vitoria. la colaboración del obispo
maestro fue Pedro de
Vega; Diego de Trejo y Sanabria.

En 1575 llegó con Pedro


de Mendoza, Francisca 1617 los jesuitas abrían
Josefa de Bocanegra, que un colegio en el actual
se dedicó a la educación emplazamiento de la
de sesenta mujeres en Plaza de Mayo.
Asunción.
1620
En 1624 recibió la
autorización papal para
1630
El Colegio Máximo de
Córdoba se transformó
definitivamente en
1640 1650 1660 1670
emitir títulos de bachiller, universidad en 1634
licenciado, maestro y cuando el papa Urbano IV
doctor por diez años. la autorizó a otorgar
títulos a perpetuidad.
Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron siglos de vaciamiento de América Durante casi dos siglos los únicos establecimientos que proporcionaron

1680 1690 1700


Latina: despoja de riquezas, de población, de culturas. Desde el punto
de vista educacional, esta etapa estuvo marcada por la decisión de
imponer la doctrina cristiana en gran escala, a la vez que lograr la
domesticación de los indios como mano de obra.
1710 1720 1730
educación pública fueron los ayuntamientos. Las escuelas para el pueblo
enseñaban las primeras letras y evangelizaban, en tanto las universidades
transmitían los saberes cultos. Las primeras ligaban toda la educación al
aprendizaje de los elementos de la religión católica y su culto. En las
universidades se formaban los dirigentes políticos y religioso
En 1776 se fundó el En 1780, en Córdoba, el

1740 1750 1760 1770 1780 1790


Expulsión de los jesuitas Virreinato del Río de La obispo José Antonio de San
en 1767 Plata. Alberto comenzó a formar a Belgrano fue nombrado
La Ilustración española los curas como docentes. secretario del Consulado
promovió la creación de las de Comercio de Buenos
Hizo crecer los
Sociedades de Amigos del Aires en 1793, creó las
establecimientos educativos
país, que en nuestra región escuelas de náutica y
del Noroeste y sentó las
fueron probablemente minería. Fundó la Sociedad
bases del futuro sistema
antecedentes de las política, Literaria y
escolar de esa región.
sociedades populares de Económica.
educación. En 1783 en el viejo Colegio
de San Ignacio, en Buenos
1777: Juan José de Vértiz Aires, se instalaron los
asumió la titularidad del primeros estudios reales y
Virreinato del Río de la Plata, luego el Real Convictorio de
realizó reformas culturales, San Carlos, atendido por
educacionales y canónigos.
asistenciales.
El conocido enfrentamiento entre Cornelio Saavedra y
Mariano Moreno se reflejó también en distintas
opciones pedagógicas. El primero prefería la concepción
colonial; el segundo abría las puertas a la educación de
ciudadanos modernos y democráticos.

1800 1810 1820 1830


Manuel Belgrano Siendo vocal de la En 1821 dictó una reglamentación titulada Estanislao López elevó de cinco a trece los
Primera Junta fundó la Escuela de "Artículos de observancia para el noble e establecimientos educativos de la provincia. Para
Matemática. ilustre Cabildo". la década de 1830. Como tenía bastante clara la
En 1800 Carlos IV elevó la
idea de sistema escolar, articuló los
institución a la categoría de Real Belgrano creó un Reglamento para las -Establecía una inspección de Ja establecimientos diseñando un proto sistema, con
Universidad de San Carlos y Escuelas del Norte. En él se determinaba obligatoriedad escolar, que debía combatir escuelas graduadas.
Nuestra Señora de Monserrat. que los establecimientos debían ser la vagancia de la niñez y juventud
estatales y administrados por los descarriadas. Otorgaba al regidor de policía El gobierno de López dictó un reglamento de
En 1807 ordenó entregarla al clero la función de inspección del
ayuntamientos. disciplina para el Gimnasio Santafesino, un
secular. El virrey Liniers designó funcionamiento de las escuelas. El instituto de nivel primario y medio privado, pero
rector al deán Gregorio Funes. Asamblea del año 1813 abolió los ayuntamiento debía hacer y estadísticas y con protección oficial, creado en 1831.
castigos físicos en las escuelas repartir útiles escolares, cartillas y
Mariano Moreno llega a Buenos cantones. 1830: Se estableció una censura de prensa contra
Aires con ideas liberales. Se seguían usando los silabarios y los Rosas y se destruyeron libros.
catecismos para enseñar a leer y escribir, Se sacó una resolución por la cual era
obligatorio enseñar latín, primeras letras, 1831: Rosas que se homogeneizaran los programas
1816: Independencia en el Congreso de aritmética, geografía, historia americana y escolares.
Tucumán. Artigas: el método Lancaster filosofía.
educación. 1835: impuso la divisa punzó y modifico el
En 1822 creó una J u n t a Protectora de reglamento de la universidad obligando a jurar
Enfrentamiento entre Cornelio Saavedra Escuelas encargada de fundar un fidelidad a la Santa Federación. En 1836 no se
y Mariano Moreno: El primero prefería establecimiento podían expedir títulos de abogado o de doctor sin
la concepción colonial; el segundo abría
las puertas a la educación de ciudadanos
A comienzos del siglo XIX, el sistema escolar
moderno estaba todavía en germen. En Francia la
Pedagogía Liberal Radicalizada
sociedad no había terminado de concebirlo y aún
tenía un gran poder la vieja estructura educativa Corriente muy influida por Rousseau y por los Pedagogía de la generación liberal de 1837
tradicional, que se apoyaba en la Iglesia y en la socialistas utópicos. Sostenía la educación del
familia. Pero la burguesía, que era la clase social En particular la de Sarmiento. partía de la exclusión de
pueblo como base de un sistema educativo
pujante, necesitaba contar con intelectuales, los indios y la descalificación de toda expresión cultural
progresista para naciones libres. Esa pedagogía era
profesionales y educadores que difundieran la popular. Rechazaba la herencia hispánica y propugnaba
antirracista, democrática en los métodos de
cultura del progreso. Los más lúcidos de sus la europeización de la cultura y la adopción del modelo
enseñanza y disciplina e inclinada hacia el laicismo
pensadores planteaban que el avance económico educativo norteamericano. Al mismo tiempo proponía
y el anticlericalismo. Algunos de sus exponentes de
sólo se sostendría si la población cambiaba su cultura un sistema de educación pública escolarizado que
alcance latinoamericano fueron el venezolano
política. El sistema escolar más avanzado era el abarcaba a toda la población y que se fundaba en los
Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, y en la
prusiano, que contaba con una educación media ya criterios pedagógicos más democráticos de la época.
Argentina Moreno y el presbítero Gorriti
configurada sistemáticamente.

CORRIENTAS PEDAGOGICAS- PRIMERA MITAD SIGLO XIX

Pedagogía liberal oligárquica Pedagogía tradicionalista colonial anti


independentista
Encabezados por Rivadavia, muchos liberales
porteños, que pertenecían a la oligarquía, querían Dirigida por los sectores prehispánicos de la
modernizar el sistema, importando la estructura y Iglesia Católica. Era el viejo bloque
la ideología más elitista de la experiencia pedagógico, que defendía la educación
educativa francesa; Bartolomé Mitre continuaría colonial-clerical y rechazaba la educación de
luego esa tendencia. los indios y los mestizos. Terminada la
guerra de la Independencia, esta corriente
tuvo su núcleo directivo en Córdoba y luego
se extendió por todo el país y se convirtió
en nacionalismo católico.
1840 1850 1860
Urquiza y su inspector general de escuelas, el

1870
Educación para el trabajo. La batalla de Pavón consolidó la unidad
uruguayo Marcos Sastre, impulsaron la nacional y abrió las puertas para el proyecto En 1870 Sarmiento fundó la Escuela
educación primaria pública y privada y la Alberdi consideraba que la educación se pedagógico centralista de la oligarquía Normal de Paraná.
formación de comisiones inspectoras y subordinaba a la economía y a los cambios liberal.
comisiones protectoras de las escuelas en toda la demográfico-culturales. Primero había que Desde 1870_hasta 1896 se fundarían en el
provincia. traer inmigrantes. 1862: Se dan dos posturas: Bartolomé país 38 escuelas normales, acordes al
Mitre, educación media y universitaria; y modelo paranaense.
-Controlar el funcionamiento de la Sarmiento propuso darle a la población una Sarmiento, educación básica.
obligatoriedad escolar y de los establecimientos educación básica integral que elevara su 1871: Se dictó la Ley de Subvenciones
y de recaudar fondos para construir edificios y cultura. Dio importancia al desarrollo de las Sarmiento sancionó la primera ley Escolares.
solventar la educación de los pobres escuelas de artes y oficios y quiso una educación en la cual estableció un fondo
1875: Se dictó la Ley de Educación Común.
educación racional y científica. estatal permanente para mandamiento.
El reglamento de Sastre escribía los registros 1876: Reglamento General de Escuelas.
escolares, fijaba la edad de escolaridad 1853: Punto de partida para la organización 1863: Censo sobre la educación.
obligatoria, establecía la duración de las jornadas del Sistema Educativo Nacional y la
1868: Sarmiento y su lema “Educar al
escolares en seis horas para los varones y siete Constitución Nacional.
Soberano”.
para las mujeres, la distribución en dos turnos y 1854: Inestabilidad en el sistema educativo.
el período de vacaciones. En 1869 se realizó el censo nacional, que
1856: Sarmiento director General de Escuelas reveló que más de un millón de personas no
En 1844 el gobierno de Rosas emitió un decreto estuvo a cargo del sistema. sabían leer ni escribir, sobre una población
por el cual transfería la dirección de la educación total de 1.737.076 habitantes.
al Ministerio de Gobierno; se impuso un rígido
control a las actividades docentes de extranjeros
y se obligó a las escuelas públicas y privadas a
llevar a la práctica los rituales federales.
1880 1890 1900
En 1880 se convirtió en Capital Federal la ciudad El positivismo estaba en caída libre en la

1910
de buenos aires, por la ley de capitalización los escena política e intelectual latinoamericana
establecimientos y edificios públicos situados en 1890: Expansión del modelo educativo alrededor de 1910.
el municipio de Buenos Aires quedaron bajo la liberal. En 1905 el gobierno presidido por
jurisdicción de la Nación. Manuel Quintana sancionó la Ley En la Argentina comenzaba a gestarse el
- Primer escuela de Comercio movimiento de la Escuela Activa.
Láinez, que autorizaba a la Nación a
En 1881 un decreto firmado por Roca y su
-Revolución Radical. instalar escuelas de su jurisdicción en En 1912 Julio Barcos, Leonilda Barrancos y
ministro de Instrucción Pública, Manuel D.
las provincias que así lo solicitaran. otros realizaron una huelga, probablemente
Pizarro, creó el Consejo Nacional de Educación. 1895: Llegada de inmigrantes.
Presidió el Consejo Nacional de la primera de la historia de la docencia
En el Congreso Pedagógico Sudamericano, Según el censo de 1895 la Argentina argentina. En 1913 fueron exonerados junto
Educación desde 1908 hasta 1913, con
realizado en Buenos Aires en 1882 reafirmó a la tenía 3.995.000 habitantes, con un con el grupo firmante de un documento que
un profundo afán normalizador.
educación como un medio para combatir las 25% de extranjeros. pedía el relevo de las autoridades del
tendencias que buscaban disolver el papel de la Consejo Nacional de Educación.
religión como fundamento de la moral, de la En 1899 el ministro de Instrucción
familia, de la ley, de la concordia social y de la Pública Osvaldo Magnasco elevó al 1916: la derogación de la reforma Saavedra
paz pública. Congreso un Plan de Enseñanza Lamas quedó restablecida la estructura
General tradicional y volvió a reinar el currículum
En 1884 el Congreso de la Nación aprobó la ley enciclopédico.
1.420 de educación común, laica, gratuita y
obligatoria.

Congreso de la Nación sancionó la ley


universitaria. La ley 1.579
1920 1930 1940
Hector J.EnCampora

1950
1920: la relación entre el gobierno y la IV Congreso de1973, Sociedades
Asumió la Populares
presidencia de 1940 el Consejo Nacional
como En de Educación
marzo 1955 Los maestros
de 1980 comenzaron a resurgir socialistas,
las demócratas
1960 decreto 6.403/55 articulo 28; decreto Educación, convocado por ladelLigaperonismo, aprueba
Nacional deestalló las demandasun dictamen de su Comisión de Didáctica
comisiones organizadoras progresista
de losy centros
radicalesde impulsaron una
docencia se fue deteriorando. candidato
12.178/60; decreto 15/64 y creación deEducación. la que expresa la necesidad de reforzar
estudiantes el revivificación de la escuela activa, generando
acumuladas por los estudiantes, los docentes y la
Irritación de los docentes
Superintendenica dealEnseñanza
cambio deprivada.
rumbo patriotismo. un clima que sería inficionado por el
sociedad.
del radicalismo. Marcelo Alvear se alió con 1932 el presidente Juan p Justo tuvo tres En 1980 la FUA, hizo público que el presupuesto
1963: Durante el gobierno de Ilia se pusoministros en psicoanálisis.
conservadores y colocó funcionarios políticos de educación: El gobierno
Golpe militar derrocópersiguió a
a Isabel Perón En1976
en 1940 se establece un nuevo educacional
programa paraera la
el más bajo de la historia y también
Vigencia por primera vez el Estatuto del Docente. los docentes que tenían posturas radicalizadas, promoción de la enseñanza deexpuso la agricultura y delEn
las acciones 1956 Ladepolítica
gobierno de Frondizi
desmantelar el fue enfrentada
a cargos directivos del sistema escolar. Las
Tres flagelos asediaron
laicistas. Se exoneró a muchos; se trasladó a a la educación tras el golpe
ganadería en las escuelas nacionales
SEP. de provincias por los universitarios y alentó el movimiento
gestiones
1966:se Nuevo
caracterizaron por Laico
liberalismo diferencias
Escolanovista.
militar: y territorios nacionales
administrativas, escasez presupuestaria
Organía reprimió y el y lugares
la actividad gremial las inhóspitos a otros. Se hicieron más denominado Resistencia Peronista.
La COPEDE, el Congreso Nacional de la Educación,
mal estado de la edificación.
actividades. estrictas las normas para el ejercicio de
 La represión dictatorial. la
1943 surgirían propuestas de educación
SERPAJ y laboral En 1958 se promulgo
la APDH promovieron un Estatuto
actividades de del docente,
docencia.
1924: EnRezzano
la crisisfuedenombrado
1968 se asesor
comenzó de ala sentir la  El desastre económico-social. en la Secretaría de Trabajo y Previsión
educación popular en uncomenzaron a funcionar las Juntas de
marco de semilegalidad.
Inspección
demandade lade enseñanza
la enseñanzaSecundaria, En
media y y superior, la presidencia de Justo se crearon o Calificación y Disciplina y se realizaron
 Lanormales
política neoliberal. 1944 surgirían una proliferación de cursos
La UCR aclaró de
que el control de la calidad del
Rosario Vera Peñaloza fue confirmada como
siendo efecto de la política educativa del transformaron escuelas. regionales, concursos. Como clausula provisorias del
perfeccionamiento obrero dependientes
sistema realizadodel por el Estado debería incluir a los
inspectora generalque
peronismo de Enseñanza escolarizaciónescuelas
extendió laSecundaria a prácticasEstos
del hogar,
factorescomerciales
echaron del y de
sistema gobierno
educativo a los en todo el paísestablecimientos privados.
nacional
estatuto se duplicó el sueldo de los docentes.
Propuso priorizar la
Normal y Especial.
sectores antes excluidos. orientación regional.
nuevos pobres y aumentaron la deserción escolar y la Se creo la Comisión Permanente de
educación de los analfabetos y de los adultos en
repitencia. Reapareció En 1945 creció
el analfabetismo y la el tono adverso al gobierno. Coordinación Escolar; se firmaron convenios de
En 1925 la población total era de 10.079.876 y En 1935, el inspector general de Enseñanza general, así como mejorar la calidad de la
delincuencia infantil. Defendía la versión liberal de la historia coordinación con las provincias y se logró un
el grupo de 6 a 14 años llegaba al 70,58%, Secundaria, Normal y Especial era el profesor Juan enseñanza, reestructurar la educación técnica y
destacando los ideales de justicia, democracia y acuerdo curricular básico
había 43.663 maestros y 10.058 escuelas. Mantovani presentó Esteungobierno
proyecto consideró
de reformaa de la educación como un resolverlos problemas asistenciales.
libertad e identificándolos con Belgrano,
tono antiutilitariocampo
y contrario
que habíaa sido
la educación
apto para la SUBVERSIÓN.
El programa, llamado Escuelas de Nuevo Tipo, Rivadavia. Marcha Blanca en 1988
práctica
se dirigía a niños de 6 a 8 años para formarlos
en oficios artesanales, rurales y urbanos. La obligatoriedad de la enseñanza religiosa fue
decretada en 1937 en la provincia de Buenos
1960 1970 1980
1990, la escuela se había convertido en comedor

1990
La política educativa menemista se constituyó en
un espacio de fluido cumplimiento de las
directivas del Banco Mundial, que propugnaban
la descentralización de los sistemas escolares, su
paulatina transferencia al sector privado, el
desfinanciamiento de la educación pública de
nivel medio y superior, la flexibilización de la
contratación docente y la aplicación de
2000
El 20 de diciembre de 2001 renunció el presidente
De la Rúa en la peor crisis económico-social de la
historia argentina.

Crisis económica social, cultural y educativa.

Inseguridad ciudadana, las violaciones a la ley por


parte de niños y adolescentes, la indisciplina
escolar, los cambios en los procesos
programas focalizados a los sectores sociales que psicopedagógicos que manifiestan los alumnos
estaban en situaciones límite desde el punto de actualmente, todos los cuales son síntomas de un
vista social y de la seguridad. profundo desorden en la sociedad.
1) El artículo 75, inciso 19, de la Constitución -Educar para el trabajo.
Nacional habilitó al gobierno a distribuir la
gratuidad en forma equitativa. -Transformar la cultura y la materia.

2) La Ley Federal de Educación, dictada en 1994 Los sectores progresistas consientes que hay que
devolver la función pedagógica.
3) La Ley de Educación Superior (24.521/95)
BIBLIOGRAFÍA:
 PUIGROS, Adriana. QUÉ PASO EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA. Breve historia desde la Conquista hasta el Presente. 1s . ed.- Buenos Aires : Galerna, 2003.

También podría gustarte