Linea de Tiempo - ¿Qué Paso en La Educación Argentina?
Linea de Tiempo - ¿Qué Paso en La Educación Argentina?
El Noroeste Argentino
1450 1490
1503:
1870
Educación para el trabajo. La batalla de Pavón consolidó la unidad
uruguayo Marcos Sastre, impulsaron la nacional y abrió las puertas para el proyecto En 1870 Sarmiento fundó la Escuela
educación primaria pública y privada y la Alberdi consideraba que la educación se pedagógico centralista de la oligarquía Normal de Paraná.
formación de comisiones inspectoras y subordinaba a la economía y a los cambios liberal.
comisiones protectoras de las escuelas en toda la demográfico-culturales. Primero había que Desde 1870_hasta 1896 se fundarían en el
provincia. traer inmigrantes. 1862: Se dan dos posturas: Bartolomé país 38 escuelas normales, acordes al
Mitre, educación media y universitaria; y modelo paranaense.
-Controlar el funcionamiento de la Sarmiento propuso darle a la población una Sarmiento, educación básica.
obligatoriedad escolar y de los establecimientos educación básica integral que elevara su 1871: Se dictó la Ley de Subvenciones
y de recaudar fondos para construir edificios y cultura. Dio importancia al desarrollo de las Sarmiento sancionó la primera ley Escolares.
solventar la educación de los pobres escuelas de artes y oficios y quiso una educación en la cual estableció un fondo
1875: Se dictó la Ley de Educación Común.
educación racional y científica. estatal permanente para mandamiento.
El reglamento de Sastre escribía los registros 1876: Reglamento General de Escuelas.
escolares, fijaba la edad de escolaridad 1853: Punto de partida para la organización 1863: Censo sobre la educación.
obligatoria, establecía la duración de las jornadas del Sistema Educativo Nacional y la
1868: Sarmiento y su lema “Educar al
escolares en seis horas para los varones y siete Constitución Nacional.
Soberano”.
para las mujeres, la distribución en dos turnos y 1854: Inestabilidad en el sistema educativo.
el período de vacaciones. En 1869 se realizó el censo nacional, que
1856: Sarmiento director General de Escuelas reveló que más de un millón de personas no
En 1844 el gobierno de Rosas emitió un decreto estuvo a cargo del sistema. sabían leer ni escribir, sobre una población
por el cual transfería la dirección de la educación total de 1.737.076 habitantes.
al Ministerio de Gobierno; se impuso un rígido
control a las actividades docentes de extranjeros
y se obligó a las escuelas públicas y privadas a
llevar a la práctica los rituales federales.
1880 1890 1900
En 1880 se convirtió en Capital Federal la ciudad El positivismo estaba en caída libre en la
1910
de buenos aires, por la ley de capitalización los escena política e intelectual latinoamericana
establecimientos y edificios públicos situados en 1890: Expansión del modelo educativo alrededor de 1910.
el municipio de Buenos Aires quedaron bajo la liberal. En 1905 el gobierno presidido por
jurisdicción de la Nación. Manuel Quintana sancionó la Ley En la Argentina comenzaba a gestarse el
- Primer escuela de Comercio movimiento de la Escuela Activa.
Láinez, que autorizaba a la Nación a
En 1881 un decreto firmado por Roca y su
-Revolución Radical. instalar escuelas de su jurisdicción en En 1912 Julio Barcos, Leonilda Barrancos y
ministro de Instrucción Pública, Manuel D.
las provincias que así lo solicitaran. otros realizaron una huelga, probablemente
Pizarro, creó el Consejo Nacional de Educación. 1895: Llegada de inmigrantes.
Presidió el Consejo Nacional de la primera de la historia de la docencia
En el Congreso Pedagógico Sudamericano, Según el censo de 1895 la Argentina argentina. En 1913 fueron exonerados junto
Educación desde 1908 hasta 1913, con
realizado en Buenos Aires en 1882 reafirmó a la tenía 3.995.000 habitantes, con un con el grupo firmante de un documento que
un profundo afán normalizador.
educación como un medio para combatir las 25% de extranjeros. pedía el relevo de las autoridades del
tendencias que buscaban disolver el papel de la Consejo Nacional de Educación.
religión como fundamento de la moral, de la En 1899 el ministro de Instrucción
familia, de la ley, de la concordia social y de la Pública Osvaldo Magnasco elevó al 1916: la derogación de la reforma Saavedra
paz pública. Congreso un Plan de Enseñanza Lamas quedó restablecida la estructura
General tradicional y volvió a reinar el currículum
En 1884 el Congreso de la Nación aprobó la ley enciclopédico.
1.420 de educación común, laica, gratuita y
obligatoria.
1950
1920: la relación entre el gobierno y la IV Congreso de1973, Sociedades
Asumió la Populares
presidencia de 1940 el Consejo Nacional
como En de Educación
marzo 1955 Los maestros
de 1980 comenzaron a resurgir socialistas,
las demócratas
1960 decreto 6.403/55 articulo 28; decreto Educación, convocado por ladelLigaperonismo, aprueba
Nacional deestalló las demandasun dictamen de su Comisión de Didáctica
comisiones organizadoras progresista
de losy centros
radicalesde impulsaron una
docencia se fue deteriorando. candidato
12.178/60; decreto 15/64 y creación deEducación. la que expresa la necesidad de reforzar
estudiantes el revivificación de la escuela activa, generando
acumuladas por los estudiantes, los docentes y la
Irritación de los docentes
Superintendenica dealEnseñanza
cambio deprivada.
rumbo patriotismo. un clima que sería inficionado por el
sociedad.
del radicalismo. Marcelo Alvear se alió con 1932 el presidente Juan p Justo tuvo tres En 1980 la FUA, hizo público que el presupuesto
1963: Durante el gobierno de Ilia se pusoministros en psicoanálisis.
conservadores y colocó funcionarios políticos de educación: El gobierno
Golpe militar derrocópersiguió a
a Isabel Perón En1976
en 1940 se establece un nuevo educacional
programa paraera la
el más bajo de la historia y también
Vigencia por primera vez el Estatuto del Docente. los docentes que tenían posturas radicalizadas, promoción de la enseñanza deexpuso la agricultura y delEn
las acciones 1956 Ladepolítica
gobierno de Frondizi
desmantelar el fue enfrentada
a cargos directivos del sistema escolar. Las
Tres flagelos asediaron
laicistas. Se exoneró a muchos; se trasladó a a la educación tras el golpe
ganadería en las escuelas nacionales
SEP. de provincias por los universitarios y alentó el movimiento
gestiones
1966:se Nuevo
caracterizaron por Laico
liberalismo diferencias
Escolanovista.
militar: y territorios nacionales
administrativas, escasez presupuestaria
Organía reprimió y el y lugares
la actividad gremial las inhóspitos a otros. Se hicieron más denominado Resistencia Peronista.
La COPEDE, el Congreso Nacional de la Educación,
mal estado de la edificación.
actividades. estrictas las normas para el ejercicio de
La represión dictatorial. la
1943 surgirían propuestas de educación
SERPAJ y laboral En 1958 se promulgo
la APDH promovieron un Estatuto
actividades de del docente,
docencia.
1924: EnRezzano
la crisisfuedenombrado
1968 se asesor
comenzó de ala sentir la El desastre económico-social. en la Secretaría de Trabajo y Previsión
educación popular en uncomenzaron a funcionar las Juntas de
marco de semilegalidad.
Inspección
demandade lade enseñanza
la enseñanzaSecundaria, En
media y y superior, la presidencia de Justo se crearon o Calificación y Disciplina y se realizaron
Lanormales
política neoliberal. 1944 surgirían una proliferación de cursos
La UCR aclaró de
que el control de la calidad del
Rosario Vera Peñaloza fue confirmada como
siendo efecto de la política educativa del transformaron escuelas. regionales, concursos. Como clausula provisorias del
perfeccionamiento obrero dependientes
sistema realizadodel por el Estado debería incluir a los
inspectora generalque
peronismo de Enseñanza escolarizaciónescuelas
extendió laSecundaria a prácticasEstos
del hogar,
factorescomerciales
echaron del y de
sistema gobierno
educativo a los en todo el paísestablecimientos privados.
nacional
estatuto se duplicó el sueldo de los docentes.
Propuso priorizar la
Normal y Especial.
sectores antes excluidos. orientación regional.
nuevos pobres y aumentaron la deserción escolar y la Se creo la Comisión Permanente de
educación de los analfabetos y de los adultos en
repitencia. Reapareció En 1945 creció
el analfabetismo y la el tono adverso al gobierno. Coordinación Escolar; se firmaron convenios de
En 1925 la población total era de 10.079.876 y En 1935, el inspector general de Enseñanza general, así como mejorar la calidad de la
delincuencia infantil. Defendía la versión liberal de la historia coordinación con las provincias y se logró un
el grupo de 6 a 14 años llegaba al 70,58%, Secundaria, Normal y Especial era el profesor Juan enseñanza, reestructurar la educación técnica y
destacando los ideales de justicia, democracia y acuerdo curricular básico
había 43.663 maestros y 10.058 escuelas. Mantovani presentó Esteungobierno
proyecto consideró
de reformaa de la educación como un resolverlos problemas asistenciales.
libertad e identificándolos con Belgrano,
tono antiutilitariocampo
y contrario
que habíaa sido
la educación
apto para la SUBVERSIÓN.
El programa, llamado Escuelas de Nuevo Tipo, Rivadavia. Marcha Blanca en 1988
práctica
se dirigía a niños de 6 a 8 años para formarlos
en oficios artesanales, rurales y urbanos. La obligatoriedad de la enseñanza religiosa fue
decretada en 1937 en la provincia de Buenos
1960 1970 1980
1990, la escuela se había convertido en comedor
1990
La política educativa menemista se constituyó en
un espacio de fluido cumplimiento de las
directivas del Banco Mundial, que propugnaban
la descentralización de los sistemas escolares, su
paulatina transferencia al sector privado, el
desfinanciamiento de la educación pública de
nivel medio y superior, la flexibilización de la
contratación docente y la aplicación de
2000
El 20 de diciembre de 2001 renunció el presidente
De la Rúa en la peor crisis económico-social de la
historia argentina.
2) La Ley Federal de Educación, dictada en 1994 Los sectores progresistas consientes que hay que
devolver la función pedagógica.
3) La Ley de Educación Superior (24.521/95)
BIBLIOGRAFÍA:
PUIGROS, Adriana. QUÉ PASO EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA. Breve historia desde la Conquista hasta el Presente. 1s . ed.- Buenos Aires : Galerna, 2003.