PROTESIS DENTAL: extensión artificial que reemplaza 1 o varias piezas ausentes ya sea
por pérdida o agresión de las mismas.
Su objetivo es sustituir dichas piezas ausentes devolviendo al paciente la función
masticatoria, estética y fonética.
CLASIFICACIÓN
Fija: sustitución de uno o varios dientes ausentes por medio de un aditamento protésico
sólidamente cementado de manera permanente a pilares previamente preparados para
recibirla.
Objetivos:
Recuperar la función
Mantener o mejorar la condición estética
Corregir defecto en la oclusión que provocan trastornos en la ATM y sus
componentes neuromusculares.
Removible: sustitución de 1, varios o todos los dientes de la arcada dentaria mediante un
aditamento apoyado sobre piezas dentarias remanentes e implantes (prótesis parcial) y
reborde residual.
Objetivos:
Devolver la función masticatoria, estética y fonética.
Presentar las estructuras bucales remanentes
SOPORTE PROTÉSICO:
Prótesis dentosoportada
Prótesis dento mucosoportada
Prótesis muco soportada
Prótesis implanto soportada
PROTESIS PARCIAL FIJA
Pilar: diente o dientes preparados de forma retentiva o implantes que sirve para sustentar la
prótesis fija que reemplaza otros dientes perdidos.
Muñón: diente especialmente tallado para ser diente pilar de si mismo o de otros dientes.
Póntico: parte De la prótesis completamente artificial que no va a sustentar por un pilar y se
apoya sobre el la mucosa de espacio edéntulo a la prótesis mediante conectores.
HISTORIA ODONTOLÓGICA
Registro de los datos derivados de las diversas exploraciones afectadas al paciente.
Se compone de anamnesis, exploración física, intraoral, radiográfica y complementaria
(modelos de estudio)
Orientación diagnostica, tratamiento, pronostico.
Anamnesis:
Conversación entre el médico y el paciente, durante la cual el medico realiza preguntas
sobre la historia médica, hábitos de vida y antecedentes familiares del paciente, con el
objetivo de obtener información útil para establecer un tratamiento ideal para cada tipo de
paciente.
Exploración física:
Linea bi pupilar y línea media
Tercios faciales y simetría.
Tipos de sonrisa:
Convexa, recta, cóncava.
Línea de sonrisa:
Baja, media, alta.
Exploración intraoral:
Labios
Comisura labial
Paladar duro y blando
Lengua
Piso de la boca
Encía
Reborde alveolar
Maxilares
Dientes
Oclusión
Oclusión (clasificación Angle):
Clase 1 (ideal)
Clase 2 (atrás)
Clase 3 (adelante)
Mordida horizontal y vertical:
Overjet horizontal
Overbite vertical
Radiografía:
Articulación
Vísceras palpebrales
Maxilares
Dientes
La serie radiográfica periapical tiene 14 radiografías.
Radiografía periapical:
Anatomía radicular, nivel óseo, lesiones periapicales.
Aleta de mordida:
Detección de caries interproximal.
Relación o proximidad con cámaras pulpares
Estado óseo marginal (crestas óseas)
Lesiones periodontales en furca.
Oclusal:
Determinar extensión bronquial de lesiones o patologías.
Observar extensión y desplazamiento de fracturas maxilares
Localizar dientes, estructuras patológicas y cuerpos extraños.
Detectar depósito de calcio en conductos salivales (sialolitiasis)
Modelos de estudio
Diagnóstico:
Los tejidos de sostén que rodean al diente pilar deberán estar sanos y exentos de
inflamación antes de que pueda pensarse en una prótesis.
Los pilares no deben mostrar ningún signo de movilidad ya que van a soportar una carga
extra.
Las raíces y estructuras de soporte deben ser valoradas.
Proporción corona-raíz.
Configuración de la raíz
Área de superficie periodontal
Proporción corona raíz
Medida de la cresta ósea alveolar a oclusal, comparada con la longitud de la raíz incluida al
hueso
Optima 2:!
Minina aceptable 1:1
Configuración de la raíz.
Con más raíces es mejor soporte y si es larga mejor.
Área de superficie periodontal
Ley de Ante: área de la superficie de las raíces de los pilares, debe ser igual o mayor a la de
las piezas que van a ser reemplazadas por pónticos.
Plan de tratamiento
El éxito de una rehabilitación mediante prótesis fija se basa en el cuidadoso plan de
tratamiento
Elección de materiales
Dientes pilares
Diseño de la prótesis
Grado de destitución de las estructuras dentarias estéticas
Mantenimiento del paciente
Clasificación de arcos parcialmente edéntulos (Kennedy):
Clase 1: zona edéntula posterior bilateral, sin dientes remanentes posteriores a ella.
Clase 2: zona edéntula posterior unilateral, sin dientes remanentes posteriores a ella.
Clase 3: zona edéntula unilateral, con dientes remanentes posteriores y anterior a
ella.
Clase 4: zona edéntula anterior a los dientes remanentes la cual cruza la línea media.
Retención: oposición de una prótesis dental al desplazamiento a lo largo de su eje de
inserción en sentido longitudinal.
Estabilidad: oposición de una prótesis dental al desplazamiento en sentido oblicuo u
horizontal.
Soporte: oposición de una prótesis dental para desplazarse en sentido ocluso-cervical
gracias a la fuerza de masticación.
ENCERADO DIAGNÓSTICO
Consiste en el modelo en cera de la posición y morfología de los dientes ausentes o de la
zona que se desea rehabilitar mediante prótesis fija.
El resultado final de una restauración tiene que ser predecible en toda la etapa del
tratamiento.
Esto permite tener un plan de tratamiento adecuado y proceder de manera eficaz
contemplando posibles complicaciones.
Es el proceso de convertir un plan de tratamiento programado en una visualización
tridimensional.
Determina oclusión optima del paciente
Determina el diseño de preparaciones
Determina el tipo de restauraciones
Indica el espacio inter oclusal resistente
Indica la localización optima de pónticos y márgenes oclusales restaurativos
Indica necesidad del procedimiento de ajuste oclusal especial ayuda a identificar la
necesidad de un tratamiento adicional o previo
De gran ayuda para el inicio de tratamiento:
Elaborar provisional o guías de desgaste
Explicar al paciente
Realizar maquetas diagnostico (mock up)
El mock up se obtiene de un encerado, resina metálica, se coloca antes de trabajar.
MAQUETA DIAGNÓSTICO
Previo al tratamiento para plantear un plan en boca y se visualice.
Importancia: realizando un encerado diagnostico para obtener un conjunto de parámetros
prostodónticos necesarios para la planificación del tratamiento de rehabilitación oral.
Este procedimiento se practica en el esquema de oclusión.
Cúspide cresta marginal, en la que la cúspide funcional se pone en contacto con las
superficies oclusales opuestas en las crestas marginales de los antagonistas o en una fosa.
Parámetros estéticos
Incisivo central superior
Long promedio 10,5mm
Amplitud promedio 8,5mm
Incisivo lateral superior
Long promedio 9mm
Amplitud promedio 6.5mm
Caninos superiores
Long promedio 10mm
Amplitud promedio 7.5mm
Crevit gingival
Punto más apical del margen gingival en relación con el eje vertical mayor al diente.
En incisivos centrales y caninos se localiza en la posición distal y en incisivos laterales en
porción central con respecto a una línea vertical que divide la corona en 2 partes iguales.
Teniendo como resultado un diagnostico tridimensional el cual ayuda como vía de
comunicación de clínica al laboratorio y una gran motivación para el paciente al observar
una oclusión funcional y perfecta anatomía.
Principios de tallado
4 principios de terminado, el diseño y ejecución de tallado
Preservación de estructura dentaria
Retención y estabilidad
Solidez estructural
Márgenes perfectos
Preservación de la estructura dentaria
Se debe preservar lo que queda de ellas
Las estructuras intactas de dientes que no sea preciso tocar para logar una restauración
solida y retentiva, sin comprometer la pieza a turno, debe conservarse.
Retención y estabilidad
Retención: evita la movilización de la restauración a lo largo del eje longitudinal del tallado
Estabilidad: evita la dislocación de la restauración por fuerzas oblicuas evita movimientos
de la prótesis causando por fuerzas masticatorias.
6º máxima angulación
Grado de conicidad de la preparación dentaria
Mas paralelismo, mas rigurosidad, menos entra de forma pasiva.
Retención: se debe a la proximidad de la pared axial de la preparación a la superficie
interna de la restauración, cuanto mayor sea la superficie preparada, mayor será la
retención.
2 componentes principales: angulación, grado de conicidad máximo 6º y longitud del
muñón.
La retención en que la restauración puede ser retirada del diente preparado.
Estabilidad: todo lo que podemos hacer para limitar la libertad de movimientos de las
restauraciones sometidas a fuerzas de torción o rotación en plano horizontal, aumenta la
estabilidad.
La longitud de oclusal a cervical es un factor importante para la retención como la
estabilidad.
Solidez estructural
El tallado debe proyectarse de modo que la restauración pueda tener el grosor adecuado y
necesario para que el material restaurador pueda resistir a las fuerzas de oclusión.
Los contornos de la restauración deben ser los más naturales y próximo a la ideal posible
para evitar problemas periodontales y oclusales.
Pasos para preparación en prótesis fija
1. Desgaste oclusal
2. Bisel amplio de la cúspide de trabajo
3. Desgaste axial
4. Punto de contacto
5. Línea de determinación
a. Desgaste incisal
b. Desgaste axial
c. Desgaste lingual o palatino
Terminado y aislado de preparación
Lisa: blanca, amarilla, roja
Abrasiva: negra, verde, azul.
DISEÑO EN PRÓTESIS FIJA U2
Toda restauración debe ser capaz de resistir las fuerzas oclusales, en una prótesis fija los
pilares absorben la fuerza de los dientes ausentes.
INDICACIONES DE PROTESIS FIJA
Espacio posterior o anterior con 2 o 1 dientes ausentes
Buen soporte alveolar
Proporción corona raíz mínima aceptable 1:1 o mayor
Dientes sin movilidad
Presencia de un pilar distal a la prótesis
Dientes muy destruidos que requieren protección cuspídea
CONTRAINDICACIONES DE PRÓTESIS FIJA
Mucha pérdida de tejido en cresta residual
Pilares insuficientes
Espacios edéntulos múltiples o bilaterales
Pacientes con enfermedad periodontal avanzada
Soporte óseo inadecuado
Caries muy extensa en pilares contemplados
VENTAJAS
Biológica: menor retención de placa dentobacteriana.
Estética
Anatómica: permite restaurar conservando el contorno biológico
Funcionales: soportan el esfuerzo masticatorio disociando fuerzas por vía dentaria al
hueso
Estabilidad: evita mesialización y extrusión de piezas adyacentes
Higiene: materiales dentales
Retención: seguridad del paciente
DESVENTAJAS
Requiere desgaste (pilares sanos)
No se puede usar en brechas muy amplias
Si se fractura, se debe conseguir todo de nuevo
Es costosa
Función del diente pilar
Sirve como un elemento de unión par la prótesis, da soporte, retención y ayuda a equilibrar
las fuerzas ejercidas por esta durante la masticación.
Proporción corona-raíz
Configuración de la raíz
Zona del ligamento periodontal (Ley de Ante)
Proporción corona raíz 1:1
Adecuada si los dientes antagonistas a la prótesis pensada son artificiales
La fuerza oclusal será menor produciendo mejor tensión a pilares.
Consideraciones biomecánicas
La prótesis fija con pónticos cortos, tienen mejor pronostico que aquellos cuyos pónticos
son más largos.
Cimbreo o reflexión
Directamente proporcional con la longitud del póntico
Pilares secundarios
Opción ante la corrección o disminución de cimbreo de una prótesis fija. Pilares
secundarios, intermedios, inclinados.
Póntico
Razón de ser una prótesis fija
Puede estar confeccionado
Metal-porcelana
Metal colado
Cerámica
Requisitos del póntico
Estético
Función
Facilidad de limpieza
Mantenimiento de tejido sano sobre borde edéntulo
Cómodo para el paciente
Diseño del póntico (contacto tisular)
Área de contacto pequeño
La parte del póntico que toca el reborde debe ser convexa
Vestibular a la cresta del reborde
Ligeramente mas ancho en sentido mesio distal por vestibular y mas estrecho en palatino
Solo tiene contacto con encía queratinizada
Higiene del póntico
Importancia que las troneras mesial y distal queden abiertas con el fin de permitir al
paciente un fácil acceso a elementos de higiene: hilo dental, cepillo interproximal, controles
periódicos.
Tipos de póntico
Silla de montar, media silla de montar, higiénico y ovoide.
Silla se montar: forma de contacto amplio y cóncavo en el reborde, recubrimiento supra
vestibular y lingual. Antihigiénico, inflamación tisular.
Media silla o silla de montar modificada: superficie lingual poco contacto, no se extiende
más allá de medio reborde, incluso en posterior. La cara que hace contacto con el reborde
es convexa de preferencia, usado en zona estética.
Higiénico: sin contacto con reborde, zona no estética, grosor ocluso gingival no mayor a
3mm dejando espacio suficiente para limpieza, configuración convexa.
Ovoide: diseño con terminación redondeada, estético.
Reborde o cresta desdentada
Antes de realizar una prótesis hay que evaluar el tipo de reborde que hay.
El tipo y la cantidad adecuada son de gran importancia para saber el tipo de póntico que
hay que realizar o saber si hay necesidad de modificación de este tipo de reborde por medio
quirúrgico.
Clase de rebordes según SIEBERT
Clase I: pérdida de anchura de reborde vestíbulo-lingual con altura ápice-corona
normal.
Clase II: Pérdida de altura de reborde con anchura normal.
Clase III: pérdida de altura y anchura.
Conectores
Rígido
Semirrígido
RECONSTRUCCIÓN DE DIENTES MUY DESTRUIDOS
Dientes tratados endodónticamente
Chirugien Dentiste OU traciide des dens, el tratado sobre los dientes de Pierre Farchard
descubrió en 1718 el uso de “Tenons” que eran postes y coronas que se colocan en las
eminentes radiculares, estos postes fueron en sus inicios de manera que tuvo que ser
reemplazado por la planta debido a su alta incidencia de fractura.
Postes intrarradiculares
La complejidad en el concepto de restauración de dientes con tratamiento de conductos
radica en la cantidad y el tipo de la destrucción dento-corona (caries, restauraciones
previas, fracturas, etc) como radicular (preparación del conducto en forma excesiva,
fracturas, caries, perforaciones, etc)
Cuando es necesario colocar un poste:
La principal función de un poste es dar retención a la restauración definitiva, por ello se usa
en aquellos casos en los que el diente no tenga suficiente estructura remanente para retener
su restauración futura.
Cuando no colocar un poste:
Dientes con poca estructura remanente
Sintomatología dolorosa después del tratamiento de conductos.
Signos clínicos o radiografía de una mala obturación de la endodoncia
Fractura radicular
Evolución historia de los postes
Postes variados rígidos
Ventajas: fabricado a medida, radiopaco, poste y muñón del mismo material.
Desventajas: 2 citas, costo elevado, rígido, difícil de retirar, no estético, complicado
al aumentar
Postes prefabricados rígidos
Ventajas: solo 1 cita, no costo de laboratorio, acero inoxidable, variedad de tamaños
y formas, elementos retentivos, cónicos y paralelos activos y pasivos.
Desventajas: rígidos, paralelos, remueven mas dentina apical, cementados, no
adheridos, difíciles de extraer, no estéticos.
Prefabricado rígido circonio
Ventajas: estéticos, radiopacos, crónicos (conservan la estructura dental), diferentes
tamaños.
Desventajas: se requieren 2 citas, procede de laboratorio, muy rígido, difícil de
ajustar de extraer, baja fuerza adhesiva.
Prefabricado flexible de metal
Ventajas: 1 cita, bajo costo, radiopaco, acero inoxidable, varias formas y tamaños,
elementos edéntulos, cónicos.
Desventajas: rígidos, difícil de extraer, corrosión, no estéticos.
Prefabricado flexible de fibra
Ventajas: modulo de elasticidad similar a dentina, absorben y disponen estrés,
estéticas, no se corren, alta capacidad de adhesión, fácil de extraer, biocompatibles,
radiopacos.
Desventajas: no estéticos, no radiopacos (carbono), se pueden fracturar en estrés.
De qué material
Poste que poseen un modulo de elasticidad al diente (fibra de carburo, cuarzo, vidrio).
De acuerdo al tipo de cargas que recibe ese diente horizontal, dientes anteriores y vertical
dientes posteriores.
Depende el grado de destrucción de la estructura dental.
Éxito clínico
Evitar contaminación bacteriana (aislamiento total)
Protección de cúspides y efecto férula (abrazar al diente por reconstrucción)
Usar prótesis con buena resistencia (diámetros pequeños, postes delgados, directamente
proporcional a la cantidad de dentina remanente)
Usar postes que se puedan retirar (necesidad de un tratamiento o fracturas).
Efecto férula
Cuando un diente tiene toda su corona clínica perdida, a nivel gingival, el pronostico es
reservarlo a malo independientemente del tipo de poste que se coloque.
Para lograr éxito en tratamiento con postes mínimos de 2mm de manera supragingival
A mayor numero de paredes residuales, mejor pronostico de restauración.
Postes de fibra
Módulo de elasticidad, resistencia a fractura, resiliencia etc.
Densidad de fibras
Forma de como acomodarlas
Unión a la matriz de polímeros
A mayor densidad de la fibra mejor acompañamiento y unión entre si
No todos los postes son iguales
Tipos de fibra: carbono, cuarzo y vidrio.
Preparación al conducto: no modificar la anatomía del conducto y no sobre instrumentar,
instrumentos manuales calandes y rotatorios
Dejar 5mm de gutapercha
Longitud ideal de gutapercha 5mm, mínimo aceptable 3mm
Longitud de la corona clínica
Ancho directo al ensanchamiento endodóntico sin ensanchar más
Conductos ideales
Conductos rectos, amplios, largos
Molares superiores raíz palatina inferior raíz distal
Cementación
Cementos a base de resina con propiedades adhesivas, existen materiales que son medio
aumentada y material de reconstrucción.
Paracore (coltere)
Endosequence (brasster)
Coream (RTD)
Rebilda DC (voco)
Mitos
Los postes refuerzan al diente: la colocación de un poste principalmente metálico
predispone una fractura radicular, por el ensanchamiento de su colocación.
Esperar a que la lesión periapical desaparezca para rehabilitar: la exposición del tratamiento
de endodoncia por mas de dos semanas aumenta la posibilidad de contaminación del
tratamiento con la posibilidad de requerir un retratamiento. Si es necesario esperar, sellar el
acceso con un material más resistente e insoluble.
Importancia de los provisionales en una rehabilitación protésica
Provisionales: mientras se confecciona la prótesis definitiva los dientes preparados deben
estar protegidos, además la o las piezas dentarias deben estar selladas a función durante
todo el proceso.
La restauración provisional o prótesis provisional es una pretesis fija o removible diseñada
para mejorar la estética, estabilidad y/o función durante un periodo de tiempo limitado,
debe ser reemplazado por una pretesis definitiva.
Características a cumplir
Shillinburg
Protección pulpar, estabilidad posicional, función oclusal, fácil limpieza, márgenes no
lesivos, solidez y retención, estética.
Los provisionales ayudan: función, estética, efectividad del tratamiento, importante
herramienta de diagnóstico.
Requisitos de un provisional
Biológicos: salud periodontal y pulpar
Biomecánicos: evaluación de reducción del diente, resistencia y retención.
Funcionales: póntico ovoide (métodos de reemplazo de dichos que faltan)
Estéticos: reemplazo de dientes ausentes.
Mediatas e inmediatas
Consideraciones: 3mm boeto encía adherida 4.5mm papila gingival al punto interdental de
encía
Técnicas de elaboración
Directas
Indirectas
Confección mecánica
Técnicas de elaboración directa:
Alginato, silicón, con acetato preformado, restauraciones con resina Bis-acrílica, no
reacción exotérmica, técnica de cubo o masa.
Clasificación
Individuales, múltiples
Parciales fijas, parciales removibles
Mediatas, inmediatas
Directas: guardas
Individuales o múltiples
Técnica de masa o cubo
Fija y removible
Técnica directa
Ventajas: fácil fabricación, elaboración rápida, se evita el tiempo de laboratorio, en una sola
intención.
Desventajas: relación exotérmica, se recorta mas excedentes, verificar zonas retentivas,
menor resistencia en prótesis extensas o de gran esfuerzo oclusal, favorece la irritación
gingival por la acción del ionómero libre.
Prótesis indirecta
Alginato, silicón, coronas prefabricadas.
Ventajas: poca reacción exotérmica, menos cantidad de residuos, menos material, preforma
ya realizada.
Desventajas: tiempo de laboratorio.
Características ideales de material provisional
Controlar la toxicad e irritabilidad
Estabilidad de color
Estabilidad dimensional
Insolubilidad
Capacidad de reparación y frágil
Elaboración
Propiedades mecánicas adecuadas
Impecable a tejidos orales
Inoloro e insípido
Polimetil metacrilato
Ventajas: buen ajuste marginal, buena resistencia, buen pulido, durabilidad.
Desventajas: reacción exotérmica, poca resistencia a la abrasión, monómero libre,
contracción.
Resina Bis-acrílica
Ventajas: flexibilidad, durabilidad, buen pulido.
Desventajas: selección de calor limitada, pulido limitado, frágil, no se puede revasar.
Material cementante
Esta depende de:
Tiempo de permanencia en boca
Extensión de la prótesis y el consecuente esfuerzo oclusal desarrollado
Tipo de prótesis definitiva
El producto permite la firma fijación, no reblandezca el acrílico, fácil manipulación
y buen tiempo de trabajo.
Conclusiones
La fase de restauraciones provisionales es de vital importancia en una rehabilitación
protésica, ya que además de proteger el órgano dentario y el periodonto, nos sirve de
referencia para el planeamiento, diseño y confección de la prótesis definitiva.
La técnica indirecta es preferible por el menor tiempo clínico empleado, una mejor función.
La reacción exotérmica del acrílico o la irritación química del monómero pueden suceder
en todas las técnicas durante el rebase.
Técnica de impresión en prótesis fija U3
Retracción gingival
Para el registro de las líneas de terminación se necesita un método eficaz en el control de la
encía y del surco gingival por 2 razones:
La fuerza de resistencia del tejido gingival a la impresión
Los agentes contaminantes que pueden estar presentes en el surco
Objetivos
Crear un acceso para el material de impresión más allá del margen gingival de manera
atraumática
Crear un espacio suficiente para lograr un grosor adecuado del material de impresión para
evitar desgarres del mismo al momento de retirar la impresión
Mantener un ambiente seco para una impresión exacta
Retracción gingival
Retracción mecánica: es la técnica de separación gingival más empleada en la toma de
impresiones en prótesis fija por medio de hilo.
Retracción química: usos de sustancias como medio astringente o hemostático
Epinefrina: técnica muy riesgosa por el daño sistémico que puede generar
Agua oxigenada: buen astringente pero malo para retracción gingival
Cloruro de aluminio: buen astringente y eficaz hemostática
Sulfato férrico: gran capacidad hemostática
Retracción quirúrgica: electro bisturí, genera recesiones gingivales
Retracción mixta: uso de hilo retractor y hemostáticos
Características que debe cumplir un material de retracción
Efectividad en la retracción de la encía y hemostasia
Ausencia de lesión irreversible de la encía
Escasos o nulos efectos sistémicos desfavorables
Técnicas de impresión
Monofásica (1 tiempo)
Bifásica (2 tiempos)
1 hilo
2 hilos
Cofias de Ripoll
Monofásica o 1 tiempo
Técnica en una sola intención, que necesita un operador y asistente que estén coordinados
al momento de la toma de impresión.
Operador: se encarga de la retracción gingival, inyección de material ligero y toma de
impresión.
Asistente: mezcla del material pesado
Cuanta mayor es la diferencia de consistencia entre dos siliconas, en mayor medida se verá
desplazada la silicona fluida hacia el vestíbulo y el paladar o lengua.
Por eso se recomienda que cuando se emplea esta técnica se eviten tanto las siliconas más
densas (putty o masilla) con las extra fluidas, que acentuaran el desplazamiento de las
ultimas.
Se debe emplear una silicona pesada con una de consistencia fluida.
Pudiendo reproducirse todo el margen y el ángulo cavo-superficial en silicona fluida.
Bifásica o a 2 tiempos
La primera impresión se toma con material pesado.
La función de esta impresión es la de individualizar la cubeta dejando un espacio uniforme
y controlado para la posterior colocación de un material fluido que registre con mayor
detalle las preparaciones dentarias.
Se debe generar un espacio adecuado para el material ligero que se colocara enseguida.
Retracción de cofias de Ripoll
Método de impresión que ayuda a llevar el material desplazando la encía y asegurarnos que
se incluya la línea de terminación.
Indicaciones:
Para múltiples preparaciones
Tejido gingival prominente
Px donde sea complicado controlar la humedad
Técnica de 1 hilo
Está indicada cuando la línea de terminación vaya a quedar en posición yuxta o
supragingival.
Consiste en introducir un hilo impregnado en hemostático y retirarlo antes de la impresión.
Técnica 2 hilos
Es la más segura para lograr una buena impresión cuando los márgenes se sitúan
subgingivales, pero requiere un surco periodontal de un grosor adecuado.
Consiste en la introducción, de un hilo de diámetro pequeño. Dicho hilo separa la encía
hacia fuera y la protege mientras que expone la línea de terminación.
Posteriormente se coloca un segundo hilo del mayor grosor posible impregnado en
hemostático.
Ese segundo hilo debe permanecer insertado en el surco 4 a 8 minutos para lograr un
desplazamiento gingival que proporcione una apertura del surco de 0.2mm, así como para
obtener una buena hemostasia y el control del fluido crevicular.
Fracasos en las impresiones
Márgenes subgingivales que salen mal definidos en la impresión.
Al estar localizado el margen en el interior del surco gingival es más difícil de reproducirla
la línea de terminación, ya que puede no llegar el material de impresión o puede verse
afectado por el fluido crevicular y el sangrado que se puede producir durante el tallado de
los dientes.
Manipulación inapropiada del material o de la técnica de impresión. En ocasiones, la
propia rutina de la técnica hace que se descuiden detalles que pueden ser fundamentales
para lograr una buena reproducción de los detalles anatómicos a impresionar.
Manejo inadecuado de los tejidos blandos. La toma de impresiones en presencia de
inflamación y/o sangrado gingival (tras el tallado o por gingivitis) complica el correcto
resultado de una impresión.
Resulta imprescindible realizar siempre un correcto control de la inflamación y del
sangrado previo al tallado y a la toma de impresiones.
Cofias metálicas
Patrones de cera
Definición
Modelos de trabajo
Dados de trabajo
Espaciador para cemento
Prótesis fija
Cueles
Onlays e Inlays
Inyección de cerámica
Sistema de fresado
Cofia (prueba de metal o prueba de núcleo)
Procedimiento clínico que consiste en colocar en el px la estructura metálica, zirconio o di
silicato, para asegurarse que existe un buen sellado marginal, así como estabilidad, espacio
adecuado, etc.
Si esta prueba es correcta se procede al montaje de porcelana parala siguiente prueba.
Prueba de cofia
Integridad marginal
Estabilidad
Retención
Adaptación marginal: adecuado ajuste que debe existir entre la línea de terminación de la
preparación dentaria y el margen cervical de la restauración.
La distancia que existe entre estos dos puntos se conoce como discrepancia marginal, entre
menos distancia, menor discrepancia marginal existe una mejor adaptación marginal
(micras).
La adaptación interna: ajuste que se da entre la estructura de la restauración y la
superficie del pilar dentario.
La distancia perpendicular que existe entre estos dos puntos se conoce como discrepancia
interna.
Sellado marginal
Cuando menos sea la distancia entre la estructura y el pilar, menor será el espesor del
cemento utilizado para la fijación por lo tanto serán minimizadas la posibilidad de la
solubilidad de los mismos, desarrollo de problemas periodontales o recidivas de caries.
Características de una cofia
Sin irregularidades
Espacio suficiente para el montaje de porcelana
Sin sobre contornos
Grosor adecuado
Arenado
Cofias ferulizadas
Estabilidad
Grosor adecuado de conectores
Espacio para porcelana en pónticos
Métodos de exploración
Explorador, manera clínica
Radiográfico
Material ligero
Porcelana
Contactos interproximales
Contornos externos (reducción insuficiente, reducción suficiente)
Oclusión
Acabados de superficie
Color
Contactos proximales
Firmeza excesiva
Contactos débiles
Oclusión (céntrica)
Materiales de restauración
En la actualidad se busca que las restauraciones odontológicas tengan un material que sea
estable, funcional, estético y biocompatible, el uso de cada una de ellas debe basarse en un
correcto diagnóstico y selección del caso clínico.
Metal porcelana
Se caracteriza por un alma metálica o estructura metálica, la cual soporta un recubrimiento
cerámico para dar una apariencia natural del diente a rehabilitar.
Los metales que pueden ser utilizados para la parte interior son: cromo níquel, cromo
cobalto, oro, platina titanio.
Normalmente cuando la gente habla de metal cerámica, se refiere a la aleación cromo
cobalto.
Las coronas de metal cerámica fueron consideradas el “estándar de oro” por sus excelentes
propiedades funcionales a largo plazo y adecuada “estética”. Sin embargo, el margen de
metal hace que sea difícil de imitar la apariencia de los dientes naturales, especialmente, en
los biotipos periodontales delgados dando un aspecto gris azulado en los tejidos blandos
circundantes.
La reducción insuficiente de la estructura dental puede causar sobre contorno,
comprometimiento estético, alteración del color (opacidad) e inflamación gingival.
Si ocurre un desgaste excesivo del diente puede originar daños pulpares, debilitamiento de
la estructura dental, disminución de la retención y resistencia.
Porcelana Feldespática
Constan de una fase vitrea amorfa (80% matriz) y una fase vitrea (20% relleno)
Resistencia a la compresion de 170 MPA
Resistencia a la flexion 50-75 MPA, por lo cual son aptas para situaciones de baja
exigencia mecanica
Ayuda para la estratificacion de cofias metalicas o disilicato cuando se necesiten cambios
de color ligero no mas de 2 tonos.
Disilicato de Litio
Constan de una fase vitrea amorfa (25% matriz) y una fase vitrea (75% relleno)
Resistencia a la compresion de 360 a 400 MPA
E max press, sistema inyectado (cristales mas grandes)
E max cad, sistema fresado
Al tener una composicion similar presentan las mismas caracteristicas, dureza, modulo de
elasticidad y solubilidad quimica, en cuanto a la resistencia a la fractura y lexion es
ligeramente superior a la e max press.
Se pueden usar de manera monolitica o estratificada.
Pastillas HT o LtT.
Oxido de Zirconio
Eloxido de zirconio 0 zirconia (zr02); se encuentra presente en la naturaleza en sumpose
monoclinica la cual necesita ser estabilizada para ser usada en odontologia.
Estan compuestos por oxido de zirconio altamnete sintetizado en 95% y se estabiliza
parcialmente con oxido de itrio, el restante 5%.
Resistencia a la flexion de estas ceramicas es de entre 1800 y 1600 MPA.
Su uso es indiscutible para zonas de un alto compromiso mecanico.