UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
NIVELACIÓN CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE MORFOFUNCIÓN
INTEGRANTES:
1. Diana Soria
2. Deidy Valencia
3. Iris Valverde
4. Analia Urrutia
5. Justinne Vera
6. Ñusta Guatemal
7. Melany Vera
8. Odalis Vargas
9. Mizhel Vera
10. Katherine Torres
11. Emily Tamayo
TEMAS A TRATAR:
¿Qué es Nivel Tisular?
Tipos de tejidos
Uniones celulares
Tejido Epitelial
- Definición, estructura y funcionamiento
-Membrana Basal
-Clasificación: Tejido glandular y Tejido de revestimiento
Tejido Conectivo
-Características
Células del tejido conectivo
Matriz extracelular del tejido conectivo
--Clasificación del tejido conectivo
Tejido Muscular
-Generalidades y Clasificación
Tejido Nervios
--Descripción, Ubicación y Función
NIVEL DE ORGANIZACIÓN TISULAR
Un tejido es un grupo de células que suelen tener un origen embriológico similar,
especializadas en una función en particular.
La histología es la ciencia que estudia los tejidos.
El patólogo es el médico que examina los tejidos en busca de cambios que puedan
indicar una enfermedad.
Los tejidos se clasifican según su estructura y función:
Tejido Epitelial: cubre superficies corporales, reviste los órganos huecos, las cavidades
corporales y forma glándulas.
Tejido Conectivo: protege y sostiene el cuerpo y sus órganos.
Tejido Muscular: se contrae para que partes del cuerpo se muevan y generen calor para
el organismo.
Tejido Nervioso: transporta información mediante impulsos nerviosos que activan las
contracciones musculares y las secreciones glandulares.
Uniones Celulares
Definición
Son el modo en que se unen las células para formar los tejidos.
Las uniones celulares son los puntos de contacto entre membranas plasmáticas
de las células de un tejido (Tortora, 2017).
Ilustración 1. Uniones celulares
Tipos de Uniones Celulares
1. Uniones Estrechas
Definición
Está formado por una red de proteínas transmembrana que se fusionan en las
superficies externas de la membrana plasmática adyacentes y sellan las vías de
paso entre células.
Ejemplos
Células epiteliales que revisten estómago, intestinos y vejiga. Estas inhiben el
pasaje de sustancias y evitan que el contenido de estos órganos se filtre hacia la
sangre.
Ilustración 2. Uniones estrechas
2. Uniones Adherentes
- Conectan células por microfilamentos ( forman una placa junto con proteínas de
membrana)
- La proteína principal son las Cadherinas (Glucoproteinas)
- Forman un cinturón de adhesión
- Agrupan células con el mismo tipo de cadherinas
- Las uniones adherentes ayudan a superficies de los intestinos en la actividad de
contracción para que se desplace el alimento.
Ilustración 3. Uniones adherentes
3. Desmosomas
- Contienen placa y glucoproteínas de transmembrana (Cadherinas) que se
extienden hacia el espacio intercelular entre células adyacentes y se unen
entre sí.
- Se unen a filamentos intermedios no a microfilamentos.
Ubicación
- Epidermis y Músculo cardiaco
- Evita que las células epidérmicas se separen por tensión
- Músculo cardiaco se desplaza durante la contracción.
Ilustración 4. Desmosomas
4. Hemidesmosomas
- Son similares a los desmosomas pero no unen células adyancentes, sino que se
unen a la membrana basal.
- Las glucoproteínas de transmembranas son los integrinas en lugar de las
cadherinas.
- En la parte interna de la membrana plasmática, las integrinas se unen a los
filamentos intermedios formados por queratina.
Ilustración 5. Hemisdesmosomas
5. Uniones comunicantes
- Las proteínas de membrana llamadas conexinas forman túneles diminutos
llamados conexones que conectan células vecinas.
- Las membranas plasmáticas de las unione comunicantes no se encuentran
fusionadas, sino que están separadas por un espacio intercelular muy angosto.
- A través de los conexones difunden moléculas pequeñas e iones desde el citosol
de una célula a la otra.
Función
- Permiten la diseminación rápida de los impulsos nerviosos o musculares, un
proceso cruacial para la contracción del musculo cardiaco, digestivo y el útero.
Ilustración 6. Puentes comunicantes
TEJIDO EPITELIAL
Está formado por células estrechamente unidas entre sí, constituyen las cubiertas que
protegen al organismo, se localizan en diferentes zonas como piel, mucosas, peritoneo o
en el revestimiento de conductos.
El tejido epitelial está formado por:
Superficie apical (libre): Tapiza la superficie corporal, cavidad corporal, la luz
(espacio interno) de un órgano interno, o conducto tubular el cual recibe
secreciones celulares.
Superficie lateral: Contacta varias células adyacentes a cada lado.
Superficie basal: Es opuesta a la apical, se adhieren a sustancias extracelulares,
como la membrana basal.
MEMBRANA BASAL
DEFINICION DE MEMBRANA BASAL
Es una estructura de la matriz extracelular del medio interno que separa las
membranas epiteliales del tejido conectivo.
Está formada por dos estratos: basal y reticular.
La lámina basal (lámina=capa delgada) es cercana a la las células epiteliales y a
su vez son secretadas por las mismas. Contiene proteínas, glucoproteínas y
proteoglucanos.
La lámina reticular: Es la capa más cercana al tejido conectivo subyacente y
contiene algunas proteínas como el colágeno.
Clasificación del tejido epitelial
Epitelio de cubierta y revestimiento:
1.- Epitelio Pavimentoso simple: Es una capa única de células planas similares a un
suelo de baldosas. Se encuentra principalmente en el sistema cardiovascular y linfático.
También esta presente en sitios de filtración.
2.-Epitelio Cúbico simple: Es una capa única de células cúbicas y su núcleo es redondo.
Cubren la superficie del ovario y la superficie exterior de la retina. Se encargan de la
secreción y absorción.
3.-Epitelio Cilíndrico Simple no ciliado: Son células epiteliales cilíndricas con
microvellosidades y células calciformes que secretan moco. Se encuentran en el tubo
digestivo y en la vesícula biliar. Y su función es de secreción y absorción.
4.-Epitelio cilíndrico simple ciliado: Formado por células cilíndricas con núcleo ovalado
y células calciformes intercaladas. Reviste algunos bronquios, las trompas de Falopio, el
útero y la medula espinal. Desplazan el moco y partículas extrañas hacia la garganta.
5.-Epitelio cilíndrico pseudoestratificado no ciliado: Tiene la falsa impresión de tener
varias capas ya que sus células se encuentran ubicadas en distintos niveles, pero todas se
encuentran adheridas en la membrana basal en una capa única.
6.- Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado: Dan la falsa impresión de tener varias
capas ya que las células se encuentran en distintos niveles. Poseen células que se
extienden hasta la superficie y secretan moco que atrapan las partículas extrañas. Se
encuentran en el tracto respiratorio.
7.- Epitelio pavimentoso estratificado: Posee una capa apical y varias subcapas
pavimentosas. Este se divide en dos: en el queratinizado y en el no queratinizado. El
primero forma la capa superficial de la piel y el segundo reviste superficies húmedas
como la lengua.
8.- Epitelio Cubico estratificado: Posee dos o más capas de células. Se encuentran en
los conductos de las glándulas sudoríparas y esofágicas. Brindan protección, secreción y
absorción.
9.-Epitelio cilíndrico estratificado: Formado por células cortas de forma irregular y solo
la capa apical es cilíndrica. Reviste parte de la uretra y conductos excretores de algunas
glándulas. Brinda protección y secreción.
10.- Epitelio de transición: Posee múltiples capas y elasticidad que hacen que este
epitelio sea perfecto para estructuras huecas. Reviste la vejiga y parte de los uréteres.
Permite el estiramiento de los órganos urinarios, así como permite almacenar cantidades
variables de liquido sin romperse.
Epitelio Glandular
La función del epitelio glandular es la secreción, mediante el cual, las células
glandulares se agrupan y se ubican en la parte profunda del epitelio de cubierta y
revestimiento.
Glándula
Una glándula es un epitelio que secreta sustancias hacia un conducto, una superficie o
hacia la sangre en ausencia de conductos. Las glándulas del cuerpo se clasifican en
endocrinas y exocrinas.
Algunas glándulas del cuerpo como el páncreas, los ovarios y los testículos contienen
tejidos tanto endocrinos como exocrinos.
Clasificación del epitelio glandular
Glándulas endocrinas
Las glándulas endocrinas llamadas hormonas, ingresan en el líquido intersticial
y luego se difunden al torrente sanguíneo sin pasar por conductos. Además,
regulan numerosas actividades metabólicas y fisiológicas para así mantener la
homeostasis.
Un claro ejemplo de estas, es la glándula hipófisis y pineal situada en del
encéfalo, la glándula tiroides y paratiroides cerca de la laringe, el páncreas cerca
del estómago, los ovarios en la cavidad pélvica, el timo en la cavidad torácica.
Glándulas exocrinas
Las glándulas exocrinas secretan sus productos dentro de conductos y estos a su vez
son llevados a las cavidades corporales o a la luz de un órgano hueco. Además,
tienen efectos limitados que pueden ser dañinas si penetran en el torrente sanguíneo.
Por otra parte, producen sustancias como el sudor para reducir la temperatura
corporal, sebo, cera, saliva o encimas digestivas.
Ejemplos de ellas son las glándulas sudoríparas, sebáceas y ceruminosas en la piel.
Clasificación estructural de las glándulas exocrinas
glándulas unicelulares: Son aquellas que están constituidas por una sola célula, un
ejemplo es la glándula calciforme que secreta moco en forma directa sobre la superficie
apical de un epitelio de revestimiento.
Glándulas pluricelulares: Son aquellas formadas por muchas células que a su vez
forman estructuras microscópicas o un órgano macroscópico, como, por ejemplo, las
glándulas sudoríparas.
Estas glándulas se clasifican según sus conductos, ya sean ramificados o no ramificados
y por la forma en que presenta las porciones secretoras de la glándula. Son glándulas
simples si su conducto glandular no es ramificado, es decir, no tienen ramificaciones y
se consideran glándulas compuestas aquellas que tienen su conducto ramificado.
1. Glándulas tubulares: Glándulas con porciones secretoras en forma de un tubo.
2. Glándulas acinares: Glándulas con porciones secretoras
redondeadas(saculares).
3. Glándulas tubuloacinares: Glándulas combinadas entre porciones tubulares y
acinares.
Glándulas simples
1. Tubular simple: Su porción secretora es recta y se conecta con un conducto
único no ramificado. Ej. Glándulas del intestino grueso.
2. Tubular simple ramificada: Su porción
secretora tubular es ramificada y se conecta con un conducto simple no
ramificado. Ej. Glándulas gástricas.
3. Tubular simple enrollada: Su porción secretora tubular se encuentra enrollada
y conectada a un conducto simple no ramificado. Ej. Glándulas sudoríparas.
4. Acinar simple: Su porción secretora sacular es sacular y se une a un conducto
simple no ramificado. Ej. Glándulas de la uretra peniana.
5. Acinar simple ramificada: Su porción
secretora sacular esta ramificada y está unida a un conducto simple no
ramificado. Ej. Glándulas sebáceas.
Glándulas compuestas
1. Tubular compuesta: Porción secretora tubular
conectada a un conducto ramificado. Ej. Glándulas bulbouretrales (de Cowper).
2. Acinar compuesta: Porción secretora sacular conectada a un conducto
ramificado. Ej. Glándulas mamarias.
3. Tubuloacinar compuesta: Porción secretora tubular y sacular conectada a un
conducto ramificado. Ej. Glándulas acinares del páncreas.
Clasificación funcional de las glándulas exocrinas
Están basadas en la forma que se liberan las secreciones, estos procesos inician
en el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi para formar vesículas
secretoras intracelulares, con el producto de secreción en el interior.
1. Glándulas merocrinas: Se sintetizan en los ribosomas adheridos al retículo
endoplasmático, para luego procesarse, clasificarse y envolverse en el
aparato de Golgi y liberarse de la célula por exocitosis en vesículas
secretoras.
2. Glándulas apocrinas: Acumulan sus productos de secreción en la superficie
apical de la célula secretora, luego esta parte de la célula se desprende por
exocitosis, y por ultimo la célula se repara y repite el proceso.
3. Glándulas holocrinas: Acumulan su producto de secreción en el citosol, al
madurar la celula secretora se rompe y se convierte en el producto de
secreción, y debido a esto el producto contiene grandes cantidades de lípidos
de la membrana plasmática y las membranas intracelulares y la celula es
reemplazada por una nueva.
Clasificación funcional de las glándulas exocrinas
Se basa en si la secreción es un producto celular o es una parte o la totalidad de
la célula glandular
TEJIDO CONECTIVO
CARACTERÍSTICAS
*Es el tejido más abundante y más ampliamente distribuido del organismo.
*Está formado por: fibras extracelulares (responsables de su fuerza y resistencia) y las
células que están inmersas en una sustancia fundamental.
*Los tejidos conjuntivos no se encuentran sobre superficies libres
*Es vascularizado, es decir, el desarrollo de vasos sanguíneo nuevos.
*Se compone de: células y matriz extracelular.
La matriz extracelular se refiere a que contiene fibras proteicas incluidas en una
sustancia fundamental, que es amorfa y sirve para anclar células y mantenerlas en
posición.
Las fibras pertenecen a dos clases: las fibras de colágeno, que son flexibles pero
resistentes, y las fibras elásticas, que proporcionan elasticidad.
CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO
Los tipos de célula que componen el tejido conjuntivo son los siguientes:
*Fibroblastos:
Fibro->fibras
Son células planas, grandes, con ramificaciones, indiferenciadas y que están situados a
lo largo de las fibras de colágeno. Se encuentran en todos los tejidos conectivos
generales y suelen ser los más numeroso.
*Macrófagos:
Macro-> grande; -fagos- ingieren
Son fagocitos que se desarrollan a partir de monocitos, un tipo de glóbulos blancos.
Existen dos tipos de macrófagos:
Macrófagos fijos: residen en un tejido en particular, como por ejemplo los macrófagos
alveolares en los pulmones.
Macrófagos circulantes: tienen la capacidad de trasladarse a través de los tejidos hasta
los sitios de infección o inflamación, donde se realiza la fagocitosis (es un tipo de
endocitosis por el cual algunas células (fagocitos y protistas) rodean con su membrana
citoplasmática partículas sólidas y las introducen en el interior celular).
*Células plasmáticas o plasmocitos: se encuentran en muchos lugares del cuerpo, pero
la mayoría está en el tejido conectivo, en especial en el tubo digestivo y las vías
respiratorias.
*Mastocitos: participan en la respuesta inflamatoria, la reacción del cuerpo a una lesión
o infección, y también pueden unirse a bacterias, ingerirlas y destruirlas.
*Adipocitos: son células grasas o adiposas, células de tejido conectivo que almacenan
triglicéridos (grasas). Se encuentran en la profundidad en la piel y alrededor de órganos
como el corazón y los riñones.
*Leucocitos o glóbulos blancos: no se encuentran en cantidades significativas en el
tejido conectivo normal. Sin embargo, en respuesta a ciertas situaciones migran desde la
sangre hacia el tejido conectivo.
FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO
Las funciones del tejido conjuntivo son:
*Es un soporte mecánico.
*Protege frente a las infecciones y aísla los órganos internos.
*Tiene un papel importante en la nutrición de otros tejidos.
*Almacena energía.
Matriz extracelular
La matriz extracelular está formada por dos componentes principales:
1. Sustancia fundamental
Puede ser líquida, semilíquida, gelatinosa o calcificada. Sostiene las células, las une,
almacena agua y constituye un medio para el intercambio de sustancias entre la sangre y
las células.
Contiene agua y un conjunto de moléculas orgánicas. Los glucosaminoglucanos (GAG)
se asocian con las proteínas proteoglucanos; formando una proteína central, y los GAG
se proyectan a partir de la misma. La principal proteína de adhesión es la fibronectina,
que se une a las fibras de colágeno y a la sustancia fundamental.
Polisacáridos:
Condrointisulfato: proporciona sostén y adherencia al cartílago, hueso, piel y vasos
sanguíneos.
Dermatansulfato: piel, tendones, vasos sanguíneos y válvulas del corazón.
Queratansulfato: hueso, cartílago, y en la córnea del ojo.
2. Fibras
Las fibras fortifican y sirven de sostén al tejido conectivo.
2.1. Fibras de colágeno.- Muy fuertes y resistentes a la tracción (estiramiento) pero no
son rígidas, permiten la flexibilidad del tejido. Se encuentran en el hueso, el cartílago,
los tendones y los ligamentos.
2.2. Fibras elásticas.- Se ramifican, se unen y forman una red fibrosa. Formada por
moléculas de proteína elastina y rodeadas por una glucoproteína llamada fibrilina que
brinda fuerza y estabilidad. Pueden estirarse hasta un 150% de su longitud sin romperse
y tienen la capacidad de recuperar su forma original (elasticidad). Abundan en la piel,
las paredes de los vasos sanguíneos y el tejido pulmonar.
2.3. Fibras reticulares.- Formadas por colágeno y cubiertos por glucoproteína, sostienen
las paredes de los vasos sanguíneos. Proporcionan sostén y fuerza. Abundan en el tejido
conectivo reticular, que forma el estroma de muchos órganos blandos (bazo y ganglios
linfáticos).También ayudan a formar la membrana basal.
Clasificación del tejido conectivo
I. Tejido conectivo embrionario
A. Mesénquima: Forma casi todos los otros tipos de tejido conectivo. Se
encuentra principalmente en el embrión, el ser humano en desarrollo
desde la fecundación hasta los dos meses de gestación, y en el feto, a
partir del tercer mes de gestación,
B. Tejido conectivo mucoso: Su función es de sostén. Contiene fibroblastos
dispersos embebidos en una sustancia gelatinosa, viscosa, que contiene
fibras de colágeno finas.
Tejido conectivo maduro
Tejido conectivo propiamente dicho:
1. Tejido conectivo laxo
a) Tejido conectivo areolar
Descripción: El tejido conectivo areolar es uno de los tejidos conectivos
de mayor distribución del cuerpo; está formada por fibras (de colágeno,
elásticas, Reticulares) dispuestos en forma aleatoria y de varios tipos de
células (fibroblastos, macrófagos, células plasmáticas, adipocitos,
mastocitos, y algunos glóbulos blancos) embebidos en una sustancia
fundamental semilíquida.
Ubicación: En y alrededor de casi todas las estructuras del cuerpo: en la
capa subcutánea profunda de la piel; en la región papilar de la dermis
cutánea; en la lámina de membranas mucosas; alrededor de los vasos
sanguíneos, nervios y órganos del cuerpo
Función: Fuerza, elasticidad, sostén
b) Tejido conectivo adiposo
Descripción: El tejido adiposo está formado por células que se derivan
de los fibroblastos llamadas adipocitos que se especializa en el
almacenamiento de los triglicéridos que son las grasas en una gran gota
central. Las células se llenan con una única gota de triglicéridos y el
citoplasma y el núcleo son empujados hacia la periferia
Ubicación: Cerca de tejido conectivo areolar: capa subcutánea debajo de
la piel; alrededor del corazón y los riñones, en la médula ósea amarilla,
en almohadillas alrededor de las articulaciones y atrás del globo ocular
Función: Reduce la pérdida de calor a través de la piel, sirve como
reserva de energía; sostiene y protege a los órganos. En el recién nacido
el tejido adiposo pardo genera calor para mantener la temperatura
corporal adecuada. El tejido adiposo también es una excelente fuente de
células madre, que se utiliza en medicina de rejuvenecimiento para
reparar reemplazar tejidos dañados.
c) Tejido conectivo reticular
Descripción: El tejido conectivo reticular es una fina red de fibras
reticulares entrelazadas y células reticulares
Ubicación: Estroma del hígado, bazo, ganglios linfáticos; medula ósea
roja; lamina reticular de la membrana basal; alrededor de vasos
sanguíneos y músculos
Función: Forma el estroma de los órganos; mantiene unidas a las células
del musculo liso; filtra y elimina las células sanguíneas en el bazo y los
microbios en los ganglios linfáticos.
2. Tejido conectivo denso
a) Tejido conectivo denso regular
Descripción: El tejido conectivo denso regular forma una matriz
extracelular blanca brillante, formada principalmente por fibras de
colágeno dispuestas regularmente en haces entre los que se ubican los
fibroblastos en hileras. Las fibras de colágeno (estructuras proteicas
secretadas por los fibroblastos) no son células vivas por lo que los
tendones y ligamentos dañados curan lentamente
Ubicación: Forma de los tendones (unen el músculo al hueso), la
mayoría los ligamentos (unen los huesos entre sí) y las aponeurosis
(tendones en forma de lámina que unen los músculos entre sí y el
músculo al hueso)
Función: Permite una unión fuerte entre diversas estructuras. Soporta la
tensión a lo largo del eje de las fibras
b) Tejido conectivo denso irregular
Descripción: El tejido conectivo denso irregular está formado por fibras
de colágeno dispuestas en forma irregular en algunos fibroblastos.
Ubicación: A menudo se presenta en láminas, como las fascias (tejido
por debajo de la piel y Alrededor de los músculos y otros órganos), la
región reticular (profunda) de la dermis cutánea, el pericardio fibroso del
corazón, el periostio del hueso, el pericondrio del cartílago, las cápsulas
articulares, cápsulas membranosas alrededor de distintos órganos
(riñones, hígado, testículos, ganchos linfáticos); también en las válvulas
cardiacas
Función: Permite fuerza detención en varias direcciones
c) Tejido conectivo elástico
Descripción: El tejido conectivo elástico está formado principalmente
por fibras elásticas con fibroblastos entre ellas; el tejido sin tinción es
amarillento.
Ubicación: Tejido pulmonar, paredes elásticas de las arterias, tráquea,
tubos bronquiales, cuerdas vocales verdaderas, ligamento suspensorio del
pene, algunos ligamentos intervertebrales
Función: Permite el estiramiento de diversos órganos, es fuerte y puede
recobrar su forma original luego de ser estirado. La elasticidad es
importante para el normal funcionamiento del tejido pulmonar (retoma su
forma original durante la exhalación) y las arterias elásticas (se retraen
entre los latidos cardíacos para ayudar a mantener el flujo sanguíneo).
Resumen del Tejido conectivo maduro: de sostén; y el tejido conectivo
maduro: líquido
El tejido conectivo maduro de sostén es un tipo de tejido conjuntivo maduro que
incluye el cartílago y el hueso
El cartílago está formado por una densa red de fibras de colágeno y fibras elásticas
embebidas en condroitinsulfato.
El cartílago cumple múltiples funciones, como:
• Puede resistir mucha más tensión.
•Además tiene una gran fuerza.
• El cartílago tiene pocas células y una gran cantidad de matriz extracelular.
• Otra de sus características s que no posee nervios, ni vasos sanguíneos
• También el cartílago no tiene irrigación sanguínea
• En adición el cartílago tienen células que se denominan condrocitos
• Forma parte del esqueleto embrionario
Existen tres tipos de cartílago
CARTÍLAGO HILIANO: Hyalinos que significa vítreo, este contiene un gel flexible
que constituye una sustancia de aspecto brillante y color blanco azulado. Están en los
extremos largos de los huesos, en los extremos anteriores de las costillas, la nariz; y su
función es de brindar una superficie lisa para el movimiento de articulaciones,
flexibilidad y sostén.
FIBROCARTÍLAGO: Posee condrocitos ubicados en las fibras de colágeno, además
son visibles en la red de matriz extracelular, y carece de pericondrio. Se encuentra en la
sínfisis del pubis, discos intervertebrales. Además tiene la función de sostener y unir las
estructuras
Cartílago Elástico: Posee condrocitos ubicados en la rede de fibras elásticas, posee
pericondrio. Se ubica en el extremo superior de la laringe, parte del oído externo, la
trompa auditiva. Y su función es de proveer fuerza y elasticidad.
Crecimiento del cartílago: crecimiento intersticial y crecimiento por oposición.
El primero se produce en el interior de los tejidos, el primer paso es que aumenta de
tamaño con rapidez y esto provoca la división de los condrocitos y el deposito continuo
de la matriz extracelular, lo que general al final una expansión del cartílago.
El segundo en cambio, se produce en la superficie externa del tejido. Allí las células del
pericondrio se diferencian en los condroblastos, después se convierten en condrocitos.
Luego se acumula la matriz debajo del pericondrio y termina con el crecimiento a lo
ancho del mismo.
Tejido óseo cuya función es sostener los tejidos blandos.
Los huesos, son órganos compuestos por tejido óseo, el periostio, la médula ósea toja y
la amarilla y el endostio.
El tejido óseo se divide en hueso compacto o osteona y hueso esponjoso. El hueso
compacto está formado por laminillas que son anillos concéntricos en la matriz
extracelular.
Las lagunas son espacios pequeños entre las laminillas.
Los canalículos son redes de canales diminutos.
Y el canal central o canal de Havers que contiene vasos sanguíneos y nervios.
El hueso esponjoso en cambio carece de osteona, está formado por trabéculas, que
contiene laminillas, osteocitos, lagunas y canalículos
Finalmente el TEJIDO CONECTIVO MADURDO LÍQUIDO es todo lo que
corresponde a lo líquido dentro de la matriz líquida.
Y se divide en tejido sanguíneo y linfa.
El primero está compuesto por la sangre, tiene una matriz extracelular líquido
llamado plasma sanguíneo el cual es un líquido amarillo pálido. El plasma tienen
elementos formes suspendidos que son los glóbulos rojos (eritrocitos), blancos
(leucocitos) y las plaquetas (trombocitos).
La linfa por otro lado, es un líquido extracelular que fluye en los vasos
linfáticos, y está formado por células de matriz extracelular líquida.
Tejido muscular
Está formado por células elongadas llamada fibras musculares o miocitos, que
pueden utilizar ATP para generar fuerza. también ofrece protección sobre la base
de su ubicación y de ciertas características estructurales y funcionales, el tejido
muscular se clasifica en tres tipos. Esquelético, Cardiaco y Liso
Tejido muscular esqueléticos.
Las fibras del musculo esquelético tiene una longitud muy variable desde pocos
centímetros en los músculos corto hasta 30|40 cm. Una fibra muscular es una
célula cilíndrica multinucleada, con núcleo en su periferia, el musculo
esquelético se considera voluntario pues su contracción y relajación tiene control
consciente
Unido a los huesos mediante tendones.
Su función movimiento, postura, producción de
calor, protección.
Tejido muscular cardíaco
Tipo de tejido muscular compuesto por fibras musculares estriadas ramificadas,
que se anastomosan para formar una red tridimensional, que constituye el
miocardio. Las células cardiacas se separan entre sí en medio de unas estructuras
llamadas discos intercalares.
Está ubicado en las paredes del corazón
Su función bombear la sangre
Tejido muscular Liso
Conjunto de numerosas células musculares que forman la porción contráctil de
varios órganos, como el tracto gastrointestinal, los conductos de algunas
glándulas, el árbol bronquial, el sistema genitourinario, las arterias, venas, vasos
linfáticos de gran tamaño, etc.
Tejido nervioso
Se compone de células del sistema nervioso se dividen en 2 tipos de células Neurona y
glia.
Sus funciones principales :es mantener las funciones vitales como la digestión la
respiración y el sueño. Y otras funciones más complejas cómo el pensamiento, la
memoria y el habla.
Se encuentra ubicado alrededor del todo el sistema nervioso es decir el sistema nervioso
central y periférico.
Sus principales sitios son el cerebro, el cerebelo el encéfalo, la médula espinal los
nervios espinales y craneales.
Funciones de las células del tejido nervioso :
Neurona : es la encargada de mantener conectado las funciones sensoriales y sensitivas
por medio de impulsos nerviosos.
Glia o neuroglia : tiene funciones más complejas como :soporte, defensa, y llevar
nutrientes a las células además de mantener el equilibrio entre las neuronas.
REFERENCIAS
*Palacios J. Tejido conjuntivo o conectivo [Internet]. España: Universidad de
Barcelona; 2015. Recuperado de
https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/ficha/tejido_conju
ntivo_o_conectivo/tejidos_membranas_piel_y_derivados_de_la_piel#celulas
*Tortora G, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 15ª ed. México:
Panamericana; 2018
Tortora, G.J. Introducción al cuerpo humano: fundamentos de anatomía y fisiología.
15ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2017
* 1. Histología. Biología celular y tisular. Instructivo de laboratorio, 6e [Internet]. 6.ª ed.
Abana: Julio Sepúlveda Saavedra-Rosa María Medina Hernández; 2014 [citado 8 julio
2020]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1503