0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas5 páginas

Actividad Evaluativa Eje 3

El documento describe el concepto de educación basada en competencias y cómo este enfoque puede transformar la forma en que los docentes enseñan. Se argumenta que una competencia debe estructurarse a partir de tres elementos: el sujeto de aprendizaje, la situación contextual y los recursos. Además, se discuten varios métodos educativos y cómo el aprendizaje basado en competencias integra contenido, habilidades y actitudes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas5 páginas

Actividad Evaluativa Eje 3

El documento describe el concepto de educación basada en competencias y cómo este enfoque puede transformar la forma en que los docentes enseñan. Se argumenta que una competencia debe estructurarse a partir de tres elementos: el sujeto de aprendizaje, la situación contextual y los recursos. Además, se discuten varios métodos educativos y cómo el aprendizaje basado en competencias integra contenido, habilidades y actitudes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

REPRESENTEMOS NUESTRO CONCEPTO GEOMÉTRICAMENTE

SEMINARIO - DESARROLLO DE COMPETENCIAS

TUTORA:
MARIA ELENA RAMÍREZ CABANZO

Presentado por:
DAVID RAFAEL DE LA ROSA CERVANTES

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
2021
INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente trabajo tiene como objetivo de aprendizaje representar las ideas
de los trayectos para luego conformar una figura geométrica sintetizadora del concepto
elaborado, el cual será abordado a través de la actividad evaluativa del eje 3 del
seminario desarrollo de competencias denominada representemos nuestro concepto
geométricamente a partir del interrogante ¿Qué transformaciones puede asumir el
docente en su devenir educativo con los nuevos conceptos sobre competencias?

El concepto de educación basada en competencias ha alcanzado una notable prosperidad


en casi todo el mundo. En el campo de la educación, desde 1990, ha comenzado a
ocupar un lugar central en el desarrollo de modelos para lograr capacidades en los
diferentes niveles educativos. La educación basada en competencias significa repensar la
educación colocando a los estudiantes en el centro del proceso de enseñanza y
aprendizaje, es una forma de organizar la enseñanza a partir de las competencias, como
estructuras complejas de conocimiento, habilidades, actitudes y valores.

El desarrollo de nuevos modelos organizativos y la aceleración de los cambios


tecnológicos han planteado nuevos requisitos para el desempeño profesional. Estos
cambios han afectado a las instituciones que se preparan para el trabajo y la vida. Debido
a la conexión directa entre las universidades y el mundo laboral, las universidades han
visto la ventaja de utilizar la competencia como punto de referencia para la formación
profesional.

Sabemos que la formación universitaria tiene un doble propósito: prepararse para el


ejercicio profesional mediante una formación adecuada y una formación académica en
áreas específicas del conocimiento. Actualmente, la mayor parte de la educación brindada
por las instituciones de educación superior se basa en presentar contenidos a los
estudiantes, observar las horas de clase y aprobar exámenes para su evaluación.

Además, podemos agregar algunas preguntas que desafían buena parte de nuestra
docencia a nivel universitario o superior: si nuestros alumnos no aprenden, ¿de qué sirve
lo que enseñamos?, ¿cómo elegimos el contenido de nuestro curso? Si este NO
funcionará cuando nuestros estudiantes se gradúen. Por otro lado, ¿Lo que necesitan en
ese momento todavía no existe? ¿Cuáles son los conceptos básicos de la asignatura que
no cambiarán con el tiempo y cómo hacemos que nuestros alumnos los comprendan?
¿De manera completa y duradera? ¿Cómo desarrollar las habilidades que necesitan los
profesionales en el lugar de trabajo? ¿Cómo implementar métodos de evaluación que
vayan más allá de los requisitos formales? ¿Cómo utilizar la tecnología para mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje?

En virtud de todo lo anterior procederemos a dar respuesta al planteamiento “Una


competencia pertinente, lógica y coherente, debe estar estructurada a partir de”
Sujeto de
aprendizaje

Una competencia
pertinente, lógica y
coherente, debe estar Situación
Recursos estructurada a partir contextual

de…

Currículo
CONCLUSIONES

La educación está marcada por una serie de métodos educativos, que son las marcas que
determinan las características de cada experiencia formativa. Por lo tanto, en torno a los
objetivos docentes, existe una forma de lograr sus deseos y requisitos específicos.
Aunque estos métodos se implementan habitualmente de forma inconsciente, existen y
determinan la dinámica docente y curricular en un contexto específico. Son inherentes a la
labor docente, porque todos los participantes en el campo educativo tienen formas de
aprender y enseñar, y en definitiva son las manifestaciones cotidianas de los métodos
educativos.

Estos métodos educativos han variado históricamente para responder a objetivos o


necesidades de formación específicos. Por lo tanto, por ejemplo, los métodos educativos
tradicionales aparecieron por primera vez para proteger la cultura a través de la
transmisión de información. No se basa en textos escritos, sino más bien en textos orales
tradicionales enseñados por algunos y recordados por otros. Aunque es un método
ampliamente criticado, representa una ventaja significativa para fines educativos
específicos. No existe un método educativo bueno o malo, porque su utilidad depende de
la realidad a la que se aplique.

Los métodos tradicionales se centran en el contenido, mientras que otros métodos (como
el experiencial) se basan en las habilidades. Estas habilidades se aprenden a través de
actividades prácticas repetitivas independientemente del motivo. Solo quiere saber qué
hacer y cómo hacerlo, de tal manera que la realización de los objetivos esté relacionada
con el producto, no con el conocimiento de estos. Este es un método relacionado con la
educación técnica, relacionado con una realidad formativa específica, pero es
ampliamente cuestionado por la realidad centrada en otros elementos. Uno de los otros
elementos está compuesto por la actitud, que se relaciona con los métodos de actitud
diseñados para hacer que los estudiantes se sientan bien. Si un estudiante se siente
completo, es probable que logre los logros del proceso de entrenamiento bajo la lupa del
entrenamiento personal en lugar de la disciplina o la técnica.

La educación es un espacio importante para entenderse a uno mismo, y es una


posibilidad de cambiar la realidad social fortaleciendo el ámbito personal. De la
combinación de contenidos y habilidades surgió el método de estructura de asignaturas,
que pretendía impartir conocimientos básicos a quienes estaban aprendiendo para que
pudieran adquirir otros conocimientos en circunstancias específicas. Por su parte, los
métodos conductuales combinan habilidades y actitudes, así como actitudes y contenidos
cognitivos. Estas son aspiraciones educativas diferentes y, si se dirigen correctamente,
puede garantizar que se logren los objetivos específicos de la experiencia del curso. Hay
tantos partidarios como opositores de estos métodos, pero es importante reconocer su
relevancia para situaciones específicas. En el marco de contenidos, habilidades y
actitudes, los métodos de aprendizaje por competencias surgen como la posibilidad de
combinar estos tres elementos en una única experiencia formativa. Aunque se considere
una experiencia avanzada, no significa que sea la última tendencia. Existen otros
métodos, como el constructivismo y el eclecticismo reflexivo, que se basan en la
capacidad de alcanzar metas más relevantes para la utilidad de la formación. Sin
embargo, las capacidades tienen ventajas que pueden mejorarse en situaciones
específicas.

Para asegurar que el aprendizaje por competencias pueda lograr esta aplicación en
situaciones específicas, se debe analizar la realidad de cada entorno para determinar los
requisitos planteados. El análisis de la realidad conduce a una reflexión de intereses y
necesidades, de manera que es posible determinar qué elementos teóricos son relevantes
y cuáles no son adecuados para un contexto determinado. Es responsabilidad de los
diseñadores de cursos establecer métodos educativos de compromiso para promover la
relevancia de la realidad en la que se implementarán. Esta integración de métodos
educativos basados en el análisis de la realidad se considera eclecticismo reflexivo y
aprendizaje basado en habilidades, como cualquier otro método, que se puede construir a
partir de la práctica de este análisis situacional.

Es por eso por lo que la relación entre la tecnología y la evaluación de la capacidad es


una posibilidad de compromiso muy importante en la actualidad. Por tanto, el aprendizaje
basado en habilidades va más allá de la mera búsqueda de posibilidades de
implementación y se puede aplicar desde la realidad concreta. Estas realidades
proporcionan un sentimiento útil para la formación, por lo que, a partir de los elementos
básicos, puede dar respuesta a las necesidades de determinados entornos educativos. Es
allí donde el conocimiento en diferentes campos se junta y aporta elementos importantes,
haciendo que la habilidad no solo se limite a apuestas teóricas, sino también práctica en
situaciones reales. La educación debe ir más allá del discurso abstracto y tener sentido en
la realidad concreta.

El Aprendizaje Basado en Competencias tiene elementos fundamentales que pueden


tener derivaciones significativas, para construir enfoques educativos eclécticos con
sentido de utilidad desde y para contextos educativos específicos. Se trata de un reto que
muchos educadores asumen día a día, pero que, en caso de seguirse sistematizando,
tendrán la oportunidad de construir más conocimiento en un contexto de formación que lo
exige cada día con mayor urgencia. El reto está planteado, para que las buenas
experiencias de formación sirvan de ejemplo con el propósito de mejorar conjuntamente
otros contextos y, en conjunto, se fortalezca el conglomerado social. La educación no
puede consistir en repetir modelos educativos, sino que algunos enfoques, como el
Aprendizaje Basado en Competencias, cobren vida para realidades concretas y con el
compromiso de alcanzar objetivos educativos centrados en las exigencias del contexto de
formación desde y para el cual se educa.

También podría gustarte