0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas16 páginas

Control de Calidad Tarea

El documento describe los conceptos clave de control de calidad. Explica que el control de calidad consiste en implementar programas, herramientas y técnicas para mejorar la calidad de los productos, servicios y productividad de una empresa. Los objetivos del control de calidad son ofrecer satisfacción máxima a los clientes y cumplir con los objetivos de la empresa. Se aplica a todos los procesos de la empresa para controlar cada etapa desde la obtención de información sobre estándares de calidad hasta la entrega final del producto o servicio.

Cargado por

Adad Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas16 páginas

Control de Calidad Tarea

El documento describe los conceptos clave de control de calidad. Explica que el control de calidad consiste en implementar programas, herramientas y técnicas para mejorar la calidad de los productos, servicios y productividad de una empresa. Los objetivos del control de calidad son ofrecer satisfacción máxima a los clientes y cumplir con los objetivos de la empresa. Se aplica a todos los procesos de la empresa para controlar cada etapa desde la obtención de información sobre estándares de calidad hasta la entrega final del producto o servicio.

Cargado por

Adad Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Control de Calidad:

El control de calidad consiste en la implantación de programas,


mecanismos, herramientas y/o técnicas en una empresa para la
mejora de la calidad de sus productos, servicios y productividad.

El control de la calidad es una estrategia para asegurar el cuidado


y mejora continua en la calidad ofrecida.

Objetivos
Establecer un control de calidad significa ofrecer y satisfacer a los
clientes al máximo y conseguir los objetivos de la empresas.

Para ello, el control de calidad suele aplicarse a todos los


procesos de la empresa.

En primer lugar, se obtiene la información necesaria acerca de los


estándares de calidad que el mercado espera y, desde ahí, se
controla cada proceso hasta la obtención del producto/servicio,
incluyendo servicios posteriores como la distribución.

Ventajas de establecer procesos de control de


calidad
 Muestra el orden, la importancia y la interrelación de los distintos
procesos de la empresa.
 Se realiza un seguimiento más detallado de las operaciones.
 Se detectan los problemas antes y se corrigen más fácilmente.

Plan de calidad
Es un plan donde se recogen los proyectos y acciones orientados
a maximizar la calidad de las operaciones y, por consiguiente, la
satisfacción de los consumidores.

Estas acciones han de ser lo suficientemente relevantes como


para tener un impacto en los objetivos de la compañía.
Mejora de la calidad[editar]
El proceso para alcanzar niveles de rendimiento sin precedente.
Pasos
1 Probar la necesidad de mejora.

1. Identificar los proyectos concretos de mejora.


2. Organizar para la conducción de los proyectos .
3. Organizar para el diagnóstico o descubrimiento de las causas.
4. Diagnosticar las causas.
5. Probar que la solución es efectiva bajo condiciones de operación
6. Proveer un sistema de control para mantener lo ganado

Control de Calidad
 
El Control de Calidad es la idea básica de lo que mucha gente considera como la
gestión de calidad, consiste en que en una organización el departamento de
control de calidad es quien se encarga de la verificación de los productos
mediante muestreo o inspección al 100%. La calidad tan solo le concierne a los
departamentos de calidad y a sus inspectores, y el objetivo es el procurar que no
lleguen productos defectuosos a los clientes.

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN DE CALIDAD

Un Sistema de Gestión de Calidad se define como la estructura organizacional, los


procedimientos y los recursos necesarios para implementar un método que
asegure que todas las actividades necesarias en el ciclo de vida de un producto o
servicio son efectivas, con respecto al sistema y su desempeño, y que contribuyen
a la satisfacción de las necesidades expresas y/o latentes de los usuarios. Según
Joseph Juran, un sistema de gestión de calidad se compone de tres procesos
básicos: Planeación de la Calidad, Control de la Calidad y Mejora Continua de la
Calidad.
PLANEACIÓN DE LA CALIDAD
La planeación de la calidad es un proceso que permite el desarrollo de una
estrategia anticipada que asegure que los productos y servicios que se crean y
prestan tengan la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los
clientes. Un plan de calidad comprende la identificación, clasificación y
ponderación de las características de calidad, del mismo modo que contempla los
objetivos, requisitos y restricciones de la misma.

Existen una serie de pasos para elaborar una estrategia de calidad:

1. Identificar el cliente
2. Determinar sus necesidades (clientes)
3. Traducir sus necesidades al lenguaje de la organización
4. Desarrollar un producto que pueda responder a esas necesidades
5. Optimizar el producto de manera que cumpla con los objetivos de la organización y
con las necesidades del cliente
6. Desarrollar un proceso que pueda producir el producto
7. Optimizar y estandarizar dicho proceso
8. Probar que ese proceso pueda producir el producto en condiciones normales de
operación
9. Transferir el proceso a operación

CONTROL DE CALIDAD
El proceso de control de calidad realiza o participa en la caracterización de los
nuevos productos o servicios en sus diferentes fases de desarrollo y en el
establecimiento de las especificaciones de calidad de los mismos. Del mismo
modo que desarrolla, ejecuta o coordina la ejecución de los métodos de ensayo
para determinar las características de calidad de las materias primas, materiales,
productos intermedios y productos finales.
 
Existen una serie de pasos para elaborar control de calidad:

1. Elegir que controlar: el sujeto.


2. Desarrollar un objetivo para una característica de control
3. Determinar una unidad de medida
4. Desarrollar un medio o sensor para mediar la característica de control
5. Medir la característica durante el proceso o prestación o al final de éste.
6. Evaluar las diferencias entre el desarrollo real y el esperado
7. Tomar las acciones necesarias
MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD
Planear: Es necesario asegurarse que el proyecto seleccionado es el más
importante. Para ello se debe recopilar toda la información relacionada con los
indicadores claves de competitividad del negocio y representarlos gráficamente.
Las herramientas claves en esta etapa son el histograma, la gráfica de control y el
análisis de tendencia histórica. Cuando los problemas han sido analizados, se
debe pasar a priorizarlos mediante un diagrama de Pareto que permita distinguir
cuál de todos es el más importante. De este proceso se obtiene el proyecto
seleccionado para el mejoramiento. Posteriormente, el equipo directivo deberá
formar el equipo que se abocará a la solución del problema, y deberá asignar el
presupuesto y el tiempo necesarios.
 
Hacer: En esta etapa el equipo seleccionado se dedica a identificar las causas del
problema y sus posibles soluciones. Se recomienda utilizar la lluvia o tormenta de
ideas para identificar las causas teóricas del problema. La lista de ideas generada
se ordena por categorías o estratos y se representan en un diagrama causa-efecto
o de Ishikawa. A continuación se buscará probar cuáles de las posibles causas
están causando el problema. Lo ideal es hacer la prueba a través de medios
estadísticos, como estudios de correlación de variables o diagramas de dispersión.
Sin embargo, algunas veces no hay datos suficientes para ello. En estos casos se
puede recurrir a un procedimiento utilizado en la técnica nominal de grupos (NGT,
por sus siglas en inglés) en el que cada miembro del grupo selecciona las (N+1)/2
causas, donde N es el número total de causas, que a su juicio sean las que más
fuertemente influyan en el problema, ordenándolas por importancia, asignando
(N+1)/2 puntos a la más fuerte y un punto a la más débil de las seleccionadas.
Finalmente, se suman los puntos que acumuló cada causa y se ordenan de mayor
a menor. Las causas seleccionadas se deben considerar como causas reales. De
la lista de causas reales se seleccionan las más importantes para pensar en
posibles soluciones. De nuevo, mediante una tormenta de ideas se buscan
posibles soluciones a las causas seleccionadas. Es conveniente categorizar
también las soluciones y representarlas mediante un diagrama de Ishikawa, pero
en sentido inverso; esto es, efecto-solución (el esqueleto de soluciones
clasificadas al lado derecho del problema). En términos prácticos no siempre se
pueden implementar todas las soluciones debido a restricciones de presupuestos.
Por eso se debe analizar qué soluciones tendrán un mayor efecto en el
mejoramiento del problema y recomendarlas para su implantación. Las soluciones
recomendadas deben ser aprobadas por el equipo directivo quien decide cuales
soluciones se aprueban y cuales se rechazan. Posteriormente se debe formar un
equipo responsable para la implementación de las soluciones aprobadas, al cual
se le asigna el presupuesto necesario para realizarlo en forma exitosa. Este
equipo debe realizar un plan de trabajo y ejecutarlo.
Verificar: A través de técnicas como histogramas, gráficas de control o gráficas de
tendencia en el tiempo se verifica el grado de mejoramiento alcanzado con la
implantación de las soluciones aprobadas en la fase de hacer.
 
 
Actuar: Esta fase consiste en incorporar al siguiente ciclo de planeación los
ajustes necesarios que se hayan evidenciado en la fase de verificación. La mejora
continua consiste precisamente en resolver un problema tras otro sin interrupción.

Sistema de control de calidad de software

Sistema de control de calidad de softwareInformación sobre la plantilla

Pruebsoft.jpg

Concepto: Estructura que organiza evaluaciones, inspecciones, auditorias y revisiones que


aseguren que se cumplan las responsabilidades asignadas...

Sistema de control de calidad de software. Es la estructura que organiza evaluaciones,


inspecciones, auditorias y revisiones que aseguren que se cumplan las responsabilidades
asignadas, se utilicen eficientemente los recursos y se logre el cumplimiento de los objetivos del
producto. Tiene la intención de mantener bajo control un proceso y eliminar las causas de los
defectos en las diferentes fases del ciclo de vida de un producto.

Contenido

[ocultar]

1 Calidad en el software.

2 Objetivo de la Calidad en los Sistemas

3 Control de Calidad del Software

4 Normas de Calidad

5 Sistema de calidad

6 Software del sistema de gerencia de la calidad

7 Partes de un Sistema de Gestión de la calidad

8 Ventajas de implantar un sistema de gestión de la calidad

9 Modelos existentes para medir la calidad


10 Fuentes

11 Fuentes

Calidad en el software.

Se refiere a la ausencia de deficiencias que adopta la forma de: Retraso en la entregas, fallos
durante los servicios, facturas incorrectas, cancelación de contratos de ventas, etc.(Juran,1990:4)
Es un grado de excelencia, la conformidad con los requerimiento, la totalidad de funciones del
producto o servicio que satisfacen las necesidades especificadas, la actitud para el uso, la ausencia
de defectos, imperfecciones o contaminación y el deleite de los clientes(Hoyle,1998)

Objetivo de la Calidad en los Sistemas

El Objetivo que persigue la Calidad en los Sistemas está orientada a:

Incrementar la productividad y satisfacción al trabajo de los profesionales afines al campo de la


computación. -Mejorar la calidad del producto del software.

Proveer técnicas aplicadas para automatizar el manejo de datos.

Realizar una planeación eficaz de los sistemas.

Documentar.

Validar y controlar formalmente la calidad del trabajo realizado.

Cumplir con los objetivos de la organización en cuanto a productividad de sus sistemas de


cómputo.

Control de Calidad del Software

Para controlar la Calidad del Software es necesario, definir los parámetros, indicadores o criterios
de medición. El software posee determinados índices medibles que son las bases para la calidad, el
control y el perfeccionamiento de la productividad. Una vez seleccionados los índices de calidad,
debe establecerse el proceso de control, que requiere los siguientes pasos:

Definir el software que va a ser controlado: clasificación por tipo, esfera de aplicación,
complejidad, etc., de acuerdo con los estándares establecidos para el desarrollo del software.

Seleccionar una medida que pueda ser aplicada al objeto de control. Para cada clase de software
es necesario definir los indicadores y sus magnitudes.
Crear o determinar los métodos de valoración de los indicadores: métodos manuales como
cuestionarios o encuestas estándares para la medición de criterios periciales y herramientas
automatizadas para medir los criterios de cálculo.

Definir las regulaciones organizativas para realizar el control: quiénes participan en el control de la
calidad, cuándo se realiza, qué documentos deben ser revisados y elaborados, etc.

Indicadores para diferenciar los productos de calidad de los que carecen de ella:

El acercamiento a cero defectos.

El cumplimiento de los requisitos intrínsecos y expresos.

La satisfacción del cliente Sobre todo la satisfacción del cliente.

La Calidad del Software debe ser una disciplina más dentro de la Ingeniería del software. El
principal instrumento para garantizar la calidad de las aplicaciones sigue siendo el Plan de Calidad.
El plan se basa en unas normas o estándares genéricos y en unos procedimientos particulares.

Los procedimientos pueden variar en cada organización, pero lo importante es que estén escritos,
personalizados, adaptados a los procesos de la organización y, lo que es más importante, que se
cumplan. La Calidad del Software debe implementarse a lo largo de todo el ciclo de vida, debe
correr paralela desde la planificación del producto hasta la fase de producción del mismo.

Para ello se cuenta con una serie de ayudas, a través de distintas actividades para la implantación
del control de calidad en el desarrollo de software son:

Aplicación de metodología y técnicas de desarrollo

Reutilización de procesos de revisión formales

Prueba del software

Ajustes a los estándares de desarrollo

Control de cambios, mediciones y recopilación de información

Gestión de informes sobre el control de calidad

Normas de Calidad
Comúnmente se interpreta como norma a un conjunto de reglas, parámetros o principios que
definen un comportamiento, o regulan un proceso.

Una norma de calidad es una regla o directriz para las actividades, diseñadas con el fin de
conseguir un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad. Es un documento, establecido
por consenso y probado por un organismo reconocido (nacional o internacional), que proporciona,
para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para las actividades de calidad o
sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad.

La estandarización es toda actividad documentada que norma el comportamiento de un grupo de


personas. Los estándares nos dan los medios para que todos los procesos se realicen siempre de la
misma forma, mientras nos surjan ideas para mejorarlos. Son nuestra guía para la productividad y
la calidad.

Expectativas de los estándares:

Mejora de procesos de software acorde a los objetivos estratégicos

Mejora de los productos

Protección del cliente o usuario

Protección de la organización (cultura de la organización y mejora continua)

Existen varias organizaciones de estandarización internacional, algunas son regionales mientras


que otras son globales. Las últimas están relacionadas con la ONU o son independientes, como por
ejemplo la International Telecomunication Union (ITU) La International Electrotechnical
Commission (IEC) que fue fundada en el año 1906 para definir estándares en eléctrica y
electrónica, mientras que la International Organization for Standarization (ISO) fue creada en 1947
para abarcar otros temas. Ambas tienen por objetivo facilitar el intercambio de bienes y servicios a
nivel internacional, entre otras.

Organizaciones como la ISO, BOOTSTRAP, entre otras se han dedicado a crear modelos para
mejorar la Calidad del Software, entre ellos tenemos:
ISO 9000

Tick IT (Inglaterra)

CMMI (Estados Unidos)

Bootstrap (Europa)

Trillium (Canadá)*

ISO/SPICE (Australia )

Sistema de calidad

Sistema de calidad: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para


implantar la gestión de calidad.

El sistema de calidad se debe adecuar a los objetivos de la calidad de la empresa. La dirección de la


empresa es la responsable de fijar la política de calidad y las decisiones relativas a iniciar,
desarrollar, implantar y actualizar el sistema de calidad.

Un sistema de calidad consta de varias partes:

Documentación : Manual de calidad. Es el documento principal para establecer e implantar un


sistema de calidad. Puede haber manuales a nivel de empresa, departamento, producto,
específicos (compras, proyectos,…).

Parte física: locales, herramientas ordenadores, etc.

Aspectos humanos: Formación de personal. Creación y coordinación de equipos de trabajo.

Software del sistema de gerencia de la calidad

SIGMA 2.2: Software del sistema de gerencia de la calidad. Windows 95/98/Me/NT/2000/XP

Quality Tools: Software para la administración del sistema de gestión de calidad.

Partes de un Sistema de Gestión de la calidad

Las partes que componen el sistema de gestión son:


Estructura organizativa: departamento de calidad o responsable de la dirección de la empresa.

Cómo se planifica la calidad.

Los procesos de la organización.

Recursos que la organización aplica a la calidad.

Documentación que se utiliza.

Ventajas de implantar un sistema de gestión de la calidad

Aumento de beneficios.

Aumento del número de clientes.

Motivación del personal.

Fidelidad de los clientes.

Organización del trabajo.

Mejora de las relaciones con los clientes.

Reducción de costes debidos a la mala calidad.

Aumento de la cuota de mercado.

Modelos existentes para medir la calidad

En la actualidad existen dos modelos más destacados y populares en Europa: la norma ISO 9000 y
el modelo EFQM.

Indicadores de calidad: una herramienta para controlar la


calidad de los procesos
Los indicadores de calidad son instrumentos de medición, de carácter tangible y
cuantificable, que permiten evaluar la calidad de los procesos, productos y servicios para
asegurar la satisfacción de los clientes. Dicho de otro modo, miden el nivel
de cumplimiento de las especificaciones establecidas para una determinada actividad o
proceso empresarial.

Los indicadores de gestión miden, de manera global, el resultado final de las


actividades empresariales basándose en un estándar, el cual responde al nivel de calidad
objetivo que la empresa espera y desea alcanzar.

Características de los indicadores de calidad

Idealmente, las principales características que deben tener los indicadores de calidad son


las siguientes:

 Ser realistas, es decir, directamente relacionados con las dimensiones


significativas de la calidad del proceso, producto o servicio,

 En cuanto al número, deben ser pocos aunque suficientemente


representativos de las áreas prioritarias o que requieren una supervisión constante de la
gestión.

 Efectistas  y centrados en el verdadero impacto de la calidad.

 Visibles y fácilmente representables en forma de gráficos de fácil interpretación.

 Accesibles a las personas involucradas en las actividades medidas.

 Sensibles a las variaciones de los parámetros que se está midiendo.

 Sencillos de calcular y gestionar.

Clasificación de los indicadores de calidad


Los indicadores pueden clasificarse en:

 Generales: índices de incumplimiento de requisitos sobre un servicio global.

 Específicos: similares a los anteriores, pero referidos a un tipo de servicio


concreto o a una casuística de fallos determinada.

 Ponderados: considerando una valoración, no necesariamente económica, de la


importancia del fallo / incumplimiento.

Beneficios de la implantación de unos indicadores de calidad


Existen muchos y variados motivos para implantar un sistema de indicadores, siendo
estos los más destacables:

 Valorar la correcta aplicación de los recursos consumidos por las diferentes


actividades de uso público y la adecuación de sus resultados a los requerimientos.
 Controlar y mejorar los procesos.

 Garantizar los resultados previstos.

 Mantener los estándares de calidad.

 Mejorar el nivel del servicio con el fin de lograr una  mayor satisfacción de los
clientes.

 Orientar las actividades de mejora, mediante la implantación de acciones


preventivas y el control de los resultados obtenidos

 Poder tomar las medidas correctoras y preventivas correspondientes.

La selecció n de los indicadores de calidad

Los indicadores de calidad influyen sobre los indicadores de gestión, por lo que son de
gran importancia para que la dirección de la empresa proponga acciones globales o de un
departamento o área concreta. Su alto nivel de influencia en decisiones muy
importantes para la organización otorga una gran importancia a su correcta selección.

Criterios de selecció n de indicadores

Lo primero que hay que tener en cuenta es que los indicadores se deben implantar en:
los procesos que sean más críticos por su alto nivel de influencia en la calidad del
producto o servicio, en los circuitos más importantes a nivel de resultados o en
aquellos procesos que están por debajo del nivel de calidad deseable o esperado.

Por otro lado, no existe una norma fija en cuanto a número, pero por lo general se
deben utilizar los que sean necesarios para mantener una visión clara e inequívoca
del estado o situación de la actividad a controlar.

Definició n e implantació n de un sistema de indicadores de calidad

Para realizar la implantación operativa de un indicador es necesario que previamente se


definan determinados aspectos como: datos a analizar, persona responsable de la
gestión (normalmente es el jefe de equipo de los procesos afectados por el indicador) o el
papel del gestor de calidad, el cual actuará como facilitador para ayudar a la implantación.
Por último, destacaremos que en el momento de implementar los indicadores es muy
importante el seguimiento de las siguientes recomendaciones:

 Utilizar indicadores gráficos de fácil interpretación.

 Colocar los indicadores en lugares visibles dentro de las zonas donde se realizan


las actividades.

 Que los indicadores sean gestionados por los responsables de los procesos o


actividades medidas.

 Evitar las falsas alarmas como consecuencia de una sobredimensión del valor de


dichos indicadores.

Normas de Calidad

Objetivos

Los objetivos de las normas de calidad son:

 Definir las características mínimas de una cosa: Por ejemplo, para que un
teléfono celular se considere un Smartphone debe cumplir con determinadas
características.
 Unificar productos, junto con los procesos y datos asociados al mismo: La
clasificación de productos facilita su comercialización.
 Mejorar la seguridad: Muchas de las normas de calidad se refieren a la
seguridad en el uso de productos
 Proteger intereses del consumidor: La regulación a través de normas
garantizan que los productos que adquiere el consumidor responderán a sus
necesidades
 Abaratar costos: Determinar las normas de producción disminuye los
costos.

Usos y Beneficios

Las normas de calidad pueden aplicarse en diversos campos: materiales


(para la fabricación de otros productos), productos, maquinaria, diferentes
tipos de gestión (ambiental, de riesgos de trabajo, de seguridad, de
inspección), servicios y procesos.

Los beneficios de las normas de calidad en la relación entre empresas y

clientes son:

 Se crea una cultura de calidad dentro de la empresa.


 Aumenta la confianza de los clientes.
 Mejora la imagen de la empresa no sólo en el mercado local sino también
en mercados internacionales, ya que gran parte de las normas de calidad
responden a parámetros internacionales.

Existen diversas instituciones de alcance nacional o internacional que


establecen normas de calidad y controlan su cumplimiento. Algunos ejemplos
son:

 Comité Europeo de Normalización (CEN, regional)


 Comité europeo de normalización electrotécnica (CENELEC, regional)
 Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM, nacional)
 Comité Normalizador AENOR: nacional, España, pero desarrolló las normas
UNE que tienen validez regional
 International Electrical Standards (IES, normativa internacional para material
eléctrico)
 Society of American Engineer: SAE, nacional, productos asociados a la
construcción y la ingeniería
 American Iron and Steel Institutute: AISI, nacional, productos de acero
 Food and Drugs Administration: FDA, nacional (Estado Unidos), regulación de
alimentos y fármacos.
 Organización Internacional de Normalización: ISO, internacional, se aplican a
cualquier actividad asociada a producción de bienes o servicios. Dado su
amplio rango de aplicación, las normas ISO son las más conocidas.
Ejemplos de Normas de Calidad

En el siguiente listado exponemos cuáles son las normas de


calidad utilizadas en diferentes campos y qué objetivos persiguen:

1. IRAM 4502: se aplica en el ámbito del dibujo técnico. Determina los diferentes
tipos de líneas teniendo en cuenta espesor, proporción, representación y
aplicación.
2. IRAM 4504 (dibujo técnico): determina los formatos, elementos gráficos y
plegado de láminas.
3. IRAM 10005: se aplica a los colores y señales de seguridad. Determina colores,
símbolos y señales de seguridad.
4. IRAM 11603: se aplica al acondicionamiento térmico de edificios, teniendo en
cuenta factores bioambientales.
5. ISO 9001: se aplica a los Sistemas de Gestión de Calidad. Una empresa que
cumple con esa norma demuestra que cumple con las condiciones necesarias
para lograr la satisfacción del cliente.
6. ISO 16949 (también llamada ISO/TS 16949): está asociada a la norma ISO 9001
ya que especifica los requisitos específicos para la producción en la industria
automotriz.
7. ISO 9000: es un complemento de la 9001. Esta norma ha dado a los Sistemas
de Gestión de Calidad un lenguaje estandarizado, así como sus fundamentos.
8. ISO 9004: se aplica a la eficacia (alcanzar objetivos) y la eficiencia (lograr
objetivos utilizando la menor cantidad de recursos) en la gestión de calidad.
9. ISO 14000: se aplica al impacto de la actividad de la empresa en el ambiente.
10. ISO 14001: regula los sistemas de gestión de medio ambiente. Establece el
cumplimiento de la legislación local asociada al cuidado ambiental.
11. ISO 14004: esta norma orienta a la empresa sobre el desarrollo,
implementación, mantenimiento y mejoramiento de sistemas de gestión de
medio ambiente, además de su coordinación con otros sistemas de gestión.
12. ISO 17001: se refiere a la conformidad tanto de productos como de servicios,
es decir, su idoneidad. Esta normativa señala los requisitos mínimos de cada
producto o servicio.
13. ISO 18000: se refieren a la normativa de salud y asociada a la seguridad en el
trabajo.
14. ISO 18001: regula los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud. Junto con
las normas ISO 9001 e ISO 14001 forman un sistema de gestión integrado.
15. ISO 18002: orienta sobre la implementación de Sistemas de Gestión de la
Seguridad y la Salud.
16. ISO 18003 (también conocida como OHSAS 18003): establece los criterios
necesarios a incluir en la auditorías internas sobre Sistemas de Gestión de la
Seguridad y la Saludos del Trabajo.
17. ISO 19011: se aplica a auditorías internas no sólo relativas a la calidad sino
también al impacto de la producción en el ambiente.
18. ISO 22000: regula los Sistemas de Gestión Alimentaria, es decir que garantiza
que los alimentos son aptos para consumo humano. No se refiere a
características de sabor o aspecto sino a su inocuidad, es decir, la ausencia de
peligros en su consumo.
19. ISO 26000: guía el diseño, implementación, desarrollo y optimización de
estructuras de responsabilidad social.
20. ISO 27001: se aplica sobre los Sistemas de Gestión de la Seguridad de la
Información, tanto para evitar riesgos como para optimizar procesos.
21. ISO 28000: se aplica a la gestión de cadenas de suministro.
22. ISO 31000: orienta el desarrollo de sistemas de gestión del riesgo, teniendo en
cuenta los requisitos de los diferentes sectores.
23. ISO 170001: son las normas que garantizan la accesibilidad universal. Los
edificios y transportes que cumplen con esta norma facilitan el acceso y
circulación de personas en sillas de ruedas, o no videntes, etc.
24. UNE 166000: se aplica a la gestión de I + D + i (siglas de
investigación, desarrollo e innovación). Establece las definiciones y
terminologías que utilizan las otras UNE. (Las UNE 166003, 166004, 166005 y
166007 fueron anuladas)
25. UNE 166001: determina los requisitos de los proyectos asociados a I + D + i
26. UNE 166002: se refiere a los sistemas de gestión de I + D + i
27. UNE 166006: explicita los requisitos de los sistemas de vigilancia tecnológica y
de inteligencia competitiva
28. UNE 166008: determina los requisitos necesarios para los procesos de
transferencia de tecnología.

Fuente: http://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-normas-de-calidad/#ixzz4mcxtyg7k

También podría gustarte