0% encontró este documento útil (0 votos)
471 vistas21 páginas

REPORTE, Transferencia de Momentúm

El documento presenta un reporte sobre la transferencia de momentum en sistemas de tuberías. Introduce conceptos clave como la ecuación de continuidad y la ecuación de Bernoulli para describir el flujo de fluidos. Explica los tipos de flujo laminar y turbulento y cómo afectan las pérdidas de carga. También describe diferentes configuraciones de sistemas de tuberías como en serie, paralelo, ramificadas y redes de tuberías. El objetivo es estudiar los principios que rigen la transferencia de momentum en procesos industriales que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
471 vistas21 páginas

REPORTE, Transferencia de Momentúm

El documento presenta un reporte sobre la transferencia de momentum en sistemas de tuberías. Introduce conceptos clave como la ecuación de continuidad y la ecuación de Bernoulli para describir el flujo de fluidos. Explica los tipos de flujo laminar y turbulento y cómo afectan las pérdidas de carga. También describe diferentes configuraciones de sistemas de tuberías como en serie, paralelo, ramificadas y redes de tuberías. El objetivo es estudiar los principios que rigen la transferencia de momentum en procesos industriales que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Reporte

Autores: Basurto Bárcenas Naomi, González Marín Carolina, Martínez

Hernández Jessica, Muñoz Navarro Aldo, Sánchez Ávila Daniela, Tlahuechtl

Arróniz Judith

Universidad Politécnica de Tlaxcala

Ingeniería Química

Docente: Ing. Monserrat Pérez Moreno

29/Noviembre/2020

1
ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Páginas

 Introducción………………………………………………….. 5

 Objetivo……………………………………………………… 5

 Sustento teórico……………………………………………… 7

 Problema propuesto………………………………………….. 12

 Conclusiones………………………………………………… 18

2
ÍNDICE DE TABLAS

Contenido Páginas

 Tabla 1. Valores de diseño de la rugosidad de tubos………………… 16

3
ÍNDICE DE IMÁGENES

Contenido Páginas

 Figura 1. Ecuación de continuidad…………………………………… 7

 Figura 2. Diagrama que representa la ecuación de Bernoulli………… 8

 Figura 3. Representación del diagrama respecto al problema………… 12

 Figura 4. Viscosidad dinámica versus temperatura…………………... 15

4
INTRODUCCIÓN

Al definir un movimiento de cualquier partícula en el espacio, es indispensable tener en

cuenta diferentes conceptos de gran importancia física y general como lo es la fuerza, la

energía, e incluso el movimiento relativo de las partículas, para debemos tener especial

relación ya que todo se transporta gracias a los dos primeros aspectos mencionados sin lo

cual todo sería materia inercial. Momentum se conoce como la segunda ley de Newton como

la cantidad de movimiento y se usa para definir esta como la cantidad del momentum que se

mantiene constante en un sistema, (o del diferencial de velocidad por masa). En la ingeniería

química, el estudio de fenómenos de transporte en especial el caso de transferencia de

momentum resulta de vital importancia para el ingeniero químico el estudio de esta ciencia

para el desarrollo de sus capacidades en la industria de transformación. Como antecedentes

se deben conocer fundamentos de física como velocidad, aceleración, leyes de Newton y

conversión de unidades, matemáticas de ingeniería como ecuaciones diferenciales, cálculo

de multivariables y geometría analítica, para complementar con termodinámica: propiedades

de los líquidos y gases ideales y leyes de termodinámica.

OBJETIVO

Estudiar los principios que rigen la transferencia de momentum, tanto en régimen laminar

como turbulento, en procesos de interés como estudiantes de Ingeniería Química, enfatizando

la similitud que existe con la transferencia de las otras dos propiedades conservativas que se

estudian en la Carrera de Ingeniería Química: energía y masa.

Conocer conceptos básicos relacionados con el flujo de fluidos, aplicar el teorema de

transporte en la solución de problemas relacionados con la transferencia de masa y cantidad

5
de movimiento, establecer modelos para los perfiles de velocidad y esfuerzo cortante, entre

otros parámetros, utilizando la ley de la viscosidad para los fluidos newtonianos.

Desarrollar las capacidades analíticas y de abstracción que permitan plantear y analizar

problemas para el desarrollo de modelos específicos de transferencia de momentum,

mediante una perspectiva unificada de los fenómenos de transporte para resolver una mayor

variedad de problemas tanto teóricos como prácticos.

Los conocimientos adquiridos en este curso servirán de base para el estudio de equipos,

procesos y sistemas que se presentarán en los cursos de Ingeniería posteriores relacionados

con el diseño, control u optimización de procesos que involucren en alguna de sus etapas la

transferencia de momentum.

6
SUSTENTO TEÓRICO

La ecuación de continuidad es un caso particular del principio de conservación de la masa.

Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo de toda la

conducción.

Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto por la

velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma tubería se debe

cumplir que: 1

Figura 1. Ecuación de continuidad


Donde:

 S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del conducto.

 v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.

Se puede concluir que puesto que el caudal (Q volumen de fluido que atraviesa una sección

en la unidad de tiempo) debe mantenerse constante a lo largo de todo el conducto, cuando la

sección disminuye, la velocidad del flujo aumenta en la misma proporción y viceversa. 2

Posteriormente es importante tomar en mencionar el principio y la ecuación de Bernoulli, el

principio de Bernoulli nos dice que, dentro de un flujo horizontal de fluido, los puntos de

mayor velocidad del fluido tendrán menor presión que los de menor velocidad, así que dentro

de una tubería horizontal que cambia de diámetro, las regiones donde el fluido se mueve más

rápido se encontrarán a menor presión que las regiones donde se mueve más lento 3

7
La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el principio

de Bernoulli de forma más general. La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la

velocidad y la altura de dos puntos cualesquiera en un fluido con flujo laminar constante de

densidad. Usualmente escribimos la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:

Las variables P1, v1 y h1 se refieren a la presión, la velocidad y la altura del fluido en el

punto 1, respectivamente, mientras que las variables p2, v2, h2, e refieren a la presión, la

velocidad y la altura del punto 2 4

Figura 2. Diagrama que representa la ecuación de Bernoulli

De acuerdo a lo ya mencionado se retoma el estudio del documento del capítulo 7 del libro

mecánica de fluidos por el profesor Jean-François que nos describe el FLUJO EN

SISTEMAS DE TUBERÍAS como una de las aplicaciones más comunes de la mecánica de

fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades humanas se ha hecho común el uso de

sistemas de tuberías. Por ejemplo, la distribución de agua y de gas en las viviendas, el flujo

de refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de aire por ductos de

refrigeración, flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en automóviles, flujo de aceite en los

8
sistemas hidráulicos de maquinarias, el flujo de gas y petróleo en la industria petrolera, flujo

de aire comprimido y otros fluidos que la mayoría de las industrias requieren para su

funcionamiento, ya sean líquidos o gases.

Los sistemas de tuberías sirven en general para el transporte de fluidos. Cuando el fluido pasa

por una tubería, la energía de presión del fluido disminuye debido a la fricción y la energía

interna del fluido aumenta. La disminución de la energía interna se manifiesta como pérdida

de carga en el fluido, en el caso de las pérdidas de energía se producen, se distingue entre la

fricción interna en el fluido y la fricción entre el fluido y la pared o resistencia. 5

En relación con las pérdidas, se habla de los siguientes conceptos generales de la mecánica

de fluidos:

• Flujo laminar y turbulento esta se descompone en dos:

1. El flujo laminar A en tuberías, se mueven partículas de fluido en paralelo en capas,

sin mezclarse entre sí así que la pérdida de carga es proporcional a la velocidad media

del fluido.

2. En el flujo turbulento B, las capas de fluido individuales se arremolinan e

intercambian energía es decir que al contrario que con el flujo laminar, la pérdida de

carga es proporcional al cuadrado de la velocidad media del fluido.

• Fricción de tubería debido a materiales y superficies diferentes: esta se involucra una cierta

rugosidad pues esta se crea, por un lado, en el proceso de producción y, por otro, por los

depósitos y/o la corrosión durante el funcionamiento.

Así mismo el transporte de estos fluidos requiere entonces de la elaboración de redes de

distribución que pueden ser de varios tipos esto es con el afán de conocer el comportamiento

del flujo en cada una de estas:

9
• Tuberías en serie: se presenta cuando se quiere llevar el fluido de un punto a otro punto por

un solo camino es decir involucra ciertas leyes como por ejemplo los caudales de los tramos

de tuberías y las pérdidas de carga.

• Tuberías en paralelo: en esta se habla cuando se establecen varios caminos para llevar el

fluido de un punto a otro en la cual entra una ley como lo es la de caudal total.

• Tuberías ramificadas: en el caso de tuberías ramificadas se describen cuando el fluido se

lleva de un punto a varios puntos diferentes. Este caso se presenta en la mayoría de los

sistemas de distribución de fluido.

• Redes de tuberías: con respecto a estas se habla de redes de tuberías cuando el fluido se

lleva de un punto hacia diversos puntos a través de varios caminos. Este tipo de configuración

es común en sistemas de acueductos, en donde se forman ramificaciones complicadas

formando mallas. Ésta configuración posee la virtud de permitir realizar reparaciones a algún

sector del sistema sin tener que interrumpir el suministro.

Cada una de las tuberías presentadas es importante conocer y analizar a detalle para

determinar el comportamiento de cada fluido dentro de este pues a partir de eso se lleva a

cabo los cálculos correspondientes para diseñar y dar a conocer un sistema que involucre los

parámetros ya mencionados. 6

El número de Reynolds es la relación de fuerzas de inercia a fuerzas viscosas y es un

parámetro conveniente para predecir si una condición de flujo será laminar o turbulento. Se

puede interpretar que cuando las fuerzas viscosas son dominantes (flujo lento, baja Re) son

10
suficientes para mantener todas las partículas de fluido en línea, entonces el flujo es laminar.

Incluso Re muy bajo indica movimiento de arrastre viscoso, donde los efectos de inercia son

insignificantes. Cuando las fuerzas de inercia dominan sobre las fuerzas viscosas (cuando el

fluido fluye más rápido y Re es más grande), el flujo es turbulento. 7

11
PROBLEMA PROPUESTO

En una planta de procesamiento químico debe llevarse benceno a 50°C (sg = 0.86) al punto

B, con una presión de 550 kPa. Se instala una bomba en el punto A. 21m por debajo de B, y

se conectan los dos puntos por medio de un tubo de acero comercial/soldado de 240m, con

diámetro interior de 50mm. Si el flujo volumétrico es de 110 L/min. Calcule la presión que

se requiere en la salida de la bomba.

Figura 3. Representación del diagrama respecto al problema

 La relación es:

𝑃𝐴 𝜈𝐴2 𝜌𝐵 𝑣𝐵2
+ 𝒵𝐴 + − ℎ𝐿 = + 𝒵𝐵 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

 Se requiere el termino ℎ𝐿 porque hay una pérdida de energía debido a la fricción entre

los puntos A y B. El punto A es la salida de la bomba y el objetivo del problema es

calcular 𝑃𝐴 .

12
Perdida de fricción en el flujo turbulento

 Si la velocidad del flujo es la misma en los puntos A y B. Por tanto, los dos términos

de carga de velocidad se cancelan:

𝑃𝐴 𝑣𝐴2 𝑃𝐵 𝑣𝐵2
+ 𝑧𝐴 + − ℎ𝐿 = + 𝑧𝐵 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Despeje algebraicamente 𝑃𝐴

La ecuación es:

𝑃𝐴 = 𝑃𝐵 + 𝛾[(𝑧𝐵 − 𝑧𝐴 ) + ℎ𝐿 ]

Encontramos que 𝑧𝐵 − 𝑧𝐴 = +21𝑚 porque el punto B está más elevado que el punto A. Esto

nos lleva a ℎ𝐿 , la pérdida de energía debido a la fricción entre A y B.

 Debemos calcular el número de Reynolds para determinar el tipo de flujo, laminar o

turbulento.

𝑣𝐷𝜌
𝑁𝑅𝑒 =
η

 El tubo tiene un diámetro de 50 mm, es decir, 0.050 m. Calculamos el área de

este

𝜋𝐷2
𝐴=
4

𝜋 ∗ (0.050𝑚)2
𝐴= = 0.001963 𝑚2
4

13
𝑚3
 Cambiamos las unidades del flujo volumétrico (Q) a 𝑠

𝑚3
𝐿 1 𝑠 𝑚3
𝑄 = (110 )( ) = 0.00183
𝑚𝑖𝑛 60000 𝐿 𝑠
𝑚𝑖𝑛

𝑄
𝑣=
𝐴

𝑚3
0.00183 𝑠 𝑚
𝑣= = 0.9337
0.001963 𝑚2 𝑠

𝐾𝑔
Para el benceno a 50 °C con gravedad especifica de 0.86 calculamos la densidad
𝑚3

𝐾𝑔
𝜌 = 𝑠𝑔 ∗ 1000
𝑚3

𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜌 = 0.86 ∗ 1000 = 860
𝑚3 𝑚3 𝑚3

La viscosidad dinámica del benceno es de 4.2*10-4 Pa*s

14
Figura 4. Viscosidad dinámica versus temperatura

15
Entonces tenemos

𝑚 𝐾𝑔
0.9337 𝑠 ∗ 0.050 𝑚 ∗ 860 3
𝑁𝑅𝑒 = 𝑚 = 95594.0166
4.2 ∗ 10−4 𝑃𝑎 ∗ 𝑠

Si 𝑁𝑅𝑒 <2100 Flujo laminar

Si 𝑁𝑅𝑒 >4000 Flujo turbulento

Si 𝑁𝑅𝑒 <2100 o <4000 Flujo de transición

Por lo tanto, nuestro resultado es 95594.0166 correspondiente a un flujo turbulento

 Utilizamos la ecuación de Darcy-Weisbach para comprobar la dependencia de los

esfuerzos cortantes y la velocidad

𝑓 ∗ 𝐿 ∗ 𝑣2
ℎ=
2∗𝑔∗𝐷

Para ello debemos calcular el coeficiente de fricción f

𝐷
 Primero calculamos ɛ

La rugosidad del acero comercial es 4.6*10-5

Tabla 1. Valores de diseño de la rugosidad de tubos.

16
𝐷 0.050 𝑚
= = 1086.9565
ɛ 4.6 ∗ 10−5 𝑚

0.25
 Calculando el coeficiente de fricción para flujo turbulento 𝑓 = 2
1 5.74
[log 𝐷+ ]
3.7 𝑁𝑅𝑒 0.9
ɛ

0.25
𝑓= 2 = 0.0222
1 5.74
[log + ]
3.7 ∗ 1086.9565 95594.01660.9

 Procedemos al cálculo de hL, la pérdida de energía debido a la fricción entre A y B

𝐿 𝑣2
ℎ𝐿 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2𝑔

𝑚 2
(0.9337
ℎ𝐿 = 0.0222 ∗
240 𝑚
∗ 𝑠 ) = 4.7263𝑚
0.050 𝑚 𝑚
2 ∗ 9.81 2
𝑠

Finalmente, calculamos la presión en el punto A

𝑃𝐴 = 𝑃𝐵 + 𝛾[(𝑧𝐵 − 𝑧𝐴 ) + ℎ𝐿 ]

𝐾𝑁
Recordando que PB= 550 KPa= 550 𝑚3

𝐾𝑁 (0.86)(9.81𝐾𝑁)
𝑃𝐴 = 550 + (21 𝑚 + 4.7263 𝑚)
𝑚2 𝑚3

𝐾𝑁 𝐾𝑁 𝐾𝑁
𝑃𝐴 = 550 + 8.4366 ∗ 25.7263𝑚 = 767.0428
𝑚2 𝑚3 𝑚2

𝑃𝐴 = 767.0428 𝐾𝑃𝑎

17
CONCLUSIONES

Naomi Basurto Bárcenas

En este reporte, logramos aplicar todo lo aprendido durante los parciales anteriores, pudimos

comprender la participación de los fluidos en tuberías, en actividades industriales y en otros

aspectos, retomamos conceptos antes adquiridos a partir del flujo como lo son el caudal, la

ecuación de continuidad o el teorema de Bernoulli, factores influyentes en la comprensión

de los fluidos y su estudio y posibles comportamientos, llegamos a enlazar conceptos de tal

manera en que podemos volverlos funcionales en la resolución de problemas que plantean

su utilización, como en el que se mostró en este reporte donde aplicamos lo ya mencionado

y otros factores que ayudan a la resolución de problemas en flujo de tuberías como el número

de Reynolds y que como futuros ingenieros químicos esperamos aplicar a casos de aplicación

práctica.

Carolina González Marín

Durante la realización de este reporte pudimos poner en práctica todos los conceptos

adquiridos a lo largo del cuatrimestre además de profundizar en el tema de la aplicación de

los sistemas de tuberías en la industria y no solo química sino globalmente las tuberías son

completamente útiles para poder llevar a cabo distintos procesos, nos encontramos con

distintos tipos de tuberías los cuales tienen funciones diferentes pero todos se determinan en

tres conceptos (asegurar el proceso, aumentar su eficacia y brindar una mayor seguridad) en

este caso nos enfocamos en un sistema en serie que es de lo más comunes en cualquier

industria. Logramos alcanzar nuestros objetivos planteados al principio del proyecto y

quedamos satisfechos con el trabajo y conocimientos nuevos que adquirimos como equipo.

18
Jessica Martínez Hernández

Al realizar el diseño del sistema de tuberías, aplicado en la ingeniería química, tal como es

el proceso de transporte del benceno, el realizar este reporte nos llevó a examinar todas las

variables que serían necesarias utilizar para dar solución al problema, empleamos diversas

de las ecuaciones estudiadas a lo largo del cuatrimestre, comenzando por la ecuación del

balance de energía, la ecuación de continuidad, el cálculo del caudal, los despejes de

velocidad y el análisis de fricción debido al material del que está realizada la tubería, nuestro

caso de estudio correspondió a flujo turbulento, por lo que fue necesario dar solución a ciertas

incógnitas relacionadas con el tipo de flujo. El estudio del flujo de fluidos dentro de un

sistema de tuberías es una de las aplicaciones más comunes dentro de la mecánica de fluidos,

pues muchas de las actividades realizadas a nivel industrial requiere del uso de sistemas de

tuberías, por lo que, como ingenieros químicos, es necesario que estemos relacionados con

los parámetros necesarios para el diseño de un sistema de este tipo planeado en que el

aprovechamiento del transporte de fluidos sea óptimo y seguro.

Aldo Muñoz Navarro

Al finalizar este proyecto estamos conscientes de las aptitudes que hemos adquirido, las que

podemos seguir desarrollando y las que debemos adquirir, por esto es importante mantener

el desarrollo de estas aptitudes para el desarrollo de nuestra formación como ingenieros

químicos. El desarrollo de es este proyecto podemos abordar situaciones que pueden

resolverse según variados enfoques, propiciando de esta manera la estimulación del

pensamiento creativo, el análisis crítico, el razonamiento y la iniciativa personal de los

estudiantes. También posibilita una relación más intensa con Centros de Documentación,

Gabinete de Informática, Institutos de Investigación, Cátedras y Laboratorios, Talleres de

Vidrio y Mecánico, y Servicios de Planta Piloto.

19
Daniela Sánchez Ávila

De acuerdo a cada uno de los parámetros ya mencionados es importante conocer cada una de

los tipos de tuberías para poder llevar a cabo el análisis de flujos, así mismo una de las

ecuaciones fundamentales dentro de este tema es la ecuación de Bernoulli pues está se emplea

de manera más completa dentro de los cálculos correspondientes pues la ecuación de

Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos en un fluido con flujo

laminar constante de densidad. Al conocer esto, se llevó a cabo plantearlo dentro de un

sistema de tuberías para así poder llevar a cabo los cálculos correspondientes y determinar el

comportamiento del flujo en tuberías de serie.

Judith Tlahuechtl Arróniz

Gracias a la elaboración del reporte pude poner en practica todos los conocimientos que me

enseñaron en el cuatrimestre y comprender mejor la importancia de los fluidos en una tubería,

el campo de un ingeniero químico es muy amplio y con lo que más trabaja es con procesos

que son transportados mediante las tuberías, por ello debemos tener en cuenta todos los

aspectos que cambian al utilizar distinto tipo de material en la tubería o la composición del

fluido para poder trabajar en cualquier industria, con la ecuación de continuidad y de

Bernoulli pudimos hacer los cálculos correspondientes para llegar al resultado esperado y

determinar el comportamiento del fluido.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. (S/A). (S/F). Ecuación de continuidad. Recuperado de: http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4918/html/22_ecuacin

_de_continuidad.html

2. Agüera José. 2011. Mecánica de fluidos. Recuperado de:

http://www.uco.es/termodinamica/ppt/pdf/fluidos%201.pdf

3. Khan Academy. 2017. Ecuación de Bernoulli. Recuperado de:

https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-

bernoullis-equation

4. Khan Academy. 2017. Ecuación de Bernoulli. Recuperado de:

https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-

bernoullis-equation

5. (Jean François, 2003, pág.10)

6. (Flujo en sistemas de tuberías, 2010, pág.2)

7. Connor Nick. 20/01/2020. Thermal Engineering. Número de Reynolds. Recuperado

de: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-numero-de-reynolds-

definicion/

21

También podría gustarte