100% encontró este documento útil (1 voto)
385 vistas8 páginas

Historia SRQ

Este documento describe el Cuestionario de Síntomas (SRQ), un instrumento desarrollado por la OMS para identificar síntomas psiquiátricos en entornos de atención primaria. El SRQ consta de 20-34 preguntas dicotómicas que miden síntomas en los últimos 30 días. Se ha utilizado ampliamente en estudios de prevalencia de trastornos mentales en diversos países. El documento revisa varios estudios que aplicaron versiones del SRQ y hallaron altas tasas de problemas de salud mental como depresión, ans

Cargado por

NoreenPalencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
385 vistas8 páginas

Historia SRQ

Este documento describe el Cuestionario de Síntomas (SRQ), un instrumento desarrollado por la OMS para identificar síntomas psiquiátricos en entornos de atención primaria. El SRQ consta de 20-34 preguntas dicotómicas que miden síntomas en los últimos 30 días. Se ha utilizado ampliamente en estudios de prevalencia de trastornos mentales en diversos países. El documento revisa varios estudios que aplicaron versiones del SRQ y hallaron altas tasas de problemas de salud mental como depresión, ans

Cargado por

NoreenPalencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Cuestionario de Síntomas (Self Reporting Questionnnaire – SRQ)

El Cuestionario auto informes o Cuestionario de Síntomas (Self Reporting

Questionnaire – SRQ) forma parte del conjunto de pruebas de tamizaje que desde los

años 70 ha cobrado importancia en la investigación de la perturbación psiquiátrica en

los servicios de atención primaria.

Estas pruebas se entienden como aquellas mediciones que permiten establecer quien

podría llegar a padecer cierta enfermedad y quien no, en cualquier momento de la vida y en

este sentido el SRQ cumple con esta bondad [ CITATION Mar91 \l 18442 ].

Los esbozos del SRQ datan del año 1975 cuando un comité de expertos de la OMS

compuesto por psiquiatras, trabajadores de salud pública y otras disciplinas afines, se

reunieron para trabajar en un instrumento que permitiera identificar aquellos pacientes con

posibles síntomas psiquiátricos, ya que las investigaciones realizadas corroboraron que los

trabajadores de salud no identificaban estos síntomas a diferencia de los físicos, producto

de la falta de conocimientos y estrategias de cómo hacerlo.

El comité fue conformado por especialistas de Colombia, India, Senegal y Sudán,

uniéndose más tarde Brasil, Egipto y Filipinas. Se trabajó con las autoridades sanitarias de

las comunidades de estos países: se levantó una línea base de la población adulta e infantil y

las investigaciones se llevaron a cabo en áreas rurales, semi-rurales y algunas semi-urbanas,

las cuales fueron seleccionadas porque tenían instalaciones sanitarias primarias y no

contaban con servicios de salud mental, siendo estos los criterios de inclusión ya que esta

condición correspondía a la realidad de la mayoría de las comunidades en los países en vías

desarrollo[ CITATION Cli83 \l 18442 ].

Dichas investigaciones dieron origen al WHO Collaborative Study to Extent Mental

Health Services, siendo algunas de las recomendaciones específicas, la de abogar por una

política de descentralización e integración de los servicios de salud mental en las


comunidades, categorizando esta respuesta como una acción urgente de cada gobierno y

ofrecer al personal de salud, un instrumento de screening compuesto por 20 ítems o

preguntas que permitiera detectar síntomas neuróticos.

Estas 20 preguntas dicotómicas, fueron seleccionadas de 4 instrumentos: a) The

Patient Self –report Sympton Form, b) El Post Graduate Institute Health Questionnaire N2,

c) El General Health Questionnaire (QHQ), y d) La Present State Examination (PSE) donde

la persona debe contestar “si” o “no” a la presencia de ciertos síntomas en los últimos 30

días. Sus propiedades psicométricas han sido ampliamente demostradas en diferentes

contextos e investigaciones donde dicho instrumento se ha utilizado.

El SRQ no pretende ser sustituto o equivalente a un diagnóstico clínico, ya que la

naturaleza específica de la perturbación psiquiátrica debe acompañarse de una entrevista

clínica y otros instrumentos para dicho diagnóstico.

Entre las bondades de las diferentes versiones existentes del SRQ de 20, 28, 30 y

hasta 34 preguntas son:

1. Su simplicidad, dado el lenguaje sencillo en que se articulan las preguntas y

brevedad en su aplicación ya que no se tarda más de 15 minutos para ser

contestadas.

2. Es de fácil aplicación y bajo costo.

3. Permite la identificación de síntomas psiquiátricos.

4. La sencillez del adiestramiento que requiere la persona que lo va a administrar.

Ilanes, Bustos, Vizcana y Muñoz (2007) realizaron un estudio de corte transversal en

la comunidad de Temuco (Chile) con una población de 422 hogares compuestos por

mujeres entre los 15 a 49 años de edad. El objetivo del mismo fue determinar la prevalencia

del deterioro de la salud mental medida en la población femenina, a través de síntomas

ansiosos y depresivos por el SRQ20 y factores asociados a este deterioro, enfatizando la


violencia intrafamiliar medida por el Conflict Tactic Scale, tipos de redes sociales y la

Escala Breve de Beber Anormal (EBBA). Los resultados de este estudio confirmaron que el

41% de las mujeres presentó deterioro en su estado de salud mental, manifestada a través de

la presencia de síntomas depresivos y ansiosos, así mismo el impacto de la pobreza, las

desventajas y desigualdades socioeconómicas, la discriminación y la violencia sexual

inciden directamente en esta prevalencia [ CITATION Bus07 \l 18442 ]

Una versión del SRQ28 fue utilizada por Romero-Montes, Sánchez-Chávez,

Lozano-Vargas, Ruiz –Grosso y Vega-Dienstmaier en el 2016 quienes se interesaron en

describir la estructura de la sintomatología psiquiátrica en 210 pacientes ambulatorios del

Hospital Cayetano Heredia (Lima, Perú) a través de las correlaciones entre los síntomas

medidos por el SRQ, donde las 18 primeras preguntas estuvieron orientadas a evaluar

personas depresivas o ansiosas; de la 19 a la 22 los trastornos psicóticos; la 23 un

convulsivo y las preguntas del 24 al 28, los problemas con el consumo del alcohol. Los

resultados demostraron coeficientes de correlación significativo (>=0,42 y p<0,05) entre los

síntomas medidos por el SRQ, lográndose identificar 5 conglomerados de síndromes

conocidos tales como alcoholismo, depresión, ansiedad, síntomas físicos y psicóticos

[ CITATION Rom16 \l 18442 ].

Por otra parte Puertas, Ríos y del Valle publicaron en el año 2006, los resultados de

un estudio transversal donde se entrevistó a una población de 878 personas de 18 años en

adelante, las cuales formaban parte de familias desplazadas, que vivían en barrios urbanos

marginales en Sincelejo en Sucre (Colombia).El objetivo del estudio fue investigar la

prevalencia de trastornos mentales comunes y para tal efecto, se utilizó una versión del

SRQ con 30 preguntas (SRQ30) y una entrevista domiciliaria para determinar la presencia

de trastornos comunes entre esta población. Los resultados mostraron una prevalencia del
27.7% encontrando serios problemas de consumo de alcohol en la población encuestad.

[ CITATION Glo06 \l 18442 ]

Moncada (2013) llevó a cabo una investigación con 1977 estudiantes de Ciudad

Universitaria de la UNAH, para establecer la prevalencia de trastornos mentales en este

segmento poblacional, que de acuerdo con varios investigadores resulta vulnerable a esta

condición. Fueron encuestados con una versión del SRQ34, es decir, con 34 preguntas, ya

que se anexó la variable de estrés postraumático medible con tres ítems y el consumo de

drogas con uno.

Los resultados reportaron que un 29.9% de los casos consultados, tienen un posible

trastorno mental, es decir, 592 estudiantes. Las manifestaciones de ansiedad resultan ser los

más relevantes seguidos del abuso de sustancias y la depresión (Moncada, 2013).

La versión del SRQ utilizada en esta investigación, corresponde a la propuesta por el

Dr. Germán Moncada (SRQ34) quien, para complementar la evaluación del consumo de

drogas y alcohol, agregó el ítem 31con la pregunta: ¿Ha usado, alguna vez, bebidas

alcohólicas o drogas para relajarse, para sentirse mejor consigo mismo o para integrarse a

un grupo?

Para medir el estrés postraumático, el autor agregó el ítem 32 mediante la pregunta

¿Tiene sueños angustiantes sobre algún proceso violento que experimentó o hay momentos

en los que le parece como si estuviera reviviendo la experiencia violenta?; ítem 33 ¿Evita

actividades, lugares, personas o pensamientos que le recuerdan la experiencia violenta? y

ítem 34 ¿Se sobresalta o alarma fácilmente desde el suceso violento?

El Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUPAS, 2016) reportó

que durante los primeros 9 meses de ese año ocurrieron en Honduras 6,249 muertes

violentas por causas externas, 138 víctimas más que las registradas durante el mismo

período el año anterior. Mensualmente ocurrieron 435 homicidios y un promedio 14


víctimas diarias durante los fines de semana (viernes a domingo) representado el 50.4% de

los mismos y el 72.8% de las víctimas tenían edades comprendidas entre los 15 y 39 años.

El 58.9% (2,305) de los homicidios se presentaron en los departamentos de Francisco

Morazán, Atlántida y Cortés [ CITATION IUD16 \l 18442 ].

Este instrumento está orientado hacia adultos, a partir de los 18 años de edad en

adelante, caracterizándose por ser una escala auto-aplicable, llenada por un personal de

salud o personal previamente capacitado, permite identificar sintomatología psiquiátrica

durante los últimos 30 días.

Validación

Para esta investigación, el instrumento SRQ fue sometido a un proceso de validación

por 5 jueces, es decir, profesionales con amplia experiencia en el campo de la salud mental;

esta, consistió en el análisis de cada ítem valorando el nivel de adaptación, contenido y

constructo, lo cual permitió realizar una adaptación para el contexto hondureño.

Validez de adaptación

La tabla 12 muestra los criterios del instrumento utilizado para medir la validez de

adaptación.

Tabla 1: criterios de validez de adaptación

Criterios Si No
Claridad en la redacción
Lenguaje adecuado para el nivel del informante
Máximo de 20 palabras
Sin uso de universalidades (ninguna o dobles negaciones)
Fuente: elaboración propia

Estos criterios fueron aplicados a los 34 ítems y cada juez valoró con un “si “o “no

“el cumplimiento de estos. Así también, se dejó espacio para las observaciones que

consideraron pertinentes, incluyendo sugerencias de modificación o eliminación de ítems.


La tabla 13 muestra los resultados obtenidos, así como las modificaciones a los ítems 14 y

23.

Tabla 2. Cambios realizados a los ítems

# de ítem Redacción anterior Nueva redacción


14 ¿Es incapaz de desempeñar un ¿Siente que es incapaz de desempeñar un
papel útil en su vida? papel útil en su vida?
23 ¿Ha notado interferencias o ¿Ha notado pensamientos raros que le
algo raro en su pensamiento? preocupan?
Fuente: elaboración propia

Validez de Contenido

La tabla 14, destaca el indicador de confiabilidad encontrado, según las valoraciones

realizadas por expertos con base a los criterios definidos

 “es esencial”

 “es útil pero no esencial”

 “no es necesario”

Tabla 3. Indicadores de confiabilidad

# de ítem Indicador de Decisión


confiabilidad
1 – 6 – 8 – 9 – 10 – 12 – Los jueces los consideran
16 17 – 18 – 20 – 23 – 24 > = 0.80 validos en un 80%
– 25 27 – 28 – 29 – 30 -31
-32
2 -3 - 4 -7 -11 -13 -14 -15 Entre 60 y 79% Considerado valido para
-19 -21 -22 -33 -34 los jueces
Fueron considerados útiles,
5 y 26 pero no esenciales y no hubo
necesidad de modificarlos.
Fuente: elaboración propia

Validez de Constructo
La tabla 15 manifiesta la sintomatología para cada dimensión, según los indicadores con

base a los ítems seleccionados por los expertos

Tabla 4. Ítems para cada dimensión

Número de ítem Trastorno


1 al 7 y 19 Ansiedad
8 al 18 y 20 Depresión
21 al 24 Psicosis
25 Epilepsia
26 al 29 Dependencia al alcohol
30 y 31 Consumo de drogas
32 al 34 Estrés postraumático
Fuente: elaboración
Cabe aclarar que la medición del consumo de drogas, tema de interés para esta

investigación, se consideraron los ítems 30 y 31, que en la versión original estaban incluidos

en la dimensión dependencia de alcohol.

Curva de Roc

La curva de ROC (Receiver Operating Characteristic por sus siglas en inglés) se

trata de un procedimiento estadístico, que permitió determinar la sensibilidad y

especificidad de la presencia o ausencia de síntomas en cada sujeto entrevistado.

Se entenderá “sensibilidad” como la capacidad de una prueba para detectar el

trastorno cuando está presente y “especificidad” como la capacidad para descartar el

trastorno cuando no está presente.

La muestra estuvo compuesta por un total de 352 personas dividida en dos grupos: el

primero por 120 sujetos clínicamente diagnosticados con trastornos mentales y el segundo

por 232 sujetos clínicamente sanos, como grupo control.

El procesamiento de datos se llevó a cabo con el paquete estadístico para ciencias

sociales – SPSS (siglas en inglés), en la tabla 16, se muestran los puntos de corte para cada

categoría diagnóstica.

Tabla 5. Puntos de corte


Trastorno Ítems Punto de Sensibilidad Especificidad
corte
Ansiedad 1 al 7 y 19 4 95 .59
Depresión 8 al 18 y 20 4 90 .12
Psicosis * 21 al 24 1 95 .12
Epilepsia ** 25 1
Dependencia al 26 al 29 2 85 .36
Alcohol
Dependencia a 30 y 31 1 65 .32
Drogas
Estrés 32 al 34 1 1 .73
Postraumático
Fuente: Elaboración propia con base a la encuesta de muestra de la prueba piloto.
Notas: * Para el presente estudio no se realizó el análisis del trastorno de psicosis y la
epilepsia.
** No se realizó punto de corte para el trastorno de epilepsia ya que se evalúa
con un solo ítem.

También podría gustarte