UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGOGICO Y DE INVESTIGACION EN
EDUCACION SUPERIOR CEPIES
TITULO: PERCEPCION DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS DE LOS DOCENTES DE
ASIGNATURAS BASICAS DE LA CARRERA DE
ODONTOLOGIA UPEA GESTION 2012.
Tesis de Maestría para optar el Grado Académico de Magister Scientiarum en Educación
Superior
MAESTRANTE: Lic. MELISSA BRIGIDA MIRANDA CONDE
TUTOR: Mg. Sc. JOSE LUIS BARRIOS RADA
LA PAZ – BOLIVIA
1
DEDICATORIA
A MIS PADRES:
Jilmar Miranda Zambrana y
Brígida Conde de Miranda
por su apoyo y amor incomparable.
2
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos y reconocimientos a todos aquellos que, colaboraron en el proceso
de realización del presente trabajo.
Agradecer a la institución que me formó en este post grado y hoy me da la oportunidad
de lograr uno más de mis sueños elCentro Psicopedagógico y de Investigación en
Educación Superior CEPIES- UMSA.
A las autoridades principales de CEPIES Dr. Abraham Herrera Cárdenas, Ph. D.
director a.i. CEPIES, Ing. Msg. Gabriel Balta Montenegro Sub Director del CEPIES,
alos docentes del tribunal por haberme orientado y colaborado con la tesis Mg. Sc.
Ramiro Coa Clemente, Mg. Sc. Jaime Vargas.
A mi tutor Mg. Sc. José Luis Barrios Rada por su dedicación y apoyo constante.
Muchas gracias.
A mi familia, mis hermanos, mi esposo por apoyarme siempre y mi amado hijo André
Romero Miranda.
Melissa Brígida Miranda Conde
3
RESUMEN
El presente estudio denominado La percepción de los estudiantes en cuanto al uso de
estrategias didácticas de los docentes de asignaturas básicas de la carrera de odontología
de la UPEA en la gestión 2012, se origina a partir del enfoque constructivista que se está
desarrollando actualmente dentro del campo educativo.
Este trabajo responde a la necesidad de conocer la percepción de los estudiantes en
cuanto las estrategias didácticas que son aplicadas por los docentes de las materias
básicas de la Carrera de Odontología en la Universidad Pública el Alto UPEA, que es el
centro superior encargado de la formación profesional de estudiantes universitarios. Los
docentes de esta institución usan diferentes estrategias didácticas para de forma directa o
indirecta enseñar a los estudiantes, de manera que su aprendizaje sea eficaz.
El uso de las estrategias didácticas responde a una planificación pedagógica tomando en
cuenta el perfil profesional que se pretende lograr, sin embargo, no se ha detectado más
que el uso a un nivel muy simple de las mismas en el desarrollo de las clases en las
asignaturas básicas de odontología UPEA.
Esta investigación presenta un diagnóstico previo con los estudiantes de primer año de la
carrera, empleando grupos focales, todo esto para indagar sobre las falencias de la
carrera, necesidades de los estudiantes.
Como instrumentos se empleó cuestionarios de valoración de estrategias didácticas,
indagando sobre aspectos primordiales de las estrategias didácticas, que implican no
4
solo el uso y la aplicación de medios, sino de la formulación de objetivos de aprendizaje.
El tipo de investigación es de carácter descriptivo, un diseño No experimental de corte
transversal.
Finalmente al conocer la percepción de los estudiantes de primer año, respecto a las
estrategias didácticas en asignaturas básicas de la carrera de odontología UPEA,
recomendamos que estas deben constantemente ser evaluados y repensados a partir de
los docentes, responsables de la educación con el objetivo de desarrollar tareas comunes
y ampliar el horizonte de la enseñanza en la educación superior.
Palabras Clave: estrategia, didáctica, método, técnica, aprender.
5
ABSTRACT
This study called The perception of students on the use of teaching strategies of teachers
in core subject areas of dentistry career in management UPEA 2012, originates from the
constructivist approach that is currently being developed within the field education .
This work responds to the need to study the perceptions of students regarding the
teaching strategies that are applied by teachers in the core subjects of the School of
Dentistry at the High UPEA Public University , which is the top center in charge of
training professional college students. The teachers of this institution use different
teaching strategies to directly or indirectly teach students so that their learning is
effective.
The use of teaching strategies respond to pedagogical planning taking into account the
professional profile sought, however, was not detected more than using a very simple
level the same in the development of classes in subjects UPEA basic dentistry .
This research presents a prior diagnosis with freshmen in the race, using focus groups,
all to investigate the shortcomings of the career needs of students .
As instruments we used questionnaires to evaluate teaching strategies , inquiring about
key aspects of the teaching strategies that involve not only the use and application of
6
means, but the formulation of learning objectives. The research is descriptive, not
experimental design cross section.
Finally to study the perceptions of first-year students, about teaching strategies in core
subjects UPEA dentistry career , we recommend that they should constantly be
evaluated and rethought from teachers , education officials in order to performing
common tasks and expand the horizon of teaching in higher education.
Keyworks: strategy, didactics, method, technique, learn.
7
ÍNDICE
DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTOS II
RESUMEN III
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION
1.1. Planteamiento del Problema 5
1.2. Formulación de la pregunta de Investigación 13
1.3. Planteamiento de Objetivos 13
1.3.1. Objetivo General 13
1.3.2. Objetivo Especifico 13
1.4 Justificación 14
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1 Estado de Arte 19
2.2 Referencia Teórico Conceptual 21
8
2.3 Marco Normativo o Legal 25
2.3.1. Constitución Política Del Estado 25
2.3.2. Ley Avelino Siñani 26
2.3.3. Estatuto Orgánico UPEA 26
2.4 Marco Teórico 27
2.4.1. Paradigma Constructivista 27
2.4.2. El Aprendizaje 31
2.4.3. El Aprender Haciendo 33
2.4.4. Aprendizaje Andragógico 37
2.4.4.1. Principios de la Andragogía 37
2.4.4.2. Características del Aprendizaje Andragógico 38
2.4.4.3. La Construcción del Conocimiento Actitudinal 42
2.4.4.4. Estilos de Aprendizaje 43
2.4.4.4.1. Estudiantes activos 43
2.4.4.4.2. Estudiantes reflexivos 44
2.4.4.4.3. Estudiantes teóricos 44
2.4.4.4.4. Estudiantes pragmáticos 44
2.4.5. La Universidad Pública de El Alto 45
2.4.5.1. La Carrera de Odontología 46
2.4.5.2. Asignaturas Básicas de Odontología 48
2.4.6. El Papel Docente 50
2.4.7. Clasificación de Métodos 51
9
2.4.8. Técnicas Didácticas 57
2.4.8.1 Dinámica de Grupo 60
2.4.8.2. Características del Grupo 61
2.4.9. Técnicas de Aprendizaje Grupal 62
2.4.10. Las Estrategias Didácticas 66
2.4.10.1. Estrategias de Ensayo 68
2.4.10.2. Estrategias de Elaboración 68
2.4.10.3. Estrategias de Organización 69
2.4.10.4. Estrategias de Control de la Comprensión 69
2.4.10.5. Estrategias de Regulación 70
2.4.10.6. Estrategias de Evaluación 70
2.4.10.7. Estrategias de Apoyo o Afectivas 71
2.4.10.8. Estrategias Dinámicas Para Estimular El
Aprendizaje Universitario 71
2.4.11. Recursos Didácticos 72
CAPÍTULO III
HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLE
3.1 .Planteamiento de La Hipótesis 74
3.2 . Definición de Variable. 75
3.3 .Variable de Estudio 75
3.4 . Operacionalización de Variable de Estudio 76
10
3.5 .Operacionalización de Covariables 77
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLOGICO
4.1 .Tipo de Investigación 78
4.2 .Diseño de Investigación 79
4.3 .Método de Investigación 80
4.4 .Población o Universo 81
4.5 .Tipo de Muestra 81
4.6 .Aplicación del Instrumento 82
4.7 .Procedimiento Técnico 84
4.8. Delimitación del Tema 87
4.8.1. Límites Geográficos 87
4.8.2. Límites Temporales 87
4.9. Fuentes 87
4.9.1. Primarias 87
4.9.2. Secundarias 88
11
CAPÍTULO V
PRESENTACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS
5.1. Presentación de resultados 89
5.1.1 Medios didácticos utilizados con preferencia 90
5.1.2 Limitaciones durante el desarrollo de las clases 91
5.2 Estrategias de Enseñanza 91
5.2.1 Estrategias de Ensayo 92
5.2.2 Estrategias de Elaboración 93
5.2.3 Estrategias de Organización 95
5.2.4 Estrategias de Control de la comprensión 96
5.2.5 Estrategias de Regulación 97
5.2.6 Estrategias de Evaluación 98
5.2.7 Estrategias de Apoyo 99
5.3. Percepción general de los estudiantes 100
5.3.1. Percepción De Los Estudiantes por asignaturas 101
5.4. Percepción General De Los Estudiantes Por Sexo 106
5.3.1. Percepción de los Estudiantes según Sexo por asignaturas 107
5.5. Percepción General de los Estudiantes Por Edad 112
5.4.1. Percepción de los Estudiantes por Edad por asignaturas 113
5.6. Percepción General de los Estudiantes por Trabajo 118
5.7. Percepción de Los Estudiantes según Trabajo, por asignaturas 119
5.8. Comprobación Estadística de La Hipótesis al 95% 12
12
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones Generales 131
6.2. Conclusiones Específicas 132
6.3. Recomendaciones 133
6.5. Bibliografía 135
ANEXOS
1. Pensum de la Carrera de Odontología 141
2. Aplicación de Grupos Focales 143
3.Cuestionario Para Estudiantes de Las Estrategias Didácticas Aplicadas Por Los
Docentes en la Carrera de Odontología UPEA. 150
4. Propuesta Educativa 152
5. Perfil del docente de Odontología 168
6. Modelo de Plan de Syllabus 171
13
INDICE DE TABLAS
Tabla No.1 Operacionalización de Variable 76
Tabla No.2 Operacionalización de Covariables 77
Tabla No. 3 La Muestra 82
Tabla No. 4 Escala De Likert usado en el Cuestionario 84
Tabla No. 5 Medios didácticos usados con preferencia 90
Tabla No 6Limitaciones durante el desarrollo de clases 91
INDICE DE GRAFICOS
Grafico No. 1 Estrategias de Ensayo 92
Gráfico No 2 Estrategias de Elaboración 94
Gráfico No 3 Estrategias de Organización 95
Gráfico No 4 Estrategias de Control de comprensión 96
Gráfico No 5 Estrategias de Regulación 97
Gráfico No. 6 Estrategias de Evaluación 98
Gráfico No 7 Estrategias de Apoyo 99
Gráfico No 8Percepción General de Los Estudiantes de Primer año 100
14
Grafico No. 9 Percepción De Los Estudiantes sobre las estrategias del docente de
Anatomía 101
Grafico No. 10 Percepción De Los Estudiantes sobre las estrategias del docente de
Embriología 102
Grafico No. 11 Percepción De Los Estudiantes sobre las estrategias del docente de
Histología 103
Grafico No. 12 Percepción De Los Estudiantes sobre las estrategias del docente de
Bioquímica 104
Grafico No.13 Percepción de los estudiantes sobre las estrategias del docente de Cultura
Andina 105
Grafico No.14 Percepción General de los estudiantes según Sexo sobre las estrategias
de los docentes de Materias Básicas 106
Grafico No. 15 Percepción de los estudiantes por sexo sobre las estrategias del docente
de Anatomía 107
Grafico No. 16 Percepción de los estudiantes por sexo sobre las estrategias del docente
de Histología 108
Grafico No. 17 Percepción de los estudiantes por sexo sobre las estrategias del
docente de Embriología 109
Grafico No. 18 Percepción De Los Estudiantes por sexo sobre las estrategias del
docente de Bioquímica 110
Grafico No. 19 Percepción De Los Estudiantes por sexo sobre las estrategias del
docente de Cultura Andina 111
15
Grafico No.20 Percepción General de los estudiantes por Edad sobre las estrategias de
los docentes de Materias Básicas 112
Grafico No.21 Percepción de los estudiantes por edad sobre las estrategias del docente
de Anatomía 113
Grafico No. 22 Percepción de los estudiantes por edad sobre las estrategias del docente
de Embriología 114
Grafico No.23 Percepción de los estudiantes por edad sobre las estrategias del docente
de Histología 115
Grafico No. 24 Percepción de los estudiantes por edad sobre las estrategias del
docente de Bioquímica 116
Grafico No. 25 Percepción de los estudiantes por edad sobre las estrategias del
docente de Cultura Andina 117
Grafico No.26 Percepción General de los estudiantes por Trabajo sobre las estrategias de
los docentes de Materias Básicas 118
Grafico No. 27 Percepción de los estudiantes por trabajo sobre las estrategias del
docente de Anatomía 119
Grafico No. 28 Percepción de los estudiantes por Trabajo sobre el docente de
Embriología 120
Grafico No. 29 Percepción de los estudiantes por Trabajo sobre las estrategias del
docente de Histología 121
Grafico No. 30 Percepción de los estudiantes por Trabajo sobre las estrategias del
docente de Bioquímica 122
16
Grafico No. 31 Percepción de los estudiantes por Trabajo sobre las estrategias del
docente de Cultura Andina 123
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Diferencias de Percepciones Sobre Las Estrategias Didácticas del Docente de
Anatomía 124
Cuadro 2. Diferencias de Percepciones Sobre Las Estrategias Didácticas del Docente de
Embriología 125
Cuadro 3. Diferencias de Percepciones Sobre Las Estrategias Didácticas del Docente de
Histología 126
Cuadro 4. Diferencias de Percepciones Sobre Las Estrategias Didácticas del Docente de
Bioquímica 127
Cuadro 5. Diferencias de Percepciones Sobre Las Estrategias Didácticas Del Docente de
Cultura Andina 128
Cuadro 6.Comprobación Estadística General sobre la percepción de los estudiantes de
primer año de la carrera de Odontología 129
Cuadro 7. Comprobación Estadística de La Hipótesis al 95% 130
17
DEDICATORIA
A MIS PADRES:
Jilmar Miranda Zambrana y
Brígida Conde de Miranda
por su apoyo y amor incomparable.
18
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos y reconocimientos a todos aquellos que, colaboraron en el proceso
de realización del presente trabajo.
Agradecer a la institución que me formó en este post grado y hoy me da la oportunidad
de lograr uno más de mis sueños elCentro Psicopedagógico y de Investigación en
Educación Superior CEPIES- UMSA.
A las autoridades principales de CEPIES Dr. Abraham Herrera Cárdenas, Ph. D.
director a.i. CEPIES, Ing. Msg. Gabriel Balta Montenegro Sub Director del CEPIES,
alos docentes del tribunal por haberme orientado y colaborado con la tesis Mg. Sc.
Ramiro Coa Clemente, Mg. Sc. Jaime Vargas.
A mi tutor Mg. Sc. José Luis Barrios Rada por su dedicación y apoyo constante.
Muchas gracias.
A mi familia, mis hermanos, mi esposo por apoyarme siempre y mi amado hijo André
Romero Miranda.
Melissa Brígida Miranda Conde
19
RESUMEN
El presente estudio denominado La percepción de los estudiantes en cuanto al uso de
estrategias didácticas de los docentes de asignaturas básicas de la carrera de odontología
de la UPEA en la gestión 2012, se origina a partir del enfoque constructivista que se está
desarrollando actualmente dentro del campo educativo.
Este trabajo responde a la necesidad de conocer la percepción de los estudiantes en
cuanto las estrategias didácticas que son aplicadas por los docentes de las materias
básicas de la Carrera de Odontología en la Universidad Pública el Alto UPEA, que es el
centro superior encargado de la formación profesional de estudiantes universitarios. Los
docentes de esta institución usan diferentes estrategias didácticas para de forma directa o
indirecta enseñar a los estudiantes, de manera que su aprendizaje sea eficaz.
El uso de las estrategias didácticas responde a una planificación pedagógica tomando en
cuenta el perfil profesional que se pretende lograr, sin embargo, no se ha detectado más
que el uso a un nivel muy simple de las mismas en el desarrollo de las clases en las
asignaturas básicas de odontología UPEA.
Esta investigación presenta un diagnóstico previo con los estudiantes de primer año de la
carrera, empleando grupos focales, todo esto para indagar sobre las falencias de la
carrera, necesidades de los estudiantes.
Como instrumentos se empleó cuestionarios de valoración de estrategias didácticas,
indagando sobre aspectos primordiales de las estrategias didácticas, que implican no
20
solo el uso y la aplicación de medios, sino de la formulación de objetivos de aprendizaje.
El tipo de investigación es de carácter descriptivo, un diseño No experimental de corte
transversal.
Finalmente al conocer la percepción de los estudiantes de primer año, respecto a las
estrategias didácticas en asignaturas básicas de la carrera de odontología UPEA,
recomendamos que estas deben constantemente ser evaluados y repensados a partir de
los docentes, responsables de la educación con el objetivo de desarrollar tareas comunes
y ampliar el horizonte de la enseñanza en la educación superior.
Palabras Clave: estrategia, didáctica, método, técnica, aprender.
21
ABSTRACT
This study called The perception of students on the use of teaching strategies of teachers
in core subject areas of dentistry career in management UPEA 2012, originates from the
constructivist approach that is currently being developed within the field education .
This work responds to the need to study the perceptions of students regarding the
teaching strategies that are applied by teachers in the core subjects of the School of
Dentistry at the High UPEA Public University , which is the top center in charge of
training professional college students. The teachers of this institution use different
teaching strategies to directly or indirectly teach students so that their learning is
effective.
The use of teaching strategies respond to pedagogical planning taking into account the
professional profile sought, however, was not detected more than using a very simple
level the same in the development of classes in subjects UPEA basic dentistry .
This research presents a prior diagnosis with freshmen in the race, using focus groups,
all to investigate the shortcomings of the career needs of students .
As instruments we used questionnaires to evaluate teaching strategies , inquiring about
key aspects of the teaching strategies that involve not only the use and application of
22
means, but the formulation of learning objectives. The research is descriptive, not
experimental design cross section.
Finally to study the perceptions of first-year students, about teaching strategies in core
subjects UPEA dentistry career , we recommend that they should constantly be
evaluated and rethought from teachers , education officials in order to performing
common tasks and expand the horizon of teaching in higher education.
Keyworks: strategy, didactics, method, technique, learn.
23
ÍNDICE
DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTOS II
RESUMEN III
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION
1.4. Planteamiento del Problema 5
1.5. Formulación de la pregunta de Investigación 13
1.6. Planteamiento de Objetivos 13
1.3.1. Objetivo General 13
1.3.2. Objetivo Especifico 13
1.4 Justificación 14
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1 Estado de Arte 19
2.2 Referencia Teórico Conceptual 21
24
2.3 Marco Normativo o Legal 25
2.3.1. Constitución Política Del Estado 25
2.3.2. Ley Avelino Siñani 26
2.3.3. Estatuto Orgánico UPEA 26
2.4 Marco Teórico 27
2.4.1. Paradigma Constructivista 27
2.4.2. El Aprendizaje 31
2.4.3. El Aprender Haciendo 33
2.4.4. Aprendizaje Andragógico 37
2.4.4.1. Principios de la Andragogía 37
2.4.4.2. Características del Aprendizaje Andragógico 38
2.4.4.3. La Construcción del Conocimiento Actitudinal 42
2.4.4.4. Estilos de Aprendizaje 43
2.4.4.4.1. Estudiantes activos 43
2.4.4.4.2. Estudiantes reflexivos 44
2.4.4.4.3. Estudiantes teóricos 44
2.4.4.4.4. Estudiantes pragmáticos 44
2.4.5. La Universidad Pública de El Alto 45
2.4.5.1. La Carrera de Odontología 46
2.4.5.2. Asignaturas Básicas de Odontología 48
2.4.6. El Papel Docente 50
2.4.7. Clasificación de Métodos 51
25
2.4.8. Técnicas Didácticas 57
2.4.8.1 Dinámica de Grupo 60
2.4.8.2. Características del Grupo 61
2.4.9. Técnicas de Aprendizaje Grupal 62
2.4.10. Las Estrategias Didácticas 66
2.4.10.1. Estrategias de Ensayo 68
2.4.10.2. Estrategias de Elaboración 68
2.4.10.3. Estrategias de Organización 69
2.4.10.4. Estrategias de Control de la Comprensión 69
2.4.10.5. Estrategias de Regulación 70
2.4.10.6. Estrategias de Evaluación 70
2.4.10.7. Estrategias de Apoyo o Afectivas 71
2.4.10.8. Estrategias Dinámicas Para Estimular El
Aprendizaje Universitario 71
2.4.11. Recursos Didácticos 72
CAPÍTULO III
HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLE
3.6 .Planteamiento de La Hipótesis 74
3.7 . Definición de Variable. 75
3.8 .Variable de Estudio 75
3.9 . Operacionalización de Variable de Estudio 76
26
3.10 .Operacionalización de Covariables 77
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLOGICO
4.8 .Tipo de Investigación 78
4.9 .Diseño de Investigación 79
4.10 .Método de Investigación 80
4.11 .Población o Universo 81
4.12 .Tipo de Muestra 81
4.13 .Aplicación del Instrumento 82
4.14 .Procedimiento Técnico 84
4.8. Delimitación del Tema 87
4.8.1. Límites Geográficos 87
4.8.2. Límites Temporales 87
4.9. Fuentes 87
4.9.1. Primarias 87
4.9.2. Secundarias 88
CAPÍTULO V
PRESENTACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS
5.1. Presentación de resultados 89
5.1.1 Medios didácticos utilizados con preferencia 90
27
5.1.2 Limitaciones durante el desarrollo de las clases 91
5.2 Estrategias de Enseñanza 91
5.2.1 Estrategias de Ensayo 92
5.2.2 Estrategias de Elaboración 93
5.2.3 Estrategias de Organización 95
5.2.4 Estrategias de Control de la comprensión 96
5.2.5 Estrategias de Regulación 97
5.2.6 Estrategias de Evaluación 98
5.2.7 Estrategias de Apoyo 99
5.3. Percepción general de los estudiantes 100
5.3.1. Percepción De Los Estudiantes por asignaturas 101
5.4. Percepción General De Los Estudiantes Por Sexo 106
5.3.1. Percepción de los Estudiantes según Sexo por asignaturas 107
5.5. Percepción General de los Estudiantes Por Edad 112
5.4.1. Percepción de los Estudiantes por Edad por asignaturas 113
5.6. Percepción General de los Estudiantes por Trabajo 118
5.7. Percepción de Los Estudiantes según Trabajo, por asignaturas 119
5.8. Comprobación Estadística de La Hipótesis al 95% 124
28
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones Generales 131
6.2. Conclusiones Específicas 132
6.3. Recomendaciones 133
6.5. Bibliografía 135
ANEXOS
1. Pensum de la Carrera de Odontología 141
2. Aplicación de Grupos Focales 143
3.Cuestionario Para Estudiantes de Las Estrategias Didácticas Aplicadas Por Los
Docentes en la Carrera de Odontología UPEA. 150
4. Propuesta Educativa 152
5. Perfil del docente de Odontología 168
6. Modelo de Plan de Syllabus 171
29
INDICE DE TABLAS
Tabla No.1 Operacionalización de Variable 76
Tabla No.2 Operacionalización de Covariables 77
Tabla No. 3 La Muestra 82
Tabla No. 4 Escala De Likert usado en el Cuestionario 84
Tabla No. 5 Medios didácticos usados con preferencia 90
Tabla No 6Limitaciones durante el desarrollo de clases 91
INDICE DE GRAFICOS
Grafico No. 1 Estrategias de Ensayo 92
Gráfico No 2 Estrategias de Elaboración 94
Gráfico No 3 Estrategias de Organización 95
Gráfico No 4 Estrategias de Control de comprensión 96
Gráfico No 5 Estrategias de Regulación 97
Gráfico No. 6 Estrategias de Evaluación 98
Gráfico No 7 Estrategias de Apoyo 99
Gráfico No 8Percepción General de Los Estudiantes de Primer año 100
30
Grafico No. 9 Percepción De Los Estudiantes sobre las estrategias del docente de
Anatomía 101
Grafico No. 10 Percepción De Los Estudiantes sobre las estrategias del docente de
Embriología 102
Grafico No. 11 Percepción De Los Estudiantes sobre las estrategias del docente de
Histología 103
Grafico No. 12 Percepción De Los Estudiantes sobre las estrategias del docente de
Bioquímica 104
Grafico No.13 Percepción de los estudiantes sobre las estrategias del docente de Cultura
Andina 105
Grafico No.14 Percepción General de los estudiantes según Sexo sobre las estrategias
de los docentes de Materias Básicas 106
Grafico No. 15 Percepción de los estudiantes por sexo sobre las estrategias del docente
de Anatomía 107
Grafico No. 16 Percepción de los estudiantes por sexo sobre las estrategias del docente
de Histología 108
Grafico No. 17 Percepción de los estudiantes por sexo sobre las estrategias del
docente de Embriología 109
Grafico No. 18 Percepción De Los Estudiantes por sexo sobre las estrategias del
docente de Bioquímica 110
Grafico No. 19 Percepción De Los Estudiantes por sexo sobre las estrategias del
docente de Cultura Andina 111
31
Grafico No.20 Percepción General de los estudiantes por Edad sobre las estrategias de
los docentes de Materias Básicas 112
Grafico No.21 Percepción de los estudiantes por edad sobre las estrategias del docente
de Anatomía 113
Grafico No. 22 Percepción de los estudiantes por edad sobre las estrategias del docente
de Embriología 114
Grafico No.23 Percepción de los estudiantes por edad sobre las estrategias del docente
de Histología 115
Grafico No. 24 Percepción de los estudiantes por edad sobre las estrategias del
docente de Bioquímica 116
Grafico No. 25 Percepción de los estudiantes por edad sobre las estrategias del
docente de Cultura Andina 117
Grafico No.26 Percepción General de los estudiantes por Trabajo sobre las estrategias de
los docentes de Materias Básicas 118
Grafico No. 27 Percepción de los estudiantes por trabajo sobre las estrategias del
docente de Anatomía 119
Grafico No. 28 Percepción de los estudiantes por Trabajo sobre el docente de
Embriología 120
Grafico No. 29 Percepción de los estudiantes por Trabajo sobre las estrategias del
docente de Histología 121
Grafico No. 30 Percepción de los estudiantes por Trabajo sobre las estrategias del
docente de Bioquímica 122
32
Grafico No. 31 Percepción de los estudiantes por Trabajo sobre las estrategias del
docente de Cultura Andina 123
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Diferencias de Percepciones Sobre Las Estrategias Didácticas del Docente de
Anatomía 124
Cuadro 2. Diferencias de Percepciones Sobre Las Estrategias Didácticas del Docente de
Embriología 125
Cuadro 3. Diferencias de Percepciones Sobre Las Estrategias Didácticas del Docente de
Histología 126
Cuadro 4. Diferencias de Percepciones Sobre Las Estrategias Didácticas del Docente de
Bioquímica 127
Cuadro 5. Diferencias de Percepciones Sobre Las Estrategias Didácticas Del Docente de
Cultura Andina 128
Cuadro 6.Comprobación Estadística General sobre la percepción de los estudiantes de
primer año de la carrera de Odontología 129
Cuadro 7. Comprobación Estadística de La Hipótesis al 95% 130
33
INTRODUCCION
Los estudiantes que ingresan a la universidad Pública del Alto, buscan una formación
profesional y eligen una carrera de acuerdo a sus expectativas, para desarrollarse como
personas, en el área más adecuada para él según su vocación.
En los últimos años nuestro país está enfrentando una serie de cambios a nivel
educativo. Se promulgó la Ley 070 “Avelino Siñani- Elizardo Pérez” con el objetivo de
implementar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia
crítica de la vida para vivir bien, para desarrollar una formación científica, tecnológica y
productiva a partir de saberes, conocimientos propios en complementariedad con los
avances de la ciencia, la globalización, para contribuir al fortalecimiento de la unidad e
identidad cultural como también al enriquecimiento cultural dentro del estado
Plurinacional de Bolivia.
La carrera de Odontología de la UPEA, tiene la tarea fundamental la formación y
preparación de estudiantes con capacidad cognitiva, psicomotriz, afectiva en el área
odontológica para brindar un adecuado servicio a la población. Esta preparación
comprende la sistematización de conocimientos con los enfoques, las estrategias
didácticas particulares para garantizar el desarrollo exitoso de la formación de futuros
odontólogos.
Las Estrategias didácticas tradicionalmente utilizada en las materias básicas de la carrera
de Odontología, como es el caso de la asignatura de Histología basada en el uso de
microscopios, preparaciones histológicas, ha resultado para muchas generaciones de
34
estudiantes,árida y poco motivadora. Esto se debe a que los microscopioscon los que
cuenta la institución no permiten la observación por varias personas al mismo tiempo, lo
que dificulta la discusión interactiva que facilita el adiestramiento en el reconocimiento
de las estructuras histológicas que componen el organismo humano, llevando a la escasa
comprensión lo cual desencadena una frustración para el docente y estudiante.
En esta perspectiva, la presente investigación realizada acerca de las estrategias
didácticas que aplican los docentesde primer curso en la carrera de odontología de la
UPEA, no es una valoración subjetiva; es un juicio de valor apoyado en la noción de los
estudiantes, sobre las estrategias didácticas que emplean sus docentes.
Las estrategias didácticas en la carrera de odontología, se concibe como una diversidad
manejada de diferentes formas por cada docente, con diferentes enfoques y paradigmas
desde la perspectiva individual de su formación, es por ello que realizamos esta
investigación desde percepción estudiantil.
El docente es el mediador entre los conocimientos y los estudiantes, ya no es él que
simplemente los imparte, sino que los estudiantes participan en lo que aprenden, pero
para lograr la participación del estudiante se deben crear estrategias de motivación
adecuadas al contexto que permitan que el estudiante se halle dispuesto para aprender de
manera significativa.
El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo. Cualquier otro aprendizaje
será puramente mecánico y memorístico. El sentido lo da la relación del nuevo
conocimiento con los conocimientos previos, con situaciones cotidianas de la vida, con
35
la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (LEON, 2009:78). Este tipo de
aprendizaje es aquel que va en favor del fortalecimiento de todas aquellas actitudes
socio-afectivas de los seres humanos a través de la aplicación de estrategias didácticas
basadas en la apreciación de la realidad por medio de las experiencias propias, lógicas y
los canales sensoriales, siempre y cuando haya necesidad, interés, disposición por
parte del sujeto cognoscente.
El producto final de la investigación, esun proyecto educativo con el uso de estrategias
de enseñanza, trabajo destinado a producir una actividad de conjunto entre docentes que
imparten la misma materia en diferentes paralelos, la participación de los estudiantes yel
trabajo conjunto pueda satisfacer las necesidades de la carrera.
Para una mejor comprensión de la investigación realizada, esta se divide en seis
capítulos estructurados de la siguiente manera:
En el primer capítulo se ha realizado el planteamiento del problema, que describe las
premisas más significativas sobre la temática presentada; un diagnóstico previo con los
estudiantes de primer año de la carrera, por otra parte contiene la formulación de la
pregunta principal de la investigación, el planteamiento de los objetivos, objetivo
general, objetivos específicos y la justificación de la investigación.
En el segundo capítulo, se presenta la sustentación teórica de la investigación, basándose
en la revisión bibliográfica con un breve estado de arte, referencia teórico conceptual,el
marco normativo legal de fuentes primarias y secundarias que establecieron, marco
teórico, descripción de técnicas, métodos ytipos de estrategias de enseñanza.
36
En el capítulo tercero presentamos el planteamiento de la hipótesis de la investigación,
definición y la Operacionalización de la variable de estudio.
En el cuarto capítulo, corresponde a el marco metodológico,tipo de investigación,
diseño de investigación, el método, la población, el muestreo, aplicación del
instrumento, procedimiento técnico, delimitación del tema, límites geográficos, límites
temporales, las fuentes primarias y secundarias, así como el procedimiento ejecutado.
En el capítulo quinto, se muestra el análisis,la presentación e interpretación de los
resultados de la investigación, debidamente sistematizados mediante cuadros y gráficos
que muestran los resultados de la presente investigación.
En el capítulo sexto se encuentran las conclusiones, con relación a losobjetivos y el
capítulo anterior, recomendaciones a las que se ha arribado en la investigación.
Finalmente se incluye la bibliografía y anexos donde se presentará el instrumento, la
aplicación de grupos focales el pensum de la carrera, así también se incluirá el proyecto.
37
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ingreso del nuevo estudiante a la universidad, trae consigo varios cambios para su
vida, porque sus expectativas van en aumento con respecto al fortalecimiento de sus
conocimientos sobre cierta área profesional, mismo que genera mayor responsabilidad
en los estudiantes, además tener que lidiar con el temor de fracasar durante su
formación académica, porque repercutirá en su vida profesional. Esto supone muchos
cambios, de una formación inicial en el colegio, a una autoformación de pregrado,
también debe estar preparado para establecer una adecuada relación con los
conocimientos nuevos, suponiendo una preparación constante, que será la base de su
carrera.
Es importante tomar en cuenta que en este proceso, el docente juega un papel
preponderante desde el inicio de su formación profesional hasta llegar a la consolidación
plena de éste. La carrera de Odontología en laUPEA, al ser relativamente joven muestra
diferentes falencias entre las que podemos mencionar, la infraestructura, medios de
enseñanza, no existen ambientes exclusivos para cada materia y materiales de
laboratorio, microscopios, estuches de láminas para Histología, cadáveres para disección
y reconocimiento para anatomía, en Bioquímicafaltan ambientes de laboratorio.
Respecto a los estudiantes, falta en ellos la orientación vocacional, notando claramente
la inseguridad y la poca preparación que existe en los estudiantes que ingresan a esta
institución.
38
El problema que se ha observado durante los últimos años en la carrera de odontología
de la UPEA, con respecto a los docentes, que todavía utilizan estrategias de enseñanza
tradicionales, siguen en el marco de una pedagogía conductista, donde predomina el
verticalismo, la autoridad, el docente es el centro de enseñanza.
Existen docentes con respaldo político estudiantil que en algunos casos no cuentan
cursos de formación docente y los años de antigüedad, existen políticas internas que
condicionan mantener el trabajo, es cuanto se vive este panorama como participante y
espectador, los efectos de este problema son numerosos para los estudiantes y toda la
institución.
Respecto a los estudiantes, según el cogobiernotienen la potestad de elegir a sus
docentes y retirarlos, llevando a una inestabilidad laboral, creando una falla en el
proceso enseñanza aprendizaje PEA.En muchos de los casos hay desmotivación en los
docentes para enseñar y aún más en los estudiantes para continuar su profesión, como
resultado existe deserción de lasasignaturas.
Respecto al currículo, no hay enlace adecuado entre materias horizontales y verticales,
en los cursos intermedios existen falencias durante el PEA. Durante los cursos de pre
clínica y clínicas de la carrera, se ve claramente deficiencias en su formación básica y
calidad profesional.
Estos aspectos estudiados, han alcanzado una enorme relevancia en los últimos años en
la carrera de Odontología de la UPEA, siendo una prioridad mejorar la calidad formativa
39
en esta institución. La razón de esto reside, por una parte, en la evidencia que muestra la
importancia de una buena formación y educación para la sociedad. Por otra parte, si bien
se ha superado el problema de cobertura, aún subsisten problemas con la calidad
educativa, mencionar que en la UPEA la cantidad de profesionales titulados es mínima,
en relación con otras universidades públicas y privadas en las que cada año incrementa,
sin fijarnos muchas veces en las competencias adquiridas por los estudiantes.
El número aproximado de egresados de la carrera es aproximadamente 2080 estudiantes,
y el número de titulados 450 y otros todavía se encuentran en trámitesen la carrera de
Odontología UPEA.
Actualmente la educación superior ha cambiado de enfoque, de uno que se centraba en
la difusión de conocimientos ha llegado a un proceso de hacer conocimiento cimentado
sobre los previos aprendizajes. En este sentido al realizar el grupo focal con estudiantes
de primer año de la carrera se concluye que muy pocos docentes realizan su trabajo
sobre el nivel de conocimientos previos de los estudiantes, ya que dan por sentado que
han cumplido con sus competencias en materias básicas, lo cual no es así; el de
asimilación por parte del estudiante es incompleto en relación a la competencia
planteada por el docente, así lo han reconocido los estudiantes. Esta técnica de
investigación, es una estrategia para realizar una valoración efectiva con un enfoque
cualitativo que brinde una visión integral del conjunto de estudiantes que estamos
investigando.
40
Un factor causante de lo anteriormente indicado es la forma de enseñanza utilizado por
el docente, en percepción de los estudiantes la mejor enseñanza se da cuando el docente
utiliza técnicas especialmente lúdicas para fijar el conocimiento, además de un control
constante de lo avanzado mediante pruebas escritas u orales frecuentes, lo cual motiva al
estudiante a estar en constantemente con revisión de bibliografía actualizada.
En cambio los docentes que utilizan técnicas magistrales y peor aún no recurren a los
aspectos motivacionales son los que solo se preocupan por cumplir su plan de asignatura
sin importar el nivel de competencias alcanzado por los estudiantes; no obstante, se
pensaría que este tipo de docentes puede ser separado de la institución al momento de la
evaluación estudiantil, sin embargo no ocurre aquello ya que utilizan la estrategia de
colocar mejores notas a los estudiantes representantes y así manipular la evaluación
hacia el docente.
Hay estudiantes que sienten inconformidad con la forma como algunos docentes
imparten sus clases y al momento de solicitar algún cambio son burlados por los mismos
estudiantes, lo cual provoca que éstos estudiantes inconformes callen sus expectativas.
Por lo mismo no hay un espíritu de equipo en los estudiantes, al contrario existe una
atomización que se expresa en la formación de varios grupos algunos de los cuales son
antagónicos y que pugnan por espacios de poder político estudiantil al interior de la
UPEA.
En relación a los docentes, mediante una observación efectuada y corroborada por el
grupo focal practicado con los estudiantes se ha encontrado que muchos de los docentes
41
no consiguen un control pleno de las clases, esto en lo referente a las normas de
conducta al interior del salón de clases, como ser: no utilización de celular, llegar a la
hora puntual, no provocar ruidos al momento de exposiciones, el “flasheo” con los
apuntadores laser entre estudiantes lo cual puede conllevar daños oculares de los
mismos, sugerencias para la presentación de trabajos. Estos elementos generan una
suerte de caos al interior del curso donde cada estudiante, en vez de estar atento a las
explicaciones de los integrantes del grupo o del docente están más preocupados por los
mensaje vía celular o en comer algún alimento embolsado o en conversaciones con sus
condiscípulos y obviamente el responsable de esto es el docente que debe cuidar estos
aspectos a fin de establecer un clima de tranquilidad y respeto en sus clases.
Otro factor que incide en el proceso de enseñanza aprendizaje es la infraestructura, tanto
en lo referente a los ambientes los cuales poseen poca iluminación –algunas de las
luminarias no funcionan- como en lo referido a los pupitres personales, muchos de los
cuales se hallan quebrados e incompletos- si a esto se suma que en los primeros años hay
algunas materia que conjugan varios paralelos en un solo ambiente se encuentra que más
de la mitad de los estudiantes no tienen acceso a un asiento, principalmente en los
primeros meses de inicio de la gestión y tienen que pasar las clases de pie lo cual
dificulta la toma de apuntes, inclusive, algunos optan por retirarse y copiar de sus
compañeros los apuntes.
En la UPEA, Rectorado, Vicerrectorado busca mejorar estos aspectos implementando
dentro los requisitos básicos para ejercer la docencia, el haber cursado un diplomado en
42
educación superior e investigación, tener experiencia mínima de dos años en la
asignatura que imparte, además de otros documentos de protocolo, que no se cumplen en
ciertos casos, entoncesexiste falla en la forma de admisión y evaluación a los docentes.
El Sistema de Educación Boliviano busca el fortalecimiento de la formación
universitaria, favoreciendo la mejora del desempeño profesional y los aprendizajes de
los educandos, porque no se puede seguir enseñando a las futuras generaciones con
estrategias, herramientas del pasado.
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB, es el organismo ejecutivo de
coordinación, planificación y de programación de las actividades que realiza la
Universidad Boliviana, su labor está enmarcada de acuerdo a las decisiones de los
Congresos y Conferencias Nacionales de Universidades y las gestiones encomendadas
por las Casas de Estudios Superiores; además cumple funciones de representación
especialmente ante los poderes del Estado. Se encarga de la elaboración, edición y
publicación de libros, documentos, folletos, estadísticas, inventarios, gacetas, boletines,
artículos y otros documentos, de directa relación con temas referentes a la educación
superior y al accionar universitario. Tiene como misión Formar Profesionales idóneos de
reconocida calidad humana y excelencia científica, con conciencia crítica y capacidad de
crear, adaptar y enriquecer la ciencia y tecnología universal para el desarrollo sostenible,
impulsando el progreso y la integración nacional, la interacción social; promover la
investigación científica y los estudios humanísticos, recuperando los saberes ancestrales;
participar en los procesos sociales defendiendo los recursos y los derechos humanos;
43
difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la
soberanía del país y el compromiso con la liberación nacional y social. La
UPEApertenece a la CEUB desde el 5 de septiembre del año 2000.
El rol del docente del siglo XXI, está en constante mejora debido a los vertiginosos
cambios sociales, científicos y técnicos que se van dando diariamente, es que en esa
medida que el rol del docente universitario se halla también en proceso de actualización,
el cual constituye un reto, es de suma importancia indagar, analizar las diversas
estrategias didácticas e instrumentos de formación del desempeño docente que se
utilizan en la UPEA y si los elementos que se establecen en el mismo, responden a los
requerimientos de los estudiantes en nuestro país. A esta situación, se suma que existen
asignaturas en la carrera Odontología, con excesiva teorización no ligada a la práctica
especialmente durante los primeros años, que suscitan una “tendencia generalizada a la
memorización como algo únicamente premiado entre los docentes y estudiantes
limitándose por esto a la mecanización y no a la comprensión” en muchos de los casos.
Situación que comparativamente no se presentaría de igual forma con las asignaturas
prácticas de habilidad psicomotriz, donde el aprendizaje adquiere sentido para el
estudiante porque va ligado a la práctica con pacientes.
Se hace pues necesario el análisis y estudio de las estrategias didácticas de enseñanza
utilizadas en la práctica del docente de odontología en la UPEA, relacionando con las
percepciones de los estudiantes, para la implementación de proyectos de mejora
académica. Sobre este tema y algunos relacionados se han realizado investigaciones en
44
la carrera de Lingüística, Medicina, Ciencias de la Educación, Administración de
Empresas,Facultad Técnica UMSA y recalcar que existe poca literatura respecto al tema
dentro de las universidades del sistema universitario.
Mencionar que la actualidad científica en el área de odontología, no está acorde con
nuestra realidad, la tecnología ha avanzado enormemente.
Es muy importante que el docente desarrolle estrategias didácticas para el estudiante,
prepararlo para la realización de cualquier actividad cotidiana y la relación con el ser
humano (pacientes), el entorno en el cual actúa, debiendo estar en equilibrio y armonía,
situación básica para que éste pueda desenvolverse con soltura, dinamismo, creatividad.
Finalmente el estudiante es la persona en proceso de formación, consciente de muchas
situaciones e ignorante de otras, para quién una orientación permanente, un estímulo, un
gesto amable por parte del docente puede tener una influencia importante y quizá
decisiva, se hace pues necesario establecer una profunda comunicación, verdaderamente
interesada y comprometida, mediante la interacción cotidiana, para conocer sus
posibilidades; inquietudes, problemas, capacidades, necesidades de estudio que nos
dirijan hacia un proceso de enseñanza aprendizaje significativo y una formación integral
como personas.
Las estrategias de enseñanza deben contribuir a motivar a los estudiantes, para que
sientan la necesidad de aprender y es en este marco en donde debe entenderse la
45
importancia del proceso sobre la del producto en la actividad educativa, deben lograr un
mejoramiento sustancial de la calidad de enseñanza.
1.2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Teniendo en cuenta los anteriores argumentos, la formulación del problema para la
investigación se sintetiza en la siguiente interrogante:
¿Cuál es la percepción de los estudiantes, en cuanto al uso de las estrategias
didácticas de los docentes de asignaturas básicas en la carrera de Odontología de la
UPEA en la gestión 2012?
1.3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la percepción de los estudiantes respecto a las estrategias didácticas
utilizadas por los docentes en las asignaturas básicas de la carrera de odontología
de la UPEA en la gestión 2012.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la percepción de los estudiantes según el género, respecto a las
estrategias didácticas utilizadas por los docentes en las asignaturas básicas de la
carrera de odontología.
Distinguir la percepción de los estudiantes según la edad, respecto a las
estrategias didácticas utilizadas por los docentes en las asignaturas básicas de la
carrera de odontología.
46
Determinar la percepción de los estudiantes que trabajan, respecto a las
estrategias didácticas utilizadas por los docentes en las asignaturas básicas de la
carrera de odontología.
Recomendar una propuesta educativa con la aplicación de estrategias didácticas.
1.4. JUSTIFICACION
La presente investigación tiene el propósito conocer la percepción de los estudiantes
sobre las estrategias didácticas utilizadas por los docentes en las asignaturas básicas de
la carrera de odontología de la UPEA en la gestión 2012 y a partir de ellose obtendrá
información confiable que permita tomar decisiones hacia un mejoramiento continuo,
progresivo de calidad de la formación profesional.
La presente investigación es relevante porque abre la oportunidad de reflexionar, sugerir
acciones y procedimientos adecuados a partir de una orientación hacia la valoración,
optimización y desarrollo significativo de la enseñanza, la cual tiene un valor teórico-
práctico puesto que permite crear alternativas y presenta enfoques del nuevo milenio,
describe las estrategiasde enseñanza, y enfoques del siglo XXI.
Esta investigación es importante porque aportaría de forma significativa a la revisión de
las diferentes estrategias didácticas aplicadas en la enseñanza de las diferentes áreas de
educación.
47
El propósito del presente estudio se basa en los siguientes criterios:
CONVENIENCIA
El estudio de las estrategias didácticas en la carrera de odontología facilitará la
distinción delos tipos estrategias de enseñanzautilizadas por los docentes, para saber
cuáles son los más adecuados desde la percepción de los estudiantes.
El docente, debe trabajar con una concepción pedagógica moderna, que identifique al
grupo humano con el que trabaja, estableciendo un aprendizaje integral, donde las
necesidades de los estudiantes, tengan una prioridad significativa en la planificación de
la enseñanza.
RELEVANCIA SOCIAL
Los docentes de la carrera de odontología UPEA constituidos como responsables del
proceso formativo en la educación de futuros profesionales odontólogos, conviven
compartiendo sus experiencias junto a sus estudiantes en el aula. Los estudiantes
observan día a día la forma como el docente desarrolla una clase, la cual puede servir de
modelo para su formación. En este sentido, los docentes como actores importantes del
proceso educativo deben criticar su práctica pedagógica, para mantener, mejorar o
intervenir su forma de enseñanza y generar cambios desde su propia experiencia, en bien
de toda la universidad.
48
RELEVANCIA CIENTÍFICA
En la actualidad existe poca literatura acerca de las Estrategias de enseñanza a nivel de
educación superior, los mismos que limitan a experiencias desarrolladas en el exterior,
en la educación regular o con determinados grupos. Por lo cual hace necesario realizar
investigacionesque nos brinden el material teórico relevante para la educación a nivel
superior y en un futuro adecuar los mismos al contexto educativo boliviano, para obtener
futuros estudios sobre la materia.
La calidad de formación profesional, mundialmente está mejorando y debemos tener un
programa para fortalecer los procesos de acreditación, reflexión personal sobre las
estrategias de enseñanza, métodos y técnicas, que estamos empleando. Luego de
verificar el estudio con la participación estudiantil, damos a conocer las estrategias
didácticas utilizadas en la carrera de Odontología y un programa de calidad con una
visión hacia la acreditación universitaria y mejoramiento de nuestro programa educativo.
La presente investigación es necesaria y oportuna porque desconocemos que tipo de
enseñanza se practica en las materias básicas de la carrera de odontología UPEA, ha de
ser efectiva una vezque conozcamos los resultados, para diseñar un Proyecto educativo.
Los procesos de cambio y reestructuración en el ámbito educativo otorga a la comunidad
educativa el poder orientar la mejora de la pedagogía institucional, por lo cual debe
analizarse y si fuera el caso generar un replanteamiento de las estrategias didácticas
49
utilizadas en el aula y otros aspectos dentro del marco de libertad permitida y las
funciones que nos competen como docentes.
IMPLICACIONES PRÁCTICAS
La presente investigación aportará con la descripción del panorama actual de la Carrera
de odontología respecto al uso de las estrategias didácticas empleadas en las asignaturas
básicas de la carrera de odontología y como se encuentran sus dimensiones internas en la
relación docente-estudiante.
La información obtenida orientará a los docentes de la carrera sobre la eficacia de su
trabajo para valorar sus logros y sus propias debilidades, lo que aumentará el
compromiso de alcanzar sus objetivos educacionales como institución, entre docentes y
directivos que acompañan a los estudiantes en su proceso formativo, esa "cultura
Institucional" podrá reforzar o modificar los paradigmas educacionales aplicados que
direccionen la gestión educativa y fomente la formación integral de los estudiantes que
hoy requiere de un pleno esfuerzo global de cada actor del proceso educativo dentro de
un sistema universitario joven.
Su trascendencia también se encuentra establecida en la identificación y variación de las
percepciones de los estudiantes, por edad, sexo y si trabajan o no, en cuanto al uso de las
estrategias de enseñanza de los docentes de asignaturas básicas, la misma que podrá
orientar nuevos estudios que podrán relacionar otras variables como nivel de
aprendizaje, gestión educativa, temas transversales, clima pedagógico,etc.
50
UTILIDAD PEDAGÓGICA
La revalorización de las estrategias didácticas genera el aumento de expectativas con
respecto al funcionamiento del proceso pedagógico en nuestra universidad. La educación
y la mejora de la calidad educativa se convierte en objetivo fundamental de la
universidad.Beneficia principalmente al docente, porque obtendrá información de las
dimensiones internas que se presentan dentro el aula, el mismo ayudará a direccionar de
una forma más adecuadael PEA, también le servirá para readecuar o fortalecer su
currícula, valorando la perspectiva individual y grupal de sus estudiantes.
También los estudiantes serán beneficiados, porque podrán identificar qué estrategias
didácticas son usadas dentro el aula y sus niveles de satisfacción respecto a sus
aprendizajes adquiridos, que podrá facilitar la orientación del docente en el
establecimiento de cuáles son más apropiadas según los estudiantes, más acordes con
una verdadera orientación pedagógica, que respete su individualidad, necesidades
personales y educativas.
También se podrá apreciar en el documento final un aporte sobre la temática planteada
para facilitar la aplicación y generación de estrategias de enseñanza en el aula acorde a
nuevas perspectivas educativas. Para conducir con éxito esta operación se hace
imprescindible mirar hacia adelante, reflexionar sobre el futuro de la universidad a fin de
poder anticipar una imagen coherente de cualquier tipo de institución que le aporte cierto
grado de seguridad, de estabilidad institucional compatible con los procesos de cambio.
51
2.1. ESTADO DE ARTE O ESTADO DE LA CUESTIÓN
A continuación presentamos el resumen de algunas investigaciones sobre la temática:
Se realizó una investigación sobre las metodologías educativas utilizadas en la
carrera de Ciencias de la Educación, de la unidad de Post grado, de la facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San
Andrés, durante la gestión 2011, por la Lic. Verónica A. Simonini López
(SIMONINI, 2011:34). El tema de la mencionada tesis es “Evaluación de las
metodologías de enseñanza en la Carrera de Inglés de la escuela superior de
formación de maestros Simón Bolívar”. El tipo de investigación fue descriptivo,
diseño no experimental, con un método cuantitativo.
Se realizó una tesis de Maestría sobre evaluación de métodos didácticos
implementados en los contenidos programáticos de la carrera de Administración
de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés. El objetivo general fue
evaluar los métodos didácticos implementados en los programas de las materias
en la carrera de administración de empresas, realizada por la Lic. Inés Vera
utilizó un método cuali-cuantitativo.
Se presentó una tesis sobre la estrategia del crucigrama como recurso básico de
apoyo en el aprendizaje de las ciencias naturales, en la Universidad Católica
Boliviana “San Pablo” en la gestión 2009- Departamento de educación.
Realizada por la Lic. Josefina Pérez Huallpara, su objetivo general fue demostrar
que el empleo del crucigrama como recurso básico de apoyo incrementa el
52
aprendizaje de las ciencias naturales en niños de tercer año del primer ciclo del
nivel primario.
Se realizó una investigación sobre las Estrategias de Aprendizaje en estudiantes
universitarios y de enseñanza media realizada por la Dr. Carmen Gloria Acevedo
Pierart. Denominado “Modelo innovador para el logro de un aprendizaje de
calidad de las asignaturas Biomateriales y Operatoria Dental de las Escuelas de
Odontología y Salud Bucal” es un estudio de tipo explicativo, de diseño
experimental con pos prueba únicamente y grupos intactos;en nuestro caso los
estudiantes de la asignatura odontología Operatoria y Biomateriales Dentales, se
someten a la influencia de ciertas variables que fue la aplicación de una
metodología de enseñanza para observar los resultados que ésta produce en la
motivación por el estudio, la adquisición de habilidades destrezas y la calidad del
conocimiento adquirido por los estudiantes de Odontología que cursan estas
asignaturas.
53
2.2. REFERENCIA TEÓRICO CONCEPTUAL
Estrategia: se considera una guía de las acciones que hay que seguir. Por tanto,
son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con
el aprendizaje y “supone algo más que el conocimiento y la utilización
detécnicas o procedimientos en la resolución de una tarea determinada”
(Gutiérrez 2004:342)
Las estrategias: son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver
bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla
su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.
(Gutiérrez, 2004:342)
Estrategia de aprendizaje
Forma en que el docente orienta, de manera dinámica y participativa, la
selección, la organización y el desarrollo de contenidos educativos, y los
procedimientos, el uso de los recursos y las acciones que ocurren en los espacios
educativos, con el propósito de cumplir propuestas específicas de aprendizaje.
“Estrategia de Aprendizaje, proceso mediante el cual el estudiante
elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin
relacionado con el aprendizaje.” (Barrios, 2000:201)
Didáctica
“Es el conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante
principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas, para que
54
el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con más eficiencia, le
interesa no tanto lo que va a ser enseñado sino cómo va hacer enseñando
y aprendiendo” (Barrios, 2000:201)
La motivación
Se define como un elemento de naturaleza cognoscitiva y emocional que
posibilita el aprendizaje de alta calidad. Por consiguiente favorecer la motivación
es un imperativo básico pero es imposible motivar si el estudiante carece de un
horizonte de vida, para clarificar esto, recordemos el viejo aforismo japonés:
“se puede acompañar al discípulo a la orilla del río, pero no se puede
beber por él” (Gutiérrez, 2000:202)
Técnicas
“Actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes cuando
aprenden”(Martínez, 2004:29)
Entre ellas se pueden mencionar la repetición, subrayar, esquemas, realizar
preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
Método
Es el camino por el cual se llega a un determinado resultado cuando previamente
se fija, es una manera de decir, de hacer con orden una cosa, siguiendo principios
y según cierto orden preestablecido.
“Es la manera razonada de conducir el pensamiento con objeto de llegar
a un resultado determinado y preferentemente al descubrimiento de la
verdad”(Gutiérrez, 2000:45)
55
Metodología
Es la ciencia o teoría que trata de los métodos. Conjunto de técnicas y
procedimientos mediante los cuales se puede modular apoyos
pedagógicos que los estudiantes necesitan de acuerdo a sus
características particulares y colectivas, constituye el conjunto de
criterios y decisiones que organizan de forma global, la acción didáctica
en el aula; papel que juegan los docentes y estudiantes, incluye también
la utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización del
tiempo y espacio, agrupamiento, secuenciación y tipo de
tareas”(Gutiérrez, 2000:56)
Aprendizaje
El aprendizaje ha sido definido de diversas formas por diferentes autores esto
por tratarse de un concepto de diferentes interpretaciones, así por ejemplo,
Gutiérrez Loza Feliciano, conceptualiza el aprendizaje como:
“procesos mediante el cual se obtiene nuevos conocimientos, se
desarrollan habilidades o se modifican actitudes a través del contacto
con experiencias, que al ser asimiladas producen cambio de
conducta”(Gutiérrez, 2000:34)
Enseñanza
El termino enseñanza proviene del latín (insignare) y significa “señalar hacía,
también mostrar algo a alguien”. En sentido etimológico, por tanto, habrá
enseñanza siempre que se muestre algo a los de más; pero la enseñanza eficaz
56
será aquella que logre su propósito de “mostrar algo”; por ello se insiste en la
enseñanza como:
Acción educativa supone el aprendizaje. Para la pedagogía, la enseñanza
consiste en conducir al educando a reaccionar ante ciertos estímulos, a
fin de que sean alcanzados determinados objetivos (que pueden ser
mediatos o inmediatos)(Crisologo,1995:146)
Saberes. Conjunto de conocimientos intelectuales que una persona tiene de una
materia, un área, una ciencia o arte.
“Habilidad para desarrollar una actividad específica que se aprende a
saber a través de los contenidos conceptuales, apoyándose en métodos
activos que generen el aprendizaje significativo. Lo que se llega a saber
pasa a formar parte de la estructura cognitiva del educando como
concepto, hecho o dato”.(Gutiérrez, 2004:432)
Evaluación
La evaluación es información, reflexión, referida a personas, procesos,
fenómenos y cosas, así como a sus interacciones, con el propósito de
emitir juicios de valor.
La evaluación como juicio de valor y un enjuiciamiento sistemático del mérito de
un objeto o fenómeno determinado.
Andragogía
Es la ciencia que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la
educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los
57
principios de participación y horizontalidad. Su proceso, al estar orientado con
características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar
el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante
adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su
autorrealización.(Huallpara, 2012:34)
2.3. MARCO NORMATIVO LEGAL
El sustento normativo o legal permite encuadrar y fundamentar el trabajo de
investigación en normas legales e institucionales que acompañan el desarrollo de la
investigación. Por lo cual presentamos aspectos importantes de la Constitución Política
del Estado, Ley Avelino Siñani, Estatuto orgánico delaUPEA.
2.3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Según se observa en los siguientes artículos de la Constitución Política del Estado
Plurinacional, respecto a la educacióny formación universitaria señala lo siguiente:
Artículo 80 I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas
y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación
estará orientada a la formación individual y colectiva, al desarrollo de competencias,
aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica
productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, biodiversidad y el
territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley.
58
Artículo 91 I. La educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de
generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral de la
sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes
colectivos de naciones y pueblos indígena originarios campesinos.
II La educación superior es intercultural, intracultural y plurilingüe y tiene por misión la
formación integral de recursos humanos de alta calificación y competencia profesional,
desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base
productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social
para fortalecer la diversidad científica, cultural, lingüística, participar junto a su pueblo
en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor
equidad.
2.3.2. LA LEY AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ
LA ley 070 habla sobre la enseñanza en educación superior en el siguiente artículo:
Artículo 62.- La Universidad Pública y autónoma promueve la formación integral de
profesionales, la investigación científica, la producción y la interacción social para
contribuir al desarrollo productivo del país, al conocimiento y fortalecimiento de la
diversidad científica, cultural y lingüística del Estado Boliviano Plurinacional.
2.3.3. EL ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UPEA
Para entender la actividad pedagógica, la formación universitaria en la UPEA
presentamos el artículo 10 referido a la educación:
59
Artículo No 10.- La Universidad Pública de El Alto es científica porque crea
conocimiento y utiliza los adelantos de la ciencia y la tecnología, que ha alcanzado la
humanidad, adecuándolos a la realidad nacional y regional, por encima de toda
concepción Dogmática o metafísica, y buscando la ligazón de la teoría con la práctica,
con claro sentido dialéctico y transformador, desarrollado sin restricciones todas las
esferas del conocimiento en sus diversos niveles y aplicaciones.
2.4. MARCO TEORICO
El marco teórico de la presente investigación presenta aspectos importantes para
comprenderla, de base para la tesis iniciando con el paradigma constructivista, el
aprendizaje, la Andragogía, técnicas, métodos, estilos de aprendizaje, para finalmente
centrarnos en las estrategias didácticas utilizadas en educación superior.
2.4.1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
El llamado “Constructivismo”, usado en el proceso educativo como enfoque pedagógico
contemporáneo, representa quizá la síntesis más elaborada de la Pedagogía del siglo XX,
porque constituye una opción reformista y transformadora de los procesos escolares. El
Constructivismo en otras palabras sería, en todo caso, unenfoque que se desprende de
ese gran movimiento pedagógico cuyas implicaciones ideológicas y culturales están aún
vigentes en las prácticas educativas de nuestro tiempo. (Piaget,2000:345)
La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes
psicológicas asociadas genéricamente a la Psicología cognitiva: el enfoque psicogenético
Piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría Ausubeliana de la asimilación
60
y el aprendizaje significativo, la Psicología sociocultural Vigotskiana, así como algunas
teorías instruccionales. A pesar de que los autores de estas se sitúan en encuadres
teóricos distintos, comparten el principio de la importancia de la actividad constructiva
del estudiante en la realización de los aprendizajes.
En este sentido, la comprensión de la elaboración y desarrollo de los procesos
psicológicos superiores a la luz de la teoría Vygotskianapasa por la consideración de tres
puntos centrales:
- El carácter genético-evolutivo de las funciones mentales.
- Las funciones mentales superiores como producto de la vida social.
- La acción humana tanto individual como social mediada por
herramientas y signos. (Wetsch, 1941:42)
De acuerdo con Vygotsky, el fundamento de la mente hay que buscarlo en la evolución
natural del individuo en los planos filogenético y ontogenético. Desde el punto de vista
filogenético, sostuvo que la evolución orgánica termina con la invención y el uso de
herramientas por los monos antropoides, lo cual proveyó las condiciones necesarias,
pero no suficientes, para el surgimiento de la historia sociocultural.
La línea sociocultural rebasa su participación en la construcción de las funciones
mentales superiores, al punto que se puede considerar el desarrollo cognoscitivo como el
desarrollo cultural de una sociedad, en tanto patrones, modos de pensamiento, conducta
que unen y comparten los miembros de una comunidad.
61
Vygotsky, viene a aportar la importancia de la organización del contexto social y
cultural, en el que cualquier conocimiento se genera. Relacionada con la importancia
que actualmente se le está dando a los procesos de aprendizaje en situaciones
socioculturales específicas y al carácter anticipatorio de algunas de sus ideas, como la
distinción entre conceptos espontáneos y científicos.
El estudiante construye nuevos conocimientos, fundamentalmente con los esquemas que
ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Y
puede analizarse desde dos vertientes:
a) Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.
b) Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover,
guiar y orientar dicho aprendizaje.
Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del estudiante como un mero
receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se acepta la idea de
que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos. La filosofía
educativa que subyace a estos planteamientos indica que la institución educativa debe
promover el doble proceso de socialización e individualización, la cual debe permitir a
los educandos construir una identidad personal en el marco de un contexto social y
cultural determinado. Lo anterior implica que "la finalidad última de la intervención
pedagógica es desarrollar en el estudiante la capacidad de realizar aprendizajes
significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias, aprender
a aprender".
62
La concepción constructivista se organiza en torno a ideas fundamentales, como que:
1°. El estudiante es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es
quien construye o más bien reconstruye los saberes de su grupo cultural, y este
puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso
cuando lee o escucha la exposición de los otros.
2o. La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que
poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el
estudiante no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido
literal. (Coll, 1990:441)
“Nos parece pertinente remarcar que la visión constructivista que sustenta esta
obra intenta ir más allá de los postulados pedagógicos de la Psicología genética
piagetiana. Aunque se acepta la importancia de los procesos de auto
estructuración del conocimiento, el sujeto es quien conduce una serie de
procesos de reestructuración y reconstrucción que le permiten pasar de estados
de menor a mayor conocimiento, los piagetianos plantean esta empresa en un
plano fundamentalmente personal a interno, prestan poca atención a los
contenidos y a la interacción social.” (Gómez, 2000:354)
El enfoque constructivista proclama, que la realidad está más en la mente del
conocedor, que en la existencia de un conocimiento veraz sobre el mundo. Por tanto,
tiene que ver con la construcción del conocimiento partiendo de nuestra particular forma
de ver el mundo.
63
En el ámbito educativo los docentes afirman que trabajan bajo el enfoque
constructivista, pero a veces en la práctica se logra ver que se aplica el enfoque
conductista.
2.4.2. EL APRENDIZAJE
El aprendizaje es un complejo fenómeno, de aprehensión de conocimientos teórico,
prácticos que depende individualmente de cada educando en diferentes formas y
momentos y como docentes debemos ser capaces de enseñar con los mejores medios
que disponemos o de crear nuevos medios adecuados al contexto educativo.
El aprendizaje es el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas
de conocer, hacer, convivir y ser, construidos en la experiencia socio-histórica, en
el cual seproducen, como resultado de la actividady de la interacción con otras
personas,cambios relativamente duraderos ygeneralizables, que le permiten adaptarse
a la realidad, transformarla ycrecer como persona.
En las diversas etapas de la vida, la habilidad, la capacidad y el nivel de sofisticación del
aprendizaje varía en forma considerable, pero el proceso de este aprendizaje es muy
similar. Durante los primeros años de vida se adquieren conceptos, que nacen del
reconocimiento de regularidades del alrededor, las cuales se identifican con etiquetas o
símbolos de la lengua. Posteriormente, cuando los conceptos que se van adquiriendo se
vuelven cada vez más complejos y específicos, se requiere que toda esta información se
estructure en la memoria de tal forma que en el futuro pueda ser recordada.
64
“Para estructurar estos cuerpos grandes de conocimiento se requiere de una
secuencia ordenada de interacciones entre las memorias de corto y largo plazo
mientras se recibe la información.”(Novak, 2000:34)
La teoría del aprendizaje que ha resultado ser un gran aporte para el perfeccionamiento
de la educación. La idea principal en la teoría de Ausubel es que el aprendizaje de
nuevos conocimientos depende de la medida de lo que ya se conoce. En otras palabras,
la construcción del conocimiento comienza con nuestra observación y reconocimiento
de eventos y objetos a través de conceptos que ya poseemos. (Ausubel, 1989:74)
La concepción constructivista concibe los conocimientos previos del estudiante en
términos de esquemas de conocimiento. Un esquema de conocimientose define como "la
representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre
una parcela de la realidad"(Cañas, 1998:43)
Los esquemas de conocimiento incluyen una amplia variedad de tipos de conocimiento
sobre la realidad, que van desde informaciones sobre hechos, sucesos, experiencias y
anécdotas personales, actitudes, normas y valores, hasta conceptos, explicaciones,
teorías y procedimientos relativos a dicha realidad. Los esquemas que los estudiantes
poseen no sólo se caracterizan por la cantidad de conocimientos que contienen, sino
también por su nivel de organización interna, es decir, por las relaciones que se
establecen entre los conocimientos que se integran en un mismo esquema y por el grado
de coherencia entre dichos conocimientos.
65
La idea de aprendizaje forma parte de nuestro sentido común y en el caso de los
educadores, forma parte de un “sentido común pedagógico”; es una práctica transmitida
de generación en generación. Esto significa que cuando pretendemos adquirir nuevos
conocimientos sobre lo que es el aprendizaje, necesariamente tendremos presente lo que
ya sabíamos sobre este tema. Los nuevos conocimientos vendrán a contradecir o
confirmar lo que ya sabíamos.
2.4.3. EL APRENDER HACIENDO
El aprender haciendo es importante en odontología por que el estudiante debe tener una
actitud y disposición favorable para extraer el significado del aprendizaje. Especialmente
en el campo Odontológico donde la práctica debe acompañar a la teoría amplia de la
carrera en las diferentes asignaturas durante los cinco años.
La repetición de palabras no es aprendizaje del concepto. En cambio, sí lo es el uso
significativo, es decir, el uso del concepto para entender situaciones, objetos y personas.
Los conceptos son un resumen de la experiencia en cierto ámbito de la realidad. Si no
podemos "conectar" el concepto con el conjunto de las situaciones, objetos o personas a
las que se puede aplicar, no sabemos el concepto.
El concepto "Aprender haciendo" se aplica a todo lo que existe y que el ser humano
puede llegar a interactuar. A todo lo que el ser humano puede "aprender". Es decir, a
todas las situaciones en las que el ser humano puede vivir.
66
Aprender haciendo,“learningbydoing” en inglés, es una metodología de aprendizaje de
raíz constructivista donde el acento está puesto en el aprendizaje versus las posiciones de
tipo conductividad donde el tilde está puesto en la enseñanza.(Barrios, 2000:154)
En la práctica, puede verse como una inversión del proceso enseñanza aprendizaje
tradicional. En vez de la secuencia habitual que va de la teoría a la práctica, se invierte el
proceso de la Práctica a la Teoría.
Los contenidos teóricos son necesarios para avanzar en el aprendizaje de cualquier área
de conocimiento, pero para lograr retenerlos y dotarlos de utilidad, es mejor
experimentar con ellos. Esto, al menos, promulga la metodología pedagógica
denominada "aprender haciendo”, que desecha técnicas didácticas como la
memorización o la evaluación continua, en favor de otras que enseñen a los estudiantes a
"saber hacer". Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Esta cita,
atribuida a Aristóteles, es la mejor muestra de que la valoración del aprendizaje
experimental sobre el puramente académico no es una moda nueva o una tendencia
pasajera, sino que pervive en el tiempo.
Con el paso de los años, numerosos especialistas en educación han contribuido a
reafirmar esta sentencia del filósofo griego, entre ellos el pedagogo estadounidense
Edgar Dale. El "Cono del Aprendizaje", representa una pirámide que explica cuáles son
los métodos más y menos efectivos para el aprendizaje. Según esta representación, en la
cúspide, con menor incidencia positiva, se ubican los métodos que implican una mayor
pasividad del estudiante, como leer, ver u oír. Sin embargo, en la base se sitúan los
67
métodos más eficaces, que requieren mayor actividad por parte del aprendiz: experiencia
directa, simulaciones, dramatizaciones y demostraciones.
En la actualidad, bajo la denominación "aprender a haciendo" ha surgido una
metodología pedagógica que aboga por implantar este tipo de aprendizaje experimental
en los sistemas educativos, sobre todo, en los más centrados en la adquisición de
conocimientos y la evaluación de los mismos, que en la valoración de las aptitudes
prácticas que adquieren los estudiantes con ellos. (Dale, 2000:34)
El saber hacer es la metodología didáctica adecuada debe basarse en simulaciones lo
más cercanas posibles a la realidad, en las que el estudiante adquiere un papel activo. De
este modo, aprende con la práctica, a través de la realización de pruebas que, en muchos
casos, le llevan a cometer errores que le permiten conocer las consecuencias de sus
equivocaciones, su origen y cómo resolverlas. La idea es conseguir que, a través de la
práctica, la educación prepare a los estudiantes para que sepan hacer las cosas que van a
tener que aplicar a lo largo de su vida, tanto profesional como personal.
Esta vía de aprendizaje la impulsó con anterioridad el filósofo y pedagogo
estadounidense John Dewey, precursor de la filosofía experimental en pedagogía, que
destaca que lo importante en el proceso educativo es qué "haga el estudiante, más que lo
que haga el profesor". La actividad suscita el interés del estudiante y estimula su
curiosidad, a la vez que le prepara para adquirir habilidades y destrezas que le serán de
utilidad en su vida diaria de adulto.
68
Para llevar a la práctica una actividad pedagógica basada en la acción, se proponen la
aplicación de nuevas metodologías didácticas en las aulas, que reporten a los estudiantes
aprendizajes experimentales. Éstas son algunas de las más destacadas:
Elaborar actividades que insten a los estudiantes a usar las habilidades que se
desea que adquieran, bajo la dirección de un mentor que les ayude cuando lo
necesiten.
Adjudicar a cada estudiante un rol específico dentro de la actividad, de modo que
sean conscientes de la responsabilidad que tienen para que se desarrolle de forma
efectiva y actúen en consecuencia.
Diseñar el aprendizaje orientado a fomentar en el estudiante actitudes y valores
como la iniciativa, la creatividad, la disciplina y el compromiso.
Proporcionar al estudiante una atención personalizada que le dé la oportunidad
de potenciar sus fortalezas y corregir sus debilidades.
Desechar el aprendizaje basado en la memorización y repetición y promover el
razonamiento y la experimentación.
En Odontología en las asignaturas de histología el estudiante siente mayor
motivación, durante la realización de sus propias laminillas histológicas,
adquiere sentido cuando observan sus preparaciones de tejidos en elmicroscopio.
También durante la preparación de cadáveres formolizados.
69
2.4.4. APRENDIZAJE ANDRAGÓGICO
La Andragogía significa guía o "conducción" del hombre, es la ciencia que, siendo parte
de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través
de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad. Su
proceso, al estar orientado con características sinérgicas por el facilitador del
aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la
creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad
para que logre su autorrealización.
Actualmente se considera que la educación no es sólo cuestión de niños y adolescentes.
El hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida,
siendo que la naturaleza del hombre permite que pueda continuar aprendiendo durante
toda su vida sin importar su edad cronológica.
“El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de
crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su acepción más amplia,
el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto, un facilitador de
procesos de aprendizaje, orientado al adulto, quien ayuda a construir aprendizajes
significativos".(Gutiérrez, 2000:45)
2.4.4.1. PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGIA
Se debe tener en cuenta que la Andragogía se basa en tres principios, participación,
horizontalidad y flexibilidad. (Adam,1977:34), a saber:
70
1. Participación.- La participación se requiere ya que el estudiante no es un mero
receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando
experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir, el
estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes
participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea
asignada.
2. Horizontalidad.- La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el
estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia). La
diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente desarrollo de la
conducta observable).
3. Flexibilidad.- Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa
formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas,
necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.
2.4.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE ANDRAGOGICO
El adulto como individuo maduro, a diferencia del niño, manifiesta ciertas características
dentro de los procesos de aprendizaje que caracterizan a la Andragogía:
1. Autoconcepto del individuo
2. Experiencia previa
3. Prontitud en aprender
4. Orientación para el aprendizaje
5. Motivación para aprender
71
El apoyo de la Andragogía en las actividades del ser humano es innumerable. Hay
autores que la mencionan como una estrategia a considerar en el proceso de enseñanza
universitaria y por supuesto en los procesos de capacitación en las empresas, debido a su
particularidad de primero entender las necesidades de los participantes en un proceso de
enseñanza-aprendizaje y luego tomarlas en cuenta al momento de diseñar los contenidos
y las estrategias de interacción maestro Estudiante Contenidos.
La Andragogía es al adulto, como Pedagogía al niño. Los procesos de aprendizaje varían
de acuerdo a las edades. En edades tempranas los niños se someten al sistema educativo,
mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su
inmediata aplicación práctica que les permita generar cambios o mejoras entre otras
cosas en sus actividades, tareas, oficios o profesiones.
En la Andragogía se debe tomar en cuenta que es semejante a la Pedagogía en ciertos
aspectos, como por ejemplo el hecho que las dos persiguen un mismo fin que es el de
crear aprendizajes independientemente de la edad, comparten en sus inicios teorías que
les permiten sustentarse por lo cual se puede concluir que si utilizamos Pedagogía en los
niños y adolescentes, Andragogía en las personas adultas nada impide que se utilice
Pedagogía en personas adultas por ejemplo cuando se alfabetizan y Andragogía cuando
en el nivel secundario se realizan tesis de investigación. Todo dependerá del momento y
de la decisión o capacidad del docente para elegir cualquiera de las dos, sin que en ello
influya la edad de una persona. El niño tiene apertura para recibir conocimientos y
acepta los contenidos que se le imparten, en cambio el adulto tiene la necesidad de
72
aprender determinada temática que le beneficie en su trabajo y poder aplicar los
conocimientos en su entorno para su propia superación.
Las principales diferencias entre Pedagogía y Andragogía son: Pedagogía en menores de
edad. No pueden tomar sus propias decisiones. Deben aceptar obligatoriamente la
enseñanza conductista aplicada, la mayoría no se sienten cómodos. Los exámenes son en
base a memorización. Poca o casi nada investigación. Solo se aprende lo que el docente
le permite conocer. No se integran en grupos para realizar labores investigativas. No se
califican actividades grupales como objetivo principal. Lo negativo se castiga. Se
amenaza a los estudiantes si no obedecen órdenes. Se premia un modelo pre establecido
unilateralmente como bueno. El profesor no espera aprender de sus estudiantes. Es
importante la calificación en conducta. Muchos estudiantes no comprenden porque están
en el colegio. No les agradan la mayoría de las materias. Para animar al estudiante se
utilizan dinámicas cuando los temas se presentan aburridos o complejos. Es un sistema
educativo obligatorio.
Andragogía para mayores de edad. Pueden tomar sus propias decisiones. No aceptan
obligatoriamente las enseñanzas impartidas. La pueden cuestionar y mejorar. La mayoría
solo está ahí si se siente cómodo. La memorización no es lo importante, sino saber
dónde se encuentra la información y como utilizarla. La mayor parte del conocimiento
viene de la investigación de la realidad en los diferentes campos de las ciencias. Se
califican principalmente las actividades grupales. No se castiga lo negativo, se reflexiona
y se utiliza como un medio de aprendizaje. No se amenaza a ningún estudiante. No se
73
premia ningún modelo establecido. No existe docente, se elimina este concepto y pasa a
llamarse facilitador se iguala al estudiante, es su amigo, su consejero. El estudiante no
tiene tiempo que perder, en su mayoría tienen familia y trabajo que atender, solo está ahí
motivado porque el conocimiento le ayudará inmediatamente en su desarrollo personal y
su aplicación en lo económico. Si falla no pasa nada, todos sus compañeros lo ayudarán,
existe mucha colaboración voluntaria e integración. Como adultos son tolerantes y
comprensivos no requieren vigilancia o supervisión. Cada uno tiene capacidades
diferentes y con sus actividades el grupo aprende y el facilitador también. Todos se
sienten apreciados y se establecen fuertes lazos de amistad. Se realiza mucho trabajo no
presencial y los adultos aprenden a investigar y realizar trabajos que luego presentan en
grupos para conocimiento de todos.
El enfoque epistemológico de la Andragogía, los estilos de aprendizaje y la formación
de competencias en el pregrado se sustentan en una relación sinérgica, donde el discente
construye su propio conocimiento y de acuerdo con su estilo de aprendizaje se apropia
de los conocimientos, habilidades y valores, los que contextualiza como educación
integral.
Aprender consiste en construir conocimiento y que justamente este proceso de
elaboración personal es el que facilita que el estudiante desarrolle su mente, su
pensamiento, y en suma, las diferentes capacidades tales como, aprender a escribir por
ejemplo desarrollar argumentaciones oral y escrita, capacitarse de manera tal que pueda
representarse mejor la realidad, comunicar su pensamiento y experiencia, confiar más en
74
sí mismo y establecer relaciones equilibradas y satisfactorias, entre otros. Pero esto se
puede conseguir si lo que aprende resulta significativo y puede encontrarle sentido, todo
lo cual le permite construir sus propias competencias.
2.4.4.3.LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ACTITUDINAL.-
La formación de actitudes más que un contenido en sí, es una forma de relación dentro
del aula, en que interactúan los sujetos de aprendizaje docente y educando, en la
construcción de los objetos del aprendizaje, contenidos declarativo, procedimental y
actitudinal.
Los docentes tienen que tener en cuenta los estilos de aprendizaje de sus educandos, por
cuanto, durante mucho tiempo se ha desarrollado el proceso de enseñanza aprendizaje
como si todos los estudiantes tuvieran las mismas características y sin comprender que
cada persona aprende de manera diferente, posee un potencial diferente, tiene
conocimientos y experiencias diferentes.
El término estilo de aprendizaje el hecho de que cuando se quiere aprender algo cada
uno utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas
que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno tiende a desarrollar
unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas
determinadas maneras de aprender que otras constituyen los estilo de aprendizaje.
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la
concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje
75
equivale a recibir información de manera pasiva lo que el estudiante haga o piense no es
muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del
receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros
elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.
En la educación integral, tomamos en cuenta los estilos de aprendizaje son los rasgos
cognitivos afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables,
de cómo los estudiantes perciben, interactúan y responden a sus ambientes de
aprendizaje. Los estilos de aprendizaje de cada persona originan diferentes respuestas y
diferentes comportamientos ante el aprendizaje.
2.4.4.4. ESTILOS DE APRENDIZAJE.-
Existen cuatro tipos de estilos de aprendizaje(Honey, 1994:104)
2.4.4.4.1. Estudiantes Activos: Se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas
experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las
tareas nuevas. Son gentes de aquí y de ahora y les encantan vivir experiencias. Sus días
estén llenos de actividad. Piensan que por lo menos hay que intentarlo todo. Tan pronto
como desciende la excitación de una actividad comienzan a buscar la próxima. Se crecen
antes los desafíos que suponen nuevas experiencias y se aburren con los largos plazos.
Son personas muy de grupo, que se involucran en los asuntos de los demás y centran a
su alrededor todas las actividades.
76
2.4.4.4.2. Estudiantes Reflexivos: Les gusta considerar las experiencias y observarlas
desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de
llegar a alguna conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin
mover, mirar bien antes de pasar. Son personas que gustan de considerar todas las
alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación
de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que no se han adueñado de la
situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.
2.4.4.4.3. Estudiantes Teóricos: Adaptan e integran las observaciones dentro de las
teorías lógicas y complejas. Enfocan los procesos de forma vertical escalonada, por
etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes.
Les gusta analizar y sintetizar.
2.4.4.4.4. Estudiantes Pragmáticos: Su punto fuerte es la aplicación práctica de las
ideas, Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera
oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con
aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay
personas que teorizan.
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen
es un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos
a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están
aprendiendo nuestros estudiantes y el tipo de actuaciones que pueden resultar más
eficaces en un momento dado.
77
2.4.5. LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO UPEA
Siendo una institución importante en la ciudad de El Alto, cuenta con diferentes
instalaciones, presentamos a continuación los siguientes principios:
VISIÓN
La UPEA, universidad pública y autónoma, es una institución educativo-cultural al
servicio de la población mayoritaria de Bolivia, con la conciencia plena que la educación
es uno de los caminos por el cual la mayoría nacional accederá al poder pluricultural.
MISIÓN
Recuperar la identidad de las naciones originarias y formar recursos humanos
calificados, profesionales orgánicos, comprometidos en la reflexión y la acción, con las
necesidades y requerimientos de la mayoría de la población boliviana constituida por
nacionalidades y clases sociales marginadas hasta ahora.
Dentro la Universidad Pública del Alto UPEA, existen numerosas carreras,
específicamente la carrera de Odontología tiene 12 años de antigüedad forma parte
desde la fundación, producto de los movimientos sociales, encargada de la formación
profesional, entre los años 2000 y 2003 mediante la ley N0 2115 y N0 2556, formando
parte de las universidades del Sistema Boliviano. Desde entonces cada año se ve el
incremento del número de estudiantes a los cursos preuniversitarios, estudiantes de la
ciudad de El Alto, de la ciudad de La Paz y algunos de otros países vecinos como Perú,
que posteriormente ingresan a primer año de la carrera, existiendo en primer año cuatro
78
paralelos, distribuidos en turno mañana y tarde, de los cuáles existe un número
considerable de abandono, inasistencia.
2.4.5.1. La Carrera de Odontología
La carrera de odontología ubicada detrás del edificio emblemático en la avenida
Esperanza. Es una carrera que cuenta con ambientes nuevos, pero insuficientes para el
número de estudiantes. La Odontología es una rama de las ciencias de la salud que se
encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato
estomatognático.
En la facultad de odontología realizan talleres de prevención de caries y la correcta
técnica del cepillado de dientes a las escuelas del área rural de la ciudad de El alto y se
les entrega una bolsa con material de aseo bucal que contiene cepillo, pasta dental,
toalla, jaboncillo y vaso.
En la UPEA La carrera de Odontología cuenta con ambientes para las asignaturas
básicas, pre-clínicas y clínicas, donde cada gestión se ven mejoras leves respecto a la
infraestructura. Describimos a continuación los aspectos importantes, conceptos básicos
respecto a las asignaturas básicas de la carrera que son tema central de la presente
investigación.
El término estomatología deriva del griego estoma que significa boca o cavidad oral. El
término odontología también deriva del griego odont,que significa diente. Así podemos
definir al odontólogo como médico dela cavidad oral. Una enfermedad bucal puede
79
afectar también cuello, la cara e incluso cráneo. Es por eso que la cavidad oral es
considerada el espejo que nos muestra el estado de salud de todo el cuerpo humano.
Las enfermedades han aquejado a la humanidad desde sus mismos inicios, existen
técnicas curativas practicadas por médicos a lo largo de la historia. El registro más
antiguo conocido sobre la práctica primitiva egipcia de la odontología data de hace
5.000 años. Tiempo después la profesión fue asumida por los barberos, quienes además
de los servicios de corte de cabello, asumían extracciones dentales. El Dr. Pierre
Fauchard(1678-1761) es considerado el padre de la odontología, por sus novedosos
aportes a la dentistería y su publicación en 1728 “Le Chirugiendentiste; uo, tritié des
dens” (El cirujano dentista o tratado sobre los dientes).
“El campo de acción del odontólogo no solo abarca el tratamiento y estudio de
los dientes, pues comprende además toda la cavidad oral, y todos los sistemas
conectados con todo el organismo. Se relaciona con la otorrinolaringología,
Oftalmología, Neurología, cardiología, Neumología, incluso la ginecología y
obstetricia” (Aguilar, 2000:45)
El individuo desde su nacimiento debe satisfacer necesidades tales como alimentarse,
comunicarse, desarrollarse dentro de un entorno social al cuál se integrará
paulatinamente. Un medio que finalmente aceptará ha dicho ser sin reservas.
“El aspecto estomatognático juega un importantísimo papel dentro de la
formación del individuo como ser social. En este ámbito, toca a la odontología
80
mantener un buen estado de la cavidad oral y estructuras relacionadas, desde
los primeros años de vida.” (Aguilar, 2000:45)
La formación profesional es una exigencia de la complejidad de la vida social, que nos
permite la adecuada preparación para la vida, habilitarnos para integrarnos
satisfactoriamente en las actividades normales de la sociedad. La acción de las
universidades es más que instruir, es guiar al educando por entre las dudas y
aspiraciones, a fin de que pueda ser más útil a los demás y así mismo.
Educar es convencer al educando de que él es siempre capaz de realizar algo útil para sí
y para sus semejantes.
La UPEA, cuenta con diferentes carreras, a nivel técnico superior y a nivel licenciatura,
entre las que está la carrera de odontología. Forma parte de la Comité de educación de la
Universidad Boliviana CEUB desde el 5 de septiembre del año 2000, es el organismo
ejecutivo de coordinación, planificación y de programación de las actividades que
realiza la Universidad Boliviana, su labor está enmarcada de acuerdo a las decisiones de
los Congresos y Conferencias Nacionales de Universidades y a las gestiones
encomendadas por las Casas de Estudios Superiores; además cumple funciones de
representación especialmente ante los poderes del Estado.
2.4.5.2. ASIGNATURAS BASICAS DE ODONTOLOGIA
Estudiamos las estrategias didácticas, en las siguientes asignaturas, iniciando con una
breve explicación de los conceptos básicos de estas asignaturas.
81
a) Histología; deriva de la palabra griega “Histos, que significa tejidos, y logos, que
significa estudio o conocimiento de”, significa ciencia o conocimiento de los
tejidos, tanto vegetales como animales
“Los métodos de estudio utilizados para el estudio de células y tejidos.
Las unidades de medida el nanómetro (nm), la milimicra es sustituida por
el micrómetro (um), La técnica histológica, los microscopios, la teoría
celular” (Junqueira, 1999:3)
La Histología; rama de la anatomía que estudia los tejidos de animales y plantas.
En su aspecto más amplio, la palabra histología se emplea como sinónimo de
anatomía microscópica, ya que su materia no sólo incluye la estructura
microscópica de los tejidos sino también de la célula, órganos y sistemas
b) Anatomía; es la ciencia de las estructuras del cuerpo.
“La que describe y muestra su organización es la anatomía descriptiva.
La que expone su disposición recíproca en las diferentes regiones es la
anatomía topográfica. La que indica las relaciones entre formas y
funciones es la anatomía funcional”. (Gartner, 2002:1)
Una descripción anatómica precisa implica un cierto número de datos físicos que
informen sobre las dimensiones, peso, color, y consistencia del órgano
considerado, su forma comparada a las conocidas: geométricas o las observadas
en la naturaleza
c) La Embriología; trata del desarrollo de la cara y la cavidad bucal en el ser
humano. “También considera información acerca de los mecanismos
82
subyacentes derivados de estudios experimentales llevados a cabo en embriones
subhumanos en desarrollo” (Delmas, 2012:1)
d) La Bioquímica; ciencia que estudia todos los fenómenos químicos, procesos
metabólicos químicos que se lleva a cabo dentro de los organismos vivos.
e) La asignatura de Cultura Andina, en la que el estudiante aprende sobre la
cultura, relaciones interculturales, medicina natural.
2.4.6. EL PAPEL DOCENTE
Como en toda actividad de aprendizaje o formación hay una persona que se encarga de
dirigirnos o guiarnos, una persona responsable que de alguna manera influye en
nosotros, primero por lo que es, luego por lo que hace y por último por lo que dice y esa
persona que influye en nosotros en una actividad de aprendizaje es el docente.
En ese sentido, Feliciano Gutiérrez Loza, respecto al docente, hace la definición
siguiente:
“El docente es un facilitador que está al servicio de las necesidades e intereses de sus
estudiantes teniendo en cuenta que son los actores del aprendizaje y que su intervención
estará en función del mismo. Plantea situaciones problematizadoras; proporciona
información, materiales y recursos; ayuda a resolver obstáculos y dificultades, fomenta
el aprendizaje activo, significativo y crea un ambiente de aprendizaje compartido”
(Gutiérrez, 2000:47)
El papel del verdadero educador del siglo XXI, donde muchos docentes estamos
comprometidos con la vocación de enseñar a los estudiantes para la vida y que puedan
83
emplear estos conocimientos en su carrera profesional.Aplicamos técnicas, métodos de
acuerdo al contexto, medios disponibles.
2.4.7.CLASIFICACION DE METODOS
a) MÉTODOS EN CUANTO A LA FORMA DE RAZONAMIENTO
Método deductivo: usa el razonamiento deductivo es aquel en el cuál la derivación o
conclusión forzosa. La conclusión se obtiene por la forma del juicio o juicios de que se
parte. El docente presenta conceptos o principios generales que, explican u fundamentan
los casos particulares. El tema estudiado va de lo general a lo particular. Como en el
caso de histología estudiamos los sistemas, tejidos, para finalmente ver la parte más
pequeña que es la célula.
Método Inductivo: Cuando procedemos a estudiar de lo particular a lo general, no parte
de la conclusión, sino que se presentan los elementos que se originan la generalización y
se tiene que “inducir”, se tiene que llegar a la generalización.
Método Analógico o comparativo: En este método el razonamiento va de lo particular
a lo particular. Datos particulares permiten establecer comparaciones que llevan a una
conclusión por semejanza. En el caso de asignaturas básicas, el estudio de la anatomía,
embriología, histología, bioquímica, se estudia el mismo de tema desde el punto de vista
de cada asignatura, para que el estudiante pueda comprender toda la estructura general.
84
b) MÉTODOS EN CUANTO A LA COORDINACIÓN DE LA MATERIA
Método lógico: Los datos o los hechos pueden ser presentados en un orden
determinado: de lo simple a lo complejo; desde el origen a la actualidad, es decir,
cuando son presentados en orden de antecedente a consecuente, el método se denomina
lógico. Pero la principal ordenación es causa y efecto. Como en el caso de la cariología,
estudiamos las causas de la caries, factor dieta, sustrato, huésped, para establecer el tipo
de lesión cariosa de acuerdo a sus clasificaciones.
Método Psicológico: En este caso el Método no sigue un orden lógico, sino que el orden
es determinado por los intereses, necesidades, actitudes y experiencias del educando. El
Método psicológicopuedemezclarse con el lógico.
c) MÉTODOS EN CUANTO A LA CONCRETIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA
Método Simbólico Verbalístico: Cuando la labor de la enseñanza es realizada
principalmente a través de la palabra, decimos que está usando el método Verbalístico.
Este método utiliza como únicos medios de comunicación en clase, el lenguaje oral y el
lenguaje escrito. Aunque es cierto que este método hace maravillas cuando lo usa un
buen expositor, no es de los más recomendables.
Método intuitivo: Cuando la enseñanza se realiza mediante experiencias directas
objetivas, concretas, el método se denomina intuitivo. Se trata esencialmente de que el
estudiante forme su propia visión de la cosas, sin intermediarios.
85
d) MÉTODOS EN CUANTO A LA SISTEMATIZACIÓN DE LA MATERIA
Métodos de sistematización: Se refiere al esquema de organización de la clase; puede
ser de dos tipos:
1.-Rígido: Cuando el esquema de la clase no permite flexibilidad alguna, carece de
espontaneidad en el desarrollo de la clase; se emplea una sistematización rígida. Es
sinónimo de sistematización “programista”, no se puede atender aquello que no está en
el programa, que distrae el programa.
2.-Semirrígido: El esquema de la clase es flexible, permite hacer algunas
adaptaciones a las condiciones reales de la clase. Este tipo de sistematización es más
creativo y realista. En la UPEA carrera de odontología en diferentes cursos, se muestra
un método rígido.
3.- Método ocasional: El método ocasional aprovecha la motivación del momento y
los acontecimientos del medio. Toma en cuenta las inquietudes y preocupaciones de los
estudiantes y promueve la actividad creativa.
e) MÉTODOS EN CUANTO A LA ACTIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES
Método pasivo: Cuando los estudiantes permanecen pasivos(no se comprometen) ante
una experiencia de aprendizaje, se dice que el método es pasivo. Aunque existen ciertos
procedimientos tales como el dictado, las lecciones marcadas en el libro de texto,
aprender de memoria preguntas y respuestas y la exposición dogmática, que se
86
consideran propiamente pasivos, cualquier métodoque no dé importancia a la
participación del estudiante pasivo. En algunos paralelos se observa la actitud pasiva del
estudiante que pese a la motivación y recursos usados no cambia su actitud hacia el
aprendizaje pasivo a lo que están acostumbrados desde la escuela.
Método activo: Cuando se tiene en cuenta la participación del estudiante en las
experiencias de aprendizaje se dice que el Método es activo. En este caso, el Método
funciona como dispositivo que hace que el estudiante actúe física y mentalmente. El
docente deja de ser un transmisor y se convierte en un coordinador, un líder, una guía de
la tarea. Entre los procedimientos que favorecen la actividad están en los siguientes:
interrogatorio, argumentación, trabajos en grupo, debates y discusiones, etc.
Existen paralelos que se predisponen a preguntar y participar, individual y grupalmente
en exposiciones, durante la explicación surgen interrogantes que no tienen miedo en
preguntar para aclarar sus dudas, es mucho más fácil trabajar con estos grupos, con
diferentes técnicas que son aceptadas automáticamente por los estudiantes, viendo
claramente que el representante del curso juega un papel importante de apoyo con el
docente, llegando a sinergizar fuerzas para el desempeño positivo de cada clase.
f) MÉTODOS EN CUANTO A LA GLOBALIZACIÓN DE
CONOCIMIENTO
Método de Globalización: cuando se parte de un centro de interés y se relaciona la
enseñanza mezclando, relacionando un tema específico con otras disciplinas, se dice que
87
el Método es de globalización.Se presta también importancia a las necesidades que
surgen en el transcurso de las actividades, así, sería un ejemplo de globalización el estar
dando clases en un salón donde hace mucho calor y relacionar esta necesidad con la
evaporación, la fábrica de aparatos de aire acondicionado, la electricidad, etc.
Método no globalizado o de especialización: Con este tipo de método se conserva la
información en un solo terreno, y las necesidades que surgen en el curso de las
actividades conservan su autonomía.
Este método, que aparentemente favorece la enseñanza de las ciencias, no se puede
llevar a los extremos: “Soy el docente de anatomía, no tengo que saber embriología”,
eso tendría consecuencia en el empobrecimiento de la información, por que el docente
tiene la misión de ser transdisciplinario, conocer más allá de su materia.
g) MÉTODOS EN CUANTO A LA RELACIÓN ENTRE DOCENTE Y
ESTUDIANTE
Método individual: Está destinado a la educación de un solo estudiante; un docente
para un estudiante. Este Método no presenta ninguna utilidad frente a los problemas de
escasez de docentes y sobrepoblación estudiantil; sólo podré ser recomendado para casos
muy reducidos de “educación especial”.
Sin embargo, la enseñanza no puede perder de vista la individualización. Es decir,
conocer las diferencias individuales de los estudiantes a fin de enseñarles a su propio
ritmo.
88
Método recíproco: Podría ser comparado a una “cadena”. El docente encamina a sus
estudiantes para que enseñen a sus discípulos. Se llama también lancasteriano, debido a
Lancaster, quién trató de hacer frente al problema de la sobrepoblación de estudiante, y
se arregló para hacer de sus mejores estudiantes monitores que repitiesen a sus
compañeros lo que habían aprendido.
Método colectivo: El Método es colectivo cuando el docente enseña a muchos
estudiantes al mismo tiempo: es un método masivo, en el caso de la UPEA se enseña con
este método por la cantidad de estudiantes, por cada paralelo son 60 estudiantes
aproximadamente..
h) MÉTODOS EN CUANTO A LA ACEPTACIÓN DE LO ENSEÑADO
Método dogmático: Lo dogmático no admite discusión; el Método dogmático impone
al estudiante a aceptar sin discusión ni revisión lo que el docente enseña. Aunque todas
las disciplinas pueden presentar partes que exigen una exposición dogmática, conviene
no perder un punto de vista muy científico: la apertura. Las nociones científicas se
mantienen abiertas, están en movimiento, todas son falibles.
Método heurístico: (del griego heurístico= yo encuentro) este método consiste en que
el docente motive, incite al estudiante a comprender, a “encontrar” razones antes fijar. El
estudiante debe tener la oportunidad de descubrir justificaciones o fundamentaciones, y
debe “investigar” para ello.
89
i) MÉTODOS EN CUANTO AL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
Método de trabajo individual: Este Método permite establecer tareas diferenciadas de
acuerdo con las diferentes capacidades de los estudiantes. Hace que la enseñanza sea
individualizada. Este método debe mezclarse con otros que favorezcan el trabajo de
grupo. Este método es usado en estudiantes de paralelos, porque tenemos estudiantes
que vienen de las provincias del departamento de La Paz, que son tímidos y no logran
acoplarse fácilmente al grupo.
Método de trabajo colectivo: Este métodose apoya en el trabajo de grupo. Se
distribuye una determinada tarea entre los componentes de un grupo, y cada subgrupo
debe realizar una parte de la tarea. Fomenta el trabajo en cooperación y permite reunir
los esfuerzos en función de una sola tarea. En algunos temas logramos ordenar
adecuadamente y distribuir tareas, donde un grupo se encarga de exponer, otro realiza
maquetas y cuadros, de un solo tema y una sola exposición.
Método mixto de trabajo: El método mixto de trabajo cuando plantea actividades
socializadas e individualizadas. Es un método muy aconsejable, ya que da oportunidad a
la acción socializada e individualizadora.
2.4.8. LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS.
El término “técnica” se utiliza en el sentido de dominar adecuadamente un proceso
didáctico en relación con todos los elementos (objetivos, competencias, contenidos,
espacio-tiempo, recursos, evaluación, etc.). El proponer un modelo de intervención
90
didáctica en la educación superior debe basarse en la integración de diversas teorías de
aprendizaje, en función de los a desarrollar. Por lo cual, será necesario generar una
variedad de modalidades que se puede adoptar y adaptar expeditamente.
“Todo sin olvidar la conexión entre los procesos comunicativos y la captación
de valores que son, en última instancia lo que posibilita el desarrollo personal
y social de cada individuo y de grupos, la adaptación a la sociedad cambiante
y pluricultural y en definitiva la transformación de la sociedad en su
conjunto”.(Barrios, 2012:201)
El uso de las técnicas didácticas promoverá el logro de objetivos cualitativamente más
ricos en contenido, incentivando el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura
mental hacia su proyección de vida futura.
También se han de considerar las técnicas didácticas como recursos pedagógicos de
apoyo, cuyo contenido y forma dependerán tanto de la naturaleza de la carrera, del tipo
de estudiante y de los medios tecnológicos con los cuáles pueda ir acompañada y ser
expuesta a poblaciones concretas. Son todos los recursos que sirven al docente para
facilitar el interaprendizaje de todo un colectivo pedagógico. Es así que debemos
asegurar que estos medios didácticos sean los verdaderos recursos de apoyo que quieren
los estudiantes en su conjunto, acompañados en la búsqueda e incorporación de los
mismos es una capacidad que puede ser nutrida y dosificada, pero también debe ser
garantizar que no se emplee siempre como único medio didáctico.
91
“Las técnicas didácticas requieren de un sistema de interacciones
cuidadosamente diseñadas a nivel humano, induciendo la influencia recíproca
entre los integrantes de un equipo estudiantil, esto se logrará gradualmente,
debiéndose sumar logros y derrotas esfuerzos, talentos y competencias mediante
una serie de transacciones que les permita llegar juntos al lugar
señalado.”(Huallpara, 2012:203)
La técnica de enseñanza es el recurso didáctico al cuál se acude para concretar un
momento de la lección o parte del método en la realización del aprendizaje.
Para asegurar una participación activa y equitativa en la aplicación de algunas técnicas
didácticas, se puede sugerir una organización interna que brinde a todos la oportunidad
de participar, así los estudiantes pueden jugar roles dentro del grupo y rotarlos según
corresponda su dinámica.
La cantidad de roles y cualquier combinación de ellas puede ser utilizada para una gran
variedad de actividades, dependiendo del tamaño del grupo y de la tarea asignada.
También de la pre disponibilidad de todos los estudiantes y el docente. En definitiva, la
enseñanza de las técnicas de aprendizaje exige que:
Se produzca la interacción docente y estudiante.
El estudiante desempeñe un papel activo en su aprendizaje.
Se centre la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los productos.
92
A continuación presentamos algunas técnicas usadas en todas las disciplinas. La mejor
técnica será aquella que preste mayor utilidad y logro de los objetivos propuestos en
grado máximo, dependiendo del tema debemos acoplarnos y adaptarnos al contexto
educativo.
2.4.8.1DINÁMICA DE GRUPOS
Es una técnica didáctica muy interesante, tanto en las ciencias exactas como en las
sociales se ha cuestionado la concordancia del aprendizaje teórico con aquel basado en
la experiencia vivencial. Evidentemente ninguna de estas dos formas puede ser
considerada autónomamente para lograr un aprendizaje significativo, por lo que debe
existir coordinación entre los dos tipos mencionados.
Todas las teorías modernas de aprendizaje están de acuerdo con la mejor situación para
aprender, resulta ser aquel donde la actividad agradable y satisfactoria para el aprendiz,
que éste no puede diferenciar el juego con el aprendizaje. Es decir la considera como
actividad integrada: juego- aprendizaje.
Las dinámicas de grupo son técnicas de enseñanza basadas en actividades estructuradas,
con propósito y formas variables, en las que el estudiante aprende en un ambiente de
alegría y diversión. Se fundamenta en la formación por la experiencia vivencial, útiles
para analizar el logro, la competencia, la motivación, etc.
93
Las dinámicas de grupo son fruto de la Psicología Social experimental, el psicodrama, la
sociometría, la psicoterapia, el trabajo social, la teoría del juego, las ciencias
administrativas y organizacionales y otras disciplinas especializadas.
Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que no solo estimula
la creatividad y la sociabilización, sino también introducen diversos estados emocionales
y dinamismo que facilitan el aprendizaje significativo de los estudiantes.
La educación por medio de dinámicas de grupo permite responder a una didáctica activa
que privilegia la experiencia de las personas, respetando sus auténticas necesidades e
intereses, dentro de un contexto educativo que asume la espontaneidad, la alegría, el
sentido de libertad y sus posibilidades de autoformación y que en lo grupal, recupera la
cooperación y el equilibrio afectivo de la persona en el grupo.
La dinámica de grupo como disciplina, estudia las fuerzas que afectan la conducta de los
grupos, comenzando por analizar la situación grupal como un todo con forma propia.
Del conocimiento, comprensión de ese todo y de su estructura, surge el conocimiento y
la comprensión de cada uno de los aspectos particulares de la vida de un grupo y de sus
componentes.
2.4.8.2.CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO
1. Una asociación de dos o más personas Identificables por nombre.
94
2. Los miembros se consideran como grupo, tiene una “percepción colectiva
de unidad”, una identificación consciente de unos con otros.
3. Existe un sentido de propósitos compartidos. Los miembros tienen el
mismo objetivo.
2.4.9. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE GRUPAL.
a) TÉCNICA EXPOSITIVA:
Consiste en la exposición oral, por parte de un docente, de un asunto o tema de clase.
Este método presenta grandes posibilidades de síntesis, por esto representa una gran
economía de esfuerzos y tiempo. El docente debe dar lugar a que el estudiante haga
también sus exposiciones, ya que esto favorece el desenvolvimiento del estudiante y se
presta para confrontar sus juicios con los demás.
b) PANEL
Consiste en la exposición de un tema por parte de un grupo de estudiantes seleccionados
por sus compañeros, quienes deben exponerlo, uno por uno, desde sus puntos de vista
personales, para que la clase, a su vez, discuta dicho tema.
c) SIMPOSIO
Se denomina simposio a un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales
presentadas por varios expositores sobre diversos puntos de un solo tema. El tiempo y el
tema los controla a menudo un moderador. Si esta técnica es empleada correctamente,
95
las charlas deberían limitarse a no más de 20 minutos, y el tiempo total del simposio no
debería pasar de una hora.
Se puede usar para presentar información básica, hechos o puntos de vista. Para expresar
sin interrupción una expresión relativamente completa y sistemática de ideas.
d) REUNIÓN EN CORRILLOS (PHILLIPS 66)
Esta es un artificio para descomponer un grupo muy grande en unidades pequeñas, a fin
de facilitar la discusión; Esencialmente consiste en dividir el grupo en otros más
pequeños, 6 integrantes, con el propósito de discutir o analizar un tema en un tiempo de
6 minutos.
Sirve para ampliar la base de la comunicación y la participación. Cuando se desea
recurrir a la totalidad de los recursos de los integrantes del grupo en relación con el tema
que se trata.
e) MESA REDONDA
Consiste en una discusión ante un auditorio de un grupo seleccionado de personas (3-6)
bajo un moderador. Se le puede describir una discusión informal de comisión que
escucha un auditorio, la forma de la discusión es la conversación; no se permite
discursos ni a los participantes ni al moderador.
96
f) LAS DEMOSTRACIONES
Las demostraciones se usan con mucha frecuencia en clases para profesionales de la
salud. Cuando uno hace demostraciones de cosas como procedimientos, entrevistas o
exámenes de los pacientes, la siguiente obligación es asegurarse que sea posible que
todos puedan ver y oír. Generalmente las demostraciones funcionan mejor cuando,
empieza con una vista panorámica, fracciona la demostración en pequeños segmentos,
especialmente si lo que está enseñando es complejo y potencialmente confuso; trabajar a
un ritmo que los estudiantes puedan seguir con facilidad, aún si inicialmente debe
realizar el proceso a menor velocidad de lo que ocurre en la vida real; explica lo que está
haciendo mientras lo hace; hace tantas pausas como sea posible, para preguntas y
comentarios; repite las partes de la demostración que los estudiantes encuentren
confusas; proveer oportunidad a los estudiantes par que practiquen la nueva habilidad o
procedimiento y reciban comentarios sobre su práctica tan pronto como sea posible
luego de la demostración; no restringe la demostración sólo a una aproximación libre de
errores al proceso que está mostrando ; los novatos necesitan ejemplos ingeniosos de los
problemas y fallas que se pueden experimentar, de manera tal que ellos puedan anticipar
maneras de solucionar esos eventos.
Si deseamos que nuestros estudiantes aprendan una habilidad, la demostración es sólo
parte de su tarea. Adquirir y retener nuevas habilidades también requiere práctica
continua, mientras que es observado por alguien preparado para hacer una crítica
constructiva.
97
Mientras que algunas demostraciones pueden hacerse con efectividad en grupos grandes,
muchas se hacen mejor en pequeños grupos, de tal modo que los estudiantes puedan
fácilmente ver la demostración y empezar inmediatamente a practicar las habilidades
que le fueron demostradas. Antes de decidir hacer una demostración como parte de una
presentación a un grupo grande, piense en las ventajas y desventajas de hacerlo.
g) REPRESENTACIÓN DE ROLES
Muchas habilidades clínicas, tales cómo hacer preguntas, obtener información
significativa, enfrentar pacientes enojados, dar consejos y malas noticias necesitan ser
presentadas y practicadas en forma concreta. La enseñanza de habilidades difíciles
pueden hacerse mejor mediante una representación de roles, que solamente con
descripciones verbales.
La educación problematizadora, parte de que una persona sólo conoce algo cuando
transforma y ella misma se transforma en el curso del proceso del conocimiento; esto
implica la participación activa y dialogística de los estudiantes y docentes en la solución
de problemas. Esta es la concepción del aprendizaje como respuesta natural del
estudiante al desafío de un problema. El aprendizaje viene a ser un modo de
investigación en el que el estudiante pasa de una percepción global del problema, a una
visión “analítica” del mismo, por medio de teorizar y llegar a una síntesis, que equivale a
la comprensión.
98
2.4.10. LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Una estrategia de aprendizaje puede considerarse como un plan estructurado que facilita
y orienta el proceso de aprendizaje. Podemos decir que es un conjunto de
disponibilidades personales e instrumentales que, en la práctica formativa, deben
organizarse para promover el aprendizaje.
Cualquier estrategia didáctica diseñada por el docente, debería partir del apoyo de los
métodos didácticos básicos, que pueden ser aplicados linealmente o de forma
combinada, destacándose, entre otros, los métodos expositivos, aquellos que se basan en
la demostración práctica, los que basan su estrategia en la construcción del aprendizaje y
la práctica por parte de los estudiantes y aquellos basados en el trabajo en grupo.
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se
planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los
objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad
de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Proceso mediante el cual el estudiante elige, coordina y aplica los procedimientos para
conseguir un fin relacionado con el aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje, no van,
ni mucho menos, en contra de las técnicas de estudio, sino que se considera una etapa
más avanzada, y que se basa en ellas mismas.
99
Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver
bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla
su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.
Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de
procedimientos concretos.
Se dice que un estudiante emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su
comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea
encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce.
“Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones consiente e
inconscientes, en los cuales el estudiante elije y recupera, de manera
organizada los conocimientos que necesita para cumplir una determinada
tarea u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa
en la que se presenta la acción. Las estrategias son siempre consientes y
deliberadas y se dirigen a un objetivo relacionado con el aprendizaje”
(Picardo, 2005:56)
Esto significa que las técnicas, de alguna manera esta subordinadas a las estrategias, es
decir la estrategia se considera como una guía de acciones a realiza y obviamente, es
anterior a la elección de cualquier otro procedimiento de actuación.
Es así que para su implementación, las estrategias de aprendizaje deben favorecer la
participación activa de los estudiantes. El énfasis no debe estar situado en el aprendizaje
100
memorístico de hechos y conceptos, sino de la creación de un entorno que estimule al
estudiante a construir su propio conocimiento y elaborar su propio sentido Las
estrategias deben contribuir a motivar los estudiantes para que siéntanla necesidad de
aprender y es en este marco de donde debe entenderse la importancia del proceso sobre
la del producto en la actividad educativa.
Las estrategias didácticas de aprendizaje pueden lograr el mejoramiento sustancial de la
calidad de enseñanza ejemplo la aplicación apropiada de una buena estrategia mental, en
los últimos minutos de una conferencia puede dejar planteadas preguntas interesantes a
los estudiantes con el fin de que analizasen a y utilicen sus conocimientos nuevos.
2.4.10.1. ESTRATEGIAS DE ENSAYO.
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o
centrarse en partes clavesde él. Son ejemplos:
Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de
aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
2.4.10.2. ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN.
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder
preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formular), describir como se
101
relaciona la información nueva con el conocimiento existente.(BARRIOS
2012:134)
2.4.10.3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN.
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura
al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y
jerarquías. Incluyen ejemplos como:
Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa
conceptual, árbol ordenado.
2.4.10.4.ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA COMPRENSIÓN.
Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de
lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito
logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias
actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la
acción y el pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia
y control voluntario.
102
2.4.10.5. ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN, DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN.
Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad para seguir el plan
trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:
Formular preguntas
Seguir el plan trazado
Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea
Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas
anteriormente no sean eficaces.
2.4.10.6.ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al
final del proceso. Se realizan actividades como:
Revisar los pasos dados.
Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
Evaluar la calidad de los resultados finales.
Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la
duración de las pausas, etc.
103
2.4.10.7. ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS.
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión
fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las
condiciones en las que se produce. Incluyen:
Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la
concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.
Motivar es contagiar entusiasmo, orientar, plantear problemas, estimular la
curiosidad científica y dar un contexto adecuado de lo que se está enseñando.
2.4.10.8. ESTRATEGIAS DINÁMICAS PARA ESTIMULAR EL
APRENDIZAJE UNIVERSITARIO.
El desarrollar en los estudiantes estrategias de aprendizaje tiene como propósito que
ellos puedan convertirse en aprendices reflexivos y puedan adquirir de esta forma, los
conocimientos que están siempre en constante transformación de la sociedad. La forma
en que se puede lograr en los estudiantes el desarrollo de estrategias de aprendizaje es
algo de sumo interés para educación universitaria.
A juicio de los diferentes investigadores en educación también el contenido, la situación
particular a la que se enfrenta el estudiante y sus características individuales pueden
influir en las estrategias que se emplean. Cuando el docente, conscientemente, se
plantea desarrollar estrategias de aprendizaje para el contenido, desempeña un
104
importante papel mediador entre estas y los estudiantes, por ello, debe reflexionar sobre
cómo organizar la situación de aprendizaje para que ellos puedan comprenderlas y
además entrenarse en su utilización ya que el desarrollo de procedimientos y estrategias
implica no sólo el poder decir y comprender algo, sino el saber hacer, poseer o producir
los recursos necesarios para ello. (Pozo, 1998:56)
2.4.11. RECURSOS DIDÁCTICOS.
Proporcionan al estudiante medios de observación y experimentación, economizan
tiempo en las explicaciones, ilustran algunos temas de estudio, facilitan la comprensión
del estudiante, comprueban datos e informaciones adquiridos por medio de
investigaciones o datos, inician el interés de los estudiantes por los temas que parezcan
ser de poca utilidad e importancia para ellos; acerca al estudiante en cuanto sea posible a
la realidad.
Tener presente que el valor didáctico de los recursos no depende de ellos mismos, sino
del correcto uso que se les dé y el apoyo que proporcionen a las actividades de los
estudiantes y del docente. La esencia de la enseñanza la constituye el proceso de
apropiación de los conocimientos por los estudiantes. Por ello la "fundamentación"
psicopedagógica del uso de los medios de enseñanza está basada precisamente en la
relación existente entre lo sensorial y lo racional, al permitir el contacto directo con la
realidad objetiva o al reproducirla.
105
La función es Facilitar las condiciones necesarias para que el estudiante pueda llevar a
cabo las actividades programadas con el mejor aprovechamiento. Recomendaciones:
1. Seleccionar los recursos según el objetivo propuesto y en base a criterios técnicos
y pedagógicos.
2. Un exceso de material puede provocar la dispersión de los estudiantes.
3. Se deben organizar y disponer los recursos en el momento y lugar adecuados y
según su finalidad. Evitar el uso abusivo.
4. Buscar recursos que fomenten la iniciativa y la creatividad de los estudiantes
106
3.1. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Las hipótesis son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar
que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas
cosas y luego indagamos su veracidad. Las investigaciones cuantitativas que formulan
hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o
explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una
cifra o un hecho (Hernández, 2010: 92)
A continuación se muestra la fórmula de la hipótesis:
Ho es la hipótesis nula. Expresa que los estudiantes no tienen buena percepción sobre
las estrategias didácticas impartidas por los Docentes de asignaturas básicas de la carrera
de Odontología UPEA gestión 2012.
H1 es la hipótesis alternativa. Expresa que los estudiantes tienen una Buena
percepción sobre las estrategias didácticas impartidas por los Docentes de asignaturas
básicas de la carrera de Odontología UPEA gestión 2012.
La fórmula de hipótesis para las diferencias entre grupos:
107
Ho es la hipótesis de Nula. Expresa que no existen diferencias significativas de las
percepciones de los estudiantessegún edad, sexo y trabajo sobre las Estrategias
Didácticas del docente de primer curso de la carrera de Odontología UPEA.
H1es la hipótesis alternativa. Expresa que existen diferencias significativas de las
percepciones por sexo, por edad y trabajan sobre las Estrategias Didácticas del docente
de primer curso de la carrera de Odontología UPEA.
3.2. DEFINICIÓN DE VARIABLE
En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad
que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Las
variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse
con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso
se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas.(Hernández, 2010: 93)
3.3. VARIABLE DE ESTUDIO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Son los métodos, recursos y formas de enseñanza que facilitan el éxito del PEA, es la
adquisición de conocimientos, destrezas necesarias para desarrollar y conocer formas de
poder seguir adquiriendo conocimientos.
108
3.4. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE DE ESTUDIO
Por el tipo de investigación y diseño metodológico, sólo se operativiza una variable:
TABLA 1. OPERACIONALIZACION DE VARIABLE
INSTRUMENTO
DE
VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA
ITEM MEDICIÓN
-Estrategias de ensayo II 1
-Estrategias de II 2
elaboración
-Estrategias de II 3
organización
DICOTOMICA
Cuestionario
No tiene buena
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
-Estrategias de -Estrategias de control de II 4
comprensión percepción=0
Métodos, enseñanza
recursos y Tiene buena
formas de -Estrategias de II 7 percepción=1
enseñanza regularización
que facilitan
el éxito del -Estrategias de II 5
PEA. evaluación
-Estrategias de apoyo o II 8
afectivas
-Infraestructura I7 DICOTOMICA
Cuestionario
No cumple con la
- Contexto de la característica
enseñanza dada=0
I6
-Medios
Cumple con la
característica=1
109
3.4.1. OPERACIONALIZACION DE COVARIABLES
Por el tipo de investigación y diseño metodológico, se operativiza tres
COVARIABLES:
TABLA 2. COVARIABLES SEXO, EDAD Y TRABAJO.
ITEM INSTRUMENTO
DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA
DE MEDICIÓN
NOMINAL I1
Cuestionario
-SEXO:GENERO DE LA
PERSONA
Masculino= 1
Femenino= 2
-EDAD:TIEMPO
Cuestionario
TRANSCURRIDO
CARACTERISTICAS DISCRETA I2
DESDE EL
DE LA POBLACION
NACIMIENTO
NOMINAL I4
-
TRABAJO:ACTIVIDAD Cuestionario
TRABAJA=1
QUE DESEMPEÑA
NO
TRABAJA=0
110
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente estudio sobre La percepción de los estudiantes sobre las estrategias
didácticas de los docentes de asignaturas básicas de la carrera de odontología UPEA, es
de tipo Descriptivo de corte transversal, estudia los fenómenos como aparecen en el
presente, en el momento de realizarse el estudio.
Dentro de las formas de la investigación descriptiva, se toma en cuenta la observación
indirecta, tal como la aplicación de cuestionarios. Recogiendo datos de un número
grande de casos, que generalmente se realiza a través de una muestra tomada de la
población. El propósito de la investigación descriptiva es describir la situación
prevaleciente en el momento de realizarse el estudio. (Hernández,2010: 211)
“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis (…) Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar.”(Hernández, 2010:62)
Por tanto el tipo de investigación toma en cuenta el objetivo de investigación y lo que se
pretende en ésta, es elaborar ciertos constructos y categorías permitiendo así descubrir
ciertos fenómenos que no fueron considerados o tratados dentro el aula en universidades.
Como lo menciona Tamayo:
“Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, y la composición o procesos de los fenómenos”(Tamayo, 2003:175)
111
Se hizo una investigación descriptiva de corte transversal debido a que:
“Se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado”(Hernández, 2010:196)
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es No Experimental,tomando en cuenta la variable de estudio y la investigación, motivo
por el cual está enfocado en un estudio de tipo…
“No experimental, se utiliza preferiblemente en estudios de tipo
descriptivos o en aquellos que constan de pocos pasos. (….) a partir de
aquí se determinan las variables no experimentales que hay que
neutralizar en su efecto probable. El método plantea el cumplimiento del
análisis individual de cada miembro de la población; se elige el primer
elemento y se analiza el comportamiento de las diferentes variables a
controlar; se procede a buscar en la población otro elemento que reúna
las mismas características del anterior, es decir, se determina o busca su
pareja (con relación a las variables no experimentales) y se procede con
las demás a formar”(Sánchez, 2006:92)
En este caso se aplicaron instrumentos de recolección en un solo momento, sin que se
tuviera que intervenir en la variable de estudio, el análisis e interpretación
dioinformación sobre el comportamiento de la variable de estudio, que son las
112
estrategias didácticas utilizadas por los docentes de asignaturas básicas de la carrera de
odontología.
4.3. MÉTODO DE INVESTIGACION.-
El método aplicado en esta investigación es Cualicuantitativo, por el abordaje de la
investigación como un elemento objetivo y a la vez subjetivo tomando en cuenta su
dimensionalidad y la cantidad de concurrencia, lo realizamos como un proceso
secuencial, continúo y circular, mediante el cual se conecta la categorización e
interpretación de los datos de manera más profunda.
Según Rodney Pereira involucra un esquema basado de la siguiente manera:
Se parte de una teoría general y/o particular cuyas proposiciones están
lógicamente interconectadas y de las que pueden deducirse
uniformidades empíricas.
De esta teoría se extrae, para su contrastación empírica, una o varias
variables consecuentemente con las hipótesis.
Las hipótesis se formulan como proposiciones en las que afirma la
existencia o no de una relación esperada entre al menos dos variables.
La información se procesa y analiza con métodos estadísticos y se
procede a su interpretación para luego su generalización empírica.
Si los datos corroboran la hipótesis, se comprueba la validez externa de la
investigación; si la investigación pretende comprobar una teoría, esta se
113
valida. En caso contrario se rechazan las hipótesis o la teoría por los
hallazgos.(Pereira,2000:209)
4.4. POBLACIÓN o UNIVERSO
Es el agregado de todos los elementos definidos antes de la selección de la muestra. Es
la totalidad de los elementos que tienen características similares sobre los cuáles se
desea hacer una inferencia.
En la presente investigación tomamos en cuenta cuatro aspectos sobre la población:
1. ELEMENTOS:Debido a las características de la población son estudiantes de
primer año de la carrera de odontología de la UPEA, son 258.
2. UNIDAD DE MUESTREO:Estudiantes adolescentes entre 17 y 30 años de
edad, que cursan materias básicas.
3. ALCANCE: primer año de la carrera de odontología de la UPEA.
4. TIEMPO: durante los meses de agosto a diciembre de la gestión 2012.
4.5. TIPO DE MUESTRA
La muestra es importante para extraer conclusiones de la naturaleza de una parte de la
población total objeto de estudio.
La investigación básicamente contiene un muestreo NOProbabilístico, el cual consiste
en:
114
“Elementos que son escogidos con base en la opinión del investigador y se desconoce
la probabilidad que tiene cada elemento de ser elegido para la muestra”(Hernández,
2010:241)
En este caso la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de causas
relacionadas con las características que el investigador imprime su propuesta yes él
quien determina el tipo, no es necesario el uso de una fórmula. Usamos el muestreo no
probabilístico casual o fortuito donde se selecciona directa o intencionalmente los
elementos de la población, utiliza los individuos a los que tiene fácil acceso.
Tenemos una muestra de 106 estudiantes, como muestra la tabla 3. Distribuidos en
cuatro paralelos dos turnos mañana y tarde, estos paralelos son: A, B, C y D.
TABLA 3MUESTRA Estudiantes Varones Mujeres
32 74
4.6. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO.
Tomando en cuenta la envergadura de la investigación y para ejecutarlo de forma más
certera la presente investigación se basa en un CUESTIONARIO “de valoración de
estrategias de enseñanza” que está dirigido a estudiantes, al ser una investigación de
carácter descriptivo y en función de la prueba piloto realizada se hizo necesario conocer
a mayor profundidad la opinión de los estudiantes.
115
En este sentido el cuestionario tiene preguntas que contemplan los siguientes
indicadores:
Uso de estrategias de ensayo
Uso de estrategias de elaboración
Uso de estrategias de organización
Uso de estrategias de control de la comprensión
Uso de estrategias de evaluación
Utilización de estrategias de regulación
Estrategias de apoyo a afectivas ( de motivación)
Contexto
El instrumento está dirigido a determinar el uso de estrategias por parte de los docentes
de las asignaturas de Histología, Embriología, Anatomía, Cultura Andina y Bioquímica.
Asimismo, elcuestionario el cual, como nos habla Hernández y otros.
“Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o
más variables a medir”
En esta investigación se optó por un instrumentocon preguntas que contempla la escala
Likert que es:
“Una estructura que presenta un conjunto de Ítems en forma de
proposiciones positivas (favorables) sobre hechos y colectivos de
116
persona e instituciones respecto de los cuales se les pide que las
personas sometidas a observación expresen su opinión o actitud. Para
ello es necesario que cada ítem contenga una graduación escalonada de
respuestas que vayan de los más favorables a lo menos favorables de tal
manera que permitan a las personas observadas, expresar su opinión y
parecer de manera objetiva y precisa”.
El cuestionario para estudiantes está dividido en dos partes: la primera sobre los datos
generales para realizar cruce de variables y encontrar algunas cualidades en función de
las particularidades de los estudiantes, según edad, sexo y si trabajan o no, la segunda
parterespecto a su percepción sobre las estrategias didácticas, con la escala de Likert, en
total el cuestionario consta de 16 ítems.En la construcción de los ítems del cuestionario,
usamos como base la Operacionalización de variables.
TABLA 4 ESCALA DE LIKERT USADO EN EL CUESTIONARIO
S Siempre CSCasi siempre AVA veces NNunca
1 2 3 4
4.7. PROCEDIMIENTO TÉCNICO
A) Validación de instrumentos.
El procedimiento de validación consiste en la aplicación del instrumento a estudiantes
con las mismas características que los sujetos de investigación, a los que selespide
117
marcar los ítems que no entiendan reformulando algunos ítems, para aplicarlos
nuevamente y una vez corregidas todas las observaciones se validó el instrumento.
El cuestionario fue aplicado para la prueba piloto en la Universidad de Aquino Bolivia
UDABOL, con 10 estudiantes de segundo semestre de la carrera de odontología, luego
de las observaciones, respecto al modo de redacción, por que pedimos que los
estudiantes subrayaran las preguntas que no entendían, fue modificado y corregido por el
Mg. Sc. Marcelo Quiroz, luego de algunas observaciones respecto a las preguntas fue
validado por el Mg. Sc. Marcelo Quiroz y Msg. Alfredo Quiroz, ambos docentes de la
Maestría XX del CEPIES en los talleres de tesis en la gestión 2012.
La técnica para determinar el coeficiente de confiabilidad se llama:Análisis del número
de errores o rupturas al patrón ideal”, esta consiste en detectar las respuestas que
rompen el patrón establecido, contabilizarlos y compararlos con el número de ítems
totales. De esta formase estableció el siguiente coeficiente de confiabilidad 0.92 de
confiabilidad.
Se toma el menor valor encontrado como la confiabilidad atribuida al instrumento, cabe
recordar que mientras más cerca al valor 1 el coeficiente, cuenta con un instrumento
perfectamente válido.
Respecto a la validez, podemos indicar que (Hernández, 2010: 277) la validez está
determinada por tres rasgos: la validez de contenido, la validez de criterio y la validez de
constructo.
118
validez de contenido radicó en el hecho de para cada dimensión que indica la
Operacionalización de variables fue hecha con cada ítem específico.
validez de criterio por la prueba piloto que coadyuvó a determinar la validez de
criterio.
validez de constructo determinada a partir de la fundamentación con el marco
teórico.
B) Aplicación y organización
La aplicación del instrumento se hizo en coordinación con la Dirección de la carrera de
Odontología, centro de investigación de la UPEA y el centro de estudiantes de
odontología CEO. Realizamos previa información a los docentes y estudiantes para
generar confianza, aclarándoles que el instrumento será anónimo, que no es un examen,
enfatizando en la sinceridad en la elección de la respuesta para la mejora académica.
Después de aclararles la forma del llenado se procedió a aplicarla.
C) Análisis estadísticos y presentación de los resultados
Se procedió a la tabulación de los resultados, para ello se recurrió al paquete estadístico
SPSS, que es específicamente, como su nombre lo indica, para Ciencias Sociales. Se
vaciaron los datos y para la presentación de los gráficos se recurre al MS Excel por su
mejor presentación.
119
4.8. DELIMITACIÓN DEL TEMA
4.8.1. LÍMITES GEOGRÁFICOS o ESPACIAL
Los límites geográficos están dados por carrera de odontología de La Universidad
Pública del alto UPEA, se encuentra ubicada en la zona Villa Esperanza de la ciudad de
El Alto, complejo deportivo, camino a Rio Seco. La carrera de Odontología se halla
ubicada detrás deledificio emblemático de la UPEA, las aulas de primer año en
galpones.
4.8.2. LÍMITES TEMPORALES
El presente trabajo se realizócon estudiantes de primer año de la Facultad de
Odontología de la UPEA, durante los meses de agosto a diciembre de la gestión 2012.
4.9. FUENTES
4.9.1. Primarias
Para la recolección de la información se recurrió a las fuentes primarias, primero para un
diagnóstico previo con el uso de grupos focales que es una técnica de investigación
basada en la comunicación, conestudiantes de primer año de la carrera, luego la
aplicación de cuestionarios a los estudiantes, a partir de esta información se aplicó el
paquete estadístico SPSS para llegar a las conclusiones y recomendaciones, las cuales al
ser fruto de una muestra no probabilística, se circunscriben a los sujetos de
investigación.
120
4.9.2. Secundarias
Respecto a las fuentes secundarias se utilizaron textos, revistas, documentos, folletos y
con la finalidad que sustente la totalidad de la tesis de maestría.
Se realizó una revisión documental de libros especializados existentes sobre el tema de
estudio, temas relacionados de autores nacionales y extranjeros, también de tesis y
documentos educativos que tienen que ver con la temática.
121
5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
En este capítulo se muestran los resultados de la aplicación de los cuestionarios
implementados a los estudiantes, la presentación se la realiza en función a los objetivos
generales y específicos de la investigación, apoyados en las dimensiones de la
Operacionalización de variables.
Las respuestas a presentarse a continuación corresponden a 106 estudiantes de primer
año de la Carrera de Odontología de la UPEA.
Los datos generales de los estudiantes son:
Se consultó a 106 estudiantes, 74 del sexo femenino y 32 del sexo masculino, lo
que muestra una preeminencia del sexo femenino en la carrera.
El promedio de edad del sexo femenino es de 19,7 años, el promedio de edad de
los varones es de 20,2 años. El promedio general de los estudiantes es de 19,8
años.
De las 74 mujeres, 22 indican que si trabajan, en los 32 varones, 29 de ellos
también desarrollan actividades productivas.
122
Tabla No 5MEDIOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS CON PREFERENCIA
Medios didácticos porcentaje
Pizarra 60%
Data Show 30%
Modelo 6%
Rotafolio 1%
Mapas mentales 1%
Impresos 2%
Como se puede apreciar los medios más utilizados para la enseñanza en asignaturas
básicas de la carrera de Odontología se circunscriben al uso de la pizarra un 60%,y data
show un 30% a pesar de indicar otros medios, la frecuencia de recurrir a estos medios
es muy baja, esto estaría mostrando una pobre utilización de medios didácticos.
123
Tabla No 6Limitaciones durante el desarrollo de clases:
Limitación señalada Frecuencia Porcentaje
Ambientes 34 30%
Computadoras 11 14,3%
Equipos de laboratorio 40 38%
Materiales 14 10,7%
Microscopios 7 7%
Total 106 100,0%
Las respuestas de los estudiantes muestran una gama de deficiencias en cuanto a contar
con medios pedagógicos, tal como lo muestra la tabla, en este sentido se ha demostrado
que hay deficiencias en cuanto a la dotación de los medios pedagógicos. Las
deficiencias con mayor porcentaje corresponden a equipos de laboratorio con un 38%, y
ambientes con un 30% total.
5.2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Para conocer las respuestas se recurre a la escala Likert, en un rango que va de 1 a 4, la
primera indica una constante recurrencia (SIEMPRE) y la segunda una nula recurrencia
(NUNCA).
SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES NUNCA
1 2 3 4
124
5.2.1 Estrategias de Ensayo
Las estrategias de ensayo se refieren al uso de la repetición, del dictado, utilizar la
pizarra donde se colocan notas solicitando que el/la estudiante las copie.
El uso de las estrategias de ensayo por los docentes se muestra en el siguiente gráfico:
Gráfico 1. ESTRATEGIAS DE ENSAYO
Fuente: elaboración propia
La interpretación de los datos es la siguiente: mientras mayor sea el número obtenido es
menor la recurrencia a esta estrategia y a menor puntuación la recurrencia es más
frecuente.
125
Así la asignatura de Cultura Andina es la que menos recurre a esta estrategia. Las demás
asignaturas, por lo general, recurren a esta estrategia a veces ya que los valores
obtenidos están un tanto por encima de 2; por orden de recurrencia están: Bioquímica,
Anatomía, Embriología y la asignatura de Histología que es la que más recurre a esta
estrategia.
5.2.2 Estrategias de elaboración
Las estrategias de elaboración son de un nivel superior a las de ensayo, éstas se refieren
a recurrir a los conocimientos previos de los estudiantes, responden a las preguntas y
dudas que tienen, proporcionan resúmenes y apuntes a los estudiantes.
126
Gráfico No2. ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN
Fuente: elaboración propia
En el gráfico podemos apreciar los diferentes puntajes promedios obtenidos por las
cinco asignaturas. Así los dos extremos están dados por la asignatura de Cultura Andina
cuyo puntaje indicaría que en ésta no se recurre a los conocimientos previos ni se
proporciona material adicional para el estudiante.
Las otras asignaturas indican, de acuerdo a los resultados promedios, que la recurrencia
a esta estrategia es ocasional. Es decir, que los estudiantes reconocen que se utiliza
alguna vez.
127
5.2.3 Estrategias de organización
Esta estrategia está referida al uso de mapas conceptuales, cuadros sinápticos, además el
docente recurre a otros medios que no son la pizarra, Data Show, y también en la parte
de reforzamiento proporciona lecturas de las cuales realiza controles frecuentes. Como
puede observarse este nivel de estrategias es superior a los anteriores.
A continuación se muestra el gráfico con las respuestas promedio obtenidas.
Gráfico No 3 ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
Fuente: elaboración propia
La lectura del gráfico nos indica que la asignatura que no hace recurso de esta estrategia
es la de Bioquímica por un puntaje más elevado que de las otras asignaturas; en
cambioal otro extremo se encuentra la asignatura de Histología y Embriología, que
128
indica que los docentes de esta asignatura recurren con mucha frecuencia a estos
recursos.
5.2.4 Estrategias de control de comprensión
Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de
las estrategias que se usan, del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en
concordancia.
Gráfico No 4. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE COMPRENSIÓN
Fuente: elaboración propia
La lectura del gráfico nos indica quela asignatura de histología es la más recurrente a
este tipo de estrategia, lo que demostraría un seguimiento permanente del aprendizaje
por parte del docente de esta asignatura. También ocurre algo similar con la asignatura
de Anatomía, aunque la recurrencia no es tan frecuente como la anterior. En cambio
129
laasignatura de Bioquímica es la que se muestra como la asignatura que en menor
frecuencia se practica esta estrategia.
5.2.5 Estrategias de regulación
Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su
eficacia. Se ajustan al tiempo del estudiante en la adquisición de los conocimientos y
replantean los tiempos de dosificación si fueran necesarios; es decir, se adaptan a la
velocidad de aprendizaje del estudiante, por lo tanto es dinámico.
Gráfico No 5. ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN
Fuente: elaboración propia
130
Las asignaturas que más regulan los tiempos de aprendizaje son las de Histología y
Embriología. Las asignaturas que menos recurren a la estrategia de regulación son las de
Bioquímica y Cultura Andina.
5.2.6 Estrategias de evaluación
Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. En este caso se parte de una
antipregunta. En palabras más comprensibles, se realizó una pregunta en sentido
negativo.
Gráfico No. 6 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Fuente: elaboración propia
Al observar la disposición de las respuestas promedios se tiene que las asignaturas que
más recurren a esta estrategia son la de Embriología, seguida de la asignatura de
Anatomía y luego de Histología, al extremo opuesto es la asignatura de Cultura Andina.
131
Es decir, que las tres primeras asignaturas realizan permanentes evaluaciones a los
conocimientos de los estudiantes.
5.2.7 Estrategias de apoyo o afectivas
La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje
mejorando las condiciones en las que se produce. Para ello se orientan en establecer y
mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, etc.
Gráfico No 7. ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS
Fuente: elaboración propia
Las asignaturas que más recurren a esta estrategia son las de: Histología y Embriología.
En cambio las que menos recurren son: Bioquímica, Cultura Andina y Anatomía. Podría
132
decirse que las dos primeras son las más motivantes e interesantes para el estudiantado,
mientras que las de Bioquímica y Cultura Andina son las más aburridas.
5.3. LA PERCEPCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO A LAS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS POR LOS DOCENTES EN LAS
ASIGNATURAS BÁSICAS DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA
Fuente: elaboración propia
En este gráfico se observa que en la percepción general los estudiantes de primer año de
la carrera de Odontología el 85% No tienen una buena percepción de las estrategias
didácticas de sus docentes de las asignaturas básicas, y un 15% tienen buena percepción
de las estrategias didácticas de sus docentes, lo cual coincide con la hipótesis nula de la
investigación.
133
5.3.1 LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES POR ASIGNATURAS,
RESPECTO A LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS
POR LOS DOCENTES EN LAS ASIGNATURAS BÁSICAS.
Fuente: elaboración propia
El resultado Indica que en la percepción los estudiantes de primer año de la carrera de
Odontología UPEA un 80% No tienen una buena percepción de las estrategias didácticas
que aplica el docente de Anatomía, un 20% tienen una buena percepción de las
estrategias didácticas que aplica el docente de Anatomía.
134
Fuente: elaboración propia
El resultado Indica que en la percepción los estudiantes de primer año de la carrera de
Odontología UPEA 65% No tienen una buena percepción de las estrategias didácticas
que aplica el docente de Embriología. El 35% tiene buena percepción sobre las
estrategias didácticas de los docentes de Embriología.
135
Fuente: elaboración propia
El resultado Indica que en la percepción los estudiantes de primer año de la carrera de
Odontología UPEA el 42%No tienen una buena percepción y un 58% si tienen una
buena percepción de las estrategias didácticas que aplican los docentes de histología. En
esta asignatura las percepciones de los estudiantes están casi 50% de buena y mala
percepción.
136
Fuente: elaboración propia
El resultado Indica que en la percepción los estudiantes de primer año de la carrera de
Odontología UPEA el 98% No tienen una buena percepción de las estrategias didácticas
que aplica el docente de bioquímica. . El 2% tiene buena percepción. Es notable que en
esta asignatura casi el 100% de los estudiantes no tengan buena percepción de las
estrategias del docente de bioquímica.
137
Fuente: elaboración propia
El resultado Indica que en la percepción los estudiantes de primer año de la carrera de
Odontología UPEA 65% No tienen una buena percepción de las estrategias didácticas
que aplica el docente de Cultura Andina. El 35% tiene buena percepción sobre las
estrategias didácticas de los docentes de esta asignatura.
138
5.4. PERCEPCION GENERAL DE LOS ESTUDIANTES SEGUN SEXO.
Fuente: elaboración propia
El presente gráfico Indica que el 89% de las estudiantes mujeres no tienen buena
percepción de las estrategias didácticas de los Docentes, el 75% de los estudiantes
hombres opinan lo mismo sobre los docentes. En contraposición 11% de mujeres y 25%
hombres tiene buena percepción de las estrategias didácticas de los docentes.
139
5.4.1 PERCEPCION GENERAL DE LOS ESTUDIANTES SEGUN SEXO POR
ASIGNATURAS.
Fuente: elaboración propia
El 85% de las estudiantes mujeres no tienen buena percepción de las estrategias
didácticas del docente de anatomía. El 69% de los estudiantes hombres opinan lo mismo
sobre el docente de Anatomía. El 15 % y 31% de mujeres y hombres respectivamente,
tiene buena percepción de las estrategias didácticas del docente de anatomía.
140
Fuente: elaboración propia
El 53% de las estudiantes mujeres no tienen buena percepción de las estrategias
didácticas del docente de Histología. En contraparte, el 19% de los estudiantes hombres
opinan lo mismo sobre el docente de Histología. El 47 % y 81% de mujeres y hombres
respectivamente, tiene buena percepción de las estrategias didácticas del docente de
Histología. Eso indica que las estudiantes mujeres tienen una percepción más negativa
del docente y los estudiantes varones tienen mejor percepción acerca del docente de esta
asignatura.
141
Fuente: elaboración propia
El 68% de las estudiantes mujeres no tienen buena percepción de las estrategias
didácticas del docente de Embriología. En contraparte, el 59% de los estudiantes
hombres opinan lo mismo sobre el docente de Embriología. El 32% y 41% de mujeres y
hombres respectivamente, tiene buena percepción de las estrategias didácticas del
docente de Embriología.
142
Fuente: elaboración propia
El 97% de las estudiantes mujeres no tienen buena percepción de las estrategias
didácticas del docente de bioquímica. En contraparte, el 100% de los estudiantes
hombres opinan lo mismo sobre el docente de Bioquímica. La mayoría de los
estudiantes no tiene buena percepción de las estrategias didácticas del docente de
Bioquímica.
143
Fuente: elaboración propia
El 69, 57% de las estudiantes mujeres no tienen buena percepción de las estrategias
didácticas del docente de Cultura Andina. El 71, 38% de los estudiantes hombres opinan
lo mismo sobre el docente de Cultura Andina. El 31% de estudiantes mujeres tiene
buena percepción y el 29% de los varones de la misma forma.
144
5.5. PERCEPCION GENERAL DE LOS ESTUDIANTES POR EDAD SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE LOS
DOCENTES DE MATERIAS BASICAS
El presente cuadro respecto a la percepción de los estudiantes según la edad se divide en
dos grupos, menores de 20 años y mayores de 20 años.
Fuente: elaboración propia
El 81% de las estudiantes menores de 20 años no tienen buena percepción de las
estrategias didácticas de los docentes. En contraparte, el 89% de los estudiantes de 20
años y más, opinan lo mismo sobre los docentes. El 19,23 % y 11,11% de estudiantes
menores a 20 años y de 20 o más años respectivamente, tienen buena percepción de las
estrategias didácticas de los docentes de primer curso.
145
5.5.1 PERCEPCION GENERAL DE LOS ESTUDIANTES POR EDAD POR ASIGNATURAS
Fuente: elaboración propia
El 75 % de las estudiantes menores de 20 años no tienen buena percepción de las
estrategias didácticas del docente de anatomía. En contraparte, el 85% de los estudiantes
de 20 años y más, opinan lo mismo sobre el docente de anatomía. El 25 % y 15% de
estudiantes menores a 20 años y de 20 o más años respectivamente, tienen buena
percepción de las estrategias didácticas del docente de anatomía.
146
Fuente: elaboración propia
El 58% de las estudiantes menores de 20 años no tienen buena percepción de las
estrategias didácticas del docente de Embriología. En contraparte, el 72% de los
estudiantes de 20 años y más, opinan lo mismo sobre el docente de Embriología. El
42% y 28% de estudiantes de 20 años y de 20 o más años respectivamente, tienen buena
percepción de las estrategias didácticas del docente de Embriología.
147
Fuente: elaboración propia
El 36% de las estudiantes menores de 20 años no tienen buena percepción de las
estrategias didácticas del docente de Histología. En contraparte, el 48% de los
estudiantes de 20 años y más, opinan lo mismo sobre el docente de Histología. El 63 %
y 52% de estudiantes menores a 20 años y de 20 o más años respectivamente, tienen
buena percepción de las estrategias didácticas del docente de Histología. Es notable que
en esta asignatura más del 50% de los estudiantes mayores y menores de 20 años tengan
buena percepción.
148
Fuente: elaboración propia
El 100% de las estudiantes menores de 20 años no tienen buena percepción de las
estrategias didácticas del docente de Bioquímica. En contraparte, el 96% de los
estudiantes de 20 años y más, opinan lo mismo sobre el docente de Bioquímica. El
cuadro refleja que según edad en general los estudiantes de primer año no tienen una
buena percepción de las estrategias del docente de esta materia.
149
Fuente: elaboración propia
El 36% de los estudiantes menores de 20 años no tienen buena percepción de las
estrategias didácticas del docente de Cultura Andina. En contraparte, el 46% de los
estudiantes de 20 años y más, opinan lo mismo sobre el docente de Cultura Andina.
El 64 % y 54% de estudiantes menores de 20 años y mayores de 20 años tiene buena
percepción del docente de Cultura Andina.
150
5.7. PERCEPCION GENERAL DE LOS ESTUDIANTES POR TRABAJO SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE
LOS DOCENTES DE MATERIAS BASICAS
Fuente: elaboración propia
El 82% de los estudiantes que trabajan no tienen buena percepción de las estrategias
didácticas de los docentes. En contraparte, el 87% de los estudiantes que no trabajan,
opinan lo mismo sobre los docentes. El 17,65 % y 12,73% de estudiantes que trabajan y
no trabajan respectivamente, tienen buena percepción de las estrategias didácticas de los
docentes de asignaturas básicas de la carrera de Odontología.
151
5.6. 1.PERCEPCION GENERAL DE LOS ESTUDIANTES QUE TRABAJAN
SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE LOS DOCENTES POR ASIGNATURAS
Fuente: elaboración propia
El 80,39% de los estudiantes que trabajan no tienen buena percepción de las estrategias
didácticas del docente de anatomía. En contraparte, el 80% de los estudiantes que no
trabajan, opinan lo mismo sobre el docente de Anatomía. El 19,61 % y 20% de
estudiantes que trabajan y no trabajan respectivamente, tienen buena percepción de las
estrategias didácticas del docente de anatomía.
152
Fuente: elaboración propia
El 63% de los estudiantes que trabajan no tienen buena percepción de las estrategias
didácticas del docente de Embriología. En contraparte, el 67% de los estudiantes que no
trabajan, opinan lo mismo sobre el docente de Embriología. El 37% y 33% de
estudiantes que trabajan y no trabajan respectivamente, tienen buena percepción de las
estrategias didácticas del docente de Embriología.
153
Fuente: elaboración propia
El 29% de los estudiantes que trabajan no tienen buena percepción de las estrategias
didácticas del docente de Histología. En contraparte, el 55% de los estudiantes que no
trabajan, opinan lo mismo sobre el docente de Histología. El 71% y 45% de estudiantes
que trabajan y no trabajan respectivamente, tienen buena percepción de las estrategias
didácticas del docente de Histología.
154
Fuente: elaboración propia
El 100% de los estudiantes que trabajan no tienen buena percepción de las estrategias
didácticas del docente de Bioquímica. En contraparte, el 96,36% de los estudiantes que
no trabajan, opinan lo mismo sobre el docente de Bioquímica.
155
Fuente: elaboración propia
El gráfico expresa el 62,75% y 67,27% de estudiantes que trabajan y no trabajan tienen
una negativa percepción sobre el docente, entonces no existen diferencias significativas
de las percepciones tanto de estudiantes que trabajan como de estudiantes que no
trabajan sobre las Estrategias Didácticas del docente de cultura andina.
156
5.8. COMPROBACIÓN ESTADISTICA DE LA HIPOTESISAL 95%
Mostramos las tablas de comprobación estadística, al 95% de nivel de confianza
CUADRO 1. DIFERENCIAS DE PERCEPCIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS
DIDACTICAS DEL DOCENTE DE ANATOMIA
Para este cuadro tomamos los porcentajes que tienen buena percepción, según las
covariables, y obtenemos el valor P.
VARIABLE % Con Buena VALOR P
SEXO Percepción
Mujer 14,86 0,052
Hombre 31,25
EDAD
< a 20 años 25 0,1884
>= a 20 años 14,81
TRABAJO
Trabaja 19,61 0,9596
No trabaja 20
El presente cuadro respecto a las diferencias entre la percepción de las estrategias del
docente de anatomía, Como el valor p es mayor al 5%, Acepto HOexpresa que no
existen diferencias significativas de las percepciones tanto de estudiantes, según edad,
sexo y trabajo sobre las Estrategias Didácticas del docente de Anatomía. En otras
palabras no existen estadísticamente diferencias significativas de las percepciones.
157
CUADRO 2. DIFERENCIAS DE PERCEPCIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS
DIDACTICAS DEL DOCENTE DE EMBRIOLOGIA
SEXO % Con Buena VALOR P
Percepción
Mujer 32,43 0,4166
Hombre 40,63
EDAD
< a 20 años 42,31 0,1167
>= a 20 27,78
años
TRABAJO
Trabaja 37,25 0,6251
No trabaja 32,73
El presente cuadro respecto a las diferencias entre la percepción de las estrategias del
docente de embriología, Como el valor p es mayor al 5%, Acepto Hoexpresa que no
existen diferencias significativas de las percepciones tanto de estudiantes, varones,
mujeres, mayores y menores de 20 años y los que trabajan como de estudiantes que no
trabajan sobre las Estrategias Didácticas del docente de Embriología.
158
CUADRO 3. DIFERENCIAS DE PERCEPCIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS
DIDACTICAS DEL DOCENTE DE HISTOLOGIA
SEXO % Con Buena VALOR P
Percepción
Mujer 47,30 0,0012
Hombre 81,25
EDAD
< a 20 años 63,46 0,2267
>= a 20 años 51,85
TRABAJO
Trabaja 70,59 0,0089
No trabaja 45,45
El presente cuadro respecto a las diferencias entre la percepción de las estrategias del
docente de Histología, Como el valor p es mayor al 5%, Acepto Hoexpresa que no
existen diferencias significativas a nivel estadístico sobre las percepciones según edad
y trabajo sobre las Estrategias Didácticas del docente de histología. Según sexo existen
diferencias significativas sobre las percepciones de varones y mujeres.
159
CUADRO 4. DIFERENCIAS DE PERCEPCIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS
DIDACTICAS DEL DOCENTE DE BIOQUIMICA
SEXO % Con Buena VALOR P
Percepción
Mujer 2,70 0,3478
Hombre 0
EDAD
< a 20 años 0 0,1612
>= a 20 años 3,70
TRABAJO
Trabaja 0 0,1692
No trabaja 3,64
El presente cuadro respecto a las diferencias entre la percepción de las estrategias del
docente de bioquímica, Como el valor p es mayor al 5%, Acepto Ho expresa que no
existen diferencias significativas estadísticamente sobre las percepciones sobre las
Estrategias Didácticas del docente de bioquímica.
160
CUADRO 5. DIFERENCIAS DE PERCEPCIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS
DIDACTICAS DEL DOCENTE DE CULTURA ANDINA
SEXO % Con Buena VALOR P
Percepción
Mujer 32,43 0,4166
Hombre 40,63
EDAD
< a 20 años 42,31 0,1160
>= a 20 27,78
años
TRABAJO
Trabaja 37,25 0,6451
No trabaja 32,73
El presente cuadro respecto a las diferencias entre la percepción de las estrategias del
docente de bioquímica, Como el valor p es mayor al 5%, Acepto Hoexpresa que no
existen diferencias significativas de las percepciones tanto de estudiantes, varones,
mujeres, mayores y menores de 20 años y los que trabajan como de estudiantes que no
trabajan sobre las Estrategias Didácticas del docente de Cultura Andina.
161
CUADRO 6. COMPROBACIÓN ESTADISTICA GENERAL SOBRE LA
PERCEPCION DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA CARRERA
DE ODONTOLOGÍA
En el presente cuadro, se observa los porcentajes con buena percepción general, según
sexo, edad y trabajo.
SEXO % Con Buena VALOR P
Percepción
Mujer 10,8 0,061
Hombre 25
EDAD
< a 20 años 19,23 0,2431
>= a 20 años 11,11
TRABAJO
Trabaja 17,65 0,4796
No trabaja 12,73
El presente cuadro general respecto a las percepciones indica: Como el valor p es
mayor al 5%, no existen diferencias significativas de las percepciones tanto de
estudiantes por género, edad, los estudiantes que trabajan como de los que no trabajan
sobre las Estrategias didácticas de los docentes de asignaturas básicas. A nivel de
significancia del 5%.
162
CUADRO 7. COMPROBACIÓN ESTADISTICA DE LA HIPOTESIS AL 95%
POR BUENA VALOR P
MATERIAS PERCEPCIÓN
Anatomía 19,81% 1
Embriología 34,91% 0,9991
Histología 57,55% 0,0601
Bioquímica 1,89% 1
Cultura Andina 10,43% 1
En general 15,09% 1
El cuadro general de comprobación de hipótesis se realizó para las asignaturas, tomando
el valor p es la proporción de estudiantes que tienen buena percepción de las estrategias
didácticas de los docentes, en la inferencia estadística al 0.05% de significancia. Como
resultado en ninguna asignatura se puede comprobar estadísticamente que los
estudiantes tienen buena percepción.
Finalmente, en las cinco asignaturas el valor P es mayor a 0,05%, estadísticamente no
existe evidencia para aceptar H1, entonces se rechaza la hipótesis alternativa y se acepta
la hipótesis nula que expresa que los estudiantes, tienen no tienen buena percepción
acerca de las estrategias didácticas que utilizan los docentes de asignaturas básicas de la
carrera de Odontología.
163
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al estudiar la percepción de los estudiantes sobre las estrategias didácticas de los
docentes, se verifica la aplicación de las mismas, su aceptabilidad por parte de los
estudiantes.
Después de haber realizado la investigación y obtenido los resultadosrespecto a la
percepción de estudiantesde primer año de la carrera de odontología UPEA se presentan
a continuación las siguientes conclusiones:
6.1.CONCLUSIONESGENERALES
El uso de las estrategias didácticas responde a una planificación pedagógica tomando en
cuenta el perfil profesional que se pretende lograr en los estudiantes universitarios, sin
embargo, no se ha detectado más que el uso a un nivel muy simple de las mismas en el
desarrollo de las clases en la carrera de Odontología de la UPEA.
Se logra identificar la percepción general de los estudiantes de primer año de la carrera
de Odontología el 85% no tiene buena percepción de las estrategias didácticas que
aplican los docentes de primer año. Es importante mencionar que los estudiantes tienen
una mayor percepción negativa en las asignaturas de bioquímica y cultura andina.
164
6.2. CONCLUSIONES ESPECIFICAS
En el análisis de los gráficos respecto al género, indica que El 89 % y 75% de las
estudiantes mujeres y hombres respectivamente no tienen buena percepción de
las estrategias didácticas de los Docentes de primer año.
Con relación a la edad de los estudiantes el 81 % de las estudiantes menores de
20 años no tienen buena percepción de las estrategias didácticas de los docentes
y el 89% de los estudiantes de 20 años y más, opinan lo mismo sobre los
docentes.
Comparando los resultados de los estudiantes por su actividad laboral, llegamos a
la conclusión que El 82% de los estudiantes que trabajan no tienen buena
percepción de las estrategias didácticas de los docentes y el 87% de los
estudiantes que no trabajan, opinan lo mismo sobre los docentes.
La comprobación de la hipótesis para diferencia entre grupos, comprueba queno
existen estadísticamente diferencias significativas sobre las percepciones según
edad, sexo y trabajo.
Es notable mencionar que en la asignatura de histología las mujeres tienen
mayor percepción negativa respecto a su docente en relación a los varones,
donde aceptamos la hipótesis alternativa, que indica que existen diferencias entre
las percepciones entre varones y mujeres.
En el presente estudio se ha determinado que los docentes de la carrera de
Odontología de la UPEA, recurren principalmente a la primera, Estrategias de
165
ensayo, siendo en realidad la estrategia tradicional, en cambio las siguientes no
son recurridas por mediar el desconocimiento de las mismas.
La deficiencia en la disponibilidad de medios de enseñanza, por ejemplo: no
contar con un Data Show, la falta de cadáveres en los cuales realizar prácticas,
disecciones, en histología falta de equipos de laboratorio, microscopios
insuficientes y sillas en mal estado en general para todas las materias.
6.3. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, primero se recomienda
capacitar a los docentes de la carrera de Odontología de la UPEA en lo concerniente a
las estrategias didácticas y su aplicación en función de los objetivos de aprendizaje.
Además de que los mismos docentes deben ser partícipes de la planificación de los
objetivos funcionales de cada una de las asignaturas y que éstas lleven una coherencia
con las asignaturas del siguiente nivel.
EL pre facultativo debe hacer mayor incidencia en la nivelación de conocimientos por
parte de los estudiantes recién ingresados, pues se ha detectado problemas de
entendimiento y redacción de las ideas, las cuales se demuestran el las exposiciones y
exámenes de tipo oral y escrito que se practican, mostrando en muchos casos total
desconocimiento.
Proyectar nuevas investigaciones en las que permita profundizar en las evidencias de la
efectividad de algunas estrategias didácticas que orienten al estudiante a un aprendizaje
significativo para desarrollar aún más las competencias en los futuros odontólogos.
166
Se sugiere que los docentes de asignaturas básicas de la carrera de odontología deben
prepararse y conocer más acerca de las ventajas y desventajas de las estrategias
didácticas, sin duda según la atracción de su aplicación.
A las autoridades de la UPEA y a la Dirección de la Carrera de Odontología se
recomiendala provisión de los materiales y equipos que tanto docentes como estudiantes
reclaman para el desarrollo del PEA, esto se puede financiar con los fondos otorgados
por el IDH que cuenta la universidad alteña.
Se recomienda realizar la prueba piloto de la propuesta emergente de este trabajo de
grado.
167
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR M. (2012) Semiología Estomatológica.ed.trillas.2000
AUSUBEL (1989) Psicología Educativa en niños: Un punto de vista
cognoscitivo .2° Ed. TRILLAS México.
ADAM DE GUEVARA, E y Villarini, A. (2009). Andragogía una antología
sobre el pensamiento socioeducativo de Félix Adam, Editorial Gente Nueva,
Colombia.
ADAM, F. (1978). Andragogía ciencia de la educación de adultos. Fundamentos
teóricos, 3ra Edición, Caracas, Fondo Editorial de la Federación Interamericana
de la Educación de Adultos (FIDEA).
BLOOM, B.S. Taxonomía de objetivos educativos. David McKay, Nueva York.
1990.
BARRIOS.R.J.L.(2000) Manual de Estrategias Didácticas. 1ra edición.
Organización Latinoamericana en Educación OLE. La Paz – Bolivia.
BARRIOS RADA, J.L.(2005c). Evaluación de las habilidades comunicativas
emocionales en la percepción de docentes y discentes universitarios. Instituto de
Estudios Bolivianos (IEB). Programa Problemática Nacional Actual. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. La Paz- Bolivia.
BARRIOS José Luis, BARRIOS Carmen R. (2012). Didáctica Universitaria
Nuevos campos de acción pedagógica. Ed. Creática, 1ra edición. Organización
Latinoamericana en Educación OLE. La Paz – Bolivia.
168
CANCINO, T. Y Cornejo, R. (2001) La percepción del clima escolar en jóvenes
estudiantes del liceos municipales y particulares subvencionados de Santiago. Un
estudio descriptivo y de factores asociados. Univ. de Chile. Inédito.
CARRASCO, Díaz S. (s.f.) Metodología de la investigación científica. Pautas
metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Editorial San
Marcos.
CAÑAS, Alberto. J. (1998). “Mapas Conceptuales como Herramienta en
Estadística Aplicada: Una Propuesta para un Curso a Distancia”, Memoria del IX
Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia, San José,
Costa Rica.
CARRETERO(1996)Procesos Cognitivos.México.Ed.Mexico.
CASTILLO(2004).Pedagogía en educación Superior.ed.creatica.Chile.
COLL(1990) J. y Michaels, S. (1988). Habla y Escritura: Estrategias de Discurso
y Adquisición de la Alfabetización. En Cook-Gumperz, J. La Construcción
Social de la Alfabetización. Barcelona: Ed. Paidós, Pág. 235-250.
CASTORINA, (1998) Aprendizaje de la Ciencia: Constructivismo Social y
Eliminación de los Procesos Cognitivos. En Revista Perfiles Educativos de la
Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. XX N° 82.
CHUQUIMIA, R. (2010) Módulo de evaluación. Unidad de post grado. UMSA.
2010. La Paz – Bolivia.
CIRIGLIANO G. Villaverde A. Dinámicas de grupo y educación. Lumen
humanitas, Bs. As. Argentina 1997.
169
CRISÓLOGO A, (1995) Diccionario Pedagógico, Editorial Abedul, Lima Perú.
CUEVAS. (1999) estado de la cuestión de la innovación en la universidad
pública mejicana. Toluca UAEM
DANKE (1986) En: Hernández Sampieri, R; Fernández Collado C; y Baptista
Lucio; (2004). Metodología de la investigación. México. Ed. Mc Graw Hill.
ESTRADA V., & Febles, P. (2000). Mapas Conceptuales para la Enseñanza de
Nuevas Tecnologías. Paper presentado en el XVI Simposio Sociedad Mexicana
de Computación en Educación., Monterrey, México. Pág. 85.
GOMES (2000)Alemany, I. (2000) “Bases Teóricas de una Propuesta Didáctica
para Favorecer la Comunicación en el aula”, en “Hablar y Escribir para aprender.
Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas
curriculares”. Barcelona, España. Editorial Síntesis.
GUTIERREZ L. Feliciano (2010) Nuevo Diccionario Pedagógico. Ed. Gráfico
G.G.
GUTIERREZ M.Alex(2000).Curso de formación docente. Trillas. La Paz.
H. ROUVIÉRE, A. DELMAS (2012). Anatomía Humana Descriptiva y
Funcional. España. Ed. MASSON S.A.
HERNÁNDEZ Sampieri, R., FERNÁNDEZ Collado C., y Baptista Lucio P.,
(2004). Metodología de la investigación. México. Ed. Mc Graw Hill.
IBÁÑEZ, Marín (1995).R. La creatividad: Diagnóstico e investigación. Madrid.
UNED.
170
L.C. JUNQUEIRA, J. Carneiro (2000). Histología Básica. México.3ra Ed. Salvat
S.A.
LESLIE P. Gartner, James L. Hiatt, (2002). Texto Atlas de Histología. México.
Ed. Mc Graw Hill.
LÓPEZ CLAVA, J. Martin. Dinámicas de grupo en el aula. Trillas, México D.F.
2000.
MARTINEZ.N. Verónica(2004).Técnicas de estudio.Creática. La Paz.
MENA, B. Marcos, et al. (1996).Didáctica nuevas tecnologías en educación,
Editorial Escuela española, España,
MONEREO Carles et. al. (1999) Estrategias de enseñanza y aprendizaje y la
Formación del profesorado y aplicación en la escuela, documento en PDF,
recuperado el 6 de Octubre 2012 de:
http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79Las-estrategias-de-
aprendizaje.pdf
MÉNDEZ DE PARACO y Adam de Guevara (2008). Antropología ciencia de la
educación permanente. Sus campus, sociodidaxia y praxiología ética.
MONCLÚS (1997). Educación de adultos Cuestiones de planificación y
didáctica. México, FCE.
PÉREZ G. (1983) Metodología de la investigación pedagógica y psicológica 1ra
parte. La habana editorial pueblo y educación.
PÉREZ G. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica 1ra parte.
La habana editorial pueblo y educación; 1999.
171
PESSOA (1992). Tendencias y Experiencias Innovadoras en la Formación del
Profesorado de Ciencias. Taller Sub regional Sobre formación y capacitación
docente. Caracas
PICARDO Oscar (2000) Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación.
Documento en PDF, recuperado el 6 de octubre de:
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20
de%20Educacion.pdf
PIAGET.j.(2000)Aprendizaje Significativo.
PEREIRA, Rodney (s.f.) Metodología cuantitativas Operacionalización de la
investigación, recolección y análisis de datos.
PELAYO, Edgar.(1999) Técnicas de Motivación.La paz. Creática.
POZO.S. Luis.El Aprendizaje Significativo.(1989)Creática.La Paz.
Quiroz, Calle J.M. (2012). El arte de escribir. La Paz. Flores.
ROUVIÉRE, A. Delmas (2012). Anatomía Humana Descriptiva y Funcional.
España. Ed. MASSON S.A.
SÁNCHEZ Eramis Bueno (1997) Metodología de la Investigación Ed. Mc.
Graw. 2da Edición. Ídem. Pág. 92
SIMONINI.L.Verónica.(2011).Evaluación de las metodologías de enseñanza.
T. S. LESSON, C.R. LESSON, A.A. PARARO, (2010). Texto atlas de
Histología.
BERENSON, M.L. y LEVINE, D.M. (1991) Estadística para administradores y
economistas. Mc Graw Hill, México D.F.
172
VYGOTSKY, L. S. (1996) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona, España: Crítica/Grijalbo. Pág. 85
WETSCH. B.(1941)Procesos psicobiológicos.
BRUNER J.1980.Las Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo.Madrid.
Ed.Pablo del Río.
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
HERNÁNDEZ Sampieri, FERNÁNDEZ Collado, BAPTISTA Lucio,
Metodología de la Investigación, Quinta Edición, Mc. Graw Hill, 2010.
SALKIND Neil, Métodos de Investigación, Tercera Edición, Prentice Hall, 1999.
POLIT Denise, HUNGLER Bernadette, Investigación Científica en Ciencias de
la Salud, Sexta Edición, McGraw – Hill, 2000.
www.metodologiadelainvestigación.com
www.investigacioncientifica/ciencia/salud
www.metodosdeaprendizaje/aprenderhaciendo/aprende.
173
ANEXO I
MALLA CURRICULAR DE ODONTOLOGÍA
PENSUM ANUAL
Primer año
MOR - 101 ANATOMIA HUMANA Y NEUROANATOMIA
MOR - 102 CITOLOGIA E HISTOLOGIA
MOR - 103 EMBRIOLOGIA Y GENETICA
CSO – 104 CULTURA ANDINA
BQM - 105 BIOQUIMICA
Segundo año
MOR - 201 ANATOMIA Y ESCULTURA DENTARIA
FSL - 202 FISIOLOGIA GENERAL Y DE LA OCLUSION
PAT – 203 PATOLOGIA GENERAL E HISTOPATOLOGIA BUCAL
PAT - 204 FARMACOLOGIA GENERAL Y TERAPEUTICA
PAT – 205 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA G. Y E.
SLP - 206 BIOESTADISTICA Y DEMOGRAFIA Y METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
ODT – 207BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS
Tercer año
PAT – 301 SEMIOLOGIA GENERAL
PAT – 302 PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA
ODT – 303 PERIODONCIA I (PROFILAXIS BUCAL)
ODT - 304 PROTESIS REMOVIBLE I
ODT – 305 OPERATORIA DENTAL I
ODT - 306 CIRUGIA BUCAL I
ODT - 307 PROTESIS FIJA I
174
ODT - 308 SEMIOLOGIA ESTOMATOLOGICA
ODT - 309 RADIOLOGIA
Cuarto año
PSI – 401PSICOLOGIA APLICADA A LA ODONTOLOGIA
ODT – 402 PERIODONCIA II
ODT – 403 OPERATORIA DENTAL II Y ENDODONCIA
ODT – 404 CIRUGIA BUCAL II
ODT - 405 PROTESIS FIJA II
ODT - 406 PROTESIS REMOVIBLE II
ODT - 407 ODONTOPEDIATRIA I
ODT - 408 ORTODONCIA PREVENTIVA I
ODT - 409 RADIOLOGIA II
Quinto año
ODT - 501 CLINICA INTEGRAL ADULTOS
ODT - 502 CLINICA INTEGRAL NIÑOS
ODT – 503 ODONTOLOGIA LEGAL Y DEONDOTOLOGIA
ODT – 504 ODONTOLOGIA SANITARIA
ODT - 505 PRACTICA HOSPITALARIA
ODT – 506 ORTODONCIA CORRECTIVA II
175
ANEXO II
CARTA DE INVITACION PARA GRUPOS FOCALES
Hola te invitamos a participar del grupo focal sobre estrategias didácticas que aplican
los docentes de la carrera de odontología en nuestra universidad.
Con su ayuda podremos entender y comprender aspectos importantes sobre el desarrollo
del proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrollan en las diferentes materias de la
carrera.
Agradecemos mucho su presencia, ganas de compartir sus conocimientos y las
experiencias que haya tenido en la carrera de Odontología.
Escribiremos ideas, tomaremos apuntes para asegurarnos de registrar todas sus ideas y
también grabaremos en audio la sesión. Le recordamos que la información es totalmente
confidencial.
La duración de la sesión tendrá un tiempo aproximado de hora y media.
En cuanto a las respuestas no hay correctas ni incorrectas, simplemente habrá diferentes
opiniones. Se llevará a cabo este sábado en galpones 8:00am.
Atte. Lic. Melissa B. Miranda Conde
COORDINADORA
176
GRUPO FOCAL
TEMA: ESTRATEGIAS DIDACTICAS
APERTURA.- Saludo y bienvenida a todos los asistentes, que son 10 estudiantes de
primer año de la carrera de odontología UPEA.
INTRODUCCIÓN.- Los docentes de la carreraen las diferentes asignaturas de primer
año utilizan diferentes formas de enseñar, estrategias didácticas, técnicas para enseñar a
sus estudiantes.
DESARROLLO.- Luego de la presentación,iniciamos con las preguntas distribuidas en
tres glosas.
CATEGORIA INDICADORES GLOSA
ESTRATEGIA DE A. Qué espara Ud. Una estrategia de
ENSEÑANZA enseñanza? AB
B. Qué piensa sobre la forma de
enseñanza de los docentes primer año de
la carrera?
TECNICAS C. Qué técnicas de enseñanza usan los
docentes de las materias de primer año? CD
D. Qué técnicas utilizas para aprender
cuál es tu estilo de aprendizaje?
177
INFRAESTRUCTURA E. Qué le falta a las aulas?
F. Qué se debería mejorar en la carrera? EF
CIERRE.- Agradecemos mucho su participación en esta importante investigación. Sus
respuestas han sido muy valiosas. Hemos Terminado La Sesión¿hay algo que desearían
agregar?
VACIADO DE DATOS.-Se procedió a transcribir las respuestas grabadas de los
estudiantes.
A1 Son medios que se usan para aprender.
A2 Son las actividades que los docentes realizan en sus clases.
A3 Son los procesos de aprendizaje.
A4 Es la manera como se debe organizar el curso.
A5 Es una estrategia de aprendizaje para comprender mejor los temas.
A6 Son la mejor manera de enseñar y aprender. Son elementos que se
usan para adquirir el conocimiento más fácilmente.
A7 Son estrategias dinámicas, para que no nos aburramos.
A8 Es un conjunto de técnicas para mejorar el entendimiento de clases.
A9 Son recursos que emplea el docente para una mejor comprensión de
un tema.
A10 Son métodos de aprendizaje que motivan al estudiante aprender
178
mejor.
B1 Algunos son buenos, no deben perder el tiempo con actividades de
política.
B2 Avanzan rápido, deberían repasar antes del examen.
B3 Deberían ser puntuales en horarios, sólo uno llega puntual.
B4 En los exámenes deberían Controlar a los `chanchulleros`
B5 Dar más tiempo para los exámenes, no dan tiempo a responder tantas
preguntas.
B6 Mejorar El Desempeño demostrado, deberían utilizar medios para que
se comprenda mejor la parte teórica y práctica.
B7 Algunos No toman en cuenta lo que sabemos, solo preguntan de
memoria los exámenes.
B8 Saber expresarse mejor y más lento. Porque no entiendo por eso he
dejado de asistir a muchas clases.
B9 Entender al estudiante en sus problemas y no solo en las tareas que nos
dan.
B10 Más tolerantes en la calificación con los estudiantes que trabajan, por
que no tenemos mucho tiempo.
C1 Repiten las teorías
C2 Aplican cuestionarios pasados, para que de ahí estudiemos.
179
C3 Dictan las teóricas y son monótonas.
C4 Presentan técnicas distractivas como videos y se van. Luego
vuelven para recoger los resúmenes.
C5 A veces aplican mapas mentales, pero rara vez.
C6 Presentan diapositivas mucha letra pequeña y no logramos
copiar todo lo que leen.
C7 Realizan demostraciones con modelos, algunas veces porque
no tenemos cadáveres.
C8 Hacen dibujar laminillas histológicas.
C9 Muestran el Microscopio de madera.
C10 Realizan resúmenes para que entendamos mejor, pero nos
hacen repetir de memoria.
D1 Realizo resúmenes de los temas, cuando tengo tiempo.
D2 Hago ficheros de las fotocopias, subrayo con resaltador.
D3 Aveces mapas mentales, cuando nos dan esas tareas.
D4 Repito hasta memorizar todo lo más difícil.
D5 Escucho grabaciones y memorizo cuando tengo tiempo.
D6 Me gusta dibujar para comprender, pero no memorizo todo.
180
D7 Solo lectura con música.
D8 Lectura comprensiva y resumo luego.
D9 No tengo tiempo de repasar mucho.
D10 Solo leo antes, pero olvido todo frente al docente.
E1 Aulas propias.
E2 Pupitres en buen estado.
E3 Construcción de nuevas aulas para que no pelemos por aulas.
E4 Ambientes para cada materia y no estar en competencia con los
otros cursos.
E5 Biblioteca para consultar libros y talves computadoras para
hacer tareas.
E6 Computadoras e internet.
E7 Docentes con pedagogía y que con los medios posibles nos
expliquen mejor.
E8 Pizarras en buen estado y aulas.
E9 Personal de limpieza, siempre todo está sucio.
E10 Educación a los docentes y estudiantes, no tantos paros y
asambleas que nos perjudican en el avance.
181
F1 Ambientes propios para las clases, les falta buenas aulas, sillas.
F2 Biblioteca para consultar libros, una osteoteca, anfiteatro
propio, ya los cadáveres prestados están rotos y no podemos
ver nada.
F3 Más espacio para las prácticas y el portero este a la hora
puntual
F4 Espacio y equipos que debería dotar la carrera para que nos
enseñen y no suspendan las clases, por falta de data.
F5 Espacio, y mejor iluminación, algo más acogedor para los
estudiantes.
F6 Espacio y material de enseñanza
F7 Espacio, más pupitres los que llegan tarde están parados.
F8 Equipos para el laboratorio, deberían ser más limpios, falta de
limpieza y basureros.
F9 Microscopios para el laboratorio y sillones.
F10 Pupitres en buen estado para cada materia y docentes con
vocación, no asistimos por que no entendemos.
182
ANEXO III Universidad Púbica de El Alto
Carrera: Odontología
Cuestionario para estudiantes
Este cuestionario es anónimo, y es parte de una investigación en asignaturas básicas de primer
año de la carrera de odontología, No hay respuestas correctas ni incorrectas. Te pedimos que
respondas con la mayor sinceridad posible, tomando en cuenta que tus respuestas son muy
importantes en el aporte de esta investigación. ¡Agradezco desde ya tu colaboración!
INSTRUCCIONES
Las siguientes preguntas tienen dos tipos de opciones y en escala marca con una X la
que consideres.
I. Datos información general
6.- qué medios de enseñanza utiliza el docente en el desarrollo de sus clases.
MAPAS MENTALES IMPRESOS ROTAFOLIO DATA SHOW PIZARRA
7.- En el desarrollo de las clases los obstáculos o limitaciones que se observa son:
AMBIENTES COMPUTADORA LABORATORIO MATERIALES MICROSCOPIOS
8.- ¿Cuál es su percepción de las estrategias didácticas que utiliza su docente, marca 1 si
es excelente, 2 bueno, 3 regular y 4 pésima percepción:
ASIGNATURA 1 2 3 4
ANATOMIA
EMBRIOLOGIA
BIOQUIMICA
HISTOLOGIA
183
CULTURA ANDINA
II. De las estrategias didácticas
A continuación marca con una “X” en la casilla que corresponda a cada materia,
usando la siguiente escala:
S :SIEMPRE CS: CASI SIEMPRE AV: A VECES N: NUNCA
184
Gracias por su colaboración.
ANEXO IV
PROPUESTA EDUCATIVA
185
1.- INTRODUCCIÓN
Esta propuesta surge luego de la investigación sobre la percepción de los estudiantes en
cuanto a las estrategias didácticas que aplican los docentes de primer año de la carrera de
Odontología, que ayudaron a clarificar las percepciones generales en la UPEA.
La presente propuesta surge como un aporte pedagógico educativo, para todos los
docentes comprometidos con su vocación, para aquellos que con su amplia gama de
conocimientos, puedan enriquecer o incluir dentro su propio estilo de enseñanza.
2.- PRESENTACIÓN
Tenemos como misión responsabilizarnos de la práctica docente y realizar mejoras a
nivel profesional, es importante poner en práctica estrategias didácticas que respondan a
nuestro contexto, revisando críticamente el enfoque que se ha ido desarrollando en la
carrera de Odontología con relación a la enseñanza de las materias básicas como
anatomía, histología, embriología, cultura andina y bioquímica.
Para ello la propuesta que se ha planteado está en base generar un programa didáctico,
que contenga una restructuración de los enfoques pedagógicos y las estrategias de
enseñanza se elaboren según las necesidades de los estudiantes, además que puedan
motivarlos para seguir aprendiendo y que se transfieran las destrezas necesarias en base
a las competencias profesionales para la práctica odontológica.
186
La propuesta pretende orientar a los docentes a aplicar dentro de la sala de clases
estrategias de enseñanza que satisfaga las necesidades de los estudiantes estableciendo
un ambiente grato y motivante en la relación inter personal docente – estudiantil.
Se basa en la convicción que el docente es capaz de crear condiciones pedagógicas
innovadoras con sus estudiantes en sus horas de clases. Concretamente se pretende dar a
conocer una forma adecuada de intervención en la sala de clases, favoreciendo el
proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes. A continuación se detallan los
propósitos:
3. META
Lograr que el personal docente de primer año de la carrera de Odontología UPEA,
mejore sus estrategias de enseñanza para una educación de calidad del estudiante que
cursa asignaturas básicas.
4. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
4.1. EL OBJETIVO GENERAL:
187
Capacitar a los docentes de las asignaturas básicas de la Carrera de Odontología
UPEA, con un enfoque constructivista respondiendo a las necesidades y cambios
a nivel educativo orientado hacia un aprendizaje significativo.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Rescatar las estrategias didácticas de enseñanza que coadyuven a un mejor
desempeño del docente, fortaleciendo su perfil pedagógico como facilitador en la
asignatura que imparte.
Proponer estrategias de enseñanza para desarrollar alternativas educativas que
mejoren positivamente la acción e interrelación educativa entre docentes y
estudiantes en el aula.
Generar espacios de reflexión institucional donde los docentes planteen los
problemas y trabajen en la búsqueda de soluciones.
Proponer alternativas de acción al rol docente como coordinador, facilitador,
mediador orientador, frente a los estudiantes.
5. PROPUESTA OPERATIVA
La presente propuesta se presentará a las autoridades de la carrera de odontología en
las Jornadas Odontológicas en noviembre 2013. Posteriormente a recibir la autorización
188
se la pondrá en consideración con los docentes de las asignaturas básicas de odontología
UPEA para validar la misma e implementarla de forma práctica en la universidad.
A continuación se desglosa por etapas, el proceso operativo a seguir para la
implementación de la propuesta.
ETAPA 1
ÁMBITO INSTITUCIONAL
Se desarrollan algunas actividades para fortalecer el proyecto para los docentes:
GENERACION DE COMISIONES DOCENTES
Análisis de la importancia de las relaciones en el contexto educativo
universitario.
Análisis de las prácticas educativas de la institución UPEA.
Generación de un modelo de gestión educativa horizontal.
Valoración del trabajo cooperativo y solidario entre docentes.
Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas durante los módulos.
Control de una buena gestión de la clase para favorecer y mantener la
convivencia en el aula.
ETAPA 2
PREPARATORIA PARA LOS MODULOS
189
Consistirá en establecer una relación de confraternización con todos y cada uno de los
docentes que van a trabajar en un determinado módulo y asignatura que imparte. Si un
docente va a trabajar con varios cursos, debe desarrollar esta etapa con todos ellos.
Durante el desarrollo de esta etapa es posible explorar el nivel de satisfacción de
necesidades del conjunto. También es importante que el docente esté atento a los tópicos
educativos que los integrantes quisieran desarrollar a lo largo de esta etapa y de esta
manera permitir su participación en el proceso de adaptación de temas relevantes.
La fase preparatoria será consolidada al elaborar un diagnóstico basado en el FODA,
donde se analicen estos tópicos en reuniones docentes estudiantiles, para al finalizar
proceder a redactar el DOFA y obtener estrategias operativas.
AcciónPedagógica Estrategias Educativas
Analizar la perspectiva Fomentar el rol docente en la actualidad.
docente y estudiantil de Comparar el rol docente deseado y el asumido según el
asignaturas básicas de la contexto de acción.
Carrera de Odontología. Predisponer la aceptación de reglas para los módulos.
Promover el intercambio de experiencias entre docentes.
Favorecer la motivación, Propiciar en los docentes el tratamiento de temas que
indispensable para un favorezcan las buenas relaciones con sus pares, como
190
crecimiento actitudinal. los valores de compañerismo, tolerancia, solidaridad,
empatía.
Fomentar la conversación libre con los estudiantes.
Establecer criterios Establecer normas claras y sencillas sobre normas de
disciplinarios en las disciplina.
clases, que favorezcan Debatir sobre las consecuencias del cumplimiento e
un clima de libertad y incumplimiento de las normas.
confianza permitiendo la Debatir principios y normas para los docentes en su
auto-expresión y la relación educativa con el estudiantado.
participación tanto de
ideas como de afectos.
Propiciar un proceso Debatir el rol estudiantil por grado con los estudiantes.
educativo que fomente Orientar la enseñanza hacia un aprendizaje significativo.
un aprendizaje Inducir a los docentes aplicar el aprender haciendo para
significativo. odontología.
191
ETAPA 3
PRESENTACION DE LOS MODULOS DEL PROGRAMA
TEMAS DE LOS MODULOS
Modulo I Estrategias De Enseñanza En El Métodos De Enseñanza En
TALLERES Área Salud. Educación Superior.
SEMINARIOS Técnicas Pedagógicas. Metodología Pedagógica
Método Problémico y otros. Dinámicas Inter-Grupales
Módulo II Análisis De Casos Clínicos. Juego De Roles
TALLERES
SEMINARIOS Didáctica Universitaria. Andragogía
Estrategias De Motivación En Aprendizaje Significativo Y
Odontología. Aprender Haciendo
Módulo III Estilos De Liderazgo Docente Mediación Pedagógica Del
TALLERES Conflicto.
SEMINARIOS
Manejo Del Microscopio Manejo Ácidos-Bases
192
Reconocimiento De Laminillas Hormonas Del Crecimiento
Histológicas. Craneofacial.
Módulo IV Reconocimiento De Cadáveres Desarrollo Embrionario Del
SEMINARIOS Macizo Cráneo Facial.
TALLERES
PRAXIS Técnica Histológica. Preparación De Cadáver.
ODONTOLOGICA
Frotis Sanguíneo. Reconocimiento De Cadáver.
Elaboración De Laminillas De Desarrollo Embrionario De
Tejidos Duros. Neoplasias Odontogénicas.
Ontogenia y filogenia. Amelogénesis.
Genes del Desarrollo Dental. Dentinogénesis
Reconocimiento Anatómico De Bioquímica Dental
Cavidad Bucal.
Terminología Médica En Aymara Química Orgánica
Y Quechua.
Medicina Tradicional Plantas Medicinales
193
6. RESULTADOS ESPERADOS
Lograr que los docentes de la carrera de Odontología, puedan aplicar estrategias de
enseñanza adecuadas al contexto educativo en la UPEA.
7. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto con talleres y seminarios será financiado por:
Dirección de Investigación en la UPEA.
8. CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
Tiempo de aplicación por sesión 2 horas. 2 horas
Tiempo de aplicación para cada módulo = 1 mes 1 mes
Tiempo total de duración de los 4 módulos 4 meses
Se entregará certificados de participación y Aprobación.
194
9. PERFIL DEL CAPACITADOR
Conocer mínimamente los contenidos y manejo de técnicas participativas.
Ser motivador, dinámico y saber escuchar.
Ser responsable y comprometido con su trabajo.
Tener especialización en Odontología, específicamente en los temas que se
desarrollan en los módulos, también en psicología, pedagogía, etc.
10. NÚMERO DE PARTICIPANTES
De acuerdo al diagnóstico, el número base de participantes directo son 24 docentes de
primer año de la carrera de Odontología, pero no se descarta que existirá otros
interesados en la propuesta, por lo tanto serán programado para 30 participantes, y se
los dividirá por paralelos específicamente en dos grupos de 15 personas para que el
curso taller sea mucho más efectivo.
11. DURACIÓN
Los talleres y seminarios de capacitación se llevará a cabo en 4 sesiones por mes, cada
195
sesión se la realizará en un día, por el espacio de 2 horas, con preferencia se realizarán
en 2 tipos de horario en las mañanas a Horas 12:00 p.m. y en la noche 19:00 p.m. esto
por respetar las horas de clases de los participantes.
12. PRESUPUESTO
13. PRESUPUESTO TOTAL calculado en Bs.
MATERIAL DE CAPACITACION
MATERIAL CANTIDAD COSTO UNIT. Bs. COSTO TOTAL Bs.
SUELDO CAPACITADORES 3 1000,00 3000,00
MATERIAL DE ESCRITORIO
DETALLE CANTIDAD COSTO UNIT. Bs COSTO TOTAL Bs.
MARCADOR DE COLORES
GRUESO DE AGUA 20 3,50 60,00
PAQUETE DE HOJAS
BOND TAMAÑO CARTA 2 35,00 70,00
BOLIGRAFOS NEGROS 120 1,50 180,00
LAPICES 1 Caja 100 U. 200 0,30 60,00
GOMAS 120 0,40 48,00
OTROS
DETALLE CANTIDAD COSTO UNIT. Bs. COSTO TOTAL Bs.
CERTIFICADOS DE
ASISTENCIA 22 10 220,00
Paraninfo Universitario 0 0 0
PRESUPUESTO TOTAL Bs. Por módulo 3.638 bs.
Total de 3 módulos 10. 914 bs.
IMPREVISTOS 10% 1.091bs.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 12.005 bs.
196
13. CRONOGRAMA DE TRABAJO 2013- 2014
actividad Nov febr mar Abr. May Jun Jul Ag. Sept. Oct Nov
1º
presentación
del proyecto
en Jornadas
Odontológicas
Entrega final
del proyecto a
Dirección de
carrera.
Inicio de
aplicación
Etapa 1
Ambito
Institucional
Etapa 2
Preparatoria
para los
módulos.
Inicio de
aplicación
fase 3
Evaluación
197
14. MONITOREO PARTICIPATIVO DE IMPACTOS
El monitoreo se basa en la observación continua, reflexión y corrección de actividades.
Tiene el propósito de generar la participación en base a la autoevaluación, logrando un
mejoramiento de los diferentes actores educativos, delegándoles responsabilidades. Es
un proceso de revisión sistemático y crítico, con el objetivo de verificar la misma y
adaptarla a las circunstancias.
Las condiciones para su implementación son:
- Reuniones regulares del grupo de participantes y coordinadores.
- Los miembros del grupo deben tener cierto interés y alguna práctica de participación
en las decisiones del grupo.
- Los coordinadores deben estar dispuestos a discutir y consultar con los miembros
antes de tomar decisiones.
- El grupo debe estar dispuesto a invertir un poco de tiempo – probablemente más que
antes – en la gestión conjunta.
- Los actores deben estar dispuestos a aceptar cambios y no ser componentes reactivos
del proceso.
198
15. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES
Los docentes deben:
Buscar desarrollar una educación confluente: Una forma de educación que integra
los objetivos cognitivos y afectivos en la misma clase.
Reconocimiento de obstáculos y posibilidades para mejorar las interacciones.
Manejo de actitudes positivas frente a los estudiantes.
Se debe afianzar la conciencia personal para constituirse en un agente de cambio
positivo en el accionar diario en el proceso enseñanza aprendizaje.
16. EVALUACIÓN
Comprende un análisis más amplio de la operación con el objetivo de adaptar las
estrategias didácticas y la planificación a las circunstancias de clases. Esto implica que
la evaluación es una forma menos frecuente de reflexión, es más profunda y orienta a
decisiones más fundamentales.
199
La evaluación del programa es fundamental ya que es la etapa brinda la
retroalimentación, acerca de la efectividad que tuvo o no dicho proyecto, entonces el
proyecto será constantemente evaluado.
Además ésta retroalimentación, es una herramienta clave para el análisis futuro de los
programas. A través de ella, muchas veces se puede detectar nuevas necesidades de
capacitación a los docentes, errores de procesos, focos de mejora, falta de comunicación,
problemas de supervisión de personal, de integración, entre otras cosas.
La evaluación debe fomentar la reflexión sobre la implementación de las estrategias para
su efectivización en el próximo periodo académico.
17. RESULTADOS ESPERADOS DE LA PROPUESTA
Se espera que el presente propuesta de aplicación de estrategias de enseñanza sea
de mucha utilidad para el desarrollo de la actividad pedagógica en el aula, logrando así
una mejor orientación hacia el estudiante en base a sus necesidades.
200
También que sirva de ayuda tanto para docentes de asignaturas básicas, como todos
los docentes de la carrera de odontología UPEA y que pueda generar nuevas
expectativas en los estudiantes, auxiliares de docencia.
Por otra parte esperamos que las autoridades de la Universidad y de la Carrera de
Odontología sean las encargadas de poner en práctica el proyecto.
201
ANEXO V
PERFIL DEL DOCENTE DE ODONTOLOGIA
Para que los estudiantes mejoren su formación profesional o especialidad, el docente
debe tener una adecuada actuación en su contexto, sensibilidad, ética profesional.
Además de demostrar alta suficiencia en el conocimiento del abordaje pedagógico.
En nuestra propuesta recalcamos la realización de talleres, seminarios para la
enseñanza de nuevas técnicas, metodología, estrategias didácticas, temas relevantes para
la praxis odontológica no sólo a los docentes sino también a los auxiliares de docencia,
que serán los futuros docentes.
Dentro las características que debe tener el docente de Odontología tenemos:
Docente Negociador
- de objetivos en consenso con los demás docentes y estudiantes.
- de contenidos básicos de la carrera.
- de procedimientos básicos para la práctica médica.
Poner todos los recursos a disposición del estudiante:
-Selecciona y propone actividades.
-Organiza y coordina las mismas, motivando la participación de los estudiantes.
202
-Asesora y atiende demandas educativas, apoyando en las dificultades que puedan
surgir.
-Docente más efectivo cuando más se identifica con los demás y es abierto a las
nuevas experiencias.
Docente Investigador
-de las necesidades de los estudiantes.
-de las necesidades de aprendizaje.
-de las dinámicas de grupo.
-Alta competencia en materia de TICs.
-Productividad en investigación.
Docente Creativo
-de estrategias de enseñanza.
-Innovador y líder democrático
-mantener la confianza y respeto conociendo la naturaleza humana, visión positiva de
su trabajo.
6. SENSIBILIDAD el docente de asignatura básica de la Carrera de Odontología,
ha de ser una persona sensible, hacia sus estudiantes como individuos integrales
y a todo contexto que le rodea.
203
Debe poseer competencias pedagógicas, de investigación y práctica docente con
pleno conocimiento de su área, con dominio en el manejo de las competencias
educativas.
204
ANEXO VI
MODELO DE SYLLABUS
El syllabus especifica el contenido de los resultados del aprendizaje y un documento
que puede servir de base para el plan de clases. Este contiene lo siguiente:
PROGRAMA PARA ASIGNATURAS BÁSICAS
1. Presentación de la materia y docente.
2. Objetivos generales y específicos.
3. Medios de enseñanza y métodos.
4. Procedimientos psicomotrices.
5. Contenido Temático de la materia.
6. Contenido analítico.
7. Rol del docente y estudiante
8. Textos de recepción
9. Textos de reproducción
10. Formas de Evaluación
11. Plan calendario
12. Control de evaluaciones.
13. Anotaciones para clase.
205