0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas25 páginas

Trabajo Morfosintaxis

El documento presenta un trabajo de campo realizado por estudiantes de Fonoaudiología sobre el uso del artículo en el habla espontánea. Incluye la introducción, marco teórico, metodología y primeros resultados. El marco teórico explica los niveles del lenguaje y conceptos como el artículo y sustantivo. La metodología describe el problema, hipótesis, objetivos y procedimiento del estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas25 páginas

Trabajo Morfosintaxis

El documento presenta un trabajo de campo realizado por estudiantes de Fonoaudiología sobre el uso del artículo en el habla espontánea. Incluye la introducción, marco teórico, metodología y primeros resultados. El marco teórico explica los niveles del lenguaje y conceptos como el artículo y sustantivo. La metodología describe el problema, hipótesis, objetivos y procedimiento del estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Fonoaudiología

Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

Trabajo de Campo:
Uso del Artículo en el Habla
espontánea.

● Integrantes: Camila Cáceres


Daniela Delva
Betsabe Gonzalez
Fernanda Muñoz
Daniela Pérez
Massiel Villalobos
● Cátedra: Morfosintaxis del Español
Docentes: Jacqueline Elias
Paola Arriagada
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

● Fecha de entrega: 12 de Agosto, 2016


ÍNDICE

1.- Introducción
2.- Marco Teórico
2.1 Niveles del Lenguaje
2.1.1 Nivel Fónico
2.1.2 Nivel Morfosintáctico
2.1.3 Nivel Semántico
2.1.4 Nivel Pragmático
2.2 El Artículo
2.3 El sustantivo
3.- Metodología
3.1 Problema
3.2 Hipótesis
3.3 Objetivos
3.4 Tipos de estudio
3.5 Alcance
3.6 Población
3.7 Muestra
3.8 Variables
3.9 Procedimiento
4.- Resultados
4.1 Transcripción muestra a sujeto con nivel educacional superior
4.2 Transcripción muestra a sujeto con nivel educacional incompleto
4.3 Tablas y gráficos de resultados
5.- Conclusión
6.- Bibliografía
7.- Anexos
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

1. INTRODUCCIÓN

El nivel morfosintáctico se encarga de analizar las palabras a nivel morfológico y sintáctico,


siendo el primero de ellos el que “estudia la estructura interna de la palabra, los elementos
que la componen y cómo se relacionan, es decir, la función que estos elementos desempeñan
dentro de la palabra” (Rodriguez, 2003-2004), mientras que el segundo estudia las palabras
atendiendo las funciones que éstas desempeñan dentro de la oración. Cabe destacar que “la
distinción más general es la que se diferencia entre palabras que pueden ser núcleo de una
frase o sintagma” (Rodríguez, 2003-2004).

En esta oportunidad se hará hincapié en el artículo y sus usos, reconociendo que no todos
usamos estos del mismo modo, lo que podría generar diferentes tipos de errores, los cuales se
ven influenciados por las diferentes variables tanto por las zonas geográficas donde habita el
hablante, como socioculturales y socioeconómicas. De esta forma el informe se centrará en
el nivel educacional de los hablantes para así obtener una muestra que nos entregue
evidencias del mal uso de artículos, lo cual nos permitirá descartar o corroborar la hipótesis
planteada posteriormente.
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

2. MARCO TEÓRICO

El lenguaje es un proceso específico del ser humano estudiado por la lingüística. Se pueden
encontrar dos conceptos que conforman la unidad del lenguaje: La lengua y el habla.
La lengua, se entiende como el sistema de signos convencionales usado por una comunidad
en específico, y el habla como el uso individual de dicho sistema. (Saussure, 1945).
El lenguaje es usado por las personas como principal instrumento de comunicación, nos
aporta la capacidad de transmitir conocimientos, ideas y opiniones, por lo tanto nos permite
incrementar nuestro aprendizaje y desarrollo. La lectoescritura es la habilidad que nos
permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente y accesible sin límites, hacerlo trascender a
través del tiempo.
Crystal (1991) demuestra cómo el lenguaje, entre sus funciones, está al servicio de la
expresión emocional, la interacción social, el control de la realidad, el registro o recuerdo de
los hechos, la acción del pensamiento y la expresión de la identidad personal.

2.1 Niveles del lenguaje


El lenguaje es una capacidad innata del ser humano, el cual se subdivide en niveles del
lenguaje, enfocando la investigación en los niveles morfológico, sintáctico y semántico.

2.1.1 Nivel fónico: este se subdivide en dos áreas, las cuales tienen por objetivo de estudio
los sonidos de una lengua.
- Fonética: “Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los
sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética
experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica” (Icarito, 2009).
-Fonología: Se encuentra conformado por el fonema que es la unidad básica e indivisible
de nuestro lenguaje, es un sonido propio de nuestra lengua y se desarrolla a nivel
pre-lingüístico desde el momento del nacimiento hasta el primer año de vida (Icarito, 2009).

2.1.2 Nivel morfológico: “Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las
palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica”) (Icarito,


2009).
En general, las palabras pueden descomponerse en unidades significativas mínimas llamadas
monemas, por lo tanto los monemas, a su vez, pueden ser Lexema o Morfema. Éste último es
una unidad de significación gramatical que modifica el significado de los lexemas o los
relaciona entre sí (desinencias, prefijos, sufijos, determinantes, preposiciones y
conjunciones), mientras que el lexema es una unidad con significación plena; es decir,
designa conceptos (nombres, verbos, adverbios, adjetivos). Tradicionalmente, se le llama
raíz. Es la forma significativa mínima, es el que le da el significado a la palabra (Andreina
Ferrer, sf).

Es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical que se


encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la
formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas y oraciones. La sintaxis, por
tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas (Icarito, 2009).

2.1.3 Nivel semántico: Se refiere a la comprensión del lenguaje; se inicia mucho antes de
que el niño emita la primera palabra y es una asociación de imágenes mentales que
posteriormente se generalizan para formar conceptos. Después del balbuceo, las vías y
centros nerviosos auditivos y visuales se preparan para dar base de los conceptos verbales y
dar pie a la formación del lenguaje interior (Marién, 2012).
Además estudia el significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado
atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y
principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de
expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica
examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a
través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de
la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento
dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios (Icarito, 2009).
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

2.1.4 Nivel pragmático: A la pragmática, rama de la lingüística, se la concibe como el


estudio del uso del lenguaje en un contexto interaccional real por parte de interlocutores
reales (hablantes y oyentes). Así, desde la pragmática se considera que el lenguaje posee una
función eminentemente comunicativa, es decir, se usa con la intención de obtener un cambio
de comportamiento de los interlocutores, y se correlaciona a su vez con la función de
representación sígnica del pensamiento. Se encuentra relacionado con todos los aspectos que
rodean a la conversación, como: El tono de voz (agudo-suave), su intensidad (fuerte-suave),
el ritmo (pausado-lento-rápido), turno (inicia-termina-cede la palabra-la
roba-respeta-sobrepone,…), tipos de actos verbales (etiqueta, describe, petición de acción,
respuesta de acción, saluda, protesta, repite, exclama,…), reglas de conversación (cantidad,
calidad, modo, relevancia, conocimiento del mundo, discurso coherente) (Acuña & Sentis,
2004).

Una vez descritos estos niveles de modo general, se dará paso al artículo y sus componentes,
así como también al sustantivo, ya que es aquel del cual depende el artículo dentro de la
oración :

2.2 El artículo
Es la categoría morfológica que antepuesta al sustantivo (o a cualquier parte de la oración,
sustantivándola) sirve para indicar si lo designado es conocido o no. Se afirma que el artículo
históricamente es un adjetivo demostrativo "de significación debilitada". Junto a los artículos,
son también determinantes en dicha gramática los adjetivos posesivos, los adjetivos
demostrativos, los adjetivos numerales y los adjetivos indefinidos.
Garvey (1987) da cuenta de algunos estudios experimentales que han investigado cuando
presentan los niños la capacidad para señalar como nueva una información a un destinatario
del mensaje y posteriormente, como ya conocida o no reciente. Con algunas fluctuaciones
entre ellos, se ha visto que los niños ya a los 4 años utilizan "uno" o "una" para introducir un
nuevo referente - y "el" o "la" para la subsiguiente mención del mismo - de una manera
sistemática con sus padres y que, incluso niños de 3 años, distinguen correctamente
expresiones identificadas y definidas.
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

Entendemos por artículo el que suele llamarse definido o determinado, cuyos significantes
son el, la, los, las, lo. La unidad conocida como ≪artículo indefinido o indeterminado≫ (un,
una, unos, unas) es magnitud completamente distinta por las funciones que desempeña. Dos
rasgos esenciales los separan: el ≪indefinido≫ es palabra tónica, y en consecuencia puede
cumplir un papel en el enunciado sin el concurso de otros elementos; en cambio, el artículo
propiamente dicho (el, la, etc.) es unidad átona y dependiente, pues presupone la presencia de
otras unidades en las que se apoya fónicamente y de las que no es separable por constituir con
ellas un grupo fónico (Fuentes, 1988).

Es cierto que el artículo es un elemento determinante del sustantivo, pero lo es de otro modo
funcional que los demás así considerados. El papel del artículo es análogo a la determinación
que desempeñan los morfemas de número. Así como singular o plural determinan el alcance
de la referencia que hace el sustantivo en que están incluidos, también el artículo delimita la
denotación efectuada por el sustantivo.

Por ello, aunque el artículo precede en la secuencia al sustantivo y en la escritura se mantiene


separado por un blanco, al revés de los signos que manifiestan el género y el número, que se
posponen y se juntan, es también como estos un accidente del sustantivo. Por tanto, el
sustantivo puede estar o no determinado por el artículo y presentar las correspondientes
diferencias de significación. El significante del artículo varía en conexión con el género y el
número que caracterizan al sustantivo: “el” se combina con sustantivo masculino y singular,
“la” con sustantivo femenino y singular, “los” con masculino plural y “las” con femenino
plural. Así, en el libro, la libra, los libros, las libras. Por ello, el artículo permite discernir el
género y el número de los sustantivos cuyo significante no varía (el flautista / la flautista, el
atlas / los atlas, la hipótesis / las hipótesis).

tabla.1 Artículos gramaticales variables en el idioma español

masculino Femenino Masculino femenino

singular singular plural plural


Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

determinados el la los las

indeterminados un/uno una unos unas

tabla 2. Artículos gramaticales invariables en el idioma español

neutro lo

contracción al (a + el) del (de + el).

2.3 El sustantivo

Como se menciona anteriormente el artículo es aquel que acompaña al sustantivo, por lo


tanto, para entender mejor el correcto uso del artículo, es necesario conocer aspectos
generales del sustantivo.
El sustantivo o nombre es el núcleo del sintagma nominal. El nombre es el sujeto por
excelencia, pues es la única categoría gramatical capaz de realizar una acción, de recibirla o
padecerla, de expresar un estado o de ser calificado; en definitiva es un elemento gramatical
del que se puede afirmar o negar algo.

También se puede definir como el elemento morfológico que designan seres u objetos, que
tienen o pueden tener existencia real o conceptual independiente.Encontramos diferentes
tipos de sustantivos: Animados, no animados, contables, no contables, individuales,
colectivos, concretos, abstractos, propios y comunes.

En algunas oportunidades, vemos que hay palabras que no siendo nombres funcionan dentro
del sintagma nominal como núcleo y, por tanto, como sujeto de una oración. En esos casos se
ha producido una sustantivación o nominalización.
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

3. METODOLOGÍA

3.1 Problema
¿Se presenta alguna diferencia con respecto al correcto uso de los artículos según el nivel
educacional de los adultos?

3.2 Hipótesis
Los adultos con nivel educacional inferior presentan mayor número de errores al emplear
artículos en su habla cotidiana.

3.3 Objetivos
· General
-Identificar los errores gramaticales de artículos definidos e indefinidos en relación al uso del
habla espontánea en personas adultas con mayor y menor nivel educacional.
· Específicos
- Analizar uso de artículos en cuanto a género y número que empleen personas adultas con
distinto nivel educacional.
- Contrarrestar la información recabada entre ambos hablantes.
- Realizar un análisis cualitativo y cuantitativo respecto del uso de los artículos en los objetos
de estudio.

`3.4 Tipo de estudio


Según Pérez( 2001), el enfoque cuantitativo se basa en la explicación y la predicción de una
realidad considerada en sus aspectos más universales y vista desde una perspectiva externa
(objetiva), mientras que los de orden cualitativo se centra en la comprensión de una realidad
considerada desde sus aspectos particulares como fruto de un proceso histórico de
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

construcción y vista a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, es decir desde una
perspectiva interna (subjetiva).

3.5 Alcance
El alcance es de tipo exploratorio, ya que se desea ampliar la información existente acerca del
correcto uso del artículo en la morfosintaxis.

3.5 Población

En base al trabajo de investigación, se considera población a los adultos que fluctúan en un


rango de edad entre los 50 a 65 años, con el fin de obtener resultados sobre la adecuada o
inadecuada utilización de artículos para que posteriormente éstos sean analizados.

3.6 Muestra

Se les aplicará el instrumento a dos adultos con un rango de edad de entre 50 a 65 años, los
cuales difieren en su nivel educacional.

3.7 Variables

Dentro de las variables podemos encontrar el nivel educacional , nivel sociocultural y nivel
socioeconómico.

3.8 Procedimiento

Se busca a dos personas o sujetos con el mismo rango de edad pero distinto nivel
educacional. En donde el instrumento con el cual se llevará a cabo la muestra es un video
relacionado con las AFP (Administradora de Fondos de Pensiones). Posterior a eso el sujeto
dará una opinión personal sobre el método de operación que realizan las AFP y por ende si es
que está de acuerdo o no con ésta práctica, ya que actualmente es un tema de controversia en
nuestro país.
Luego de realizada la muestra se procederá a transcribir todo lo dicho por los sujetos en habla
espontánea, para después realizar el análisis cuantitativo y cualitativo de los artículos,
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

tomando referencias bibliográficas. El análisis de resultados se realizará de tal forma que se


identificarà el uso y mal uso de los artículos.

4. RESULTADOS

4.1 Muestra de habla espontánea a adulto con nivel educacional superior

Según los resultados obtenidos luego del análisis de la muestra de habla espontánea (adjunta
en anexos), el sujeto n° 1 no presenta mayores errores en el uso de artículos, tanto definidos
como indefinidos ni tampoco de artículos neutros, éste no presenta errores de concordancia
de género, que nos dice que los sustantivos femeninos que empiezan con una "a" tónica
deben llevar el artículo masculino (a menos que entre el artículo y el sustantivo haya un
adjetivo), como por ejemplo: El hada. Tampoco se evidencian problemas en la concordancia
en número, es decir, cuando el artículo no se ajusta a la singularidad o a la pluralidad del
sustantivo, ejemplo: las gallina. Solo se puede puede evidenciar un error de sustitución en el
caso del enunciado: “el importante...” donde se utiliza “el”, cuando lo común es que se utilice
el artículo neutro “lo”. Si hablamos a nivel de porcentajes podríamos decir que el correcto
uso de los artículos dentro de el habla espontánea del sujeto n° 1 fue de un 99,9% de un buen

uso de éste. Además podemos evidenciar que en la mayoría de los enunciados, la


morfosintaxis se encuentra sin mayores errores, salvo en ciertas instancias en donde se suele
utilizar el modismo chileno, como por ejemplo: po en vez de pues, entre otros.

4.2 Muestra de habla espontánea a adulto con nivel de educación básica incompleta

En los resultados arrojados en el análisis de la muestra de habla espontánea del sujeto n° 2


(adjunta en los anexos) se puede evidenciar que a pesar de que se evidencian ciertos
problemas de sintaxis y tambien morfología, en cuanto al uso de artículos no se encuentran
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

mayores errores al igual que en el caso 1 el sujeto n° 2 presenta solo un error dentro de la
muestra, correspondiendo así al 99,9% de correcto uso de éstas palabras, no presentando
problemas con el genero ni numero en cuanto a la concordancia con el sustantivo,

Gráfico nº1: Porcentaje del buen uso de los artículos entre el sujeto 1 y 2.

En el gráfico nº1 se puede apreciar que tanto el sujeto nº1 con el sujeto nº2 hace uso de forma
correcta de los artìculos, ya que los dos poseen un acierto del 99,9%.

Gráfico nº2: Cantidad de artículos utilizados por el sujeto nº1.


Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

En el gráfico nº2 se puede apreciar que el sujeto nº1 utiliza más los artículos determinantes
(254), en comparación con los indefinidos (68) y los neutros (53).

Gráfico nº3: Cantidad de artículos utilizados por el sujeto nº2.

Al igual que el sujeto nº1, el sujeto nº2 utiliza más artículos determinantes (88) qué
indefinidos (10) y neutros (10).
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

5. CONCLUSIÓN

Según lo investigado y recabado mediante fuentes bibliográficas, se puede concluir que no


necesariamente las variables como lo son el nivel sociocultural, socioeconómico y nivel
educacional están relacionadas con el mal uso de artículos, por lo cual la hipótesis planteada
con anterioridad ha sido refutada, ya que como se pudo apreciar en las muestras de habla
espontánea, ninguno de los dos sujetos tuvo mayores inconvenientes y/o complicaciones con
la correcta utilización de los artículos, ya sea en género y número.
Además es importante mencionar que también existen variables geográficas, es decir, el uso
de los artículos dependen de las distintas zonas en donde viven los hablantes, por ejemplo:
sartén es una palabra de género femenino, sin embargo en el habla hispanoamericana se suele
usar como masculino: el sartén, por lo tanto decirlo de las dos formas estaría correcto, debido
a que depende del lugar en que el sujeto habite.
También existen los llamados nombres de género ambiguo: el mar/la mar, el calor/la calor,
pero no indistintamente, sino según el sentido, “La mar”: pescadores y navegantes, “el calor”
o “la calor” según la zona.
Por lo tanto, el buen o mal uso del artículo ya sea determinante o indeterminante, no solo
pudiera depender de una variable educacional (probablemente en casos extremos), sino más
bien de las variables socioculturales, sin dejar de mencionar la zona geográfica donde habitan
los hablantes.
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Saussure F. (1942), Curso de lingüística general. Losada, Buenos Aires.


2. Rodríguez A. (2003-2004), Curso de lengua castellana y literatura de 1° y 2°
bachillerato.
http://centros.edu.xunta.es/iespazodamerce/web_antiga/deplingualitcastela_archivos/li
nguacastela/2bachillerato.pdf
3. Crystal (1991), Extraído de Psicología del lenguaje, Bermeosolo J. (sf), tercera
edición, Ediciones UC.
https://es.scribd.com/document/270449442/Psicologia-Del-Desarrollo-Del-Lenguaje
4. Icarito (2009), Gramática, lenguaje y comunicación, referencia electrónica,
recuperado el 23 de febrero 2016.
http://www.icarito.cl/2009/12/97-8734- 9-la- gramatica-y- sus-partes.shtml/
5. Andreina Ferrer (año), Los niveles lingüísticos, referencia electrónica, Monografías,
recuperado el 25 de abril 2016.
http://www.monografias.com/trabajos58/niveles-linguisticos/niveles-linguisticos2.sht
ml
6. Marién (2012), Desarrollo del lenguaje del niño/Nivel Semántico, referencia
electrónica, recuperada el 25 de abril 2016
Aulapropuestaeducativa.blogspot.cl/2012/10/desarrollo-del- lenguaje-del-
nino-nivel_28.html
7. Acuña X., Sentis F. (2004), Desarrollo pragmático en el habla infantil, Onomazein.
http://www.onomazein.net/Articulos/10/2_Acuna.pdf
8. Fuentes J.(1988), Gramática Moderna de la Lengua Española, Limusa.
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

7. ANEXOS

Toma de habla espontánea sujeto N° 1

¿Qué piensa sobre el video?

O sea, primero pienso que le falta información, yo creo que para poder hablar de un sistema
si es bueno o malo respecto a lo que había antes no veo la comparación o sea hablan del año
79 o 81 en adelante donde se cambió el sistema de jubilación en chile pero no se hizo un
análisis de lo que era antes, si antes era bueno o era malo creo no, que no lo señala el video,
creo que le falta eso, sería importante saber cómo era la distribución de los dineros que la
gente ehh ahorraba antiguamente, por lo que yo, por lo menos, de lo que me acuerdo no, no
tengo muy claro pero me acuerdo que dependiendo en las cajas que que tenían las personas
era lo bueno o rentable que podía ser su jubilación en la vejez, digamos no sé po la caja de
marina mercante, la caja de empleados públicos, habían ciertas cajas que a la gente le daba
tranquilidad pero había otro resto de personas y gran parte que era como ehh servicio de
seguro social creo que se llamaba y la verdad es que era un desastre, entonces sería
importante, yo creo para poder ehh traer este este tema a colación y poder realmente tener
certeza, es el antes de la AFP, después de la AFP y que se propone para ahora ahh ¿? Yo creo
que ese es el importante, hacer las dos cosas porque se habla de que el sistema de AFP es
malo y puede ser que sea cierto po y yo no sé si era mas malo del que había antes para los
pensionados ehh, sería importante por lo menos hacer esa… esa comparativo y luego decir
bueno aun así y..y que el sistema de AFP haya sido un poco mejor del que había antes. Al
parecer tampoco satisface ampliamente a la gente y yo me acuerdo que antes a uno le
descontaban como el 20% de tu sueldo para tu pensión y aun así había gente que no, no
quedaba bien porque es como hacer un cálculo matemático y decir bueno haber si yo no se
ganaba 200.000 lucas y me descontaban el 20 % que eran $40.000 y esos $40.000 llevaba no
sé po en un año eran $480.000 y eso ehh uno lo multiplicaba por la cantidad de años que uno
iba a trabajar, hacer un trabajo colectivo ehh había que hacer ese cálculo para saber cuánto
era la plata que yo realmente iba a tener acumulada, ahora eso por un lado, eeh y en el
sistema de AFP eeh es la relación es la misma, yo ahorro un 10% ya no es un 20% es un
10%, el tema es que si yo eh eh en definitiva esta plata las paso a las AFP lo que hacen estos
tipos como dice el video ehh te pueden trabajar con tu dinero y capitalizar y eventualmente tú
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

podrías tener parte de esa utilidad que eh yo no tengo mayores conocimientos de si


efectivamente el trabajador recibe un 5% de la rentabilidad de esas platas y el la AFP
capitalizan un 30 para ellos a mi no me queda tan claro, puede ser que sea cierto uno parte
mirando de la buena fe que este video esta hecho con mucha información, si fuera así como
dicen en realidad claramente hay un desequilibrio en la balanza porque el que provee los
dineros es el trabajador, todo chileno trabajador por lo tanto debería ser al revés digamos el
30% debería ser para el trabajador de lo que la rentabilidad y el 5% como ganancia para la
AFP, ahora no creo yo que la AFP realmente eeh estén rentando esa cantidad de plata yo creo
que el gran tema aquí está en que esas platas van a parar a empresas que hacen, que trabajan
con tu dinero y rentan. Hablaban del banco Santander, de diferentes bancos, diferentes
empresas que reciben esos dineros como crédito, entonces claramente el oh oh mas bien
como crédito si no como capitales donde eh la AFP se convierte en accionista de cada una de
esas grandes empresas pero la AFP no es la accionista si no que finalmente es el trabajador
no cierto? Entonces esa, ese dinero genera rentabilidad claro, los negocios son así po, es
decir, si si yo pongo un capital eh y ese capital en cualquier empresa me va a hacer rentar
plata a mi me va a tocar lo que me corresponda por las acciones que yo tenga, o sea eh eh
entonces los negocios funcionan asi po, si tu haces un negocio donde donde emmm… pones
plata o diferentes socios ponen plata y el el negocio es bueno te va a generar rentabilidad que
va a ser repartida para todos los socios entonces claramente van a haber personas que se van a
estar enriqueciéndose en ese negocio ehh… como parte del grupo de accionistas que están
rentando las lucas entonces claro, te genera un efecto multiplicador po si el negocio es
rentable muchas personas van a mejorar su ingresos y todo lo demás entonces se está
mirando por ahí pero yo pienso bueno ok si es si la plata es del trabajador entonces ¿dónde la
ponemos para que rente porque si no la plata le van a entrar hongos po, se va a juntar ahí y
que se hace con esa plata? Tenemos que hacerla rentar entonces donde la, o sea yo creo que
tiene que haber un sistema que sea mucho más transparente donde las platas del trabajador se
hagan rentar no cierto ¿? Pero que esa rentabilidad sea para el trabajador ah ¿? entonces qué
podría pasar aquí o sea que si el capital de todos los trabajadores de chile se invierte en algo
ese tipo de empresa tiene que tener una cierta regulación, es decir, todo empresario que va
oh… van a hacer donde se va invertir dinero de los trabajadores eh que esté regulado de tal
manera que toda la rentabilidad que pueda generar ese negocio le aseguren a los trabajadores
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

un cantidad importante de dinero, ya que son grandes sumas de plata entonces por decirte
algo si a un gallo creativo que hace un empresa y no tiene ni un peso, y en realidad lo único
que tiene es un fondo de pensiones de todos lo chilenos y por eso ese negocio va a ser bueno
entonces claramente el el quien se debería llevar la mayor rentabilidad de ese negocio tiene
que ser el trabajador porque va a poner todas las lucas y el otro gallo va a poner, no sé… las
ideas y todo lo demás, se tiene que llevar una parte porque es obvio pero ¿alomejor? Aquí se
está dando como al revés entonces yo creo que tiene que haber una ley de transparencia en
este tema donde las platas de los trabajadores se inviertan y el retorno de esas platas sea
principalmente para el trabajador, porque tampoco tiene sentido que las platas se acumulen se
guarden y queden ahí, o sea, la plata va perdiendo su valor con los años entonces yo… si
pongo no se po $100.000 hoy dia para mi jubilación en 20 años más esos $100.000 van a
valer cuanto? Nada po, porque la plata se va desvalorizando entonces tiene que haber algo
que permita que la plata en el tiempo se valorice. ¿Cómo se valoriza la plata? Yo en lo
personal creo que haciéndola trabajar, colocándola en algo que genere un efecto multiplicador
del dinero porque tampoco se va a multiplicar por sí misma, o sea, yo no puedo pretender
guardar $100.000 y que esos $100.000 el dia de mañana valgan lo mismo porque eso no va a
ser así entonces qué ocurrió todo ese tiempo con esa plata si siempre estuvo guardada? No
tuvo ninguna movilidad, ningún nada po! Entonces tampoco uno puede decir bueno esta plata
la convierto en… dólares? Ok po. Las convierto en dólares y eso significa que estoy
invirtiendo en dólares entonces el dia de mañana el dólar si es que sube o el dólar se mantiene
estoy asegurado porque tengo mi fondos en dólares y voy a recibir al final dolares no cierto?
Sería una forma de de… entender que yo voy a…. pero todo tiene un riesgo entonces en que
transformo mi dinero hoy en día para que mañana sea mi rentabilidad en UF pero la UF para
transformarla en UF esa plata tiene que estar generando movimiento, no puedo llegar y
convertir por qué? Yo pesco mi dinero, lo meto a un banco, el banco me va a dar un interés.
Si voy y lo meto en un no sé fondos mutuos, entonces en todas partes donde yo meta mi
dinero tiene un riesgo, entonces tenemos que minimizar los riesgos y buscar inversiones que
le permitan tener un mayor beneficio al trabajador. Entonces qué pasa hoy dia que esas cosas
que están mal reguladas por ejemplo, cuando a ciertos fondos de pensión les va mal fondo A,
B le afecta directamente al trabajador porque si se caen las acciones por ejemplo dónde está
invertida tu plata todo ese efecto negativo te lo traspasan a ti entero, entonces si tu habías
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

acumulado $10.000.000 y por estos efectos perdí $2.000.000 entonces quedai en $8.000.000
entonces es como que siempre el trabajador está perdiendo. Entonces esta cuestión tiene que
estar tan regulada que si el trabajador invierte y pierde dos millones, el trabajador cuando se
gane, si gana $5.000.000 que me los sumen po! Entonces yo creo que aquí esta cuestión tiene
que tener una nueva ley de AFP creo yo donde permitan que los dineros trabajen y renten
para los trabajadores. Yo no creo en este fondo solidario donde juntamos todos las platas y al
final nos repartimos pero y si esa plata pierde valor? La plata lamentablemente pierde valor
porque es nominal entonces lo que yo junto el dia de mañana va a valer menos, entonces nos
vamos a repartir menos plata, claro todos vamos a estar aportando pero tiene que tener eh el
dinero algo que lo permita valorizarse en el tiempo. Entonces ya po haga un fondo solidario a
los viejos que hoy día están jubilando entonces les sacamos y la plata tiene el valor de hoy
dia, todos los que van aportando el dia de mañana cuando yo me jubile debería tener el valor
del dinero en el tiempo en que yo me voy a jubilar, no se me jubilo en 20 años mas no cierto?
Eh pero esa plata que se fue acumulando en ese tiempo como digo yo… haber lo que yo
acumule hoy día como en 20 años mas tiene el valor que tiene que tener y no se desvalorice.
Hay que generar un efecto donde el dinero en 20 años más valga al menos lo mismo que hoy
día si es que no,no genero rentabilidad pero que valga lo mismo es decir que lo que yo puedo
comprar con el dinero que yo puedo juntar hoy dia lo pueda hacer de la misma manera el dia
de mañana, entonces mi dinero tiene que tener eh una actualización, tiene que valer lo
mismo. Entonces como el dinero vale lo mismo? Tiene que haber algo que me diga yo lo
convierto en algo que el dia de mañana se transforma en el mismo poder adquisitivo
entonces, entonces yo no pierdo el valor adquisitivo de mi dinero si no que en 20 años más
va a valer lo mismo y voy a comprar las mismas cosas ok, ya… y como se hace esto?
entonces bueno en que exista un tipo de cambio donde yo lo que invierto hoy día tenga el
mismo valor, o ese dinero hoy dia se invierta en ciertas cosas que a mi me asegure que ese
dinero va a tener el mismo poder adquisitivo y además rentabilidad, entonces para que algo
tenga rentabilidad necesariamente va a tener que invertirse, o lo invierto en banco o lo
invierto en dólares, lo invierto en un negocio o en algo, no cierto? todos los negocios tienen
un riesgo entonces bueno, aquí también hay un riesgo que que hay que correr po. Claro ahora
la idea es que sean riesgos controlados, no puede ser un riesgo donde los trabajadores
inviertan la plata y la cuestión quiebre y finalmente nos quedemos sin ni uno, sin jubilación
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

sin nada, entonces algo sumamente regulado donde el estado tiene mucho que decir en este
tema porque si el estado no dice nada y queda todo en manos de privados y ellos deciden lo
que tienen que hacer claramente la ambición y aquí entramos en un tema de que el problema
del hombre, el hombre es tan ambicioso, nuestra naturaleza es así que finalmente termina en
corrupción. Entonces eso eso es lo que tiene que ocurrir que existan medidas regulatorias que
permitan que la corrupción este como controlada porque es difícil que el hombre no se
corrompa, pero que esté controlada de tal manera que se salvaguarde los intereses de los
trabajadores, de las personas, entonces por eso que yo creo que hay que hacer algo nuevo
pero algo, algo que permita al trabajador mantener su poder adquisitivo y rentar yo creo que
un fondo solidario y nada más creo que no, yo no, o sea cada uno es libre de pensar como
quiere digamos pero yo creo que no es lo mejor segun mi opinion, yo creo que tienen que
haber una ley que permita a los trabajadores que el dinero se invierta, y saber dónde se
invierte donde los riesgos estén controladas y que el mayor beneficiado de esas rentabilidades
sea el trabajador po, no el privado, no el tipo que está usufructuando con tu plata. O sea para
mi a ese gallo deberíamos pagarle un porcentaje de lo que está generando en en renta por el
dinero de los trabajadores de Chile, entonces yo creo en eso que efectivamente se pueda hacer
algo bueno, porque la idea es buena, el concepto de que tu dinero rente es bueno, si el tema es
para quien está rentando, entonces como dice el video esta rentando el 30% para las empresas
y un 5% para los trabajadores creo que esta mal pelao el chancho. Yo creo que tiene que ser al
revés, el trabajador o mas que el trabajador el fondo de los trabajadores es el que tiene que
llevarse la mayor cantidad de rentabilidad y los otros menos po, si la plata es de todos los
chilenos mucho capital, entonces pero eso bien regulado y bien trabajado yo creo que debe
dar fruto. Ahí se hablaba que el estado quiere hacer una AFP pero es lo mismo al final po… o
sea hacer una AFP estatal donde las platas van a ir a parar a empresas que las van a rentar y
todo entonces, la fuente de los fondos como es de los trabajadores tiene que tener una
regulación distinta que cualquier fuente de fondos como los bancos por ejemplo. Antes que
existieran las AFP siempre han existido los bancos; los bancos siempre han financiado
proyectos, ese es el negocio de un banco, hacer rentar la plata de las mismas personas que
van ahh… y las AFP es la misma mirada de un banco. Entonces todas las personas van
colocando plata en el banco ahorro, no sé y el banco lo que hace es pone esas platas y las
presta no cierto? a tipos creativos, a tipos que crean empresas y por lo tanto el banco renta
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

con eso, con un porcentaje de lo que… donde puso esas platas y el tipo que hace el negocio
es el que más renta porque es un negocio entonces al banco le paga lo que el banco le pide

por no se po, paga los intereses y todo lo demás y el gallo es flor de negocio porque cuando la
idea es buena imaginate po, un negocio se espera que siempre rente sobre un 20% limpio
limpio, con todos los gastos y los costos 20% pero generalmente un banco te cobra por un
crédito un 2% o 3%. Entonces claramente que le queden para el bolsillo un 16% de un
negocio es buenisimo po. Esa es la mirada del que hace negocio, entonces yo pido al banco
trabajo con la plata del banco, le pago al banco con mi negocio , me aseguro que el negocio
sea bueno y por lo tanto eh eh… ganó plata y el banco gana plata y todos lo que pusieron sus
platas en el banco ganaron plata no cierto ? y el banco tiene el deber de asegurar los fondos y
por decir el banco no puede prestar más plata de la que ellos… del que tienen. Por ejemplo si
un banco va a prestar $100.000.000 tiene que tener adentro $100.000.000 para responder en
caso que quiebre. Entonces las platas están aseguradas.
Entonces aquí en la AFP, o sea perdón en los fondos de los trabajadores debería ser lo mismo
o parecido po, ponemos todos las platas en un lugar y que esas platas vayan no, no se trata
como se tratan los bancos que esas platas… todos los accionistas que quieran acceder a esas
platas tienen la obligación de pagar mayor rentabilidad de lo que le pagaría en un banco por
prestarle plata. Yo creo que esa sería una forma en que los trabajos renten mas porque sus
dineros van a ir a financiar proyectos, van a ir a financiar negocios o lo que sea no cierto?
donde se le exija que la rentabilidad retorno sea mayormente para los fondos. Ahora uno
podría pensar bueno, entonces todos los trabajadores hagamos empresas po, no cierto? sería
ideal que un grupo de trabajadores formen empresas y las hagan rentar donde no se gran parte
sea fifti fifti donde mita sea para los genios y la otra para los trabajadores. Yo creo que una
distribución de los ingresos justo es lo que corresponde pero lamentablemente en este país no
funciona así po. El ingreso en nuestro país está mal distribuido por eso hay tanta pobreza, está
mal distribuido! em… yo creo que un fondo bien regulado, bien controlado, con lineamientos
claros donde el trabajador realmente tenga la tranquilidad que donde van a ir a parar sus
fondos primero van a ir a negocios que no sean riesgosos po, si no que ha riesgos controlados
y donde gran parte de esa utilidad realmente vaya para los fondos de los trabajadores, un
fondo solidario solidario y no hacer nada con esa plata y tenerla guardada ahi no … creo que
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

tampoco es bueno digamos, ahora en la AFP existe el A fondo A,B,C ,D y E que el E en


realidad la plata está guardada ahi no mas po, no te genera nada pero la persona que tuvo toda
su vida la plata en el fondo E ehh… yo creo que le va a valer menos que lo que ingresó.
Entonces claro, el que pone la plata en el fondo A es un fondo super riesgoso porque significa
que puedes rentar mucho, pero también te puede generar mucha pérdida. Entonces ahí vamos
pasando al A al B al C y vas bajando el riesgo po, entonces uno va como eligiendo el riesgo
pero yo creo que el final eso no, creo que no ha sido muy transparente para la gente y por eso
que hoy dia el pueblo se está empoderando y hablan de la AFP el gran engaño y toda la
cuestión, la gran estafa y puede que la gente lo sienta así, porque finalmente alguien tomó tus
fondos, toda tu plata de los viejitos y todo lo demás, que toda su vida han trabajado imaginate
po! no sé 65 años y años laborales no se 45 y que alguien tome tu plata rento con ella, se hizo
rico y tu seguiste recibiendo las mismas mm.. una pensión como de pobreza, osea como para
vivir no como se esperaba o sea aahh… no como a lo que se apostaba y ganaba 400 lucas
tener una pensión de 280.000 lucas es atractivo po, pero la realidad ha sido otra. Entonces la
gente se ha sentido estafada, engañada, no ha habido transparencia adecuada.Y es
responsabilidad del gobierno, de las empresas, AFP e incluso de los Chilenos que recién
ahora se está tomando en cuanta este tema. y Es bueno, es bueno que se esté hablando, que
nos preocupemos.
Se debe hacer un buen marco regulatorio, se debe incluir a la gente ya que ellos son los que
se están viendo perjudicados.

Muestra habla espontánea sujeto n° 2

Antes cuando no existían las afp estaba el seguro social, que era también bueno, lo que pasa
que toda la gente antigua que trabajaba con el seguro social ahora actualmente esa gente
antigua que no ha traspasado su afp o sea su fondo de pensiones, si no ha traspasado su afp
pierde automáticamente pierde todo su dinero y según ellos dicen que queda en caja, y nunca
más se recupera, también hay otro problema con las cuestiones de la afp que por ejemplo que
cuando yo trabajé como ehh asesora del hogar y estas personas que me tenían afp nunca le
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

ponían lo que correspondían a lo que uno le quitaban del sueldo, nunca que le ponían lo que
correspondía porque ellos también robaban, los patrones también le roban a los pobres
empleados porque no les ponen todo suuu todo lo que corresponde a la afp y lo que
descuentan porque no les ponen todo, después uno se encuentra con la sorpresa de que uno le
está debiendo a la afp y no los patrones… porque porqueee no le no le pagaban todo po
entonces quedan como deudoras las trabajadoras o el trabajador y eso es completamente
cierto porque eso ha pasado en varias oportunidades y conozco varios casos en que las
personas han tenido que ir a juicio para defender eso de que de que… los patrones no le
ponen toda la afp a los empleados, esa es otra manera más de robar también ehh también para
sacar los bonos eh también todo lo que es para … ehh yo encuentro que es demasiado el
descuento para poder sacar un bono y aún más cuando uno va a hacerse exámenes y ehh
llama a los laboratorios también tienen que estar pagando para hacerse los exámenes… así
queee no es muy conveniente la afp ehh yo estoy de acuerdo también con las personas que
quieren que la afp se elimine porque ami también me gustaría que se eliminara y que pasaría
ahí con los doctores que la ven a uno por la afp, al eliminar la afp comoooo ehh como
podriamos solucionar los problemas esos deee de si uno quiere ver médico por fonasa o
comprar bono fonasa por si quiere hacerse exámenes esas cosas hay muchas dudas, yo tengo
dudas referente a eso y…. y pienso que la afp no debería de existir pue’ que volvamos al
sistema antiguo pero siempre que tengamos derecho a todo beneficio hospitalario clínico o
otro o cosas por el estilo, eso pienso de la afp yooo no sé qué más decir porque yo no sé
mucho de la afp, conozco del tema, al ver que toda la gente está reclamando y que todos están
de acuerdo… ehh sus motivos tendrán pues. también te puedo decir que cuandooo de cuando
yo quedé viuda hace como seis años, mi esposo tenía 71 años cuando falleció y…. el nunca
se había cambiado del sistema antiguo que es del seguro social a la afp, entonce yo fui fui aaa
a la caja de compin ahh como se llamaba? la no se cuanto.. , no se como se llama ahora .. a
chile atiende! fui a chile atiende yo a ver si me podían pagar a mí esa platita que yo tenía en
el fondo y me dijeron que no correspondía porque estaba el sistema antiguo y que esa plata se
quedaba ehh ya se quedaba en los fondos y no se podía recuperar, yo encuentro que esa es
una sinverguenzura ya que por el hecho de no estar en una afp, yo perdí todo esos beneficios,
ese dinero que podría haberme servido paraaa paraa los primero días de viudez paraa los
primero meses que yo iba a estar sola pueh sin él porque él era una persona activa que
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

trabajaba que siempre estaba activa trabajando, es por eso que yo no estoy de acuerdo con las
afp, así que fueraaa no más las afp. ahhh y lo otro po no puede ser que toda nuestra platita se
la esten pasando a viejos empresarios que se llenan los bolsillos con nuestro esfuerzo, mucha
gente depende de esas pensioncitas que le entrega el gobierno y como sale en el video que me
mostraste, cada vez está disminuyendo más la pensión para ehhh para la gente mayor po,
cuando toda esa plata que se junta cuando uno trabaja por tantos años debería ser para uno
para su vejez no para las empresas o para el gobierno, yo la verdad es que no conozco mucho
del tema pero el video es bien explicativo ehhh asi como que informa bien pero el tema de los
porcentaje es que no me queda muy claro igual, porque si fuera ehh si fuera asi como dicen
en el video seria una estafa para nosotro los chilenos po sobretodo para la gente mayor que
como te dije dependen de eso muchos de ellos. Igual esto es más culpa de la gente bueno me
incluyo, de la gente que no ha intervenido para evitar estas cuestiones, yo en lo personal no
estaba al tanto de toda esta polémica, no veo mucha tele así que no sabía que ahora quieren
eliminar las afp entonces para mi es una sorpresa saber ehhh saber que la la gente está
poniéndose las pilas con estos temas que igual nos … que igual nos incumben a todos sobre
todo ahora que las cosas están tan malas en el país, en el video que me mostraste me llamó
mucho la atención una cosa que salía ahí que era algo así como que éramos uno de los pocos
países que siguen con esta onda, o sea, me refiero al temita este de las afps, y que nos quiere
decir eso, que en el fondo como gobierno esta mala la cosa po, siempre tratando de robarle al
pobre y como dicen por ahí el rico rico y el pobre pobre pues, hay mucha gente humilde que
no se informa de estos temas y yo tampoco me había dado el tiempo de informarse es por eso
que muchas veces los mandamases nos meten el dedo en el ojo, por eso me parecen buenos
estos tipos de videos, ojalá toda la gente que no tiene mucho acceso a información los pudiera
ver para que se den cuenta de las cosas que están haciéndonos como país y eso es lo que
opino del tema. -¿y a usted le impusieron alguna vez ?- a mi siii si cuando era mas joven ,
hace uuuh hartos años ya jajaja, trabajé en una panadería ahí estuve trabajando dos años un
año me impusieron con seguro social y otro con afp, pero nunca vi esa plata yo eso sí, se
perdió se la dejaron para ellos, por eso te digo que si eliminaran estas cuestiones sería bacán
po asi cada uno, o en el fondo que cada uno decida cómo ahorrar para el tema de cuando uno
sea abuelito.
Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Campus San Felipe

También podría gustarte