0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas89 páginas

Planificación Bimestral Ciencias Sociales 2017 Kipus

Este documento presenta el plan bimestral de Ciencias Sociales para el primer año de educación secundaria. El plan incluye cinco temas sobre los pueblos y culturas precolombinas de América, con actividades como investigaciones, lecturas y discusiones. Los estudiantes producirán folletos y listas sobre plantas y animales domesticados por los pueblos indígenas, así como cuadros comparativos sobre prácticas democráticas y concepciones del tiempo en Europa y América precolombina. El objetivo es fortalec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas89 páginas

Planificación Bimestral Ciencias Sociales 2017 Kipus

Este documento presenta el plan bimestral de Ciencias Sociales para el primer año de educación secundaria. El plan incluye cinco temas sobre los pueblos y culturas precolombinas de América, con actividades como investigaciones, lecturas y discusiones. Los estudiantes producirán folletos y listas sobre plantas y animales domesticados por los pueblos indígenas, así como cuadros comparativos sobre prácticas democráticas y concepciones del tiempo en Europa y América precolombina. El objetivo es fortalec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

REPRESENTACIÓN DE LIBROS ESCOLARES EN COCHABAMBA

Rubén Camacho G.
Calle Calama N° 285 entre Nataniel Aguirre y Esteban Arze (acera norte)
Telf: 4258861 – 4734142 - 4734303
Cel.: 70775320 - 79795667
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

1° secundaria
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO : Comunidad y Sociedad
ÁREA : Ciencias Sociales
TIEMPO :
BIMESTRE : Primero
AÑO DE ESCOLARIDAD : 1° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Descolonización y reestructuración sociocultural, económica y tecnológica.

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PRIMER BIMESTRE

Fortalecemos los valores sociocomunitarios, mediante el estudio de los procesos sociales, culturales, políticos, económicos y
tecnológicos precoloniales de América (Abya Yala), recopilando información, para recuperar la legitimidad de la historia de nuestros
pueblos y naciones
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL PRIMER BIMESTRE

CONTENIDOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE


EJES EVALUACIÓN
ARTICULADORES
Práctica. Fortalecemos los valores
Unidad 1: A través de audiovisuales, entrevistas e socio-comunitarios, (SER)
investigaciones, nos acercamos a los  Apreciación de la relación
Tema 1. Escenario saberes, conocimientos, tecnologías, armónica naturaleza
geográfico del formas organizativas y cultura en general sociedad;
Abya Yala o de los pueblos del Abya Yala o continente  Promoción de los valores
continente americano. de convivencia y bien estar
americano Recuperamos algunas prácticas común de las culturas
tecnológicas precoloniales de
conservación y transformación de Mediante el estudio de los
Tema 2. Pueblos y alimentos (los silos y la elaboración del procesos sociales, culturales,
culturas del Abya chuño, la oca deshidratada, el charque ) políticos, económicos y
Yala del Norte Averiguamos con parientes o amigos que tecnológicos precoloniales de
(Norte América) viven en comunidades rurales, (de tierras América (Abya Yala),
bajas y altas) como eligen a sus (SABER)
Tema 3. Pueblos y autoridades, las tareas y funciones que Reconocimiento y
culturas del Abya desempeñan, que castigos imponen y apropiación de la historia
Yala del Centro o cuál es el sentido de estos. del Abya Yala,
Centro América Caracterización de las
Teoría particularidades del proceso
Tema 4. Pueblos y Lectura y análisis crítico respecto a los de colonización
culturas del Abya aportes tecnológicos que existían en el Lectura y análisis sobre la
Yala del Sur o Sur continente y las prácticas tecnológicas domesticación de
América traídas de Europa, analizamos en relación animales y plantas en el
al uso del suelo y los recursos naturales. Abya Yala
Tema 5. Historia y Elaboramos un esquema comparativo
Actualidad de las entre las prácticas democráticas Recopilando información,
naciones y pueblos practicadas en el Abya Yala y las (HACER)
originarios de prácticas democráticas traídas de Europa Recolección de la
Bolivia durante la colonia información sobre las
practicas tecnológicas
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
Alentamos a una discusión y precoloniales en la
discernimiento de las perspectivas conservación y elaboración
teóricas y científicas que se construyeron de los alimentos
durante la colonia. Recopilación de
información sobre las
Valoración prácticas democráticas en
Reflexión crítica sobre el mayor genocidio el Abya Yala
que se dio en esta parte del continente
Realizamos una valoración entre las Para recuperar la legitimidad
formas de domesticación de animales y de la historia de nuestros
plantas en el Abya Yala y las formas de pueblos y naciones.
crianza en Europa. (DECIDIR)
Aportamos con una postura crítica sobre Elaboración cuadros
la resistencia anticolonial y las prácticas comparativos y análisis
de autodeterminación entre las naciones
creadas durante la colonia
Producción y los pueblos indígena
Elaboramos un cuadro comparativo de las originarios que existían en
prácticas democráticas traídas de Europa esos territorios antes de la
y las prácticas democráticas existentes en llegada de los
el Abya Yala, conquistadores.
Elaboramos un esquema sobre la
concepción del tiempo en Europa y en el
Abya Yala (Lineal y Cíclico
respectivamente)
PRODUCTOS:
 Folleto: Inventario de plantas y animales domesticados por los pueblos indígenas del
Abya Yala.
 Lista de plantas y animales introducidos en las regiones donde viven los estudiantes.
 Prácticas democráticas en los pueblos indígenas del Abya Yala y Europa
 Elaboración de mensajes que promuevan la convivencia y cuidado de la Madre Tierra
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO : Comunidad y Sociedad
ÁREA : Ciencias Sociales
TIEMPO :
BIMESTRE : Segundo
AÑO DE ESCOLARIDAD : 1° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Descolonización y reestructuración sociocultural, económica y tecnológica.

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE

Promovemos los valores de convivencia y bienestar común con justicia social, a través del análisis crítico y reflexivo de los procesos
de colonización del Abya Yala, aplicando técnicas de investigación documental, para contribuir a la descolonización de nuestra forma
de pensar.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL SEGUNDO BIMESTRE

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
UNIDAD II. Práctica Promovemos los valores de
INVASIÓN Y Por medio de la técnica de preguntas convivencia y bienestar
COLONIZACION dirigidas y de manera dialógica se realiza común con justicia social,
DEL ABYA un autodiagnóstico de los conocimientos, (SER)
YALA valores, prejuicios que los estudiantes
Proyección de valores de
tienen sobre el proceso de invasión
convivencia armónica entre
colonial.
los pueblos de hoy para
TEMA 1. Se promueve la realización de un breve
construir relaciones
Invasión inventario de instituciones, organizaciones,
equitativas.
colonial, alimentos, productos, costumbres
España, heredadas o impuestas por la colonia. a través del análisis crítico y
Portugal, Adicionalmente se pueden ver los videos reflexivo de los procesos de
Inglaterra, alusivos a la invasión europea al colonización del Abya Yala,
Francia continente. (SABER)
Discusión y elaboración de
Teoría
TEMA 2. La posiciones propias a cerca
El o la docente o grupos de estudiantes
administración de la historia del proceso de
realizan las presentaciones de los temas
colonial europea colonización del Abya Yala
del texto apoyados de investigaciones
complementarias. Consolidan sus aplicando técnicas de
conocimientos con la proyección de videos investigación documental,
Tema 3. En Rol cortos y la realización de actividades al final (HACER)
de la Iglesia de cada tema.
Católica en la  Información por cuenta
administración propia individual y/o grupal
Valoración
sobre el contenido de los
Se analiza y confronta críticamente los
temas
conocimientos convencionales sobre el
 Demostración de pruebas
“descubrimiento”, “colonización”, “encuentro
documentales de la
de dos mundos” con la información del
información obtenida en el
texto y las evidencias históricas que
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
señalan que el acontecimiento histórico fue internet y o bibliografía.
una invasión colonial.
Para contribuir a la
Confrontamos los sucesos históricos
descolonización de nuestra
coloniales desde percepciones distintas ya
forma de pensar. (DECIDIR)
sea con textos de primeras fuentes como
de investigaciones posteriores. Recuperación de valores
culturales, organizativos,
Producción espirituales de los pueblos
Elaboramos un segundo folleto con los y naciones del Abya Yala
productos, conocimientos, tecnologías,
costumbres, religión traídos por los
colonizadores.
Se realizan fichas biográficas de los
cronistas españoles e indígenas.
PRODUCTOS:
 Folleto: Inventario de plantas y animales domesticados por los pueblos indígenas del Aba
Yala.
 Lista de plantas y animales introducidos en las regiones donde viven los estudiantes.
 Prácticas democráticas en los pueblos indígenas del Abya Yala y Europa
 Elaboración de mensajes que promuevan la convivencia y cuidado de la Madre Tierra.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD : 1° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL TERCER BIMESTRE

Asumimos posición crítica sobre las ideas emancipadoras de nuestros pueblos y fortalecemos los valores de libertad y justicia
social, analizando los procesos de resistencia y movimientos libertarios de los pueblos de América (Abya Yala), ante la
explotación, saqueo, expoliación de los recursos naturales y humanos, a través de la sistematización de la información, para
construir una nueva sociedad con historia propia y promover la autodeterminación socioeconómica y política.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL TERCER BIMESTRE

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
UNIDAD III. Práctica Asumimos posición crítica
PROCESOS DE Averigua en tu entorno si todavía sobre las ideas
EXPLOTACIÓN existen estas prácticas económicas: emancipadoras de nuestros
EN LA ayni, pasanaku, uma rut’uku (o chuccha pueblos y fortalecemos los
ECONOMIA rut’uku) y describe en que consiste cada valores de libertad y justicia
COLONIAL Y una de ellas. social, (SER)
REPUBLICANA Ver alguno de los videos de la unidad, Reflexión y valoración de las
sobre la economía comunitaria. prácticas económicas como
TEMA 1. Las Adicionalmente invitar a algún padre o procesos de emancipación y
economías madre de familia que haya participado resistencia
comunitarias en las “guerras del agua o gas” en Construcción de escalas de
andinas y nuestro país, y debatimos a cerca de las valores sociales, comunitarios
amazónicas causas y consecuencias de estos familiares
hechos. Caracterización y
TEMA 2. Nos organizamos en tres grandes contextualización de valores
Economía del grupos y realizamos una lectura crítica sociales, comunitarios
saqueo de los de: familiares e individuales
recursos naturales La Historia De Caonabo
en el periodo La Historia De Cuauhtemoc La Rebelión analizando los procesos de
colonial De Los Katari y Amaru resistencia y movimientos
Por sorteo o elección libre asumimos libertarios de los pueblos de
Tema 3. Economía una de estas lecturas para el grupo América (Abya Yala), ante la
y Modelos de Buscamos más información acerca de explotación, saqueo,
Estado durante el los personajes y contextos expoliación de los recursos
periodo Escribimos guiones y realizamos naturales y humanos,
republicano representaciones teatrales (podrían ser (SABER)
presentadas en algún momento de la Análisis de la participación,
evaluación comunitaria) resistencia y propuestas de
UNIDAD IV. los movimientos por recobrar
PROCESOS DE Teoría la autonomía y
RESISTENCIA A partir de los debates generados con autodeterminación.
ANTICOLONIAL las lecturas analizamos el contenido de Análisis y discusión sobre las
DE LAS cada uno de los temas de la unidad, al causas, formas, y sentidos de
NACIONES Y finalizar realizamos las actividades y las rebeliones anticoloniales
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
PUEBLOS complementamos con nuestros propios de las naciones y pueblos
ORIGINARIOS DE esquemas. indígenas originarios y de los
AMÉRICA O Analizamos, debatimos y resignificamos guerras de emancipación
ABYA YALA las causas de los movimientos americana
emancipatorios.
Tema 1. Realizamos una síntesis de la historia de a través de la sistematización
Revoluciones las Rebeliones indígenas anticoloniales de la información (HACER)
anticoloniales de en Bolivia tratando de identificar bloques Elaboración de las actividades
las naciones y históricos. propuestas en el texto, y
pueblos indígena Elaboración propia de
originarios Valoración esquemas y gráficos de
Reflexionamos acerca de las síntesis temática
Tema 2. La características de los diferentes modelos
emancipación de Estado y los sistemas económicos para construir una nueva
americana que promueve cada uno de ellos, sociedad con historia propia
comparamos con los sistemas y promover la
Tema 3. económicos existentes en el Abya Yala. autodeterminación
Tradiciones Reflexionamos a cerca de los logros de socioeconómica y política.
democráticas en los movimientos emancipatorios (DECIDIR)
Bolivia indígenas asumiendo su fundamental Participación activa y
aporte a la independencia de las propositiva en los debates
naciones latinoamericanas análisis y discusiones.
Indagación y comparación
Producción respecto de los movimientos
Construimos un cuadro comparativo de emancipatorios anticoloniales
los diferentes sistemas económicos y los
valores sociales que promueve cada uno
de ellos, por grupos intercambiamos los
cuadros elaborados y defendemos las
posturas.
Fundamentación histórica y política de
los guiones de teatralización.
Elaboración de ensayos individuales
sobre las rebeliones indígena
anticoloniales en Bolivia
PRODUCTOS:
 Cuadros comparativos de los diferentes sistemas económicos en las diferentes etapas de
la historia
 Folleto: Inventario de los recursos naturales saqueados y los introducidos por la
colonización.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
 Elaboración de mensajes que promuevan la convivencia y cuidado de la Madre Tierra.
 Guiones de representaciones teatrales.
 Ensayos sobre las rebeliones indígenas anticoloniales en Bolivia (durante la colonia y
república
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Cuarto
AÑO DE ESCOLARIDAD : 1° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL CUARTO BIMESTRE

Desarrollamos relaciones de convivencia y diálogo intercultural, a partir del estudio de la realidad comunitaria y la práctica de valores
de la cultura propia, sistematizando la información sobre estos procesos, para el fortalecimiento de las identidades culturales.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL TERCER BIMESTRE

CONTENIDOS ORIENTACIONES CRITERIOS DE


METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
UNIDAD V Práctica Desarrollamos relaciones de
Leemos el texto de lectura: “De convivencia y diálogo
TEMA 1. Bolivia una nuestros valores: Todos nos debemos intercultural, (SER)
sociedad comunitaria a todos” de Policarpio Flores Apaza o Respeto y valoración de
y plurinacional vemos alguno de los videos sugeridos las relaciones
en los temas. interculturales
Por medio de una lluvia de ideas
TEMA 2. elaboramos algunas hipótesis acerca a partir del estudio de la
Construcción de de cuáles son los elementos que nos realidad comunitaria y la
identidades culturales permiten construir socialmente práctica de valores de la
nuestra identidad cultural cultura propia, (SABER)
En grupos de trabajo determinamos Formación y recuperación
rasgos culturales comunes a los de valores intraculturales
pueblos de las regiones: andina,
amazónica, oriente, chaco sistematizando la información
sobre estos procesos,
Teoría (HACER)
Leemos los dos temas del texto y  Recuperación de la
realizamos las actividades historia de la constitución
Por grupos comparamos y de las identidades
analizamos las respuestas a las
actividades para el fortalecimiento de las
Elaboramos nuestros esquemas identidades culturales.
propios (DECIDIR)
Definición y reconstitución
Valoración de las identidades
En grupos reflexionamos sobre el intraculturales.
proceso de constitución del mestizo, y
a cerca de los procesos de
sincretismo religioso
Elaboramos conclusiones colectivas
en consenso
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
Producción
Comparamos los resultados de la
actividad 4, con las conclusiones del
proceso de valoración y con los
resultados del censo 2012
Elaboramos cartillas de información
con los conceptos que aprendimos en
esta unidad
Organizamos sociodramas o teatros
callejeros con las temáticas ¿Quién
soy? ¿Quién es é l/ella? ¿Cómo
nos relacionamos ambos?
PRODUCTOS:
 Guiones de representaciones teatrales.
 Ensayos sobre las rebeliones indígenas anticoloniales en Bolivia (durante la colonia y
república)
 Recopilación de cuentos de tradición oral en los que se visualice los de valores
comunitarios.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

2° secundaria
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Primer
AÑO DE ESCOLARIDAD : 2° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales

OBJETIVO HOLÍSTICO PRIMER BIMESTRE

Asumimos los valores de distribución y redistribución de bienes económicos sociales, analizando los procesos históricos de la
economía nacional, a través de procedimientos de sistematización de la información, para fortalecer la autodeterminación económica
y la justa retribución para el ejercicio de los derechos sociales de los pueblos
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL PRIMER BIMESTRE

CONTENIDOS ORIENTACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


METODOLÓGICAS

Unidad 1: PROCESOS Práctica Asumimos los valores de


HISTORICOS Y SOCIO- distribución y redistribución de
ECONÓMICOS EN BOLIVIA Visita a centros comerciales, bienes económicos sociales,
(SIGLO XIX) industrias, talleres, mercados, (SER)
ferias, para observar las  Apropiación de principios
Tema 1. Procesos históricos de diferentes relaciones y valores de distribución y
Bolivia durante el siglo XIX económicas. redistribución de bienes
Observamos videos que reflejen económicos y sociales.
resabios de las relaciones  Afianzamiento de los
Tema 2. Economía y producción económicas en Bolivia del Siglo principios y valores de
de los pueblos y naciones XIX. territorialidad y reciprocidad en
indígena originarios Leemos el diario de un soldado actividades cotidianas
de la independencia, lo
Tema 3. Formas de reproducción analizamos y debatimos en analizando los procesos históricos
colonial en la economía boliviana clase. de la economía nacional,
del siglo XIX En base a lo realizado hasta (SABER)
aquí organizamos debates por Reflexión y caracterización
equipos orientado a las sobre los procesos históricos de
formas de producción de la economía nacional
nuestros ancestros en Capacidad de análisis de
comparación con el desarrollo documentales que reflejen la
económico colonial, historia económica del país.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

liberal y neoliberal
a través de procedimientos de
Teoria sistematización de la información,
(HACER)
Leemos y analizamos las Categorización de diferencias
formas de producción obrajera, y semejanzas de las
agrícola y minera, información economías ancestrales y
que se encuentra en el texto y la coloniales
complementamos con  Manifestación proactiva para
información rescatada del el fortalecimiento de los
internet. derechos sociales de los
Analizamos los sistemas de pueblos.
trabajo en el periodo republicano
en relación a las formas de Para fortalecer la
trabajo colonial a utodeterminación económica y la
Realizamos una comparación y justa retribución para el ejercicio
análisis crítico entre las formas de los derechos sociales de los
de trabajo colonial, republicana pueblos (DECIDIR)
con las formas de trabajo en el  Afianzamiento del
Tawantinsuyo y tierras altas,
pensamiento crítico, reflexivo
sacamos conclusiones
y propositivo en la
Valoración constitución de una
sociedad solidaria y sin
Rescatamos valores socio exclusión.
comunitario de las formas
tradicionales del intercambio
comercial que persisten en la
actualidad.
Reflexionamos a cerca de las
consecuencias socio-
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

económicas de los modelos


ensayados durante la republica
del siglo XIX y las repercusiones
que tuvieron en nuestra
economía actual.

Producción

Producimos textos sobre las


prácticas tradicionales de
intercambio comercial, ferias y
trueque durante el proceso
colonial y republicano.
Completamos los esquemas
presentados en las actividades a
cerca de los procesos históricos
que vivió Bolivia durante el siglo
XIX.

PRODUCTOS:

 Ensayo sobre las potencialidades productivas territoriales y socioculturales, reflejando la


reestructuración socioeconómica en la diversidad cultural de nuestro país, a partir de las lecturas
complementarias.
 Esquemas y síntesis sobre el proceso histórico de Bolivia durante el siglo XIX
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Segundo
AÑO DE ESCOLARIDAD : 2° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales

OBJETIVO HOLÍSTICO SEGUNDO BIMESTRE

Desarrollamos principios y valores de territorialidad, reciprocidad y complementariedad analizando la reestructuración


socioeconómica de la diversidad sociocultural, mediante un análisis bibliográfico y hemerográfico, para contribuir al desarrollo
sustentable de la comunidad
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL SEGUNDO BIMESTRE

CONTENIDOS ORIENTACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


METODOLÓGICAS

UNIDAD II. Práctica Desarrollamos principios y valores


Visitas a centros eclesiásticos de de territorialidad, reciprocidad y
LA REESTRUCTURACION SOCIO la iglesia católica de la época complementariedad (SER)
ECONOMICA EN LA DIVERSIDAD colonial.  Manifestación de respeto
CULTURAL DE LAS NACIONES Y Organización de 5 grupos de mutuo, complementariedad y
PUEBLOS ORIGINARIOS. trabajo para las lecturas desarrollo del principio
complementarias de la Unidad:
territorialidad
Tema 1. La diversidad sociocultural
en el Estado Plurinacional Grupo 1: Fundamentos de la  Manifestación de actitudes de
democracia en Bolivia: indignación, rebeldía frente a los
BARRANTES, R.E. (tema 1) procesos históricos del país
Tema 2. El problema de la tierra en
Bolivia: De las haciendas a las Grupo 2 y 3 : Testimonio de líderes analizando la reestructuración
Tierras Comunitarias de Origen campesinos cochabambinos sobre socioeconómica de la diversidad
la Reforma Agraria (Tema 2) sociocultural (Saber)
Caracterización sobre la
Tema 3. Los ciclos de la economía Grupo 4: La explotación de la goma reestructuración socioeconómica
boliviana y el capitalismo. y los pueblos indígenas (Tema 3) de la diversidad cultural.
Desarrollo de la capacidad
Grupo 5: De pobre empleado a
próspero minero (Tema 3) de síntesis histórica por
bloques o etapas históricas.
Cada grupo deberá realizar
mediante un análisis bibliográfico y
hemerográfico, (Hacer)
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

investigaciones adicionales sobre el  Capacidad de análisis y


tema que le tocó. (por ejemplo: evidencia de elementos críticos
Preguntando a personas mayores respecto de la historia del país
que vivieron el proceso de la
Complementación de
reforma agraria)
esquemas y mapas conceptuales
Al inicio de la clase el grupo que ayuden a establecer las
presentará el contenido de la diferencias y características de la
lectura por medio de una actividad reestructuración económica en la
práctica, (teatro, sociodrama, diversidad cultural
noticiero, etc.)
Se generará una discusión sobre la para contribuir al desarrollo
temática presentada. sustentable de la comunidad
Observación de videos que reflejen (Decidir)
las relaciones socioculturales,
 Propuestas creativas e
socioeconómicas de la Reforma
Agraria. innovadoras que ayuden al
desarrollo sustentable de la
Teoría comunidad
Lectura crítica de los temas del
texto
Localización espacial respecto a la
tierra y el territorio mediante la
cartografía de mapas de los
sucesos históricos en cada tema.
Resolución de actividades
complementarias y
complementación de la
información a modo de síntesis
Análisis, discusiones, debates
grupales en torno al tema
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

Valoración
Reflexión y análisis sobre la
procedencia de las familias de los
estudiantes, (de donde eran sus
abuelos y bisabuelos? ¿Qué
momentos históricos relatados en
la unidad vivieron?
Debates en torno al fortalecimiento
de los valores comunitarios y
respeto a la Madre Tierra y el
Cosmos elaborando mensajes que
promuevan su uso y cuidado.
Análisis y debates en base de los
cuadros comparativos que nos
proporciona el texto

Producción
Construcción grupal de cuadros
comparativos sobre la explotación
de la plata, el salitre y el estaño y
sus consecuencias socio
económicas y culturales para el
país
Elaboración de un ensayo sobre un
tema de la unidad que contenga
propuestas sobre el desarrollo
sustentable de la comunidad

PRODUCTOS:
 Ensayo sobre las potencialidades productivas territoriales y socioculturales, reflejando la reestructuración
socioeconómica en la diversidad cultural de nuestro país, a partir de las lecturas complementarias.
 Esquemas y síntesis sobre el proceso histórico de Bolivia durante el siglo XIX.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD : 2° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales

OBJETIVO HOLÍSTICO TERCER BIMESTRE

Profundizamos los procesos migratorios, mediante la interpretación socio antropológica de la realidad social, reafirmando de manera
crítica, autocrítica la pertenencia cultural, fortaleciendo la convivencia intra e intercultural para la unidad nacional
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL TERCER BIMESTRE


CONTENIDOS ORIENTACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS

Unidad III: Práctica Profundizamos los procesos


Realizamos un sondeo estadístico migratorios, (SABER)
PROCESOS DE PERTENENCIA sobre la cantidad de familiares que se  Re- construcción de la
HISTÓRICO- SOCIOCULTURAL EN encuentran en calidad de migrantes. realidad, los fenómenos
EL ESTADO NACIONAL Hacemos diferencia entre los migratorios y la identidad
migrantes dentro del país y en el cultural
Tema 1. exterior, así mismo consideramos qué
La migración como estrategia de familiares se encuentran fuera del  Capacidad de análisis crítico
sobrevivencia seno de la familia (padre, madre, del proceso migratorio desde la
hermanos, familia ampliada). realidad sociocultural
Tema 2. Por grupos organizamos
La identidad cultural Dramatizaciones sobre la
problemática de la mediante la interpretación socio
Tema 3. m igración. antropológica de la realidad
Realizamos entrevistas para social,(HACER)
La interculturalidad como
conocer cuáles son las Posicionamiento en torno a la
práctica de convivencia
construcción identitaria y la
armónica en el Estado interculturalidad
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

Plurinacional. características, los valores y


resultados de la democracia reafirmando de manera crítica,
comunitaria preguntamos a gente autocrítica la pertenencia
vinculada a las comunidades. cultural,(SER)
Individualmente realizamos la  Valoración de la intra e
lectura complementaria (Historia de interculturalidad para fortalecer la
una comunidad migrante, Tema 1) identidad cultural

Teoría fortaleciendo la convivencia intra e


Estudiamos el tema 1 y intercultural para la unidad nacional
resolvemos la actividad (DECIDIR)
complementaria Disposición para el fortalecimiento
Organizamos un Panel de discusión del Estado Plurinacional desde los
sobre la problemática de la migración diferentes contextos socioculturales
y las manifestaciones de la identidad
cultural dentro de esta problemática.
Realizamos la actividad del Tema
3 y en grupos discutimos el
contenido y nuestras posiciones
personales.
Analizamos la migración como
estrategias de sobrevivencia y la
relación con la pobreza en las
ciudades
Organizamos un conversatorio
sobre el enfoque, los valores, los
posicionamientos, las prácticas y
retos de la interculturalidad crítica y
descolonizadora, corriente
inspiradora de la democracia
intercultural con un invitado especial
(Sociólogo, o antropólogo)
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

Valoración
Reflexionamos sobre los derechos y
deberes de los pueblos de Bolivia
(36 naciones y PIOC.)
Reflexionamos sobre los derechos
que la Constitución Política del
Estado prevé para los jóvenes (art.
58 y 59)
Realizamos una valoración
reconocimiento y comprensión de
las manifestaciones interculturales
en nuestro país a partir de la
comprensión del concepto de
alteridad.

Producción
Elaboramos cuadros
comparativos identificando valores
y prácticas de los retos de la
interculturalidad crítica y
descolonizadora.
Elaboramos mapas conceptuales a
manera de realizar una síntesis de
la unidad.

PRODUCTOS:
 Elaboración de guiones literarios sobre la migración al exterior y los conflictos de pertenencia cultural en los
jóvenes
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Cuarto
AÑO DE ESCOLARIDAD : 2° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales

OBJETIVO HOLÍSTICO CUARTO BIMESTRE

Reafirmamos la conciencia crítica de las potencialidades socioeconómicas, mediante la identificación de los recursos naturales de
Bolivia, realizando actividades de observación, interpretación y reflexión, para generar conciencia productiva en la comunidad.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL CUARTO BIMESTRE

CONTENIDOS ORIENTACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


METODOLÓGICAS

Unidad IV Práctica Reafirmamos la conciencia crítica


Organizamos visitas a algún de las potencialidades
ACTUALES POTENCIALIDADES municipio cercano para observar socioeconómicas,(SER)
SOCIOECONÓMICAS DEL las potencialidades socio- Fortalecimiento de la identidad
ESTADO PLURINACIONAL productivas y las actitudes de personal con conciencia crítica
emprendimiento productivo. sobre las potencialidades
Tema 1. Observamos videos que socioeconómicas del país.
contengan: la localización
Aspectos generales de los espacial de grupos culturales de mediante la identificación de los
potenciales socio económicos del Bolivia, los recursos naturales, o recursos naturales de Bolivia,
Estado Plurinacional la actividad del contrabando (SABER)
Tema 2. Vemos y analizamos la película Conocimiento, comprensión y
nacional “También la lluvia” concienciación de las
Economía familiar y plural Averiguamos con personas potencialidades socioeconómicas
adultas mayores, a cerca de la del Estado plurinacional
Tema 3. existencia de los recursos
naturales que existen en nuestro realizando actividades de
Identificación de las territorio. observación, interpretación y
p otencialidades mineralógicas, Realizamos debates grupales reflexión, (HACER)
hidrocarburíferas, hidrológicas y Capacidad de debatir de manera
evaporíticas de las regiones crítica y propositiva sobre
explotación, industrialización y
comercialización de los recursos
naturales.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

Organizados en 3 grupos leemos


cada una de las unidades del para generar conciencia
texto y preparamos exposiciones, productiva en la comunidad.
complementamos los temas (DECIDIR)
investigando en el internet. Participación activa y orientación
Generamos procesos de análisis en reuniones de la comunidad
y discusión, identificando los para que puedan decidir sobre los
principales recursos naturales y recursos naturales con que
su explotación, transformación y cuentan.
comercialización.
Elaboramos cuadros y
esquemas para sintetizar los
temas

Valoración
Identificamos los principales
recursos naturales que se
sobreexplotan en la actualidad
para su cuidado y valoración
respectiva.
Fortalecemos el respeto a la
Madre Naturaleza a partir de los
valores sociocomunitarios que
practican los pueblos y naciones
originarias
Reflexionamos acerca de la
explotación, transformación y
comercialización de nuestros
recursos naturales y la
sostenibilidad de las políticas
estatales.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

Producción
Elaboramos cuadros
comparativos entre las lógicas
económicas de las sociedades de
consumo y los pueblos y naciones
indígena originario.
Elaboramos mensajes y trípticos
informativos sobre las
potencialidades socios
económicos de nuestro país, y el
cuidado y protección que
debemos tener sobre estos
recursos.
PRODUCTOS:
 Elaboración de guiones literarios sobre la migración al exterior y los conflictos de pertenencia cultural en
los jóvenes
 Trabajo de investigación sobre los potenciales productivos de cada departamento.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


3° secundaria
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Primer
AÑO DE ESCOLARIDAD : 3° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región

OBJETIVO HOLÍSTICO PRIMER BIMESTRE

Asumimos valores de reciprocidad, complementariedad y alteridad de nuestra diversidad cultural, estudiando los mitos y teorías de
las diferentes concepciones del origen de la vida del universo, mediante el acopio de información etnográfica, para consolidar y
legitimar la historia de los pueblos
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL PRIMER BIMESTRE

CONTENIDOS ORIENTACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


METODOLÓGICAS

Unidad 1: TEORIAS Y Práctica Asumimos valores de


CONCEPCIONES SOBRE EL  El profesor o profesora reciprocidad,
ORIGEN DEL COSMOS, LA a través de la técnica de complementariedad y alteridad
VIDA Y EL SER HUMANO preguntas dirigidas, pregunta de nuestra diversidad cultural,
a todo el curso y a unos (SER)
Tema 1. Mitos y teorías sobre cuatro estudiantes, sobre  Reflexión sobre los valores
el origen del cosmos el ser y cómo creen que se originó la de reciprocidad y
la vida en América y en el vida, sí hubo un ser divino complementariedad en la
mundo. que creó el mundo o en diversidad cultural.
cambio es producto de
cambios físico- químicos, estudiando los mitos y teorías
Tema 2. Teorías y procesos naturales. Qué de las diferentes concepciones
concepciones sobre el origen hace posible la vida y cómo del origen de la vida del
del cosmos, la vida y el ser es posible conservarla. universo, (SABER)
humano  Se anotan  Comprensión sobre los
esquemáticamente las diferentes mitos y teorías del
respuestas en el pizarrón y origen del Cosmos, la vida y el
se reflexiona sobre las ser humano.
respuestas. En particular se
pregunta si las respuestas mediante el acopio de
son mitológicas o teóricas. información etnográfica,
 Se puede también (HACER)
preguntar a los estudiantes  Manifestación de habilidades
sobre explicaciones en la construcción teórica
mitológicas que habrían desde los textos y la realidad.
escuchado de sus abuelos y
padres sobre el mundo y los para consolidar y legitimar la
hombres. historia de los pueblos
(DECIDIR)
Teoría  Argumenta juicio crítico que
 Lectura analítica del contribuya a la consolidación
texto de ciencias sociales y y legitimación de la propia
complementamos la
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
información con bibliografía historia de los pueblos en el
impresa o digital. contexto nacional y
 Ver y analizar los latinoamericano.
videos: mito de Osiris y mito
inca de creación del mundo.  Afirmación del pensamiento
 Re crítico, reflexivo y propositivo
alizamos una comparación y en la constitución de una
análisis crítico sobre los sociedad solidaria y sin
diferentes mitos que hay en el exclusiones
texto.

Valoración
 Valoramos los
conocimientos mitológicos y
científicos sobre el origen del
mundo.
 Reflexionamos sobre
nuestras propias creencias
acerca del origen de la vida y
el mundo, y cómo estas
creencias influyen en las
maneras de relacionarnos
con la naturaleza.

Producción
 Recopilar mitos
indígenas sobre la creación
del mundo en bibliotecas,
internet y entrevistas con
personas mayores en la
familia y la
comunidad/barrio.
 Escribimos biografías
de filósofos, cosmógrafos,
astrónomos, físicos que
PRODUCTOS: aportaron a explicar
 Ensayo sobre las potencialidades
científicamente el origen
productivas de
territoriales y socioculturales, reflejando la
la vida y el mundo.
reestructuración socioeconómica en la diversidad cultural de nuestro país, a partir de las
lecturas complementarias.
 Esquemas y síntesis sobre el proceso histórico de Bolivia durante el siglo XIX.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Segundo
AÑO DE ESCOLARIDAD : 3° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

OBJETIVO HOLÍSTICO SEGUNDO BIMESTRE

Fortalecemos los valores y principios de armonía, vitalidad y ciclicidad, a partir del análisis de los hechos socioculturales y
económicos de las regiones, mediante la investigación y la deconstrucción, para reconstruir la historia de los pueblos.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL SEGUNDO BIMESTRE

CONTENIDOS ORIENTACIONES CRITERIOS DE


METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

Unidad 1: CULTURAS Y Práctica. Fortalecemos los valores y


MATRIZ CIVILIZATORIA DE  Visita a centros principios de armonía,
AMÉRICA ANTES DE LA comerciales, industrias, talleres, vitalidad y ciclicidad, (SER)
COLONIA. mercados, ferias, para observar  Afianzamiento de los
las diferentes relaciones principios y valores de
Tema 1. Escenario económicas. armonía, vitalidad y
geográfico y cultural de los  Observamos videos que ciclicidad de las culturas
pueblos y naciones del reflejen resabios de las indígenas.
Abya Yala o continente relaciones económicas en
americano. Bolivia del Siglo XIX. a partir del análisis de los
 Leemos el diario de un hechos socioculturales y
Tema 2. Los Aztecas soldado de la independencia, lo económicos de las regiones,
analizamos y debatimos en (SABER)
Tema 3. Los Mayas clase. Comprensión e
 En base a lo realizado interpretación de hechos
Tema 4. Los Incas hasta aquí organizamos socioculturales y
debates por equipos económicos del país y del
Tema 5. Naciones y orientado a las formas de contexto latinoamericano.
pueblos originarios de producción de nuestros
Bolivia ancestros en comparación con el mediante la investigación y la
desarrollo económico colonial, deconstrucción, (HACER)
liberal y neoliberal  Producción de
conocimiento partiendo de
Teoria: la realidad y confrontando
 Leemos y analizamos con lo producido
las formas de producción para reconstruir la historia de
obrajera, agrícola y minera, los pueblos. (DECIDIR)
información que se encuentra  Posición crítica sobre los
en el texto y la contenidos para influir en la
complementamos con reconstrucción de la
información rescatada del
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
internet. historia de los pueblos.
 Analizamos los sistemas
de trabajo en el periodo
republicano en relación a las
formas de trabajo colonial
 Realizamos una
comparación y análisis crítico
entre las formas de trabajo
colonial, republicana con las
formas de trabajo en el
Tawantinsuyo y Tierras Bajas.
Sacamos conclusiones

Valoración
 Rescatamos valores
socio comunitario de las formas
tradicionales del intercambio
comercial que persisten en la
actualidad.
 Reflexionamos a cerca
de las consecuencias socio-
económicas de los modelos
ensayados durante la
republica del siglo XIX y las
repercusiones que tuvieron en
nuestra economía actual.

Producción
 Producimos textos sobre
las prácticas tradicionales de
intercambio comercial, ferias y
trueque durante el proceso
colonial y republicano.
 Completamos los
esquemas presentados en las
actividades a cerca de los
procesos históricos que vivió
Bolivia durante el siglo XIX.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
PRODUCTOS:
 Ensayo sobre las potencialidades productivas territoriales y socioculturales, reflejando
la reestructuración socioeconómica en la diversidad cultural de nuestro país, a partir
de las lecturas complementarias.
 Esquemas y síntesis sobre el proceso histórico de Bolivia durante el siglo XIX
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Tercer
AÑO DE ESCOLARIDAD : 3° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.

OBJETIVO HOLÍSTICO TERCER BIMESTRE

Revalorizar la libertad y justicia social, a partir del análisis de la imposición cultural, tecnológica, económica, política y social
ejercida en el Abya Yala, aplicando prácticas dialógicas, que permitan promover la transformación de realidades
inequitativas.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
CUADRO DE ACTIVIDADES DEL TERCER BIMESTRE
CONTENIDOS ORIENTACIONES CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

Unidad III: Abya Yala Práctica Revalorizar la libertad y


(América) escenario  Observamos y justicia social, (SER)
geográfico de la invasión analizamos tres mapas del  Identificación de los
europea y sus continente, correspondientes grandes problemas que
consecuencias. al periodo precolonial, trajo la invasión europea al
. colonial y de la Abaya Yala y a nuestro
independencia, para espacio territorial.
Tema 1. La invasión europea reflexionar sobre los cambios
al continente del Abya Yala o geopolíticos. a partir del análisis de la
América  Vemos videos imposición cultural,
documentales sobre la tecnológica, económica,
Tema 2. Las consecuencias invasión y las consecuencias política y social ejercida en el
de la invasión europea de la colonización. Abya Yala, (SABER)
 Desarrollo de
Teoria destrezas de
 Leemos, analizamos representación e
y sacamos conclusiones interpretación gráfica, que
del proceso de permiten manifestar la
colonización europea al consolidación de la
continente y descolonización social del
complementamos con país.
información rescatada del
internet. aplicando prácticas
 Leemos, analizamos y dialógicas, (HACER)
comparamos el proceso de  Expresiones de convivencia
colonización en norte, centro intercultural en sociedades
y sur América. multiétnicas y
 Realizamos análisis pluriculturales en el
crítico sobre las Estado Plurinacional.
consecuencias de la
colonización al continente que permitan promover la
del Abya Yala. transformación de realidades
inequitativas. (DECIDIR)
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
Valoración  Afianzamiento del
 Reflexionamos sobre Pensamiento crítico,
el proceso de invasión, reflexivo y propositivo en la
conquista y colonización del
constitución de una
continente. Pros y contras.
sociedad solidaria y sin
 Reflexionamos
sobre las exclusión.
c onsecuencias de la  Contribución a la toma de
colonización europea al decisiones para la
continente. trasformación de realidades
inequitativas
Producción
 Producimos mapas
sobre las rutas de la
colonización en el
continente.
 Elaboramos
mapas conceptuales
sobre el proceso de
invasión y
colonización.
PRODUCTOS:
 Ensayo sobre las potencialidades productivas territoriales y socioculturales, reflejando
la reestructuración socioeconómica en la diversidad cultural de nuestro país, a partir
de las lecturas complementarias.
 Esquemas y síntesis sobre el proceso histórico de Bolivia durante el siglo XIX
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Cuarto
AÑO DE ESCOLARIDAD : 3° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.

OBJETIVO HOLÍSTICO CUARTO BIMESTRE

Fortalecemos el ejercicio de principios y valores cívicos del pluralismo democrático, analizando la conformación del Estado
Plurinacional, investigando los mecanismos y funcionamientos de sus instituciones económicas, políticas, culturales y tecnológicas,
para desarrollar prácticas de convivencia en la diversidad
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
CUADRO DE ACTIVIDADES DEL CUARTO BIMESTRE

CONTENIDOS ORIENTACIONES CRITERIOS DE


METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

Unidad IV: Estado y Práctica Fortalecemos el ejercicio de


nacionalidad como  Visita a centros principios y valores cívicos
problemática de convivencia comerciales, industrias, del pluralismo democrático,
social talleres, mercados, ferias, (SER)
para observar las diferentes  Expresión de actitudes de
Tema 1. El surgimiento de los relaciones económicas. fortalecimientos y ejercicios
estados nacionales modernos de principios y valores
en Europa y Latinoamérica.  Observamos videos cívicos del pluralismo
que reflejen resabios de democrático en actividades
Tema 2. Los modelos de las relaciones cotidianas
estado en Bolivia y la económicas en Bolivia del analizando la conformación
construcción del Estado Siglo XIX. del Estado Plurinacional,
Plurinacional  Leemos el diario de un (SABER)
soldado de la independencia,  Capacidad de análisis
lo analizamos y debatimos sobre los elementos de
en clase. para la conformación del
Estado Plurinacional.
 En base a lo realizado
hasta investigando los mecanismos
aquí organizamos debates y funcionamientos de sus
por equipos instituciones económicas,
orientado a las formas de políticas, culturales y
producción de nuestros tecnológicas, (HACER)
ancestros en comparación  Producción de
con el desarrollo económico conocimientos a partir de
colonial, liberal y neoliberal técnicas de investigación
Teoria documental.
Leemos y analizamos las
formas de producción para desarrollar prácticas de
obrajera, agrícola y minera, convivencia en la diversidad
información que se encuentra (DECIDIR)
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
en el texto y la  Divulgación de
complementamos con derechos y deberes
información rescatada del en los espacios de la
internet escuela, la familia y
 Analizamos los la comunidad en la
sistemas de trabajo en el toma de decisiones.
periodo republicano en
relación a las formas de
trabajo colonial

Realizamos una comparación
y análisis crítico entre las
formas de trabajo colonial,
republicana con las formas
de trabajo en el
Tawantinsuyo y Tierras
Bajas. Sacamos conclusiones

Valoración
 Rescatamos valores
socio comunitario de las
formas tradicionales del
intercambio comercial que
persisten en la actualidad.

 Reflexionamos a cerca
de las consecuencias socio-
económicas de los modelos
ensayados durante la
republica del siglo XIX y las
repercusiones que tuvieron
en nuestra economía actual.

Producción
 Producimos textos
sobre las prácticas
tradicionales de intercambio
comercial, ferias y trueque
durante el proceso colonial y
republicano.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
 Completamos los
esquemas presentados en
las actividades a cerca de
los procesos históricos que
vivió Bolivia durante el siglo
PRODUCTOS: XIX.
 Ensayo sobre las potencialidades productivas territoriales y socioculturales, reflejando
la reestructuración socioeconómica en la diversidad cultural de nuestro país, a partir
de las lecturas complementarias.
 Esquemas y síntesis sobre el proceso histórico de Bolivia durante el siglo XIX
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

4° secundaria
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Primer
AÑO DE ESCOLARIDAD : 4° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno

OBJETIVO HOLÍSTICO PRIMER BIMESTRE

Potenciamos la espiritualidad comunitaria, analizando críticamente el rol de la iglesia católica en la evangelización de los pueblos en
el proceso de colonización, mediante debates sobre la información documentada, para evitar las formas de manipulación de la
conciencia colectiva.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL PRIMER BIMESTRE

CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES CRITERIOS DE


ARTICULADORES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

UNIDAD I. Práctica Potenciamos la


COLONIZACIÓN Entrevistas para rescatar los saberes espiritualidad comunitaria
ESPIRITUAL: LA IGLESIA y conocimientos de personas adultas (SER)
CATÓLICA de la comunidad y del ámbito Fortalecimiento crítico de
eclesiástico sobre el papel del la espiritualidad
Tema 1. El significado cristianismo en la época colonial y en comunitaria en las
espiritual de la colonización la actualidad. actividades desarrolladas.
española. Sesión de videos sobre la
evangelización de los pueblos analizando críticamente el
Tema2. La evangelización indígenas del continente. rol de la iglesia católica
de las naciones y pueblos Revisión bibliográfica de fuentes en la evangelización de
indígenas de la audiencia de primarias sobre la colonización. los pueblos en el proceso
Charcas de colonización (SABER)
Teoría Análisis y comprensión
Tema 3. Aspectos políticos, Lectura analítica y crítica de los temas del rol de la iglesia
económicos y culturales de del texto, personal y grupalmente. católica en la
la colonización Presentación de exposiciones de los evangelización de los
temas por grupos generando debate pueblos durante la
colectivo y reflexiones para asumir colonización.
una posición propia a cerca de cada
uno de los temas. mediante debates sobre
Revisión bibliográfica impresa y digital
la información
de primeras fuentes a cerca de cada documentada,(HACER)
uno de los temas, para profundizar y Producción de reflexiones
realizar un análisis crítico grupal. y posiciones críticas a
partir de la revisión
Valoración bibliográfica y la
Planteamos ejemplos concretos para contrastación con la
realizar estudios de caso respecto a realidad actual.
las formas de relación de las
comunidades indígena campesinas para evitar las formas de
con la iglesia. (la fiesta de la cruz, manipulación de la
San Juan, Santiago y el solsticio de conciencia colectiva.
invierno) Identificamos y valoramos (DECIDIR)
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
las estrategias de resistencia activa y
pasiva ante la colonización. Construcción de la
Fortalecimiento de los valores conciencia crítica para de
comunitario, a partir de la evitar toda forma de
investigación analítica y crítica de los manipulación ideológica
acontecimientos internacionales que
influyeron en la ruptura del orden
colonial.

Producción
Realización de cuadros comparativos,
sobre la evangelización en el Alto
Perú, las Reformas Borbónicas y sus
impactos socioeconómicos y políticos
en la sociedad colonial, indígena
originarios, criollo y mestizos.
Elaboración de guiones y
dramatización teatral de la influencia
de la religión católica en la colonia.
PRODUCTOS:
 Mapas mentales, mapas conceptuales, (en los papelógrafos o presentaciones de las
exposiciones) que contengan temas sobre el rol de la iglesia en la evangelización de los
pueblos y en el proceso de colonización.
 Cuadros comparativos y diseño de cartas geográficas sobre las sublevaciones indígenas, las
guerrillas y los movimientos libertarios, creados de manera comunitaria, producidos en el
proceso educativo.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Segundo
AÑO DE ESCOLARIDAD : 4° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE

Recuperamos los principios y valores de libertad, justicia social y equidad de género, estudiando la resistencia y luchas indígenas
anticoloniales y movimientos libertarios de los pueblos, mediante prácticas de recojo de información y exposición, para reconstituir
una sociedad con historia propia.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL SEGUNDO BIMESTRE

CONTENIDOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE


EJES EVALUACIÓN
ARTICULADORES

UNIDAD II. Práctica Recuperamos los principios y


MOVIMIENTOS Entrevistas a padres de familia, abuelos, valores de libertad, justicia
REVOLUCIONARIOS líderes sociales, profesionales sobre los social y equidad de género
ANTICOLONIALES: movimientos revolucionarios (SER)
INDÍGENAS, anticoloniales en Bolivia. Valoración de la libertad,
MESTIZO – Ver la película documental “Los justicia social y equidad de
CRIOLLOS EN Insurgentes”1 de Jorge Sanjinés y el género en actividades
AMÉRICA. grupo Ukamau. cotidianas de la escuela.
Debate sobre la película
Tema 1. Revisión de información bibliográfica y/o estudiando la resistencia y
sitios de la Web en torno a la formación luchas indígenas
Acciones de los nuevos estados en Latinoamérica anticoloniales y movimientos
emancipadoras de (existen varias páginas y videos) libertarios de los pueblos
las naciones, pueblos Debate para analizar la economía durante (SABER)
originarios del la formación de los nuevos estados en el Identificación de
continente, africanos, Abya Yala y su impacto socioeconómico acontecimientos sobre los
mestizos y criollos en en los Estados neocolonial movimientos revolucionarios
los siglos XVI al XVIII anticoloniales de los
Teoría diferentes actores.
Tema 2. Explicación del profesor de manera
argumentativa, demostrativa y valorativa mediante prácticas de recojo
Movimientos mediante la investigación, y lectura del de información y exposición,
revolucionarios de la texto para comprender la formación de (HACER)
independencia Nuevos Estados en América Latina. Desarrollo de habilidades
latinoamericana Recolección de información bibliográfica para identificar, analizar y
y/o sitios de la web en torno a la debatir el periodo de la
contribución de la antropología y la emancipación de los pueblos

1 “Insurgentes es una película documental que rescata del olvido a personajes y sucesos que fueron excluidos de la historia oficial. Arranca en el cerco a la ciudad de La
Paz, en 1781 y hace una revisión muy interesante sobre las acciones emancipadoras de los pueblos indígenas originarios.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
Tema 3. sociología en la formación de los Nuevos indígenas contra el yugo
Estados. Revalorizar hechos históricos español.
Movimientos que evidencien estrategias de liberación
revolucionarios de la del yugo español como la guerra de para reconstituir una sociedad
independencia en el guerrillas y otras formas. con historia propia (DECIDIR)
Alto Perú (Bolivia) Apropiación del proceso de
Valoración las rebeliones indígenas en la
Realización de un panel de discusión constitución de una sociedad
sobre las Ciencias Sociales y humanas con historia propia.
como aportes, respecto a las rebeliones
indígenas anticoloniales de los pueblos
del Abya Yala Valorando el aporte de
estas rebeliones a los procesos
independentistas de los nuevos estados.

Producción
Construcción de cuadros comparativos,
para socializar en el medio en que se
desenvuelven, las formas de
discriminación, el racismo en la Colonia y
en la vida republicana del país.
Construcción de relaciones sobre la
ruptura del orden Colonial y la constitución
del Estado Neocolonial.
PRODUCTOS:
 Cronología de los movimientos revolucionarios anticoloniales.
 Proyecto educativo de investigación sobre los movimientos sociales anticoloniales en el
continente
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD : 4° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a nuestra región.

OBJETIVO HOLÍSTICO TERCER BIMESTRE

Asumimos valores de respeto de la democracia intercultural de los pueblos, comprendiendo el desarrollo sociocultural, ideológico-
político y socioeconómico en la formación de los Nuevos Estados en América Latina, asumiendo valores de respeto y reciprocidad
sistematizando la información mediante la elaboración de ensayos y procesos investigativos de fuentes primarias, para la
transformación de la realidad sociocultural.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL TERCER BIMESTRE

CONTENIDOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE


EJES EVALUACIÓN
ARTICULADORES

UNIDAD III. Práctica: Asumimos valores de respeto


AMERICA LATINA Y La profesora o profesor preguntará sobre los de la democracia intercultural
LA FORMACION DE gobiernos actuales de Latinoamérica, quiénes de los pueblos (SER)
LOS NUEVOS son y qué intereses responden. Reconocimiento y desarrollo
ESTADOS Ver el video: Historia de Latinoamérica y la crisis de valores de respeto hacia
OLIGÁRQUICOS del orden colonial, en los hombres y mujeres que
http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de- hicieron frente a los grupos
Tema 1. La america-latina de poder que se constituyeron
formación de los Invitación a dirigentes de algunos movimientos el Latinoamérica y en Bolivia
Estados Oligárquicos sociales u organizaciones para escuchar su en particular.
en Latinoamérica postura acerca del rol de las oligarquías mineras Consolidación de la práctica
en Bolivia y las tareas de descolonización que de principios y valores de la
Tema 2. El Estado viene encarando la sociedad boliviana. democracia intercultural en
colonial boliviano y Leer un par de biografías de absolutistas y actividades escolares.
las tareas de la liberales (p.e. Luís XIV y Faustino Sarmiento) y
descolonización analizar comparativamente estas posturas comprendiendo el desarrollo
ideológicas. sociocultural, ideológico-
UNIDAD IV. Se puede ver también el video: Tiempos político y socioeconómico en
LIBERALISMO EN modernos de Charles Chaplin, donde se realiza la formación de los Nuevos
AMÉRICA Y LOS una genial como divertida crítica de la revolución Estados en América Latina,
ACONTECIMIENTOS industrial, asumiendo valores de respeto
INTERNACIONALES https://www.youtube.com/watch?v=OTbELJn0JHo y reciprocidad (SABER)
EN LA RUPTURA Comprensión de las ideas y
DEL ORDEN Representación escénica (sociodramas) acciones que configuraron los
COLONIAL resaltando las características principales del estados oligárquicos durante
desarrollo de la democracia moderna. la formación de nuevos
Tema 1. Monarquías estados en Latinoamérica.
absolutistas versus Teoría: Comprensión e interpretación
movimientos liberales Lectura de los dos temas del texto para el análisis de los modelos ideológicos,
como escenario de la y debate sobre del rol de los grupos oligárquicos políticos y socioeconómicos
ruptura del orden en América Latina. del proceso histórico
colonial Conformación de grupos de debate. En base a la latinoamericano.
información obtenida se sugiere analizar y
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
Tema 2. La debatir sobre: Las acciones de los grupos
revolución industrial y oligárquicos en América Latina y Bolivia; el rol sistematizando la información
su trascendencia que jugaron en el manejo económico, sus mediante la elaboración de
socio económico y acciones políticas y la estructuración social. ensayos y procesos
cultural en la historia Lectura y análisis grupal sobre el preámbulo de la investigativos de fuentes
de la humanidad. Constitución Política del Estado. primarias (HACER)
Paneles de discusión sobre las tareas de
descolonización que debe enfrentar el Estado Participación activa en la
boliviano. elaboración y discusión de los
Elaboración de conclusiones grupales en torno a contenidos.
los dos temas con argumentos que permitan Construcción crítica de
encarar el necesario proceso descolonizador en conclusiones que permitan
nuestro país. recoger los principales
Lectura crítica de los dos temas del texto argumentos para emprender
Reflexión y análisis sobre la Independencia de el proceso descolonizador en
EEUU y su relación e influencia en la Revolución nuestro país.
Francesa. Caracterización de la
Debates sobre la influencia de la revolución revolución francesa, la
industrial, la ilustración como movimiento cultural revolución industrial y la
europeo y la Revolución francesa, su repercusión instauración de la democracia
política para la liberación de los pueblos del Abya moderna.
Yala.
Reflexión y análisis de los procesos de para la transformación de la
instauración de la democracia moderna en realidad sociocultural.
Europa y su influencia en la constitución de los (DECIDIR)
estados en Latinoamérica. Predisposición a la
participación activa en la
Valoración: transformación de la realidad
Participación individual y libre en torno al proceso sociocultural de nuestros
de instauración de los estados oligárquicos y sus pueblos.
consecuencias en la sociedad boliviana. Fortalecimiento de la
Participación individual en torno a las tareas identidad política, soberanía e
debemos asumir los bolivianos en general y independencia de los pueblos
los/las jóvenes en particular el proceso de de América.
descolonización.
Reflexión acerca de los hechos históricos
estudiados que provocaron la ruptura del orden
Colonial en los nuevos Estados en relación a la
influencia que tuvo para Latinoamérica.
Elaboración conclusiones sobre la influencia de la
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
revolución industrial y la revolución francesa en
Latinoamérica
Fortalecimiento de los valores democráticos,
culturales y de respeto a los demás, para
profundizar la identidad cultural y comprender la
interculturalidad.

Producción
Realización de pequeños videos sobre
entrevistas a dirigentes respecto de las tareas de
descolonización que debemos encarar.
Elaboración de un ensayo individual a cerca del
proceso de descolonización del pensamiento
desde la perspectiva de los jóvenes.
Redacción de ensayos breves sobre ideologías
políticas y económicas que influenciaron en la
liberación sociocultural de los pueblos de esta
región.
Elaboración de Mapas conceptuales, mapas
mentales sobre el tema.
PRODUCTOS:
 Mapas mentales y conceptuales sobre la formación de los Estados coloniales y las tareas de la
descolonización.
 Ensayo crítico sobre la necesidad de la descolonización en nuestro país.
 Cuadro analítico comparativo del pensamiento absolutista y liberal de la época.
 Mapa conceptual sobre los aspectos más importantes de la revolución industrial.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Cuarto
AÑO DE ESCOLARIDAD : 4° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a nuestra región

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL CUARTO BIMESTRE

Asumimos los valores de solidaridad y reciprocidad, analizando la participación indígena respecto a los procesos socioeconómicos y
culturales del país, mediante la investigación y sistematización de información, para la consolidación del Estado Plurinacional con
participación social.

Ejercemos los principios de responsabilidad, transparencia, e igualdad de oportunidades, analizando los derechos y deberes de los
ciudadanos en el Estado Plurinacional, mediante su práctica y ejercicio en diferentes situaciones, para afianzar la sociedad inclusiva,
participativa y consciente de sus actos.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL CUARTO BIMESTRE

CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE


ARTICULADORES EVALUACIÓN
Práctica:
UNIDAD V. Asumimos los valores de
PROBLEMÁTICA Y Presentación, de la película “Amargo mar”, análisis crítico y debate solidaridad y reciprocidad
PARTICIPACIÓN INDÍGENA sobre la presencia de la oligarquía minera boliviana y chilena y su (SER)
EN EL PROCESO influencia en la historia. Valoración de prácticas de
SOCIOECONÓMICO E solidaridad y reciprocidad
HSTÓRICO DEL PAÍS EN EL Proyección de material audiovisual (se sugiere el documental de en actividades comunitarias
SIGLO XIX Carlos D. Mesa en el siguiente link y participativas.
http://boliviacinema.blogspot.com/2013/03/laguerrafederalparte1.html
Tema 1. Acontecimientos también existen videos con este material con el nombre de “La analizando la participación
históricos y socio-económicos Guerra Federal parte I de Carlos D. Mesa) indígena respecto a los
en Bolivia del siglo XIX procesos socioeconómicos
Investigación participativa que permita al estudiante apropiarse de y culturales del país
Tema 2. Participación indígena los conocimientos y comprender la complejidad de participación de (SABER)
en los procesos los pueblos indígena originario, criollo y mestizos en el proceso Categorización de la
socioeconómicos e históricos socioeconómico e histórico postcoloniales del país. En la siguiente participación indígena
de Bolivia del siglo XIX. pág. Web existe material que el profesor debe seleccionar respecto a los procesos
previamente. http://boliviacinema.blogspot.com/ socioeconómicos como
resultado de conflictos
Teoría: internacionales.

Lectura crítica del texto, se sugiere realizar debates en torno a los mediante la investigación y
temas. (Principalmente a la problemática de la tierra descrita en el sistematización de
texto). información (HACER)
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

Uso de información actualizada (que el profesor debe proporcionar) Participación activa y


y que nos permita valorar los logros alcanzados para solucionar la colaborativa en los
problemática de la tierra de la época estudiada reflexionando desde procesos de discusión de
la actualidad. los contenidos que se
abordan en clase.
Análisis reflexivo y crítico de los actos administrativos de los
gobiernos del siglo XIX de nuestro país. para la consolidación del
Estado Plurinacional con
Valoración: participación
social.(DECIDIR)
Fortalecimiento de los valores sociocomunitarios, para la Participación en acciones
identificación de valores de las comunidades indígenas e que expresen la
interculturales. consolidación del Estado
Plurinacional con
Producción: participación social.

Construcción de mapas de Bolivia: pérdidas territoriales, político, de Ejercemos los principios de


límites, poblacional, etnográfico y otros. responsabilidad,
transparencia, e igualdad
UNIDAD VI. PARTICIPACIÓN: Construcción de. mapas conceptuales, mapas mentales, mapas de oportunidades (SER)
DERECHOS, DEBERES Y LA semánticos u otros
Valoración de los
CONQUISTA DE CIUDADANÍA
Practica principios de
responsabilidad,
Organizamos grupos de estudio no más de 6 participantes por transparencia e igualdad
Tema 1: Derechos humanos y grupo, y elaboramos entrevistas con preguntas relacionadas a la de oportunidades en
de los pueblos indígenas información que tienen los diferentes grupos de entrevistados actividades del ejercicio
respecto de los derechos humanos, los derechos de los pueblos
indígenas, los derechos de las mujeres, jóvenes, niños y personas
 Derechos de los adultas mayores (estas entrevistas se pueden aplicar entre los
derechos humanos y del profesores, los padres de familia y nuestros compañeros de colegio)
ciudadano Sistematización y presentación de los resultados en cuadros.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

contexto mundial Teoría democrático.


analizando los derechos y
Lectura y estudio reflexivo del texto
deberes de los ciudadanos
Tema 2: Construcción de la En grupos, leemos y analizamos la Constitución Política del Estado
en el Estado Plurinacional,
ciudadanía (Título II, capítulos 1 al 5to, por lo menos)
(SABER)
Realizamos comparaciones entre las respuestas de las entrevistas y
lectura de la CPE. Categorización de los
Ciudadanía y derechos Exposición por parte del profesor a cerca de la ley contra el racismo derechos y deberes
políticos en la democracia y toda forma de discriminación, la ley No 348 ley Integral para ciudadanos expresados en
intercultural y su relación con Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia y la ley de la CPEP.
los DD.HH. educación 070.
mediante su práctica y
Derecho a la ciudadanía: Valoración ejercicio en diferentes
lucha contra el racismo y toda situaciones (HACER)
forma de discriminación Análisis de todas las propuestas de las normas jurídicas que se
Educación, interculturalidad y proponen y su aplicación en la realidad. Desarrollo de
derechos culturales del habilidades en la
Dinámica de reflexión sobre equidad de género, la declaración de los
Estado Plurinacional en participación de
pueblos indígenas, la ley contra el racismo y toda forma de
Latinoamérica actividades que expresen
discriminación
La igualdad de práctica democrática.
oportunidades, equidad de Producción
para afianzar la sociedad
géneros y derechos sexuales Elaboración de ensayos respecto a los artículos 15 al 20 (derechos
inclusiva, participativa y
en Bolivia y el mundo fundamentales), del 30 al 32 (derechos de las naciones y pueblos
consciente de sus actos.
Derechos y deberes de la indigna originario campesinos), del 33 al 34 (derecho al medio
(DECIDIR)
niñez y adolescente ambiente), del 46 al 55 (derecho al trabajo y al empleo) del 58 al 61
Decisiones para transformar
Derechos y deberes de las (Derechos de la niñez, adolescencia y juventud) y del 77 al 102 de la
la situación actual con
personas mayores. Nueva Constitución Política del Estado, de manera grupal
ejercicio democrático,
procurando un ambiente educativo comunitario.
participativa consiente de
sus derechos y deberes
con participación social.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PRODUCTOS:
 Mapas de Bolivia con pérdidas territoriales
 Mapas conceptuales sobre el tema
 Ensayos grupales sobre diferentes artículos de la C.P.E.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

5° secundaria
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO : Comunidad y Sociedad
ÁREA : Ciencias Sociales
TIEMPO :
BIMESTRE : Primero
AÑO DE ESCOLARIDAD : 5° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PRIMER BIMESTRE

Fortaleciendo los valores y principios de los pueblos indígena originario campesinos en su relación con la naturaleza y los seres
humanos; al mismo tiempo aprendemos contenidos temáticos referidos a los resabios coloniales en las estructuras sociales,
políticas y económicas en la primera mitad del siglo XX; desde el saber hacer que implique, trabajos de investigación comunitaria,
procesos de análisis y reflexión, elaboración de organizadores gráficos y procesos de exposición; para comprender críticamente la
historia de nuestro país en la primera mitad del siglo XX
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL PRIMER BIMESTRE

CAMPO DE SABERES Y ÁREA CONTENIDOS ORIENTACIONES


CONOCIMIENTOS CURRICULAR METODOLÓGICAS

COMUNIDAS Y SOCIEDAD CIENCIAS RESABIOS PRACTICA


SOCIALES COLONIALES EN LAS - Investigación
ESTRUCTURAS bibliográfica y exposición
SOCIALES, POLÍTICAS del tema.
Y ECONÓMICAS EN LA
PRIMERA MITAD DEL - Elaboración de mapas
SIGLO XX conceptuales.
- Escenario geográfico de
las revoluciones - Análisis, diálogo y
separatistas en el Acre y reflexión grupal y/o
gobiernos liberales. comunitaria.

- Resistencia indígena - Observación de videos


después de Zárate Villca documentales.
en el marco del Estado
Liberal. - Elaboración de
resúmenes de cada
- Bolivia en el marco del unidad temática
primer conflicto bélico
mundial. TEORÍA
- Definición de los
- Centenario del Estado conceptos
Neocolonial y propuesta trascendentales de cada
educativa en tiempos unidad temática.
liberales.
- Interpretación y análisis
de contenidos.

- Sistematización de
contenidos a partir de los
videos observados
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
- Conclusiones en cada
unidad temática.

VALORACIÓN
- Reflexión sobre los
principios y valores de
los pueblos indígena
originario campesinos.

- Valoración y estimación
del soldado boliviano
frente a las revoluciones
separatistas.

- Reflexión y valoración
sobre las resistencias
indígenas después de
Zárate Villca.

- Reflexión crítica sobre el


primer centenario de
nuestro país.
PRODUCTO: Investigaciones bibliográficas, ensayos críticos, periódicos murales, expresiones cartográficas,
etc.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO : Comunidad y Sociedad
ÁREA : Ciencias Sociales
TIEMPO :
BIMESTRE : Segundo
AÑO DE ESCOLARIDAD : 5° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE

Dinamizamos los valores de la lealtad, la perseverancia y el optimismo; aprendiendo contenidos referidos a los procesos sociales,
políticos, económicos y culturales del siglo XX en Bolivia; desde procesos metodológicos elaboración de redes conceptuales,
procesos de investigación y exposición, análisis crítico, reflexión y diálogo grupal y/o comunitaria; para asumir actitudes críticas
frente a los hechos suscitados en la historia de nuestro país.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL SEGUNDO BIMESTRE

CAMPO DE SABERES Y ÁREA CONTENIDOS ORIENTACIONES


CONOCIMIENTOS CURRICULAR METODOLÓGICAS

COMUNIDAS Y SOCIEDAD CIENCIAS PROCESOS SOCIALES, PRACTICA


SOCIALES POLÍTICOS, - Investigación y
ECONÓMICOS Y Exposición de
CULTURALES DEL contenidos.
SIGLO XX EN BOLIVIA
- Elaboración de redes
- Bolivia y su destino fatal: conceptuales.
La Guerra del Chaco.
- Análisis crítico mediante
- Creación de la primera la observación de videos
escuela indígena en documentales.
Warisata.
- Trabajos grupales y/o
- El socialismo militar y la comunitarios en el
constitución de los aprendizaje de los
partidos políticos. contenidos.

- Consolidación del TEORÍA


movimiento obrero - Definición de los
campesino y la tesis de conceptos
Pulacayo. trascendentales en cada
unidad temática.

- Sistematización de los
videos documentales
observados en la clase.

- Sistematización de las
entrevistas en la
investigación.

- Conclusiones de cada
unidad temática
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
desarrollada.

VALORACIÓN
- Reflexión y valoración
sobre el heroísmo del
soldado boliviano en la
Guerra del Chaco.

- Valoración de la
persistencia y la
perseverancia de los
movimientos obreros y
campesinos en su
consolidación.

- Estimación de los
esfuerzos por crear la
primera escuela indígena
en Warista
PRODUCTO: Ensayos a partir de las investigaciones realizadas, diseño de redes conceptuales en
papelógrafos, historietas de cada unidad temática, afiches, etc.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO : Comunidad y Sociedad
ÁREA : Ciencias Sociales
TIEMPO :
BIMESTRE : Tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD : 5° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL TERCER BIMESTRE

Desarrollando los valores de la solidaridad, la cooperación y la complementariedad entre unos y otros; aprendiendo la influencia
política e ideológica internacional en América Latina y Bolivia en la primera mitad del Siglo XX; desde las capacidades
procedimentales basadas en trabajos comunitarios, procesos de sistematización, resúmenes gráficos y procesos de investigación y
exposición; para asumir críticas frente a la influencia internacional orientados hacia la descolonización mental para vivir
bien, en armonía con la madre tierra.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL TERCER BIMESTRE

CAMPO DE SABERES Y ÁREA CONTENIDOS ORIENTACIONES


CONOCIMIENTOS CURRICULAR METODOLÓGICAS

COMUNIDAS Y SOCIEDAD CIENCIAS INFLUENCIA POLÍTICA PRACTICA


SOCIALES E IDEOLÓGICA - Observación de videos
INTERNACIONAL EN documentales.
AMÉRICA LATINA Y
BOLIVIA EN LA - Entrevista a profesores
PRIMERA MITAD DEL de Ciencias sociales
SIGLO XX sobre las influencias
políticas e ideológicas.
- Corrientes políticas e
ideológicas y su - Diseño y rediseño del
influencia en América diagrama de árbol.
Latina y Bolivia.
- Análisis crítico mediante
- La Revolución Rusa y su la observación de videos
influencia en América documentales.
Latina y Bolivia.
- Trabajos grupales y/o
Surgimiento del comunitarios en el
Nacionalismo y aprendizaje de los
dictaduras en América contenidos.
Latina en la primera
mitad del Siglo XX. - Elaboración de
resúmenes
- Discriminación y racismo
como problemática social TEORÍA
en Bolivia y el mundo. - Definición de los
conceptos
trascendentales en cada
unidad temática.

- Sistematización de los
videos documentales
observados en la clase.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
- Sistematización de las
entrevistas en la
investigación.

- Conclusiones de cada
unidad temática
desarrollada.

VALORACIÓN
- Análisis y reflexión sobre
la influencia política e
ideológica internacional
en los países
latinoamericanos.

- Valoración de la
influencia de la
Revolución Rusa en
nuestro país.

- Valoración de las
dictaduras nacionalistas
y populistas en América
Latina y su aporte al
desarrollo de los países.

- Estimación y valoración
de las luchas
antirracistas en Bolivia y
el mundo.
PRODUCTO: Ensayos a partir de las investigaciones, materiales didácticos, historietas y periódicos murales
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Cuarto
AÑO DE ESCOLARIDAD : 5° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL CUARTO BIMESTRE

Fortalecemos los valores de la responsabilidad, la cooperación y la gratitud; comprendiendo conocimientos referidos al desarrollo
socioeconómico y sociopolítico de Bolivia en el Siglo XX; y sobre la constitución del Estado Plurinacional y la importancia en
el ejercicio civil; desde el saber procedimental que implique actividades paidocéntricas basadas en procesos de análisis,
reflexión, investigaciones, exposiciones y diseño de cuadros sinópticos; para comprender la importancia de los procesos
económicos, respetando los derechos de la madre tierra.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL CUARTO BIMESTRE

CAMPO DE SABERES Y ÁREA CONTENIDOS ORIENTACIONES


CONOCIMIENTOS CURRICULAR METODOLÓGICAS

COMUNIDAS Y SOCIEDAD CIENCIAS DESARROLLO PRACTICA


SOCIALES SOCIOECONÓMICO Y - Investigación sobre las
SOCIOPOLÍTICO DE actividades económicas
BOLIVIA EN EL SIGLO en el mundo y Bolivia.
XX
- Observación de videos
- Geografía económica documentales sobre
general de Bolivia. procesos de producción
económica.
- Actividades productivas
de Bolivia. - Análisis crítico de las
actividades
- La problemática de la socioeconómicas y
identidad y la democracia sociopolíticas de nuestro
en Bolivia. país.

- Relación política - Trabajos grupales y/o


transparente y lucha comunitarios en el
contra la corrupción diseño de cuadros
sinópticos.
CONSTITUCIÓN DEL
ESTADO - Elaboración de
PLURINACIONAL Y LA resúmenes
IMPORTANCIA EN EL
EJERCICIO CIVIL TEORÍA
- Definición de los
- La familia y los derechos conceptos
de las personas con trascendentales en cada
discapacidad, adultos unidad temática.
mayores y privadas de
libertad. - Sistematización de los
videos documentales
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
- El rol de las FF.AA y la observados en la clase.
Policía Boliviana en el
Estado Plurinacional. - Conclusiones de cada
unidad temática
- Importancia de la cultura desarrollada.
tributaria en el Estado
Plurinacional de Bolivia. VALORACIÓN
- Análisis y reflexión sobre
las actividades
productivas de nuestro
país.

- Valoración de los
instrumentos de lucha
contra la corrupción.

- Valoración de las
relaciones interculturales
en nuestro país.
PRODUCTO: Ensayos sobre la problemáticas de la identidad, investigaciones sobre corrupción, periódicos
murales, reglas familiares, etc.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

6° secundaria
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Primero
AÑO DE ESCOLARIDAD : 6° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores socio-comunitarios

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PRIMER BIMESTRE

Desarrollamos valores y principios socio-comunitarios del ayni y la complementariedad dual, aprendiendo los orígenes y
el proceso del nacionalismo boliviano; desde el saber hacer que implique protagonismo absoluto de los y las estudiantes en la
investigación, exposición, análisis y reflexión y diseño de organizadores gráficos; para asumir actitudes de reivindicación de lo
nuestro para vivir Bien en armonía con la naturaleza.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL PRIMER BIMESTRE

CAMPO DE SABERES Y ÁREA CONTENIDOS ORIENTACIONES


CONOCIMIENTOS CURRICULAR METODOLÓGICAS

COMUNIDAS Y SOCIEDAD CIENCIAS ORIGENES Y PROCESO PRACTICA


SOCIALES DEL NACIONALISMO - Lectura sostenida y
BOLIVIANO elaboración de
cuestionarios.
- Bolivia durante el
segundo conflicto bélico - Observación de videos
mundial. documentales que
permita mayor análisis y
- La revolución nacional de reflexión.
1952.
- Investigación y
- El proceso de la exposición de las
revolución y su unidades temáticas.
frustración.
- Trabajo grupal y/o
- Bolivia en el marco de la comunitario en la
Guerra Fría. elaboración de
organizadores gráficos.

TEORÍA
- Definición conceptual de
los términos más
importantes y/o
trascendentales.

- Análisis e interpretación
de los hechos más
importantes de la historia
nacional.

- Sistematización de las
investigaciones y videos
documentales realizadas
y observadas.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
- Conclusiones de cada
unidad temática
desarrollada.

VALORACIÓN
- Valoración de los valores
y principios ancestrales.

- Reflexiones acerca de
los alcances y limitantes
de la Revolución
Nacional.

- Reflexión profunda sobre


los hechos dramáticos
durante el sexenio.

PRODUCCIÓN
- Producción de
sociodramas

- Producción de afiches

- Producción de historietas

PRODUCTO: Guión para sociodramas, afiches propagandísticos e historietas en el cuaderno.


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Segundo
AÑO DE ESCOLARIDAD : 6° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores socio-comunitarios

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE

Enfatizando los valores de la responsabilidad y el patriotismo; aprendiendo los contenidos que hacer referencia a la dictaduras
militares y la recuperación de la democracia; desarrollando habilidades paidocéntricas (protagonismo de los y las estudiantes) en
procesos de síntesis, investigación, exposición, análisis y diálogo grupal y diseños de organizadores gráficos como redes y mapas
conceptuales; para asumir actitudes de reflexión respecto a la problemática de las dictaduras militares y el neoliberalismo en nuestro
país.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL SEGUNDO BIMESTRE

CAMPO DE ÁREA CURRICULAR CONTENIDOS ORIENTACIONES


SABERES Y METODOLÓGICAS
CONOCIMIENTOS

COMUNIDAS Y CIENCIAS DE LAS DICTADURAS PRACTICA


SOCIEDAD SOCIALES MILITARES A LA - Investigación bibliográfica y
DEMOCRACIA exposición en plenaria..

- Dictaduras militares en - Observación de videos


Bolivia: entre imperialistas y documentales sobre la
nacionalistas revolución y las dictaduras.

- El penoso camino hacia la - Entrevista a personajes que


conquista de la democracia han vivido las dictaduras.

- La guerrilla de Ñancahuazú - Narración gráfica de los


y de Teoponte. hechos con apoyo de
láminas didácticas.
- Gobiernos democráticos y
ofensiva neoliberal. TEORÍA
- Sistematización teórica de
- Descomposición del las investigaciones.
neoliberalismo.
- Definición de los conceptos
- El nuevo bloque histórico: la más importantes.
refundación del país.
- Comparación de las formas
de gobierno dictatorial y
democrático.
- Conclusiones de cada
unidad temática
desarrollada.

VALORACIÓN
- Valoración de las luchas
sociales contra las
dictaduras.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
- Reflexiones acerca de las
ventajas de la democracia.

- Valoración al sacrificio de los


soldados caídos en la
guerrilla de Ñancahuazu.

- Reflexión y valoración sobre


los ideales de los guerrilleros
de Nancahuazú y Teoponte.

PRODUCCIÓN
- Elaboración de ensayos
históricos

- Elaboración de afiches con


alusión a la guerrilla de
Ñancahuazú.

PRODUCTO: Ensayos, afiches alusivos.


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD : 6° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Planificación y Ejecución de Emprendimientos Productivos en la Comunidad

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL TERCER BIMESTRE

Desarrollando los valores de la cooperación, la solidaridad y la responsabilidad; aprendemos significativamente los contenidos que
hacen referencia a la hegemonía socioeconómica e histórica de los organismos internacionales en Bolivia; desde procesos y
habilidades metodológicas que involucre investigación-exposición, síntesis y resúmenes gráficos, juego de roles y procesos de
análisis crítico grupal; para comprender y fortalecer la descolonización paulatina de la incidencia de los organismos internacionales,
con vistas a vivir bien en armonía con la madre tierra.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL TERCER BIMESTRE

CAMPO DE ÁREA CURRICULAR CONTENIDOS ORIENTACIONES


SABERES Y METODOLÓGICAS
CONOCIMIENTOS

COMUNIDAD Y CIENCIAS HEGEMONIA PRACTICA


SOCIEDAD SOCIALES SOCIOECONÓMICA E - Investigación bibliográfica de
HISTORICA DE LOS cada unidad temática.
ORGANISMOS
INTERNACIONALES EN - Exposición de temas y
BOLIVIA subtemas.

- Organización de las - Aprendizaje mediante el


Naciones Unidas (ONU). juego de roles.

- El Banco Mundial y el Fondo - Narración gráfica de los


Monetario Internacional en hechos con apoyo de
Bolivia. láminas didácticas.

- Organización de los Estados TEORÍA


Americanos. - Sistematización teórica de
las investigaciones.
- Organización de países
exportadores del petróleo y - Definición de los conceptos
el origen de la deuda más importantes.
externa en los países en
vías de desarrollo. - Elaboración de guiones para
el juego de roles.

- Sistematización de los
juegos de roles y
conclusiones de cada unidad
temática.

VALORACIÓN
- Valoración del rol de las
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
Naciones Unidas.

- Reflexión y valoración del rol


de la OEA.

- Análisis y reflexión sobre el


papel que desempeña los
Países exportadores del
petróleo.

PRODUCCIÓN
- Elaboración de gráficos de
cada país miembro de la
OEA.
-
- Elaboración de
investigaciones sobre el
fondo monetario
internacional.

PRODUCTO: Mapa político de cada país miembro de la OEA e investigaciones concretas.


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

PLAN BIMESTRAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA

DATOS INFORMATIVOS
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO :
ÁREA :
TIEMPO :
BIMESTRE : Cuarto
AÑO DE ESCOLARIDAD : 6° de secundaria

TEMÁTICA ORIENTADORA

Planificación y Ejecución de Emprendimientos Productivos en la Comunidad

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL CUARTO BIMESTRE

Fortalecemos los valores y principios socio-comunitarios de los pueblos indígena originario campesinos; d e s ar r o l la n d o
temáticas que hacen referencia a proceso, constitución y permanencia del Estado Plurinacional de Bolivia; mediante habilidades
metodológicas que implique el manejo de minimedios, investigaciones, exposiciones y diseño de los diferentes organizadores
gráficos; para encarar un nuevo modelo de estado y comprender su importancia en las nuevas relaciones del ser humano con la
naturaleza orientadas hacia el vivir bien.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL CUARTO BIMESTRE

CAMPO DE ÁREA CURRICULAR CONTENIDOS ORIENTACIONES


SABERES Y METODOLÓGICAS
CONOCIMIENTOS

COMUNIDAD Y CIENCIAS PROCESO, CONSTITUCIÓN PRACTICA


SOCIEDAD SOCIALES Y PERMANENCIA DEL - Observación de video y toma
ESTADO PLURINACIONAL de apuntes de las partes
DE BOLIVIA importantes.

- Proceso de transición y - Dramatización sobre las


constitución de un nuevo duras jornadas en la
estado. redacción del nuevo texto
constitucional.
- La nueva Constitución
Política del Estado. - Elaboración de gráficos que
represente la diversidad de
- Relaciones diplomáticas del los asambleístas.
Estado Plurinacional en
base a la diplomacia de los - Investigación y exposición de
pueblos. cada unidad temáticas.

- Bolivia en la integración TEORÍA


Latinoamericana y - Sistematización de los
suramericana. videos observados.

- Nuestro derecho - Definición de los conceptos


irrenunciable: El acceso más importantes y
soberano al Océano Pacífico trascendentales de cada
unidad temática.

- Comparación cualitativa y
cuantitativa del modelo
neoliberal con el modelo
socioproductivo comunitario.

- Elaboración de guiones para


la dramatización.
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES 2017
- Conclusiones de cada
unidad temática
desarrollada.

VALORACIÓN
- Valoración a las luchas de
las organizaciones sociales
en la transición de un nuevo
Estado.

- Reflexión y valoración sobre


el nuevo texto constitucional.

- Valoración sobre la
importancia de la diplomacia
de los pueblos.

- Valoración a los procesos de


integración con salida
soberana de nuestro país al
Océano Pacífico.

PRODUCCIÓN

- Elaboración de normas del


curso, con deberes y
obligaciones.

- Ensayo sobre la diplomacia


de los pueblos.

- Investigaciones sobre el
proceso de la demanda
marítima en la Haya.

PRODUCTO: Normas internas investigaciones y ensayos.

También podría gustarte