0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas19 páginas

PRACTICA JUNIO 2021 SEGUNDO PARCIAL "FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE" - Emilyn Portillo

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre los principales modos de transporte. La práctica investiga las principales rutas de transporte a nivel nacional y las leyes relacionadas con el transporte marítimo. También describe los objetivos, fundamentos teóricos e incluye información sobre corredores de transporte intermodal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas19 páginas

PRACTICA JUNIO 2021 SEGUNDO PARCIAL "FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE" - Emilyn Portillo

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre los principales modos de transporte. La práctica investiga las principales rutas de transporte a nivel nacional y las leyes relacionadas con el transporte marítimo. También describe los objetivos, fundamentos teóricos e incluye información sobre corredores de transporte intermodal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Tipo de documento:

Formato para prácticas de laboratorio


Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE TLAXCALA REGIÓN PONIENTE


HUEYOTLIPAN
----UPTrep----

ING. LOGISTICA Y TRANSPORTE

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE

PRACTICA: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE


TRANSPORTE” (TRANSPORTE INTERMODAL)

MTRO: JUAN ROJAS CHÁVEZ

ALUMNOS:
EMILYN YOKEBED HERNANDEZ PORTILLO
DIEGO LOBATO TORRES
HAZEL JUAN MENDOZA GARCIA
GERMÁN GARCÍA SARMIENTO
DANIELA ALCANTAR GONZÁLEZ
ANA PAOLA MENDEZ ROMERO
ALAN JAIR ISLAS ELIZALDE
LUIS ALONSO TEXIS RAMIREZ

3ero”A”

FECHA: 29 de Mayo de 2021


Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

INTRODUCCIÓN
En esta práctica se llevara a cabo la investigación de las principales rutas a nivel nacional por
las cuales son más transitadas, así ismo también se llevara a cabo la investigación de las
leyes que se utilizan desacuerdo al tipo de transporte marítimo, ya que hoy en la actualidad las
empresas de distintos sectores económicos han concebido la logística como un proceso
estratégico para mantener su actividad y garantizar la eficiencia de las operaciones de
producción y su competitividad en el mercado. Las operaciones de transporte y la distribución
de los productos representan unos costes significativos para estas empresas y en muchos
casos las redes propias de transporte son demasiado rígidas a las variaciones de la demanda
producidas por el mercado. De este modo, el fenómeno de externalización y subcontratación
de la distribución de productos a empresas de paquetería es un fenómeno muy común al
ofrecer unos precios más competitivos, una mayor flexibilidad y una mejor gestión de los envíos
en relación al transporte con flota de vehículos propia. También en esta práctica se tomará en
cuenta los puntos que se toman por medio de la NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-
1995, Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de
autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal, Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.

ABSTRAC
In this practice, the investigation of the main routes at the national level through which they are
most traveled will be carried out, thus the investigation of the laws that are used disagreeing
with the type of maritime transport will also be carried out, since today in the Currently,
companies from different economic sectors have conceived logistics as a strategic process to
maintain their activity and guarantee the efficiency of production operations and their
competitiveness in the market. Transport operations and product distribution represent
significant costs for these companies and in many cases their own transport networks are too
rigid to the variations in demand produced by the market. In this way, the phenomenon of
outsourcing and subcontracting the distribution of products to parcel companies is a very
common phenomenon as it offers more competitive prices, greater flexibility and better
management of shipments in relation to transport with its own fleet of vehicles. . Also in this
practice, the points that are taken through the Official Mexican STANDARD NOM-012-SCT-2-
1995, On the weight and maximum dimensions with which motor transport vehicles that travel
on the roads can circulate will be taken into account. and bridges under federal jurisdiction,
Ministry of Communications and Transportation.
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

OBJETIVO (COMPETENCIA)
El estudiante será capaz de aplicar los conocimientos básicos utilizados en el sector del
transporte e identifique los elementos que integran a los sistemas de transporte.

FUNDAMENTO TEORICO
Transporte intermodal: En términos prácticos, casi todos nuestros movimientos de carga
utilizan dos o más modos de transporte. Como es conocido, existen diversas fórmulas:
marítimo-ferroviario, aéreo-carretero, fluvial-ferroviario-carretero y muchas otras
combinaciones. Pero esta mezcla no nos lleva al intermodalismo, dicho de otra manera, la
combinación de diferentes modos no da por resultado el intermodal. La razón de esto último es
que el intermodal tiene la pretensión de ofrecer un servicio articulado (generalmente con una
responsabilidad por encima de las disposiciones de ley) y sobre todo un mejor control de las
interfases entre los diferentes modos de transporte. Desde el punto de vista tecnológico, las
fórmulas intermodales cuentan con desarrollos innovadores tales como el doble estiba, piggy
back, road railer, ferrobuque y muchos otros, que permiten eficiencias extraordinarias,
extrayendo de cada modo su desempeño óptimo. En el servicio Puerta-Puerta Intermodal, las
maniobras de carga y descarga del producto es igual al flete carretero convencional, sin
embargo, en el servicio Intermodal se deben de considerar los tiempos de carga y descarga
deben ser más eficientes dado que los movimientos son diametralmente diferentes. La
coordinación del servicio se gestiona con una sola cara - entidad - responsable a través de
nuestro Centro de Atención y Servicio a Clientes.

CORREDORES
1.- InterPacifico: Ruta Ferroviaria Valle de México - Mexicali a través de terminales
intermodales de; Valle de México, Silao, Guadalajara, Culiacán, Cd. Obregón, Hermosillo y
Mexicali.

2.- IntraPeninsular: Ruta Ferroviaria Valle de México - Topolobampo uniendo a La Paz, BCS.
a través del Puerto de Pichilingue, BCS. mediante servicio Baja Ferries - Transportadora GEOS
3.- InterSur: Ruta Ferroviaria Valle de México- Coatzacoalcos, Ver. conectando a la zona
industrial del Valle de México y Estados circunvecinos con el Sureste del país, Villahermosa,
Tab.,Tuxtla Gutiérrez, CHIS., entre otras de las más importantes.

4.- InterNorte: Ruta ferroviaria Guadalajara - Monterrey conectando a dos importantes áreas
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

urbanas que son principales centros de consumo y producción del país, además Guadalajara
sirve de conexión con la ruta InterPacifico para unir vía ferrocarril al Pacífico Norte con el
Noreste del país.

5.- Marítimo: Rutas desde los principales puertos del país en Pacífico: Manzanillo y Lázaro
Cárdenas. Golfo de México; Veracruz y Altamira a las principales zonas industriales Valle de
México, Bajío, San Luis Potosí, Guadalajara, Monterrey y Estados circunvecinos.

6.- Transfronterizo: Rutas en los principales corredores Industriales y áreas de consumo de


México, EUA y Canadá.

Se denomina transporte intermodal a aquel que combina los diferentes medios de transporte
existentes (aéreo, marítimo, terrestre) para lograr una gestión logística más eficaz, reducción
de costos y diferentes beneficios hasta para el medio ambiente. Con el paso del tiempo ha
ganado cada vez más importancia en el ámbito del comercio exterior y se ha vuelto uno de los
más utilizados mundialmente, y es por eso que México debería apostar más por impulsarlo. Tal
como lo menciona el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, nuestro país carece de un
enfoque intermodal de transporte, esto porque hasta ahora, la construcción y mejora en cuanto
a la infraestructura se ha impulsado por los problemas y necesidades que van surgiendo día
con día y no realmente porque haya una planeación para mejorarla a largo plazo. La primera
diferencia entre ambos sería la manera en que se transporta la mercancía. El transporte
multimodal siempre mantiene la mercancía unida, por lo que el único documento de transporte
necesitado es el FBL (forwarder bill of landing) el cual indica al momento de descargar que la
mercancía fue transportada con más de un medio principal. Por el otro lado, el transporte
intermodal usa las UTI (unidades de transporte intermodal) por lo que necesita múltiples
documentos para cada tipo de transporte que se va a utilizar.

La Recomendación del Consejo de la OCDE sobre Política y Gobernanza Regulatoria de 2012


establece que los países miembro de la OCDE deben “revisar de forma sistemática el
inventario de regulación relevante con base en metas de política pública claramente definidas,
incluida la consideración de costos y beneficios, a fin de asegurar que las regulaciones estén
actualizadas, se justifiquen sus costos, sean rentables y consistentes, y cumplan con los
objetivos de política pública planteados”. El presente reporte contribuye a este objetivo al
evaluar la regulación del transporte de carga en México, y si representa o no obstáculos para
alcanzar los objetivos subyacentes de política. Por ello, no son parte de este reporte otros
elementos de gobernanza, tales como el diseño institucional o asuntos de integridad
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)

1.- Investigar las principales rutas de movimiento a nivel nacional de cada modo de transporte
(aéreo, marítimo, ferroviario, carretero).

2.- Investigar las leyes y reglamentos que regulan en México a cada modo de transporte
asignado a cada equipo.

3.- Aplicación de la NOM-012-SCT a cada modo de transporte asignado a cada equipo.

EQUIPO 1: TRANSPORTE MARÍTIMO

EQUIPO 2: TRANSPORTE AÉREO

EQUIPO 3: TRANSPORTE FERROVIARIO

EQUIPO 4: TRANSPORTE CARRETERO

EQUIPO 5: TRANSPORTE INTERMODAL

EQUIPO NECESARIO
Formato de práctica.
Laptop, Tablet o dispositivo móvil.
Programas (Word, Power Point, Genially, etc.)
Internet.
Datos (documentación, citas de internet, videos, etc.)

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Rutas Intermodal
El transporte intermodal trata el movimiento de mercancías en una misma unidad o vehículo
empleando dos o más modos de transporte y sin que exista manipulación de la mercancía en los
intercambios.

En este traslado nos podemos encontrar los siguientes elementos


Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

 Infraestructuras lineales, que aparecen siempre en los casos de cadena de transporte puerta a
puerta. Las infraestructuras lineales terrestres más frecuentes son las carreteras y el ferrocarril,
pero también existen las tuberías (en este caso lo más adecuado es hablar de transporte
multimodal) y los canales dentro de las vías navegables o canales de transporte marítimo (Suez y
Panamá).

 Infraestructuras de intercambio modal: son los nodos de la red y en ellos se efectúa el
transbordo entre los diferentes modo. Son los puertos, aeropuertos, plataformas intermodales
(plataformas logísticas multimodales, puertos secos, zonas de actividades logísticas, centros de
carga aérea).

 Unidades de carga intermodales. Las UTI (unidades de carga intermodales) más comunes son
los contenedores, que pueden ser transportados por carretera, ferrocarril y barco, pudiendo ser
apilados. Pero también podemos encontrar las cajas móviles, semirremolques y los ULD
(transporte aéreo).

 Equipos de transbordo modal: tráfico intermodal marítimo Lo-Lo (equipos de muelle: grúas
pórtico de muelle, y equipos de patio: grúas pórtico de parque, carretillas pórtico, grúas
apiladoras, carretillas elevadoras plataformas de patio, semirremolques, mafi´s, etc), marítimo
Ro-Ro (sólo son necesarias cabezas tractoras que muevan los semirremolques y las plataformas
de patio) e intermodal terrestre (UTIs vertical: los equipos son similares a los equipos de patio de
la intermodalidad marítima y UTIs sin movimiento vertical que emplean semirremolques. En el
sistema de transporte acompañado la carga se realiza por un extremo del tren y la descarga
desde el otro. En el sistema de transporte no acompañado solo se cara el semirremolque).

 Operadores de transporte intermodal: empresas especializadas en transporte intermodal.
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

Cadena de transporte puerta a puerta

El en transporte puerta a puerta las mercancías son transportadas desde los remitentes hasta el punto de
recepción final.

Según el modo de transporte utilizado en el acarreo del contenedor hasta el puerto podemos distinguir los
siguientes tipos de intermodalidad:

Intermodal marítima Lo-Lo

Uno de sus modos de transporte es el marítimo, que suele ser el modo principal.

Intermodalidad marítimo-ferroviaria

El acarreo hasta el puerto se realiza en trenes. En esta intermodalidad siempre existe en la cadena Puerta a
Puerta un tramo de acarreo terrestre por carretera hasta la terminal ferroviaria de carga.

Intermodalidad marítimo-carretera, empleando semirremolques portacontenedores en el acarreo. Exige


excelentes accesos viarios de las terminales del puerto a la red viaria.
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

Intermodalidad barco-barco, podría darse si es necesario el transbordo de un buque transoceánico a un barco


feeder en un puerto Hub o el transbordo a una embarcación de navegación fluvial. No es una intermodalidad
estrictamente, ya que no se modifica el modo de transporte, pero dentro del transporte Puerta a Puerta también
se incluyen acarreos hasta/de puertos.

Intermodal marítima Ro-Ro

Esta intermodalidad aspira a ser una alternativa en su concepción como Autopista del Mar a la cadena de
transporte terrestre por carretera. La carga es embarcada y desembarcada rodando (roll on roll off), ofreciendo
una mayor rapidez y economía en la carga y descarga del buque. Además no requiere el empleo de equipos
específicos.

REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE MULTIMODAL


INTERNACIONAL
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1o.- Este Reglamento se aplicará en todo lo relativo al movimiento de mercancías
en transporte multimodal internacional, a los puertos marítimos y terrestres nacionales,
terminales interiores, bodegas o cualquier otra instalación en que podrán hacerse maniobras
para su carga y descarga en función de las obras e instalaciones; a los seguros y tarifas
relacionadas con este tipo de transporte y regulará la actividad del operador de transporte
multimodal internacional. Las disposiciones del presente Reglamento no afectarán el derecho
del usuario a elegir entre el transporte multimodal y el transporte segmentado.

ARTÍCULO 2o.- Las autoridades que de conformidad con las disposiciones legales aplicables
tengan competencia en el servicio de transporte multimodal internacional, deberán coordinarse
para normar y controlar eficazmente su adecuada prestación y para facilitar su ordenado
desenvolvimiento.

ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de este Reglamento so crea la Comisión de Transporte
Multimodal que tendrá el carácter de órgano consultivo y estará integrado por los titularse de
las Direcciones Generales de Aeronáutica Civil; Transporte Terrestre; Marina Mercante;
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

Asuntos Jurídicos y Tarifas y por el Titular del órgano desconcentrado Puertos Mexicanos. El
Titular de la Dirección General de Tarifas fungirá como Presidente de la Comisión.
La Comisión sesionará cuando así lo determine el Secretario de Comunicaciones y Transportes
o lo disponga el Presidente de la misma. Las decisiones se tomarán por mayoría de votos
teniendo el Presidente en caso de empate voto de calidad; y se hará del conocimiento del
Secretario de Comunicaciones y Transportes quien resolverá en definitiva.

ARTÍCULO 4o.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes determinará los puertos


marítimos terrestres y terminales ferroviarias donde deban realizarse las maniobras de
transporte multimodal internacional.
Las bodegas patios y recintos de los particulares destinados a tales maniobras estarán sujetos
a inspecciones periódicas de la Secretaría a efecto de constatar que se cumplan con las
disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 5o.- La Secretaria de Comunicaciones y Transportes otorgará las autorizaciones a


los operadores de transporte multimodal internacional previo cumplimiento de los requisitos que
para tal efecto señalen las leyes de la materia este Reglamento y las demás disposiciones
administrativas y legales aplicables.

ARTÍCULO 6o.- Los servicios de transporte multimodal dentro del territorio nacional deberán
ser realizados por un operador de transporte multimodal debidamente autorizado por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. De no cumplirse lo anterior la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes suspenderá la ejecución de dichos servicios.
Los operadores de transporte multimodal extranjeros y empresas navieras mexicanas podrán
celebrar contratos de transporte multimodal internacional para operar en territorio nacional
siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos en el párrafo anterior.

REGLAMENTO DE LA LEY DE COMERCIO EXTERIOR


CAPITULO UNICO
ARTICULO 1o.- Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por:
I. Ley, la Ley de Comercio Exterior;
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

II. Secretaría, la Secretaría de Economía;


Fracción reformada DOF 22-05-2014
III. Comisión, la Comisión de Comercio Exterior, y
IV. Comisión Mixta, la Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones.
Cuando este Reglamento se refiera a plazos en días se entenderán días hábiles y cuando se
refiera a meses o años se entenderán meses o años calendario.
TITULO II
COMISION DE COMERCIO EXTERIOR
CAPITULO I
Estructura
ARTICULO 2o.- La Comisión estará integrada por representantes de cada una de las
siguientes dependencias:
I. Secretaría de Relaciones Exteriores;
II. Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
III. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
IV. Secretaría de Economía;
V. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y
VI. Secretaría de Salud.
El Secretario de Economía invitará a que formen parte de esta Comisión a representantes de
los órganos constitucionales autónomos Banco de México y Comisión Federal de Competencia
Económica.
Estos representantes deberán ser designados por los presidentes de dichos órganos y tener un
nivel jerárquico inmediato inferior. Contarán con los mismos derechos y obligaciones que los
integrantes señalados en el primer párrafo de este artículo.
REGLAMENTO DE LA LEY ADUANERA
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

Capítulo Único
Artículo 1. Para efectos de este Reglamento, se aplicarán las definiciones establecidas en el
artículo
2o. de la Ley Aduanera. Cuando en este Reglamento se aluda a la Ley, se considerará que se
refiere a la
Ley Aduanera.
Asimismo, se entenderá por mermas, los efectos que se consumen o se pierden en el
desarrollo de los procesos productivos y cuya integración al producto no pueda comprobarse, y
por desperdicios, los residuos de los bienes después del proceso al que sean sometidos.
Artículo 2. Cuando en este Reglamento se señalen cantidades en moneda nacional, éstas se
actualizarán en los términos del artículo 70 del Código Fiscal de la Federación.
Artículo 3. La autoridad aduanera podrá prorrogar los plazos a que se refieren los artículos 97,
último párrafo; 103, primer párrafo; 116, tercer párrafo y 117, primer párrafo de la Ley, así como
los que expresamente señale este Reglamento, siempre y cuando el interesado presente su
petición por escrito con anterioridad al vencimiento de los mismos.
Si la prórroga es negada, el interesado en un término de hasta 15 días, contados a partir del
día siguiente a aquél en que se cumpla el plazo aplicable conforme a los artículos antes
citados, deberá cumplir con la obligación respectiva.
Artículo 4. Para efectos del artículo 6o. de la Ley, cuando la Secretaría autorice la
microfilmación o grabación en disco óptico o a través de cualquier otro medio se deberá cumplir
con los siguientes requisitos:
I. Consignar, al inicio y al final de las microfilmaciones o grabación, la fecha en que se realizan
las mismas;
REGLAMENTO DE LA LEY ADUANERA
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General
II. Realizar la microfilmación o grabación por duplicado, a efecto de que uno de los ejemplares
pueda emplearse para uso constante y conservarse el otro en un lugar seguro que garantice su
indestructibilidad mientras no se extingan las facultades de comprobación de las autoridades
aduaneras;
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

III. Usar para la microfilmación película pancromática con base de seguridad, que garantice
permanencia de imagen por el mismo periodo a que se refiere la fracción anterior;
IV. Efectuar la grabación en discos ópticos en los términos y con las características que señale
la
Secretaría;
V. Relacionar el anverso y el reverso de los documentos, cuando la microfilmación o grabación
no se haga con equipo que microfilme o grabe simultáneamente las dos caras de dichos
documentos y éstos contengan anotaciones al reverso, y
VI. Conservar documentalmente el ejercicio en curso, así como los dos ejercicios anteriores a
la fecha de operación.
Artículo 5. Las empresas aéreas que transporten pasajeros del extranjero a territorio nacional
deberán proporcionar, a requerimiento de las autoridades aduaneras, una lista con los nombres
de los pasajeros a que se refiere el párrafo primero del artículo 7o. de la Ley, la cual deberá
contener la siguiente información:
I. Fecha y número de vuelo solicitado;
II. Lugar de salida y de destino, y
III. Hora de salida y llegada de la aeronave.
Dicha información se deberá entregar en los plazos y mediante los medios magnéticos o
electrónicos que señale la Secretaría en el requerimiento correspondiente.
Artículo 6. Las empresas aéreas que transporten las mercancías a que se refiere el segundo
párrafo del artículo 7o. de la Ley, deberán proporcionar la información mediante promoción por
escrito.

REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y


RESIDUOS PELIGROSOS
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1º.- El presente ordenamiento tiene por objeto regular el transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos.
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

No es materia de este Reglamento, el transporte terrestre de materiales peligrosos realizado


por las fuerzas armadas mexicanas, el cual se regula por las disposiciones normativas
aplicables.
ARTÍCULO 2º.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:
AUTOTRANSPORTISTA. Persona física o moral debidamente autorizada por la
Secretaría para prestar servicio público o privado de autotransporte de carga.
CONSTRUCTOR O RECONSTRUCTOR DE UNIDADES. Persona física o moral que diseña,
construye, reconstruye o repara unidades destinadas para el transporte de materiales y
residuos peligrosos.
DESTINATARIO. Persona física o moral receptora de materiales y residuos peligrosos.
EMPRESA FERROVIARIA. Empresa u organismo autorizados por el Gobierno Federal para
operar el transporte por tren y prestar servicios auxiliares.
EXPEDIDOR. Persona física o moral que a nombre propio o de un tercero, contrata el servicio
de transporte de materiales o residuos peligrosos.
ENVASE INTERIOR. Todo recipiente destinado a contener un producto y que entra en
contacto directo con el mismo, conservando su integridad física, química y sanitaria.
ENVASE EXTERIOR. Se entiende aquél que contiene al envase primario y que le sirve de
protección.
MATERIAL PELIGROSO. Aquellas substancias peligrosas, sus remanentes, sus envases,
embalajes y demás componentes que conformen la carga que será transportada por las
unidades.
NORMAS. Normas oficiales mexicanas que expiden las dependencias competentes,
sujetándose a lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
PURGAR. Acción de evacuar o eliminar un fluido de cualquier depósito utilizado para el
transporte de materiales y residuos peligrosos.
RESIDUO PELIGROSO. Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus
características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas
infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.
SECRETARIA.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

SUBSTANCIA PELIGROSA. Todo aquel elemento, compuesto, material o mezcla de ellos que
independientemente de su estado físico, represente un riesgo potencial para la salud, el
ambiente, la seguridad de los usuarios y la propiedad de terceros, también se consideran bajo
esta definición los agentes biológicos causantes de enfermedades.
REMANENTE. Substancias, materiales o residuos peligrosos que persisten en los
contenedores, envases o embalajes después de su vaciado o desembalaje.
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
CAPÍTULO I
Del ámbito de competencia de la Secretaría
ARTÍCULO 1o. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene a su cargo el
desempeño de las atribuciones y facultades que le confieren la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y otras leyes, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y
órdenes del Presidente de la República.
ARTÍCULO 2o. Para el despacho de los asuntos que le competen, la Secretaría contará con
los siguientes servidores públicos, unidades administrativas, órganos administrativos
desconcentrados y Centros SCT:
I. Secretario;
II. Subsecretario de Infraestructura;
III. Subsecretario de Transporte;
IV. Subsecretario de Comunicaciones;
V. Oficial Mayor;
VI. Coordinador General de Puertos y Marina Mercante;
VII. Coordinador General de Centros SCT;
VIII. Unidad de Asuntos Jurídicos;
VIII.1. Dirección General Adjunta de Procesos Contenciosos;
VIII.2. Dirección General Adjunta Normativa;
VIII.3. Dirección General Adjunta Operativa;
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

IX. Dirección General de Planeación;


X. Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones;
XI. Dirección General de Comunicación Social;
XII. Dirección General de Carreteras;
XIII. Dirección General de Conservación de Carreteras;
XIV. Dirección General de Servicios Técnicos;
XV. Dirección General de Desarrollo Carretero;
XVI. Dirección General de Aeronáutica Civil;
XVI.1. Dirección General Adjunta de Transporte y Control Aeronáutico;
XVI.2. Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea;
XVI.3. Dirección General Adjunta de Aviación;
XVI.4. Dirección de Verificación Aeroportuaria;
XVI.5. Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes de Aviación;
XVI.6. Dirección de Aeropuertos;
XVI.7. Dirección General Adjunta Técnica;
XVI.8. Dirección de Control;
XVI.9. Dirección de Desarrollo Estratégico;
XVI.10. Dirección de Administración de la Dirección General de Aeronáutica Civil;
XVI.11. Dirección de Tarifas de la Dirección General de Aeronáutica Civil;

XVII. Dirección General de Autotransporte Federal;


XVII.1. Dirección General Adjunta de Planeación y Desarrollo;
XVII.2. Dirección Jurídica;
XVII.3. Dirección de Supervisión de Autotransporte Federal;
XVII.4. Dirección de Normatividad;
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

XVII.5. Dirección de Sistemas y Operación;


XVIII. Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal;
XVIII.1. Dirección General Adjunta de Regulación Económica;
XVIII.2. Dirección de Tarifas de la Dirección General de Transporte Ferroviario y
Multimodal;
XVIII.3. Dirección de Regulación Técnica Operativa de Transporte Ferroviario;
XVIII.4. Dirección de Coordinación y Transporte Multimodal;
XVIII.5. Dirección de Administración de la Dirección General de Transporte Ferroviario y
Multimodal;
XIX. Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte;
XX. Dirección General de Política de Telecomunicaciones y de Radiodifusión;
XXI. Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento;
XXII. Dirección General de Puertos;
XXIII. Dirección General de Marina Mercante;
XXIII.1. Capitanías de Puerto;
XXIII.2. Dirección General Adjunta de Protección y Seguridad Marítima;
XXIII.3. Dirección de Supervisión Operativa de las Capitanías;
XXIII.4. Dirección de Registro y Programas;
XXIV. Unidad de Planeación Estratégica Marítimo Portuaria;
XXV. Dirección General de Fomento y Administración Portuaria;
XXVI. Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto;
XXVII. Dirección General de Recursos Humanos;
XXVIII. Dirección General de Recursos Materiales;
XXIX. Dirección General de Evaluación;
XXX. Comisión Federal de Telecomunicaciones;
XXXI. Instituto Mexicano del Transporte;
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

XXXII. Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, y


XXXIII. Centros SCT.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes contará con un órgano interno de control, que
se regirá conforme al artículo 8o. de este Reglamento.

LA NOM-012-SCT
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría
de Comunicaciones y Transportes.- Dirección General de Autotransporte Federal.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SCT-2-1995 SOBRE EL PESO Y DIMENSIONES


MAXIMAS CON LOS QUE PUEDEN CIRCULAR LOS VEHICULOS DE AUTOTRANSPORTE
QUE TRANSITAN EN LOS CAMINOS Y PUENTES DE JURISDICCION FEDERAL. AARON
DYCHTER POLTOLAREK, SUBSECRETARIO DE TRANSPORTE.

la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o, 38 fracción II; 40 fracciones I, III y
XVI; 43 y 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1o. y 5o.
fracciones IV y VI de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; 19 fracción X del
Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; 1o., 3o., 4o. y 5o. del
Reglamento sobre el Peso, Dimensiones y Capacidad de los Vehículos de Autotransporte que
transitan en los Caminos y Puentes de Jurisdicción Federal, y considerado Que la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización en sus artículos 63 y 64, faculta a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, organizar y presidir el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Transporte Terrestre, para la elaboración de las normas oficiales mexicanas
en las que se establezcan las características, especificaciones y métodos de prueba para su
comprobación, respecto de la fabricación y operación de los vehículos y equipos de
autotransporte. Que el Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
en su artículo 19 fracción X, le otorga la facultad para elaborar los proyectos de normas
oficiales mexicanas, respecto a la fabricación y operación de los vehículos y equipos
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

destinados al autotransporte federal. Que el autotransporte es la columna vertebral en la


actividad comercial del transporte de servicios y bienes a nivel nacional. Que es necesario
disminuir los índices de accidentes viales ocasionados por vehículos con exceso de peso y
dimensiones que circulan por los caminos y puentes de jurisdicción federal y el deterioro
acelerado de los mismos. Que es necesario tener un control estricto del peso y las dimensiones
con que circulan los vehículos del autotransporte por los caminos y puentes de jurisdicción
federal, y de esta forma proporcionar mayor seguridad a los usuarios del camino y disminuir el
desgaste de las carreteras. Que durante el plazo de noventa días naturales contado a partir de
la fecha de la publicación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-1995,
Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de
autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal, los análisis a que
se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estuvieron a
disposición del público para su consulta. Que en el plazo señalado los interesados presentaron
sus comentarios al Proyecto de Norma, los cuales fueron atendidos y analizados en el seno del
Subcomité de Normalización número 2 del Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Transporte Terrestre, integrándose al proyecto definitivo las modificaciones procedentes.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Cómo conclusión se concluye que, el autotransporte es la columna vertebral en la actividad comercial
del transporte de servicios y bienes a nivel nacional.

Que es necesario disminuir los índices de accidentes viales ocasionados por vehículos con exceso de
peso y dimensiones que circulan por los caminos y puentes de jurisdicción federal y el deterioro
acelerado de los mismos.

Que es necesario tener un control estricto del peso y las dimensiones con que circulan los vehículos del
autotransporte por los caminos y puentes de jurisdicción federal, y de esta forma proporcionar mayor
seguridad a los usuarios del camino y disminuir el desgaste de las carreteras.
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ing. Logística y Transporte Profesor: Juan Rojas Chávez
Nombre de la asignatura: Introducción a la Operación del Transporte Fecha: 29 Junio 2021
Laboratorio de: Practica en Casa Cuatrimestre: Mayo – Agosto 2021
Nombre de la Practica: “FUNDAMENTO DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE” Número: 2
Emilyn Yokebed Hernández Portillo, Diego Lobato Torres, Hazel
Juan Mendoza García, Germán García Sarmiento, Daniela
Integrantes:
Alcantar González, Ana Paola Méndez Romero, Alan Jair Islas
Elizalde, Luis Alonso Texis Ramírez

ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez, J., (2016) Transporte Internacional de Mercancías. Comercio y Marketing.


Paraninfo, Madrid, España.
2. Anaya, J., (2016). El Transporte de Mercancías. Enfoque Logístico de la Distribución.
ESIC, Madrid, España.
3. Castellanos, J., (2009). Manual de Gestión Logística del Transporte y Distribución de
Mercancías. Ediciones Uninorte, Barranquilla, Colombia.
4. Mora, A., (2016). Logística del Transporte y Distribución de Carga. ECOE Ediciones,
Bogotá, Colombia.
5. https://blog.structuralia.com/las-redes-de-transporte-intermodal

También podría gustarte