0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas11 páginas

PIA FCQ Eq10

En 3 oraciones: 1) El documento discute la dependencia actual en combustibles fósiles y la necesidad de encontrar fuentes de energía alternativas debido a los impactos ambientales y el agotamiento de las reservas. 2) Propone al hidrógeno como una posible fuente de energía renovable y explica que se puede obtener mediante el reformado de etanol con vapor de agua. 3) El proceso de reformado de etanol con vapor de agua produce hidrógeno y dióxido de carbono a altas temperaturas usando un catalizador.

Cargado por

Judi Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas11 páginas

PIA FCQ Eq10

En 3 oraciones: 1) El documento discute la dependencia actual en combustibles fósiles y la necesidad de encontrar fuentes de energía alternativas debido a los impactos ambientales y el agotamiento de las reservas. 2) Propone al hidrógeno como una posible fuente de energía renovable y explica que se puede obtener mediante el reformado de etanol con vapor de agua. 3) El proceso de reformado de etanol con vapor de agua produce hidrógeno y dióxido de carbono a altas temperaturas usando un catalizador.

Cargado por

Judi Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Equipo 10

Producto Integrador de Aprendizaje


Reformado de etanol con vapor de agua de bioetanol para la producción de hidrógeno
Gil de los Santos Héctor Alán, Martínez Sandoval Johana Judith, Navarro Díaz Jahaira
Cecilia, Villa Jiménez Rogelio Jahír.
Equipo No. 10 Grupo No. 404
Estudiantes del segundo ciclo de Ingeniería Química
Sent date: 02/Junio/2021
Abstract:
In recent decades we have been dependent on various fossil fuels which have generated two
concerns: the environmental impacts, especially their effects on climate change; on the
other hand, the limitation of reserves and their imminent depletion. Currently, 85% of the
world’s energy demand is supplied from fossil fuels (40% oil, 25% coal and 20% natural
gas), 5% from nuclear energy and 5% from hydroelectric power. The remaining 5% are
obtained from various renewable sources such as biomass, solar and wind energy. In the
face of this problem, a search has begun for solutions that provide alternatives that also give
the opportunity to use other forms of energy, be they renewable or non-renewable
resources. Hydrogen is a possible energy source, because it has multiple virtues, one of
them is that in its combustion, it does not emit greenhouse gases. It is possible to obtain H2
by reforming ethanol, which is an alcohol that can be produced from biomass, so it is called
bioethanol.
Keywords: Hydrogen, Ethanol, Reformed, Fossil Fuels, Energy.

Resumen:
En las últimas décadas hemos sido dependientes de diversos combustibles fósiles los cuales
han generado dos preocupaciones: los impactos ambientales, especialmente, sus efectos en
el cambio climático; por otro lado, la limitación de reservas y su próximo agotamiento.
Actualmente, el 85% de la demanda energética mundial es suministrada a partir de
combustibles fósiles (40% petróleo, 25% carbón y 20% gas natural), el 5% es a partir de
energía nuclear y 5% empleando energía hidroeléctrica. El 5% restante se obtiene a partir
de diversas fuentes renovables como lo son biomasa, energía solar y eólica. Ante dicha
problemática, se ha iniciado una búsqueda de soluciones que proporcionen alternativas que
también den la oportunidad de utilizar otras formas de obtención de energía, ya sean
recursos renovables o recursos no renovables. Se tiene al hidrógeno como una posible
opción de fuente de energía, esto a razón de que tiene múltiples virtudes, una de ellas es
que en su combustión, este no emite gases de efecto invernadero. Es posible lograr la
obtención del 𝐻2mediante el reformado del etanol, el cual es un alcohol que puede ser
producido a partir de la biomasa, por lo que recibe el nombre de bioetanol.
Palabras clave: Hidrógeno, Etanol, Reformado, Combustibles Fósiles, Energía.

Producto Integrador de Aprendizaje (Enero-Junio 2021) 1


Equipo 10

1. Introducción
1.1. Problema ambiental con los combustibles fósiles
En las últimas décadas hemos sido dependientes de diversos combustibles fósiles los cuales
han generado dos preocupaciones: los impactos ambientales, especialmente, sus efectos en
el cambio climático; por otro lado, la limitación de reservas y su próximo agotamiento.
El uso excesivo de combustibles fósiles fue la base para la industrialización de los países
ricos e inclusive hoy en día sigue siendo un elemento principal de procesos de cambio
económico en los países con mayor población.
Desde hace décadas, hablando cuantitativamente, los combustibles fósiles aportan gran
parte de la energía exosomática utilizada por los humanos e incluso la obtención de la
energía endosomática (utilizada en los alimentos) al paso de los años se ha hecho cada vez
más dependiente de los combustibles fósiles como fuente de energía.
1.1.1 Estadísticas

A partir de 1965 la demanda de energía, así como el consumo de recursos, se ha


multiplicado por 2.4. El consumo de carbón se ha multiplicado por 1.6, el gas natural por
3.3 y el petróleo por 2.3. A partir de ello, se ha incrementado la energía generada a partir
del recurso hidráulico por 2.8. La energía nuclear hizo aparición recientemente en 1970 y
tiene un papel importante en el ámbito energético.
Actualmente, el 85% de la demanda energética mundial es suministrada a partir de
combustibles fósiles (40% petróleo, 25% carbón y 20% gas natural), el 5% es a partir de
energía nuclear y 5% empleando energía hidroeléctrica. El 5% restante se obtiene a partir
de diversas fuentes renovables como lo son biomasa, energía solar y eólica.

1.2. Hidrógeno como fuente de energía


En los últimos años, se han notado las variaciones anuales que existen naturalmente en el
consumo de las reservas combustibles fósiles, pues el crecimiento económico infiere para la
estimación que se hace acerca del cercano agotamiento de dichos combustibles. La
relevancia que se tiene acerca de esto es que, a pesar del impacto ambiental que tienen estos
combustibles, se busca aprovechar al máximo su alto poder calorífico, por lo cual es
importante mantener su conservación para poder continuar generando electricidad con las
medidas necesarias para lograr disminuir el impacto ambiental.
Ante dicha problemática que se ha estimado, se ha iniciado una búsqueda de soluciones que
proporcionen alternativas que también den la oportunidad de utilizar otras formas de
obtención de energía, ya sean recursos renovables o recursos no renovables. Esto último, en
definitiva, va a variar con respecto a las características económicas, sociales y geofísicas de
cada país en donde, lamentablemente, se llegará a una explotación extrema de diferentes
fuentes de energía.
De acuerdo a la información previamente mencionada, se tiene al Hidrógeno como una
posible opción de fuente de energía, esto a razón de que tiene múltiples virtudes, pues este
puede ser almacenado en estado líquido o gaseoso, por lo cual su distribución se haría a

Producto Integrador de Aprendizaje (Enero-Junio 2021) 2


Equipo 10

través de gasoductos, permitiéndole ser un excelente sustituto del gas natural, con el
beneficio de que al someter al Hidrógeno a una combustión, este no emite gases de efecto
invernadero, lo que podría lograr una casi erradicación del impacto ambiental de los
combustibles fósiles. Aunque el Hidrógeno es abundante en el Universo, lamentablemente
este elemento no se encuentra en forma pura (en su estado molecular, 𝐻2) en el planeta
Tierra, por lo que se debe de obtener a partir de fuentes de energía renovables y no
renovables.
En la Tierra existen tres fuentes importantes de Hidrógeno:
❖ Hidratos de carbono y otros orgánicos de origen biológico
❖ Hidrocarburos (principalmente de origen fósil)
❖ Agua
A partir de estas fuentes, se cuenta con tres procesos que permiten la obtención del
Hidrógeno partiendo de las mismas:
❖ Proceso Eléctrico: Electrolisis del agua
❖ Proceso Químico: Reformado catalítico y gasificación de orgánicos y agua
❖ Proceso Térmico: Termólisis del agua
Para este proyecto se tendrá énfasis en el reformado catalítico, el cual pertenece a uno de
los procesos químicos mencionados.
1.2.1 ¿Qué es el etanol y cuál es la importancia del reformado?
El etanol, producido a partir de la fermentación de la biomasa, como fuente de hidrógeno,
representa gran interés en el ámbito académico e industrial. El desarrollo de un catalizador
activo, selectivo y estable para el reformado de etanol, con vapor de agua, es uno de los
factores claves para la implementación del proceso. Éste debe maximizar la producción de
hidrógeno desfavoreciendo, a la vez, la formación de subproductos. Los catalizadores con
base en cobalto parecen ser los más promisorios. [1]

1.2.2 Proceso de obtención del hidrógeno mediante el reformado de etanol con vapor de
agua de bioetanol.
El etanol es un alcohol que puede ser producido a partir de la biomasa, estos pueden ser
desechos forestales, agrícolas, etc. o cultivos energéticos, por lo que recibe el nombre de
bioetanol, es por ello que lo hace un buen candidato para llevar a cabo dicho proceso.
El reformado de etanol se desarrolla a altas temperaturas (350 – 900 [ºC]). Se utilizan,
además, altas proporciones agua:etanol. Trabajos recientes enfatizan las características del
catalizador, así como su preparación y condiciones de operación, para modificar la
producción de hidrógeno, la distribución de productos en la salida y la desactivación del
catalizador. [6]
Es posible lograr la obtención del 𝐻2mediante el reformado del etanol. Al decir esto, se
hace referencia a la reacción principal de dicho alcohol con agua, la cual genera hidrógeno
y dióxido de carbono., tal como se muestra a continuación:

Producto Integrador de Aprendizaje (Enero-Junio 2021) 3


Equipo 10

𝐶𝐻3𝐶𝐻2𝑂𝐻 + 3𝐻2𝑂 → 6𝐻2 + 2𝐶𝑂2 Ecuación 1

∆𝐻298 𝐾 = 173. 7 𝑘𝑗/𝑚𝑜𝑙

Ahora bien, se puede observar que la reacción principal de este proceso consume energía,
pues en base al valor de su entalpía se puede observar que esta es endotérmica.
Por otro lado, generalmente se requiere del uso de un catalizador para poder ocasionar que
dicha reacción se acelere obteniendo el producto de interés más rápido. En cuanto a lo que
ocurre con el 𝐶𝑂2producido durante la generación de 𝐻2a partir del reformado de etanol, es
que este es parcialmente reabsorbido conforme va en incremento la biomasa.

2. Planteamiento
El hidrógeno y las pilas de combustible están recibiendo cada vez más atención como
nuevas herramientas para la gestión de la energía.
A partir del agotamiento de combustibles fósiles, emisiones de gases nocivos y el aumento
de demanda mundial de energía, se ha mostrado un esfuerzo numeroso por el uso de
energías sostenibles y renovables, desarrollando tecnologías eficientes para la producción
de energía.
El hidrógeno ha estado recibiendo atención como herramienta para la gestión de energía. Se
ha analizado como combustible alternativo a pesar de que no se encuentra disponible de
forma libre y ocupa un volumen muy alto en estado gaseoso.
Ante la problemática ambiental, se busca utilizar recursos renovables como lo es el etanol
para el transporte del hidrógeno y así, liberarlo del carbono asociado en un reformador y
alimentar una celda de combustible, se usaría un ciclo de dióxido de carbono casi cerrado.
En el proceso es altamente atractivo el uso del bioetanol debido a su fácil adquisición por
medio de la fermentación de biomasas.
El uso del bioetanol es considerado un combustible apto, sin embargo, requiere varias
etapas de purificación/destilación antes de ser mezclado con gasolina. El uso del hidrógeno
a partir de bioetanol es más eficiente y menos costoso que el uso de bioetanol directamente
en el motor de combustión interna o mezclado con la gasolina.
Por el contrario, el etanol bruto del caldo de fermentación podría utilizarse directamente en
la reacción de reformado para la producción de una corriente rica en hidrógeno, la cual es
una fuente mucho más viable energéticamente y mucho más rentable.
En literatura se ha reportado acerca del reformado de bioetanol refiriéndose al uso de una
mezcla de agua y etanol puro o sintético, sin embargo, el uso del bioetanol bruto o un
bioetanol al que se limitan las etapas de purificación en la producción, son sumamente
importantes para su aplicación en la industria y su rentabilidad. Sin embargo, existen
riesgos de la inducción de la desactivación del catalizador debido a la presencia de
impurezas en la alimentación.

Producto Integrador de Aprendizaje (Enero-Junio 2021) 4


Equipo 10

A partir de ello, se calcularán las condiciones óptimas para la eficiente producción de


hidrógeno a partir del reformado de etanol con vapor de agua de bioetanol.

𝐶𝐻3𝐶𝐻2𝑂𝐻 + 3𝐻2𝑂 → 6𝐻2 + 2𝐶𝑂2

2.1. Tablas
Tabla 1. Comparativa de procesos para la producción de hidrógeno

A partir de la problemática empleada, se obtienen los valores de las diversas sustancias que
se ven involucradas en la ecuación, las cuales son el etanol, agua, hidrógeno y dióxido de
carbono.
Tabla 2. Datos del equilibrio de fases de las sustancias involucradas en el proceso [7][6]
Sustancia ∆Hvap, ∆Hfus, T°b, T°f, Ttp, Ptp, Tc, Pc,
kJ/mol kJ/mol K K K bar K bar
CH3CH2 43.5 4.80 351.45 159.05 150 4.3e^-9 513.92 61.37
OH
H2O 40656 6.02 373.15 273.15 273.16 0.006117 647.14 220.64
H2 0.46 0.11 20.25 13.2 13.8 0.07042 32.98 12.93
CO2 25.2 8.3 216 194.7 216.58 5.185 304.13 73.75

Se representan los valores constantes de entalpía de fusión y vaporización, temperatura de


ebullición y de fusión, temperatura, presión de punto triple, temperatura, presión crítica de
las sustancias involucradas en la reacción principal.
Tabla 3. Entalpía y energía libre de Gibbs de formación. [3]
Reactivos 𝚫Hf° 𝚫Gf°
(kJ/mol) (kJ/mol)

C2H5OH -234.8 -165.05

Producto Integrador de Aprendizaje (Enero-Junio 2021) 5


Equipo 10

H2O -241.8 -227.85

H2 0 0

CO2 -393.5 -393.06


Tabla 4. Capacidad calorífica. [9]
sustancia Cp° (J/molK) A(1) (cal/molK) A(2) (cal/molK) A(3) (cal/molK)

CH3CH2OH 112 6.82 0.1684 -5.23E-05

H2O 33.59 33.8 -0.00795 2.82E-05

H2 28.84 22.66 0.04381 -1.08E-04

CO2 37.14 18.86 0.07937 -6.78E-05

2.2. Figuras

Figura 1. Diagrama P-T de reactivos. [8]

La figura 1 nos refleja el comportamiento en la relación presión-temperatura en cada uno


de los reactivos de nuestra reacción principal a partir de diversos factores, como lo son:
puntos críticos, puntos de ebullición, presión a partir de 1.013 bar, sus puntos triples de
presión y temperatura.

3. Resultados y discusión

Producto Integrador de Aprendizaje (Enero-Junio 2021) 6


Equipo 10

Como se ha indicado, uno de los productos principales del reformado con vapor de agua y
bioetanol es el H₂; ahora bien, se tiene conocimiento que la producción es mayor al
encontrarse en equilibrio químico, es decir, cuando la temperatura produce la mayor
cantidad posible de H₂. En esta sección se analizarán los cálculos correspondientes para la
solución de esta problemática.

3.1. Ecuaciones
Previo a los cálculos anteriormente mencionados es necesario establecer las ecuaciones
para desarrollar nuestra solución, estas se encuentran definidas en la siguiente tabla:
Tabla 5. Ecuaciones [3].

∆𝐺𝑅𝑥𝑛 = 𝑐∆𝐺𝑓𝐶 + 𝑑∆𝐺𝑓𝐷 − 𝑎∆𝐺𝑓𝐴 − 𝑏∆𝐺𝑓𝐵 [Ecuación 2]


∆𝐺𝑅𝑥𝑛 =− 𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾𝑝 [Ecuación 3]
𝐾𝑝ₜ₂ ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
𝑙𝑛 ( 𝐾𝑝ₜ₁ ) = 𝑅
( 𝑇₁ − 𝑇₂
) [Ecuación 4]
𝑃𝑠𝑖𝑠 𝑃𝑠𝑖𝑠
(𝐶𝑛ₓ 𝑃°
)(𝐷𝑛ₓ 𝑃°
)
𝐾𝑝 = 𝑃𝑠𝑖𝑠 𝑃𝑠𝑖𝑠 [Ecuación 5]
(𝐴𝑛ₓ 𝑃°
)(𝐵𝑛ₓ 𝑃°
)

3.2 Determinación de Kp
3.2.1 Energía libre de Gibbs

Uno de los valores principales para la determinación de Kp es la energía libre de Gibbs


(∆𝐺), la cual se calculó sustituyendo los valores de ∆𝐺𝑓 para cada reactivo (véase Tabla 2)
en la Ecuación 3, tomando A y B como reactivos, C y D como productos, y a, b, c y d
como sus respectivos coeficientes estequiométricos:

∆𝐺𝑅𝑥𝑛(298.15𝐾) = (2 ×− 393. 06𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙) − (− 168. 05𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙 + (3 ×− 227. 85𝑘𝑗/𝑚𝑜𝑙))


∆𝐺𝑅𝑥𝑛(298.15𝐾) = 65. 48𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

El valor de ∆𝐺 indicado a 298.15K (25°C) da un valor positivo, lo que indica que la


reacción no es tan favorable a esta temperatura. Por lo tanto, se dio una estimación de un
aproximado de dicha temperatura en secciones posteriores..
3.2.2 Constante de equilibrio a temperatura estándar.

Sustituyendo el valor ∆𝐺 a temperatura estándar en la Ecuación 4 y despejando para ln Kp


se obtuvo:
−65.48×10³𝐽/𝑚𝑜𝑙
𝑙𝑛 𝐾𝑝₂₉₈ = 8.314𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾×298.15𝐾
=− 26. 41

Producto Integrador de Aprendizaje (Enero-Junio 2021) 7


Equipo 10

𝐾𝑝₂₉₈ = 3. 37 × 10⁻¹²

Este valor nos permitirá, mediante la Ecuación 4, determinar Kp a una temperatura dada,
en este caso la del equilibrio.
3.3 Kp a temperatura de equilibrio.

3.3.1 Determinación de temperatura de equilibrio.


Para la determinación de la temperatura necesaria a la cual la reacción se debe de llevar a
cabo para la mayor producción de H₂ se tomaron valores de 100 °C a 800 °C en intervalos
de 50, arrojando la Figura 2:

Figura 2. Indicador temperatura de equilibrio

Se observó que el avance de la reacción (ξ) permanece constante entre 300 °C (623.15K) y
800 °C (1073.15K), por lo tanto, la temperatura de equilibrio se puede tomar en cualquiera
de estos valores dentro del intervalo.

3.3.2 Kp a temperatura de equilibrio.

Mediante la sustitución de valores previamente establecidos en la Ecuación 4 (ΔH298K


tomado de sección 1.2.2) y tomando la temperatura en equilibrio como 300°C se obtuvo:

𝐾𝑝₆₂₃ 173.7×10³ 𝐽/𝑚𝑜𝑙 1 1


𝑙𝑛 ( 3.186×10⁻¹² ) = 8.314𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾
( 298.15𝐾 − 623.15𝐾
)

𝐾𝑝₆₂₃ = (7. 44 × 10¹⁵)(3. 186 × 10⁻¹²) = 23. 72 × 10³

Una vez obtenido Kp en equilibrio se puede hacer uso de la Ecuación 5, para obtener el
grado de avance de esta reacción.
Producto Integrador de Aprendizaje (Enero-Junio 2021) 8
Equipo 10

3.4 Grado de avance de reacción


El valor de Kp está indicado por la Ecuación 5, para la cual se definió la fracción molar de
productos y reactivos presentes en esta reacción, los cuales, al igual que en el apartado
3.2.1, se definieron como A, B, C y D de la siguiente manera:

Tabla 5. Compuestos presentes en equilibrio químico.


A B C D

𝐶𝐻3𝐶𝐻2𝑂𝐻 + 3𝐻2𝑂 → 6𝐻2 + 2𝐶𝑂2

Inicio 𝑛ₒ 3𝑛ₒ 0 0

Reacción -ξ -3ξ +6ξ +2ξ

Equilibrio 𝑛ₒ- ξ 3(𝑛ₒ − ξ) 6ξ 2ξ

Fracción (nₓ) (𝑛ₒ−ξ) 3(𝑛ₒ−ξ) 6ξ 2ξ


4(𝑛ₒ+ξ) 4(𝑛ₒ+ξ) 4(𝑛ₒ+ξ) 4(𝑛ₒ+ξ)

Obtenidas las fracciones molares de cada compuesto, se sustituye en la Ecuación 5,


obteniendo así la siguiente función:

6ξ × 𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡 2ξ × 𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡
( 4(𝑛ₒ+ξ)
)⁶( 4(𝑛ₒ+ξ)

𝐾𝑝₆₂₃ = (𝑛ₒ−ξ) 𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡 3(𝑛ₒ−ξ) 𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡
( 4(𝑛ₒ+ξ)
)( 4(𝑛ₒ+ξ)

Dado que P° toma un valor de 1 bar, se optó por eliminar de la Ecuación 5. Ahora bien, se
buscó despejar dicha función de tal manera que se plantee una nueva ecuación para calcular
el grado de avance en función de Kp, Psist y n₀.Por medio del método de simplificación, se
planteó la siguiente ecuación:

27ξ⁸(𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡)⁴
𝐾𝑝 = 𝑛ₒ⁸−ξ⁸
𝐾𝑝𝑛ₒ⁸ 𝐾𝑝ξ⁸
27(𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡)⁴
− 27(𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡)⁴
= ξ⁸
ξ⁸(27(𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡)⁴+𝐾𝑝) 𝐾𝑝𝑛ₒ⁸
27(𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡)⁴
= 27(𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡)⁴
8 𝐾𝑝 × 𝑛ₒ⁸
ξ = ⎡ 27𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡 + 𝐾𝑝 ⎤ [Ecuación 6]
⎣ ⎦
Producto Integrador de Aprendizaje (Enero-Junio 2021) 9
Equipo 10

Tomando Psist y Kp como los valores referidos a la presión y temperatura de equilibrio


respectivamente y una base de 100 mol para n₀ se sustituyeron correspondientemente en la
Ecuación 5 teniendo así un grado de avance de:

8 (23.72×10³) (100)⁸
ξ= ⎡ ⎤ = 99. 98 𝑚𝑜𝑙
⎣ 27 +23.72×10³ ⎦

3.5 Producción de H₂
Sustituyendo ξ y n₀ en la Tabla 5 para cada compuesto se obtuvo:

Tabla 6. Hidrógeno producido al equilibrio químico.


𝐶𝐻3𝐶𝐻2𝑂𝐻 + 3𝐻2𝑂 → 6𝐻2 + 2𝐶𝑂2

Final de reacción 0.02 mol 0.04 mol 599.88 mol 199.96 mol

Produciendo 599.88 mol de H2 para esta reacción. Teniendo una conversión de bioetanol a
99.97%.

4. Conclusiones
A lo largo de la realización de este trabajo se analizó la obtención de hidrógeno (𝐻2) a
partir del reformado con vapor de agua del bioetanol, el cual por sus propiedades es un
recurso de la naturaleza altamente renovable capaz de ser sintetizado por biomasa que junto
a la ausencia de gases de efecto invernadero al combustionar hidrógeno hace de un proceso
para combustible altamente ecológico, esto se realizó debido a que se estima la escasez de
combustibles fósiles en el futuro cercano y la amplia necesidad de reducir el uso de
combustibles no renovables. Analizando la información planteada desde una perspectiva
termodinámica, se puede hacer notar que el análisis que se llevó a cabo en la sección de
Resultados y Discusiones, permiten dar a conocer que este proceso químico es altamente
eficiente para llevar la producción de 𝐻2, pues se logra una conversión total del 99.97% de
uno de los reactivos iniciales

Nomenclatura:
1. Agua
2. Dihidrógeno
3. Dióxido de carbono
4. Etanol

Producto Integrador de Aprendizaje (Enero-Junio 2021) 10


Equipo 10

Referencias

Artículo:
1. Alcalde, S.. (2019). Ventajas e inconvenientes del hidrógeno como combustible
alternativo. 31/05/21, de National Geographic Sitio web:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/ventajas-e-inconvenientes-hidrogen
o-como-combustible-alternativo_14897#:~:text=El%20hidr%C3%B3geno%20es%2
C%20en%20principio,efecto%20invernadero%20en%20su%20combusti%C3%B3n
Capítulo de libro:
2. Krochta, E.M. (1990). Emulsion films on food products to control mass transfer. En:
Food Emulsions and Foams, (E.L. Gaden y E. Doi, eds.), Pp. 65-78. Plenum Press,
Nueva York.
3. Levine, I. (2004). Equilibrio químico en la mezcla de gases ideales. En
Fisicoquímica(pp. 210-224). España: Mc Graw Hill.
Libro:
4. Grases, F. F., Costa, B. A. y Söhnel, O. (2000). Cristalización en disolución,
conceptos básicos. Editorial Reverté, México.
Tesis:
5. Carvajal, M. N. (2000). Estudio del Sembrado en Procesos de Cristalización por
Lotes. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería Química, Instituto Tecnológico
de Celaya, México.
6. Díaz, F.. (2012). REFORMADO DE ALCOHOLES PARA LA PRODUCCION DE
´ HIDROGENO ´ : ANALISIS TERMODIN ´ AMICO Y PROPUESTA DE ´
MECANISMOS DE REACCION MEDIANTE ´ GRAFOS-P. 29/05/21, de
Universidad de Chile Sitio web:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111932/cf-diaz_fa.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
7. Vargas, J., Roger, A.-C., & Kiennemann, A. (n.d.). REFORMADO DE ETANOL
PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO: ESTUDIO DE CATALIZADORES
ÓXIDOS MIXTOS Ce y Zr w Co 0,9 O 8-δ. Retrieved from website:
http://www.ciiq.org/varios/peru_2005/Trabajos/I/2/1.2.14.pdf
Página web:
8. Didactica. (s. f.). Calores de fusión y evaporación. Didactica Fisica. Recuperado 31
de mayo de 2021, de https://didactica.fisica.uson.mx/tablas/caloresfyv.htm
9. Didactica. (s. f.-b). Capacidades caloríficas. Didactica Fisica. Recuperado 31 de
mayo de 2021, de https://didactica.fisica.uson.mx/tablas/capcalorificas.htm
10. Vaxa software. (s. f.). Punto triple. Recuperado 31 de mayo de 2021, de
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/ptotriple.pdf

Producto Integrador de Aprendizaje (Enero-Junio 2021) 11

También podría gustarte