67% encontró este documento útil (3 votos)
244 vistas17 páginas

M12 U1 S2 Jarn

Actividades obligatorias del modulo 12 Responsabilidad y punibilidad

Cargado por

JANET RUBIO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
244 vistas17 páginas

M12 U1 S2 Jarn

Actividades obligatorias del modulo 12 Responsabilidad y punibilidad

Cargado por

JANET RUBIO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Módulo 12: Responsabilidad Penal y Punibilidad.

Unidad 1: Derecho Burocrático y seguridad social.

Sesión 2: Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad.

Actividad Integradora: Responsabilidad penal y aplicación de las penas.

División de Ciencias Sociales.

Licenciatura en Derecho

Docente: Doctoranda Leonor Cortes Ávila.

Alumna: Janet Alejandra Rubio Nájera

Matricula: ES1921018953

Grupo: DE-DERPP-2101-M12-008

Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México. 08 de mayo del 2021

1
Índice

I. Portada____________________________________________________________________1

II. Índice_____________________________________________________________________2

1. Introducción___________________________________________________________________3

2. Desarrollo_____________________________________________________________________4

2.1. Actividad 1. El injusto penal en la historia. _______________________________________ 4

2.2. Actividad 2. Causas de extinción de la pena. _____________________________________ 7

2.3. Actividad integradora. Responsabilidad penal y aplicación de las penas. _______________11

3. Conclusión __________________________________________________________________16

4. Referencias__________________________________________________________________17

2
Introducción.

A partir de lo que aprendimos en la sesión y teniendo como base la teoría del delito para poder realizar
los a análisis en el caso, podemos comenzar a adentrarnos un poco más a fondo en el estudio de la
forma de aplicación de la pena.

El manejo que en forma común ha trasmitido los juristas de la historia del Derecho Penal es la
siguiente:

• Venganza Privada.
• Venganza Divina.
• Venganza Pública.
• Defensa del Poder Absoluto.
• Periodo Humanitario y,
• Etapa Científica.

En lo particular dentro de este trabajo hablaremos sobre la Venganza Divina, Venganza Pública,
Venganza Privada y el Periodo Humanitario. Destacando en ellos las principales características del
delito y de la aplicación de la pena en cada una de ellas.

La autoridad deberá ser muy minuciosa al estudiar los casos que se presenten para la correcta
aplicación de la ley. Fundamentándose en la ley a cada hecho durante la jurisdicción de cada
acto/hecho ocurrido y estudiado, ya sea catalogado dentro del fuero común o dentro del fuero federal.
Además de ser velados los derechos de los ciudadanos que sean violados en dichos actos y poder
imponer las penas de acuerdo a lo estipulado en la ley penal que sea aplicable al caso.

Así como también identificar los casos en los que sea viable la extensión de la pena, siendo
debidamente estudiados los puntos otorgados en la ley para su correcta defensa de quien podrá ser
presuntamente el agresor y a la vez resultar siendo una víctima, ser una persona en un momento y/o
lugar incorrecto en el momento de los hechos o en su defecto que exista un concurso de delitos que
pudiera dejar impune otro mayor como parte de algo improcedente.

3
Desarrollo.

Actividad 1. El injusto penal en la historia.

1. Investiga las características de los delitos y las penas en:


• La venganza privada.
• La venganza divina.
• La venganza pública.
• El periodo humanitario.

2. Completa el siguiente cuadro.

Características del delito. Características de la pena.

Venganza privada. Quien sufría un ataque injusto Se tenía el derecho de provocar al


tenía el derecho de llevar a cabo ofensor un daño similar al recibido.
este tipo de venganza, también
Aquí es donde surge la “Ley Talión u
conocida como venganza de
ojo por ojo y diente por diente”, por
sangre.
medio del cual se reconocía al
Se establece la existencia de un ofendido o su familia el derecho de la
poder superior fungiendo como venganza.
moderador, en efecto de
Es hasta cierto punto natural que el
garantizar que el mal causado al
ofendido intente provocar al ofensor
ofensor no fuera
un daño mayor al recibido.
desproporcionado con relación
al sufrido por el ofendido.

Venganza divina. El delito era apreciado como La imposición del castigo al


causa del descontento de los transgresor se llevaba a cabo en el
dioses. nombre de la divinidad.

Cualquier acto humano que La ira de la divinidad era considerada


fuera en contra o transgredía como el resultado de la comisión de un
dichas explicaciones se acto delictivo.

4
consideraba ofensa directa a los
Se creó una serie de confusión entre
dioses.
el delito y pecado y al usar la pena
Control e influencia de las como una penitencia.
creencias religiosas sobre la
sociedad.

Venganza pública. Los delitos privados: no afectan Este se sancionaba con una multa
el orden público, estos se privada a favor de la víctima.
persiguen a instancia de parte.
Era perseguido y castigado con las
Así mismo estos generaban
penas públicas.
com0romisos de tipo civil
figurando la víctima
como Se imponían penas cada vez más
acreedora y el delincuente como crueles e inhumanas.
deudor.
Se aplicaron los tormentos como parte
Los delitos públicos:
que del procedimiento penal y como
afectaban el orden social y que preludió a la ejecución.
eran perseguidos de oficio.
La tortura era aplicada rutinariamente
Los tribunales quienes juzgaban con la finalidad de obtener
en el nombre de la colectividad confesiones.
con la idea de salvaguardar los
intereses de esta y permitir la La muerte ya no era suficiente para
subsistencia del Estado. expiar las culpas, sino que esta debía
de ser acompañada de sufrimiento por
No se buscaba que el que lo que se idearon formas horribles
delinquiera, tuviera una para aplicar la pena capital.
consecuencia por su
comportamiento, pensaba Los
se azotes, lapidaciones y

más bien en que sufriera la desmembramiento, eran las penas


consecuencia de su actuar. que imponían los jueces.

5
Periodo Los grandes pensadores de la La sociedad entro en un periodo de
humanitario. época se encontraban relajación de las penas y de la
temerosos en publicar sus ideas aplicación de estas.
ya que la ira de la clase
El derecho de castigar basado en el
gobernante se podía desatar en
contrato social (teoría de Rousseau).
contra de ellos, por lo que
Por lo tanto, la justicia terrenal y la
algunos de estos pensadores se
divina son independientes (teoría de
vieron forzados en realizar
Santo Tomas y San Agustín).
algunas publicaciones
anónimas. Decretar las penas solamente por
medio de las leyes, que deberán ser
Los tiranos se vieron mermados
generales y solamente declaradas por
en su poder al no estar en
los jueces.
posibilidades de continuar con
tal intimidación y el terror como
método de sumisión.

6
Actividad 2. Causas de extinción de la pena.

3. Lee el texto de apoyo.


4. Identifica las causas de extinción de la responsabilidad penal que establece el Código Penal del
Distrito Federal (ciudad de México).
5. Investiga su definición y ejemplifica cada una.

Articulo 94.- causas de extinción) La pretensión punitiva y la potestad para ejecutar las penas y
medidas de seguridad, se extinguen por:

I. cumplimiento de la pena o medida de seguridad.

II. Muerte del inculpado o sentenciado.

III. reconocimiento de la inocencia del sentenciado.

IV: perdón del ofendido en los delitos de querella o por cualquier otro acto equivalente.

V rehabilitación.

VI Conclusión del tratamiento de inimputables

VII. indulto.

VII. amnistía

IX. prescripción.

X. suspensión del tipo penal.

XI. existencia de una sentencia anterior dictada en proceso por los mismos hechos.

XII. anulación de la sentencia, y

XIII. el debido cumplimiento del criterio de oportunidad o de las soluciones alternas


correspondientes.

Investiga su definición y ejemplifica cada una.

Cumplimento de la pena o medida de seguridad: de acuerdo al artículo 97 esta medida de seguridad


impuesta se extingue por el cumplimiento de las mismas o de las penas por las que se hubiese
sustituido. De la misma forma la sanción que se hubiese suspendido se extinguirá al cumplimiento de
los requisitos establecidos para el otorgamiento de la suspensión, en los términos y dentro de los
plazos establecidos legalmente aplicables.
7
Ejemplo: cuando una persona es sentenciada por un delito en el cual debe de cumplir una pena de
prisión preventiva por 1 año, al cumplir el año se extingue ya que cumplió con su condena.

Muerte del inculpado o sentenciado: de acuerdo con el artículo 98, la muerte del inculpado extingue la
pretensión punitiva, la del sentenciado, las penas o las medidas de seguridad impuestas, a excepción
del decomiso y la reparación del daño.

Ejemplo: cuando el sentenciado a cierto tiempo de prisión y en el trayecto del cumplimiento de su


sentencia fallece, está ya queda extinta la ejecución penal.

Reconocimiento de la inocencia: de acuerdo con el artículo 99, cualquiera que sea la pena o la medida
de seguridad impuesta en sentencia que cause ejecutoria, procederá la anulación de esta, cuando se
pruebe que el sentenciado es inocente del delito por el que se juzgó, se extingue la o las penas o
medidas de seguridad impuestas y de todos los efectos.

Ejemplo: cuando una persona es acusada del delito de robo a mano armada, pero la víctima no
recuerda bien el aspecto físico de la persona y lo acusa por su parecido físico y se demuestra que el
acusado es totalmente inocente.

Perdón que otorga el ofendido en los delitos de querella: de acuerdo al artículo 100, el perdón del
ofendido o del legitimado para otorgarlo, extingue la pretensión punitiva de los delitos que se persiguen
por querella siempre que esta se conceda ante el ministerio Público solo si este aún no ha ejecutado
la acción penal o ante el órgano jurisdiccional antes de que cause ejecutoria de la sentencia. En el
caso en que la sentencia haya causado ejecutoria, el ofendido deberá acudir ante la autoridad judicial
a otorgar el perdón. Y esta deberá de proceder de inmediato a decretar la extinción de la potestad de
ejecutar las penas y medidas de seguridad.

Ejemplo: cuando una persona comete un delito por necesidad (robo de alimentos) y la victima hace su
denuncia, y se da cuenta de la situación del acusado y decide perdonarlo.

Rehabilitación: de acuerdo con el artículo 101, la rehabilitación tiene por objeto reintegrar al
sentenciado en el goce de los derechos, funciones o empleo de cuyo ejercicio se le hubiere suspendido
o inhabilitado en virtud de sentencia firme.

Ejemplo: cuando una persona es sentenciada por posesión de narcóticos, su sentencia es la


rehabilitación ya que este es adicto a los narcóticos. Esta se cumplirá cuando este haya terminado su
rehabilitación y será reintegrado a la sociedad.

8
Conclusión del tratamiento de inimputables: de acuerdo al artículo 102, la potestad para la ejecución
de las medidas de tratamiento a inimputables, se considera extinguida si se acredita que el sujeto ya
no requiere tratamiento a inimputables, esta se considerara como extinguida solo si se acredita que el
sujeto ya no requiere de tratamiento. Si el inculpable sujeto a una medida de seguridad se encontrara
prófugo y posteriormente fuere detenido, la potestad para la ejecución de dicha medida se considerara
extinguida, si se acredita que las condiciones ´personales del sujeto que dieron origen a su imposición,
ya han cesado.

Ejemplo: cuando una persona comete un delito cuando se acredita que dicha persona no se encuentra
bien de sus facultades mentales.

Indulto: de acuerdo con el artículo 103, el indulto extingue la potestad de ejecutar las penas y las
medidas de seguridad impuestas en sentencia ejecutoria, salvo el decomiso de instrumentos, objetos
y productos relacionados con el delito, así como la reparación del daño. Este es facultad del Titular
ejecutivo concederlo.

Ejemplo: cuando una persona es acusa por atropellar a otra y se demuestra que en el accidente se
encuentra un puente peatonal y la víctima no lo utilizo, entonces se le podrá conceder la amnistía. Si
así lo desea el Presidente de la República.

Amnistía: de acuerdo al artículo 104 la amnistía extingue la pretensión punitiva o la potestad de


ejecutar las penas y medidas de seguridad impuestas, en los términos de la Ley que se dictare
concediéndola. Esta es facultad del Poder Legislativo otorgarla al contrario del indulto que es por parte
del Presidente de la Republica.

Ejemplo: se proclamó una amnistía para todos los presos políticos, a excepción de los inculpados por
delitos de sangre.

Prescripción: de acuerdo al artículo 105 esta es de tipo personal y extingue la pretensión punitiva y la
potestad de ejecutar las penas y las medidas de seguridad y para esto bastara el transcurso del tiempo
señalado por la ley.

Ejemplo: cuando una hombre comete violencia doméstica en contra de su conyugue y esta interpone
la demanda ante el ministerio público, pero ya no le da seguimiento y ha pasado más de un año y tres
meses, por lo tanto la pena y la acción han prescrito.

Supresión del tipo penal: de acuerdo con el articulo 121 cuando la ley suprima un tipo penal se
extinguirá la potestad punitiva respectiva o la de ejecutar las penas o medidas de seguridad impuestas,

9
se podrá en absoluta e inmediata libertad al inculpado o al sentenciado y cesaran de derecho todos
los efectos del procedimiento penal o de la sentencia.

Ejemplo: cuando una persona comete un delito de difamación en contra de otra persona pero el artículo
en Código Penal ha sido derogado por lo tanto el presunto culpable queda absuelto de toda culpa.

Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los mismos hechos: de acuerdo
con el artículo 122, cuando existan dos procedimientos, distintos en contra de la misma persona y por
la misma conducta se archivara o sobreseerá de oficio el que se haya iniciado en segundo término
una sentencia y un procedimiento distinto se archivara, sobreseerá de oficio al procedimiento distinto
dos sentencias dictadas en procesos distintos, se hará declaratoria de nulidad de la sentencia que
corresponda al proceso que se inició en segundo término y se extinguirán sus efectos.

Ejemplo: cuando un sujeto es acusado por el delito de violación en contra de una adolescente y
también por robo de pertenencias en contra de la misma persona pero primero se puso la denuncia y
entro la de violación y después la de robo de pertenencias por lo tanto entraría la sentencia de violación
en lugar de la de robo de pertenencias.

Anulación de la sentencia: la inobservancia de las formas procesales acarrea nulidad de un acto o


conjunto de actos se combate. El acto nulo dentro de la misma instancia se tramita en forma de
incidente no especificado la anulación del acto implica que se dicte el que deba sustituirlo conforme a
la ley en su caso.

Ejemplo: cuando una persona es imputada por el delito de robo, pero el proceso penal que conducirá
a la aplicación de la pena no cumple el procedimiento formal por lo tanto se anula la sentencia.

El debido cumplimiento del criterio de oportunidad o de las soluciones alternas correspondientes: El


Ministerio Público puede considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal los
supuestos y condiciones que fija la Ley.

Ejemplo: cuando varios jóvenes son acusados de riña y son trasladados a las instalaciones del
Ministerio Público en donde procede a juzgar y posteriormente se le concede una multa quedando en
libertad.

10
Actividad integradora. Responsabilidad penal y aplicación de las penas.

6. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


7. En un documento de texto, señala el tipo de pena que corresponda y la forma de extinción de
la responsabilidad penal, según lo amerite.

Caso proporcionado por el docente en línea.

Descripción

De los datos que se mencionan, identifique cual es la causa de extinción de la responsabilidad penal.

Resolución emitida por el Juez Natural cuyo criterio se considera total y completamente erróneo ya
que realiza una interpretación de los artículos 91, 95 del Código Penal vigente en la época en que
sucedieron los hechos de manera personal y a criterio propio, permitiendo transcribir de manera literal
el contenido de dicho numeral artículo 91 y 95.

Pudiéndose observar de la transcripción literal de los citados artículos que en ningún momento los
plazos corren para el agente del ministerio público investigador a quien incluso ni siquiera se le
menciona de manera literal dentro de los mismo y que este a su vez encuentre constreñido para
ejercitar la acción penal dentro del plazo señalado por el citado numeral 95 del Código Penal vigente
al momento de la comisión de los hechos.

Ya que si bien es cierto la ley establece plazos, de ninguna manera este le puede coartar a la víctima
el tiempo para ofrecimiento y desahogo de pruebas encaminadas y necesarias a conocer la verdad de
los hechos denunciados y castigar al responsable, como pretende hacerlo valer el juzgador; ya que
entonces no habría un equilibrio entre las partes dejando a la víctima en total estado de indefensión.

Toda vez que de la lectura e interpretación del citado artículo 95 del Código Penal vigente al momento
en que se cometió el delito se puede observar que los plazos ahí establecidos correrán para la persona
agraviada y que esta pueda formular la querella o el acto equivalente.

Por lo que de manera clara y contundente se puede establecer que el Juzgador está realizando una
interpretación errónea del citado numeral 95 de Código Penal vigente en la época en que sucedieron
los hechos y con ello beneficiando al sujeto activo PPP.

11
De igual manera su Señoría debe de tomar en consideración que el artículo 98 del Código Penal
vigente en la época en que sucedieron los hechos, pudiéndose observar de los autos que en ningún
momento se ha dejado de actuar dentro del expediente.

Solicito de este Tribunal Colegiado entrar al estudio del presente Toca de apelación en favor de las
víctimas por ser parte apelante, por el hecho delictuoso que se cometió en su contra, en razón de que
si bien es cierto que el Tribunal de apelación está obligado a suplir la deficiencia de los agravios cuando
el recurrente sea el procesado o el defensor y se advierta que por torpeza no los hizo valer, no menos
cierto es, que conformé al marco Constitucional sobre los Derechos Humanos que tutelan los artículos
1º y 20 coloca un mismo plano, los derechos de acusado y de la víctima y ofendido, partiendo del
principio pro persona, por lo que en consecuencia, la Autoridad no solo está obligada a suplir la
deficiencia de los agravios tratándose de la víctima u ofendido, o en su defecto los de su representante,
que en el caso lo es el Ministerio Público.

Exposición de agravios por parte de los ofendidos RRR y SSS, en su carácter de apoderado y abogado
coadyuvante, así como asesor jurídico FFF, en efecto,

El Agente del Ministerio Público, ejercitó acción penal, el 9 de octubre de 2013, y el 2 de mayo de
2012, se presentó la querella.

“Siendo que en el caso concreto, al ser la simulación un elemento del cuerpo del delito, al ser ésta el
medio por el que los activos lograron el beneficio indebido, debe considerarse el conocimiento de la
existencia de la simulación por parte de la persona moral afectada, y no únicamente del acto con
apariencia de verdadero

“En esa tesitura, es factible determinar que contrario a lo que expuso el a quo [quien es el mismo que
ahora resolvió] en la resolución combatida, en la especie no transcurrió el año a que hace referencia
la primera hipótesis del ordinal 95 del Código Penal,

La Querellante, no señaló la fecha en que tuvo conocimiento del delito, pero de las confesiones de los
imputados, reconocieron que habían celebrado la compraventa de las acciones de que se trata, acto
del que derivó el contrato de arrendamiento simulado, por lo que, si la querella fue presentada el 2 de
mayo de 2012, la propia Querellante, formuló “...aun antes de que tuviera en claro que el fraude de
que su representada fue objeto, hubiera sido por simulación, lo que apareció en el transcurso de la
investigación”.

12
Luego, es claro que el Juez, de la resolución, dice que ésta ya había determinado qué el 22 de agosto
de 2013, tuvo “pleno conocimiento” del delito y del delincuente, pues con todo propósito suprime el
párrafo en el que aquélla puntualizó que nuestra representada formuló la querella:

“...aun antes de que tuviera en claro que el fraude de que su representada fue objeto, hubiera sido por
simulación, lo que apareció en el transcurso de la investigación”, cuestión que no solamente es distinta,
sino que además resulta congruente con las constancias obrantes en la averiguación ministerial puesto
que efectivamente la querella fue formulada por fraude genérico y ya en el curso de la indagatoria la
querellante, tuvo conocimiento de que los hechos cometidos en su perjuicio eran simulados,
resultantes del fraude específico cometido por los sujetos activos. Se afirma que la fecha que debe ser
tomada en cuenta es la del 22 de agosto del 2013 y que el límite para la presentación de la querella
fue el 22 de agosto de 2014, resulta que ésta fue formulada el 2 de mayo de 2012.

No cabe duda que, si uno de los elementos del tipo penal del fraude específico es que la conducta la
realice el delincuente con perjuicio de otro o para obtener un beneficio indebido, resulta que en el caso
el delito es continuo o permanente ya que los efectos perniciosos de los actos simulados subsisten en
tanto que se sigan causando la rentas pactadas en el contrato de arrendamiento del 1 de agosto de
2009, por lo que, dada dicha característica de continuidad o permanencia del delito de fraude, el
cómputo de referencia iniciará cuando culmine la conducta delictiva atribuida a los activos, tomando
en cuenta los 14 años forzosos que dicho contrato de arrendamiento tiene de vigencia y, sobre todo,
que mes tras mes se actualiza el fraude con motivo del indebido provecho que los activos obtienen al
percibir las rentas y el consecuente perjuicio para la apelante.

La segunda hipótesis ocurre en el caso de que el ofendido adquiera el conocimiento del delito y del
delincuente dentro de los tres años referidos, entonces a partir de esa fecha se excluye tal supuesto y
comienza a correr un año para que la víctima o el afectado interponga la querella, sin que importe que
exceda de los tres años.

Que en el caso concreto, la fecha límite que asistía a la moral ofendida para interponer la querella, fue
el treinta y uno de agosto de dos mil once, puesto que se encuentra acreditado, en su calidad de
gerente de la empresa afectada, tuvo conocimiento de los hechos constitutivos del delito desde el
treinta y uno de agosto de dos mil diez, como deviene de la diversa querella que planteó dentro de la
averiguación previa penal enderezada en contra, por los delitos de despojo y amenazas, a la cual
otorgó el valor probatorio pleno que establece el ordinal 313 de la ley instrumental de la materia.

13
Y en donde consta, en su escrito inicial sostuvo que, en su calidad de gerente de administración de la
moral afectada, se ausentó de esta ciudad, por motivos de salud y que al regresar, el treinta y uno de
agosto de dos mil diez, a las 11:00 once horas, acudió a las oficinas de la inmobiliaria y al pretender
ingresar, no lo dejaron acceder al inmueble, hechos de los cuales el Juez de la causa consideró que
desde la citada fecha el querellante tenía conocimiento de hechos posiblemente constitutivos de delito.

Por ende, concluyó el Juez que, al haber presentado la moral ofendida, la querella por el delito de
fraude hasta el dos de mayo de dos mil doce, excedió el plazo de un año que para su interposición
establece el ordinal 95 del código penal,

Encontrándose por ende prescrita la acción penal en favor de los inculpados. Aunado a lo anterior el
Juez señaló, que la prescripción de la acción penal únicamente se interrumpe por el ejercicio de la
acción penal y no por las actuaciones que la representación social haga en investigación del delito,
que tomando en cuenta lo anterior, en el caso concreto se tiene que el Agente del Ministerio Público
ejercitó acción penal consignando la averiguación ante el juzgado de origen, hasta el quince de octubre
de dos mil siendo que, desde treinta y uno de agosto de dos mil diez, fecha en que el gerente general
de la moral afectada tuvo conocimiento del delito y del delincuente a la fecha de consignación,
transcurrieron tres años, un mes y quince días, lo que excede del ejercitar acción penal.

De igual modo estableció que el querellante señaló en su escrito inicial que el uno de agosto de dos
mil nueve, en la ciudad de Morelia, Michoacán, el inculpado , en su carácter de presidente del consejo
de administración y gerente de la inmobiliaria afectada, en calidad de arrendataria, celebró contrato de
arrendamiento, con la ofendida, en su calidad de arrendadora, respecto de la totalidad de la plaza
comercial, de ahí que deba sostenerse que fue el uno de agosto de dos mil nueve la fecha en que se
consumó el delito, ya que el delito de fraude es de comisión instantánea”.

En razón de lo anterior, el 12 doce de julio del 2016, dos mil dieciséis, analizó de oficio los autos de la
Averiguación y otros, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de fraude específico,
en agravio de la persona moral ofendida, respecto a la prescripción.

De acuerdo con lo expuesto en el caso y de acuerdo con el Código Penal para el Estado de Michoacán,
el artículo 91 nos habla sobre el reconocimiento de la inocencia o anulación de la sentencia ejecutoria,
el articulo 95 trata sobre los efectos y procedencia del indulto, el 98 sobre los plazos de la prescripción
en la cual no marca un plazo exacto y especifico, el articulo 104 nos trata sobre la prescripción en la
14
querella el cual es de un año desde el día en que quienes puedan formular la querella o el acto
equivalente, tengan conocimiento del delito y del imputado, en caso de no tenerlo este será de tres
años.

Contestando a la causa de extinción de la responsabilidad penal esta seria por la prescripción ya que
desde el momento en que se obtuvo la información del fraude a la realización de la querella ya habían
transcurrido tres años un mes y quince días.

Y el límite de tiempo para poder hacer la debida querella es de un año ya que se tenía el conocimiento
del delito y del imputado, de acuerdo al artículo 104 del CPM.

15
Conclusión.

Con la elaboración de esta actividad podemos identificar plenamente las características tanto de los
elementos propios del delito así como podemos identificar sus elementos de extinción de la pena de
acuerdo a los puntos del Código Penal del Estado de Michoacán.

Así mismo concluimos con esta sesión con el conocimiento de la forma en que el estudio de los actos
delictivos fue siendo parte modificadora de la aplicación de la pena a través de las distintas etapas de
la historia del derecho penal.

De igual forma haciendo comparativa con los textos del módulo 5 y del módulo 12 podemos unificar la
información para tener un estudio del delito un poco más amplio y completo y así podemos lograr a
comprender las causas de extinción de la pena debido a circunstancias diversas que se encuentran
estipuladas dentro de la ley y que son motivo para la defensa de algún ciudadano inmerso en un acto
delictivo.

Debemos considerar que no solamente es aplicar la ley basada en el hecho delictivo, sino que de igual
forma debemos estudiar minuciosamente cada caso para poder aplicar de modo correcto y sin violentar
los derechos de los ciudadanos inmersos en los mismos.

16
Referencias

especialidad en justicia penal y derchos humanos. (s.f.).

Extinsion de la responsabilidad penal. (s.f.).

Garcia, R., S. (1998). El procedimiento penal de los estados de la Republica. Los casos de Guerrero,
Morelos y Tabasco. México: UNAM.

Garcia, R., S., & Gonzalez, M., O. (2015). El Codigo Nacional de Procedimiento PEnales. Estudios .
México: UNAM.

LP. (23 de julio de 2019). Pasion por el Derecho. Obtenido de Las causas de extinción de la pena.
Bien explicado.: https://lpderecho.pe/causas-extincion-pena-bien-explicado/

UnADM. (2021). Texto de Apoyo. Mexico.

Legislación.

Código Penal para el Distrito Federal.

Código Penal para el Estado de Michoacán.

17

También podría gustarte