0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas34 páginas

Problemas de Inestabilidad Que Afectan El Area Natural Única Los Estoraques, Municipio de La Playa de Belén, Departamento de Norte de Santander

El documento describe problemas de inestabilidad geológica que afectan el Área Natural Única Los Estoraques en el municipio de La Playa de Belén, Norte de Santander, Colombia. La inestabilidad se debe a la erosión de las columnas de roca denominadas estoraques, compuestas de conglomerados y areniscas poco consolidados, así como a diaclasas y actividad sísmica. El sendero La Virgen fue cerrado en 2010 debido a riesgos de desplome de columnas. Se recomienda monitorear la erosión y movimientos

Cargado por

Karend Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas34 páginas

Problemas de Inestabilidad Que Afectan El Area Natural Única Los Estoraques, Municipio de La Playa de Belén, Departamento de Norte de Santander

El documento describe problemas de inestabilidad geológica que afectan el Área Natural Única Los Estoraques en el municipio de La Playa de Belén, Norte de Santander, Colombia. La inestabilidad se debe a la erosión de las columnas de roca denominadas estoraques, compuestas de conglomerados y areniscas poco consolidados, así como a diaclasas y actividad sísmica. El sendero La Virgen fue cerrado en 2010 debido a riesgos de desplome de columnas. Se recomienda monitorear la erosión y movimientos

Cargado por

Karend Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PROBLEMAS DE INESTABILIDAD QUE AFECTAN EL AREA

NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES, MUNICIPIO DE LA PLAYA DE


BELÉN, DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

Bucaramanga, noviembre 2016


PROBLEMAS DE INESTABILIDAD QUE AFECTAN EL AREA
NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES, MUNICIPIO DE LA PLAYA DE
BELÉN, DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

Por:

Eduardo Castro Marín


Geólogo, MSc.

Bucaramanga, noviembre 2016


Servicio Geológico Colombiano

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ................................................................................................................. 5
ABSTRACT ................................................................................................................. 6

1 INTRODUCCION .................................................................................................... 7
1.1 LOCALIZACIÓN Y VIAS DE ACCESO ........................................................................ 7
1.2 CLIMA, VEGETACIÓN E HIDROGRAFIA .................................................................. 9
1.3 ANTECEDENTES ................................................................................................... 9

2. GEOMORFOLOGIA ............................................................................................... 11

3 GEOLOGIA ............................................................................................................ 13
3.1 FORMACIÓN SILGARÁ (pDs) ............................................................................... 13
3.2 COMPLEJO INTRUSIVO-EXTRUSIVO (Jci) ............................................................ 14
3.3. FORMACIÓN ALGODONAL (Tpa) ....................................................................... 17
3.4 DEPOSITOS CUATERNARIOS............................................................................... 19
3.4.1 Depósitos aluviales .................................................................................. 19
3.4.2 Depósitos coluviales................................................................................. 19
3.4.3 Depósitos de talus .................................................................................... 20

4 DESCRIPCION DEL PROBLEMA............................................................................... 22


4.1 LLUVIAS............................................................................................................. 23
4.2 DIACLASAMIENTO ............................................................................................. 24
4.3 SISMICIDAD ....................................................................................................... 26

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 33

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
2
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización geográfica del Area Natural Unica Los Estoraques, en el


municipio de La Playa de Belén, Norte de Santander. ........................................ 8
El ANULE tiene una extensión de 640 has aproximadamente, las cuales están
limitadas por las siguientes coordenadas planas, que se encuentran dentro de
la plancha topográfica 76-IV-C, escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC): .................................................................................................. 8
Figura 2. Proceso de formación de Estoraques, por ensanchamiento y
profundización de cárcavas vecinas formando columnas verticales. Tomado de
Parques Nacionales Naturales de Colombia- ANULE....................................... 12
Figura 3. Mapa Geológico Regional del municipio de La Playa de Belén, Norte
de Santander (El cuadro rojo muestra la zona visitada). (Tomado de la Plancha
76-Ocaña, escala1:100.000, INGEOMINAS, 1980). ......................................... 13
Figura 4. Afloramiento de esquistos micáceos, altamente plegados y
meteorizados, desarrollando un saprolito arcilloso de color naranja. Foto tomada
en el sector La Primavera sobre un corte de la vía de acceso a la parte alta del
área. .................................................................................................................. 14
Figura 5. Mapa Geológico de los alrededores del ANULE y la zona urbana de
La Playa, escala 1:25.000. En puntos rojos la localización de los sitios visitados.
PDs (Formación Silgará), Jci (Complejo Ígneo metamórfico) y Tpa (Formación
Algodonal). ........................................................................................................ 15
Figura 6. Morfología montañosa afectada por una corona escarpada, erosiva,
de un deslizamiento, donde se aprecia la Cuarzomonzonita altamente
meteorizada, desarrollando un saprolito de color crema, de más de 10 m de
espesor. Foto tomada en la cabecera de la quebrada El Volcán, punto 3, de la
Figura 5). ........................................................................................................... 16
Figura 7. Niveles subhorizontales de conglomerados y brechas
clastosoportados, de color gris, que se adelgazan lateralmente, variando a
areniscas de granogrueso, de color crema amarillento. Foto tomada en la base
de la Formación Algodonal, margen derecha de la quebrada La Vaca. ............ 17

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
3
Servicio Geológico Colombiano

Figura 8. Niveles de areniscas, de grano grueso a muy grueso, poco


consolidadas, con intercalaciones de niveles conglomeráticos, ubicados hacia el
techo de la formación Algodonal. ...................................................................... 18
Figura 9. Valle aluvial plano y angosto de la quebrada La Vaca, con pequeños
conos de deyección de detritos, asociados, provenientes de la erosión en las
hondonadas que se forman en los estoraques circundantes. ........................... 20
Figura 10. Deslizamientos rotacionales activos en Llano Grande, en la parte
norte del parque. Las líneas de color rojo bordean las coronas y escarpes
erosivos, mientras que las líneas negras muestran los cuerpos deslizados. .... 20
Figura 11. Depósitos de talus en la base de los estoraques. Esta foto fue
tomada por INGEOMINAS (2011) a la entrada de la sede de ANULE. ............ 21
Figura 12. Columnas de estoraques adelgazadas por erosión hacia sus bases,
en estado de equilibrio crítico. Fotos tomadas en el sector con el número 4 de la
figura 5. ............................................................................................................. 24
Figura 13. Lineamiento del terreno en dirección N30°- 40°E, a lo largo del cual
se presentan un cambio brusco de morfología. A lo largo del lineamiento se
observan silletas de falla, quiebres de pendiente, facetas triangulares
desplazadas y corrientes alineadas, entre otras, compatibles con una falla
geológica posiblemente de rumbo destral. ........................................................ 25
Figura 14. Diaclasas sub verticales erodadas, que se entrecruzan formando
cuñas muy susceptibles al desplome de columnas de estoraques. .................. 26
Figura 15. Epicentros de sismos registrados en los alrededores de Ocaña y La
Playa, Norte de Santander desde 1993 a la fecha. La mayoría son sismos
superficiales con magnitudes menores a 3, siendo algunos profundos y de
mayor magnitud (menor a 5). La línea roja muestra el trazo de la Falla de
Bucaramanga (fuente www.sgc.gov.co/RedSismologica). ................................ 28
Figura 16. Fragmentos de columnas que han quedado esparcidas en la
superficie como producto del desplome de los estoraques, por efectos sísmicos.
.......................................................................................................................... 29
Figura 17. Perfil esquemático de un estoraque que muestra de manera sencilla
cómo medir los cambios en el nivel de una superficie, ya sea de erosión en una
columna (Hc), o de sedimentación en un valle aluvial (Hv), mediante varillas
instaladas a cierta profundidad (30-50 cm). ...................................................... 31

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
4
Servicio Geológico Colombiano

RESUMEN

Por solicitud de la Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de Parques


Nacionales Naturales de Colombia, se realizó una visita técnica al Área Natural Única
Los Estoraques (ANULE), localizada en el municipio de La Playa, Norte de Santander,
para conceptuar sobre la viabilidad de reabrir al turismo el sendero La Virgen, que se
encuentra cerrado desde el año 2010. Se encontraron problemas de estabilidad
general, en una serie de estructuras columnares denominadas Estoraques, muchos de
los cuales, están a punto de colapsar debido a que los materiales que los componen
son conglomerados y areniscas, poco consolidados, muy susceptibles a la erosión;
además de estar afectados por diaclasamiento y factores externos impredecibles como
la sismicidad y el clima de la zona. Bajo estas condiciones de Alto Riesgo, no es
recomendable el tránsito de visitantes por estos senderos, debido a la erosión que
presentan, ya que las personas pueden resbalar con facilidad, o caer al vacío en los
bordes escarpados. Además existe la posibilidad de desplomes de las columnas de
estoraques y caídas de roca, en muchos sitios. Por las características geológicas y la
riqueza paisajística y geomorfológica, este Parque Natural, debe ser considerado como
un patrimonio Geológico que debe ser conservado, mantenido en condiciones óptimas
y ser adecuado para los turistas, si se considera viable, con un auditorio que tenga
medios audiovisuales, para explicar el proceso geológico que ha llevado a la evolución
del paisaje y a la formación de los estoraques. Igualmente se pueden adecuar casetas
de observación en sitios seguros fuera de la zona de caída de bloques y desplomes.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
5
Servicio Geológico Colombiano

ABSTRACT

By request of the Sub directorate of management and Protected Areas Management of


National Natural Parks of Colombia, a technical visit to the Unique Natural Area of Los
Estoraques (ANULE), located in the municipality of La Playa, Norte de Santander, was
carried out to give a concept about the feasibility of reopen the trail La Virgen to the
tourism, which was closed since the year 2010. General stability problems were found
in a series of columnar structures so-called Estoraques, many of them, about to
collapse because are compose of conglomerates and sandstones, poorly consolidated
and with very high erosion susceptibility; In addition of being affected by jointing and
unpredictable external factors as seismicity and the climate of the area. Under these
conditions of high risk, it is not recommended the transit of visitors by these trails, due
to the present erosion, because people can slide easily, or fall down from the steep
edges. In addition, there is also the possibility of collapse of Estoraques columns and
rock falls, in many places. Because of his Geological characteristics and landscape and
geomorphological richness, this Natural Park, should be considered as a Geological
Heritage that must be preserved, maintained in optimal conditions and be suitable for
tourists. If it feasible, an auditorium would have to be organized with enough media, to
explain the geological process that has led to the evolution of the landscape and the
formation of Estoraques. At the same time observation Booths could be constructed in
safe places, outside the area of falling blocks and collapse.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
6
Servicio Geológico Colombiano

1 INTRODUCCION

La Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de Parques Nacionales


Naturales de Colombia, solicitó al Servicio Geológico Colombiano (SGC) el apoyo
técnico científico, para emitir un concepto técnico sobre los problemas geológicos que
afectan el Área Natural Única Los Estoraques (ANULE), localizada en el municipio de La
Playa de Belén, Norte de Santander, dadas las repercusiones que tuvo un concepto
técnico emitido por el INGEOMINAS en julio del 2011, en el que se recomienda cerrar
el acceso al sendero La Virgen, por el alto riesgo que representa para los visitantes.

Con base en esta solicitud, el SGC designó al Geólogo Eduardo Castro Marín para visitar
el Área Protegida, quien se desplazó al sector el día 25 de Octubre de 2016, para emitir
un concepto basado en observaciones oculares de campo, como las texturas de los
materiales geológicos aflorantes, las geoformas que se desarrollan y las variables
geológicas e ingenieriles que intervienen en la estabilidad del sector visitado.

Se encontró que los problemas de estabilidad general, se presentan especialmente en


una serie de estructuras columnares denominadas Estoraques, muchos de los cuales,
están a punto de colapsar debido a la erosión intensa que los afecta, al fracturamiento
de la zona y a otros factores como el clima y la sismicidad presentes en la zona. En este
informe se describen los resultados generales de la inspección ocular y se dan algunas
recomendaciones sobre el manejo del área.

Durante la visita se contó con el acompañamiento de Luis Hernando Meneses Moreno,


Jefe del Área Protegida Natural Única Los Estoraques y de los funcionarios Elibardo
Bayona y Victor García.

1.1 LOCALIZACIÓN Y VIAS DE ACCESO

El Área Natural Única Los Estoraques (ANULE) se encuentra ubicada en el municipio de


La Playa de Belén, departamento de Norte de Santander, entre las coordenadas
geográficas 8º 13’ y 8º 15’ de Latitud Norte, y -73º 14’ y 73º 16’ de Longitud Oeste,
sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental de Colombia (Figura 1).

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
7
Servicio Geológico Colombiano

Figura 1. Localización geográfica del Area Natural Unica Los Estoraques, en el municipio de La
Playa de Belén, Norte de Santander.

A éste municipio se llega desde Bucaramanga tomando hacia el Norte, la vía que
conduce a la Costa Atlántica, desviando desde las proximidades de Aguachica hasta
Ocaña. Posteriormente se toma la vía a Abrego, y se desvía por una vía de segundo
orden, hacia el municipio de la Playa de Belén.

El Área Natural está limitada por las quebradas Piritama y Tenería al Norte; el camino
Cenicero y el Río Playón al Oriente; el camino de La Honda, la quebrada Alcantarillas y
el camino de Las Tapias, al Sur; y las quebradas Caldo Huevo, La Honda y Pantanillo al
Occidente.

El ANULE tiene una extensión de 640 has aproximadamente, las cuales están limitadas por las
siguientes coordenadas planas, que se encuentran dentro de la plancha topográfica 76-IV-C,
escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC):

N(x)1=1.089.940, N(x)2=1.093.170,

E(y)1=1.400.400 E(y)2=1404.160

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
8
Servicio Geológico Colombiano

1.2 CLIMA, VEGETACIÓN E HIDROGRAFIA

La temperatura media mensual es de 20.6ºC, con intervalos de variación del valor


medio mensual, desde 20.1ºC a 21.2ºC. Los valores más bajos se registran en los meses
de Noviembre, Diciembre y Enero y los más altos en los meses de Mayo y Agosto.

La mayor precipitación se presenta en Mayo (172.3 mm) y la menor en Enero (37.0


mm) alcanzando un acumulado anual de 1198 mm.

El Área Protegida hace parte de la cuenca sur del río Algodonal, del cual son afluentes
el río El Playón y la quebrada La Tenería. Existen varias corrientes de agua que
atraviesan el área como las quebradas Alcantarillas, La Vaca, Del Medio, Volcán Blanco,
Manuel Viejo y Manuel Viejito, las cuales presentan valles angostos y colmatados por la
gran cantidad de sedimentos que se acumulan.

La vegetación presente es escasa y corresponde a pastos, rastrojo, arbustos y algunos


árboles, entre los que se encuentran, Mantequillo, Arrayan, Peralejo, Rampache y Mil
Colores, entre otros.

1.3 ANTECEDENTES

Estudios anteriores realizados en el área se han centrado en el tema de geología,


conservación de suelos, manejo ambiental y ordenamiento territorial. Se destacan los
siguientes:

 Reed L Phillips, 1976. Plan Preliminar para el Área Única Los Estoraques. Incluye
temas de Geología, Suelos, Cobertura Vegetal, uso, conservación y manejo del
Área Natural (Tomado de Aparicio, M. y Rojas, T., 2003).

 El INGEOMINAS realizó estudios de cartografía geológica regional, a escala


1:100.000, en la plancha 76 – OCAÑA cuya memoria explicativa describe de
manera detallada las formaciones geológicas aflorantes en la zona, así como la
deformación y las fallas geológicas que atraviesan la región (INGEOMINAS,
1980).

 Alcaldía Municipal de La Playa, 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial. Se


describen aspectos Geológicos y Geomorfológicos. Además de incluir el ANULE
dentro de los Ecosistemas Estratégicos del municipio, recomiendan que
funcione como un Centro de Investigación, en el cual se apoyará a pasantes de
universidades que ofrecen carreras con énfasis en el área ambiental. Para el
efecto concluyen que se buscará la suscripción de convenios de mutua
cooperación (Pag. 225).

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
9
Servicio Geológico Colombiano

 Aparicio, Miguel Fabián y Rojas, Tulia Astrid, 2003, realizaron el Estudio


Geológico y Morfodinámico, e Inventario Geoambiental del Área Natural Única
Los Estoraques, Municipio de La Playa de Belén, Norte de Santander; tesis de
grado con la UIS, para optar al título de Geólogos. Se destaca una zonificación
de Susceptibilidad del terreno por Erosión y proponen que se declare el ANULE
como un patrimonio Geológico que debe ser conservado.

 INGEOMINAS realiza una visita al sector, en Julio de 2011, en la que se evalúa la


estabilidad del sendero La Virgen y se proponen algunas recomendaciones,
entre ellas, la más importante, mantener cerrado el paso de dicho sendero por
la alta amenaza que representa.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
10
Servicio Geológico Colombiano

2. GEOMORFOLOGIA

El municipio de La Playa se encuentra localizado sobre rocas que han sido sometidas
desde hace más de 100 millones de años a procesos de deformación y fusión parcial de
la corteza, generando grandes cuerpos de rocas ígneas y metamórficas que conforman
el Macizo de Santander. Debido a los esfuerzos tectónicos, este Macizo se ha venido
levantado desde hace aproximadamente 26 millones de años hasta la actualidad,
conformando la Cordillera Oriental con una morfología montañosa y escarpada. A su
vez las rocas expuestas en la superficie del terreno han perdido su resistencia por los
cambios climáticos y se han ido desfragmentando, facilitando el proceso de transporte
y depositación de material, rellenando depresiones hasta formar extensas zonas planas
en el área de Ocaña y La Playa.

Actualmente en esas zonas planas, en los alrededores del área urbana de La Playa, se
han desarrollado valles aluviales y sectores con intensos procesos erosivos y de
remoción en masa, generado un paisaje dominado por la erosión y el modelado de
georformas conocidas como Tierras Malas.

En las tierras malas las geoformas más predominantes son los Estoraques que se
originan cuando capas compuestas de materiales gruesos e impermeables van siendo
erosionados lateralmente hasta alcanzar niveles más bajos y menos resistentes, los
cuales al ser profundizados y ensanchados, se van adelgazando hasta formar columnas
de diferentes alturas y formas (Figura 2).

Otras geoformas erosivas son los Conos de Deyección que se desarrollan por arrastre y
acumulación de sedimentos a la salida de pequeñas corrientes de agua, hacia zonas de
menor pendiente, en su mayoría formados después de eventos torrenciales.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
11
Servicio Geológico Colombiano

Figura 2. Proceso de formación de Estoraques, por ensanchamiento y profundización de


cárcavas vecinas formando columnas verticales. Tomado de Parques Nacionales Naturales de
Colombia- ANULE.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
12
Servicio Geológico Colombiano

3 GEOLOGIA

De acuerdo con el mapa geológico de la Plancha 76 –Ocaña, elaborado por el


INGEOMINAS (1980), los alrededores de La playa se encuentran conformados por rocas
metamórficas de la formación Silgará (pDS), Ígneas del Complejo Intrusivo-Extrusivo
(Jci) y Sedimentarias pertenecientes a la Formación Algodonal (Figura 3).

Figura 3. Mapa Geológico Regional del municipio de La Playa de Belén, Norte de Santander (El
cuadro rojo muestra la zona visitada). (Tomado de la Plancha 76-Ocaña, escala1:100.000,
INGEOMINAS, 1980).

3.1 FORMACIÓN SILGARÁ (PDS)

También conocida como Unidad Meta sedimentaria del Silgará; aflora sobre el extremo
nororiental de la zona visitada y se extiende hacia el oriente por más de 15 km hasta el río
El Tarra y el sur de la población de Hacarí.

En el área visitada la Formación Silgará está constituida por esquistos micáceos de colores
gris verdoso en estado fresco y marrón a naranja y rojo, cuando están altamente

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
13
Servicio Geológico Colombiano

descompuestos. Se componen principalmente de muscovita, clorita y cuarzo, con foliación


laminar y brillo sedoso. En menor proporción se aprecian capas delgadas de cuarcitas y
lentes dentro de los esquistos.

Estas rocas se encuentran intensamente plegadas y deformadas, y debido a su foliación y


su composición arcillosa, se alteran a suelos arcillo-arenosos de color naranja, que le
imprimen al terreno alta inestabilidad, generando movimientos en masa rotacionales de
pequeñas dimensiones, como los observados en los alrededores de una represa (Figura 4),
donde afloran pequeños capuchones de esquistos y en el sector de La Primavera (Puntos
1 y 2, Figura 5).

Figura 4. Afloramiento de esquistos micáceos, altamente plegados y meteorizados,


desarrollando un saprolito arcilloso de color naranja. Foto tomada en el sector La Primavera
sobre un corte de la vía de acceso a la parte alta del área.

La edad de este grupo de rocas se ha asignado al Pre-Devónico (aproximadamente 450


millones de años), con base en su posición estratigráfica (Ward et al, 1973, en Aparicio,
M. y Rojas, T, 2003).

3.2 COMPLEJO INTRUSIVO-EXTRUSIVO (JCI)

Este grupo de rocas constituye la unidad más ampliamente distribuida en el área y


aflora hacia el occidente de la población de La Playa y se extiende hasta el municipio de
Ocaña, siguiendo hacia el Norte por más de 30 km, pasando por el municipio de
Convención, hasta salir de la Plancha 76.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
14
Servicio Geológico Colombiano

Figura 5. Mapa Geológico de los alrededores del ANULE y la zona urbana de La Playa, escala 1:25.000. En puntos rojos la localización de
los sitios visitados. PDs (Formación Silgará), Jci (Complejo Ígneo metamórfico) y Tpa (Formación Algodonal).

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de Belén, Departamento de Norte de Santander
15
Servicio Geológico Colombiano

Este Complejo consiste de rocas ígneas, incluidas dentro del Grupo Plutónico de
Santander. Se componen de cuarzomonzonitas y granitos de color rosado a gris, de
grano medio a muy grueso, altamente degradadas; en algunos sectores, atravesadas
por pequeños diques de sílice, de otras rocas ígneas tipo riolita y por basaltos, muy
alterados, de color verde oscuro.

La Cuarzomonzonita, es la roca predominante en este cuerpo intrusivo y se compone


de minerales de tipo feldespatos potásicos, plagioclasa, cuarzo y muscovita. Estas rocas
al descomponerse forman suelos residuales arenosos de cuarzo, de color crema a
amarillento y rosado, con cantidades apreciables de arcillas de tipo caolín, como
matriz, producto de la descomposición de los feldespatos (Figura 6). Al occidente del
área, en la parte alta, se observan escarpes de coronas de deslizamientos con
saprolitos (roca alterada) de hasta 10 metros de espesor. En algunos sitios se forman
estoraques de baja altura, debido a la baja resistencia que presentan a la erosión.

Figura 6. Morfología montañosa afectada por una corona escarpada, erosiva, de un


deslizamiento, donde se aprecia la Cuarzomonzonita altamente meteorizada, desarrollando un
saprolito de color crema, de más de 10 m de espesor. Foto tomada en la cabecera de la
quebrada El Volcán, punto 3, de la Figura 5).

A este complejo se le asignado una edad Triásico - Jurásico, con valores entre 172 m.a.
y 180 m.a (Ward, et al, 1973, en Aparicio, M. y Rojas, T, 2003).

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
16
Servicio Geológico Colombiano

3.3. FORMACIÓN ALGODONAL (TPA)

Esta formación fue estudiada en el área de La Playa durante trabajos de Cartografía


Geológica, a escala 1:100.000, en el Cuadrángulo G-12 (INGEOMINAS, 1978) y en la
Plancha 76-Ocaña (INGEOMINAS, 1980).

Está compuesta por sedimentos de origen continental, provenientes de la erosión de


las rocas circundantes, de origen ígneo y metamórfico, que fueron transportados por
corrientes de agua, y depositados, formando niveles interdigitados de conos y canales
aluviales, que rellenaron depresiones del terreno, en las zonas urbanas de Ocaña y La
Playa. Esta unidad aflora formando fajas estrechas, de 1 a 3 km de ancho, por donde
corren ríos y quebradas como El Algodonal, El Playón y La Tenería, entre otras.

Se compone hacia la base, de capas o niveles principalmente de conglomerados y


brechas, poco consolidados, clastosoportados, con cantos angulares y subredondeados,
de hasta 35 cm diámetro, de rocas metamórficas (neises hornbléndicos y
cuarzofeldespáticos, cuarcitas), ígneas (cuarzomonzonita, granito, diorita) y cuarzo
lechoso, en un matriz de arena gruesa, de color gris crema a amarillento. Se intercalan
capas de arenisca de grano grueso, de color gris claro a amarillento, con estratificación
cruzada y esporádicamente, delgadas capas de arcillolita de color gris verdoso (Figura
7).

Figura 7. Niveles subhorizontales de conglomerados y brechas clastosoportados, de color gris,


que se adelgazan lateralmente, variando a areniscas de granogrueso, de color crema
amarillento. Foto tomada en la base de la Formación Algodonal, margen derecha de la
quebrada La Vaca.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
17
Servicio Geológico Colombiano

Hacia la parte media de la secuencia se aprecian espesos niveles de areniscas poco


consolidadas, de grano grueso a muy grueso, de color gris amarillento, compuestas por
granos angulares a subangulares, de cuarzo, feldespato potásico, micas y líticos
especialmente de cuarcitas. Se intercalan niveles de conglomerados hacia el tope, con
espesores menores a 1 m, conformados por grava y arena gruesa, embebidos en una
matriz arenoarcillosa, y esporádicos niveles arcillosos, de color gris verdoso (Figura 8).

Figura 8. Niveles de areniscas, de grano grueso a muy grueso, poco consolidadas, con
intercalaciones de niveles conglomeráticos, ubicados hacia el techo de la formación Algodonal.

Hacia el tope de la unidad predominan depósitos conglomeráticos, moderadamente


compactos, con lentes de grava que conforman antiguos paleocanales, conformados
por cuarzo, feldespato potásico y micas.

En general las capas que componen esta formación son inconsolidadas, pero con
niveles hacia el tope más gruesos y resistentes a la erosión. Esto permite la formación
de capuchones que protegen de la erosión, generándose lateralmente columnas, por
perdida de material e incisión profunda, produciendo geoformas típicas en organales,
que comúnmente reciben el nombre de estoraques.

La edad de esta Formación ha sido estimada en 1 a 1,5 millones de años (Terciario


Superior a Cuaternario temprano) con base en restos de vegetales encontrados en los
niveles arcillosos (Botero y Sarmiento, 1947, en INGEOMINAS, 1978).

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
18
Servicio Geológico Colombiano

3.4 DEPOSITOS CUATERNARIOS

Son materiales resultantes de la acción dinámica de los procesos geomorfológicos y de


agentes naturales, cuyo medio de transporte puede ser el agua y el viento, con
contribución de la gravedad como fuerza direccional selectiva, los cuales son
depositados o llevados a los sitios que ocupan actualmente. Estos materiales son de
carácter granular heterogéneo, no cohesivo, inconsolidados, compuesto de fragmentos
de rocas ígneas y metamórficas, minerales de cuarzo, así como de restos de materia
orgánica. Se incluyen depósitos aluviales, coluviales y de talus.

3.4.1 Depósitos aluviales

Son depósitos sueltos, inconsolidados, de material reciente, acumulados sobre


pequeños valles de algunas corrientes de agua, como por ejemplo, en el valle de las
quebradas Las Alcantarillas, La Vaca, del Medio, Volcán y La Playa, entre otras (Figura
9). Estos depósitos están conformados por cantos y bloques angulares, subangulares y
redondeados, de cuarzo, rocas ígneas (cuarzomonzonita, granito y riolita),
metamórficas (cuarcitas), embebidos en una matriz arenoarcillosa, gris amarillenta
(INGEOMINAS, 2011).

Se incluyen en este grupo, pequeños Conos de Deyección que salen de las hondonadas
de los estoraques y depositan el material sobre los valles aluviales. Hacia la parte baja
del sendero La Virgen, en cercanías a la quebrada la Media y a las oficinas del parque
Los Estoraques, se presentan este tipo de depósitos, cuya composición y grado de
compactación es similar a los depósitos aluviales descritos anteriormente (Figura 9).

3.4.2 Depósitos coluviales

Corresponden a depósitos de ladera provenientes de movimientos en masa activados


por lluvias que saturan los suelos y se mueven ayudados por la gravedad. Los
coluviones son depósitos heterogéneos, sueltos, que se caracterizan por presentar
fragmentos con bloques angulosos, muy alterados y matriz soportados.

Este tipo de materiales se observan en la zona de Llano Grande alrededor de una


pequeña presa, donde existen dos deslizamientos activos que pueden haber sido
activados por exceso de humedad al aumentar la capilaridad en la presa. Estos
depósitos son matriz soportados, compuestos por detritos de esquistos, en una matriz
arcillosa, de color naranja (Figura 10).

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
19
Servicio Geológico Colombiano

Figura 9. Valle aluvial plano y angosto de la quebrada La Vaca, con pequeños conos de
deyección de detritos, asociados, provenientes de la erosión en las hondonadas que se forman
en los estoraques circundantes.

Figura 10. Deslizamientos rotacionales activos en Llano Grande, en la parte norte del parque.
Las líneas de color rojo bordean las coronas y escarpes erosivos, mientras que las líneas negras
muestran los cuerpos deslizados.

3.4.3 Depósitos de talus

Son depósitos producidos por desplomes de las columnas de Estoraques, desde la


parte alta, donde se ubican, hasta acumularse en las partes bajas, donde cambia la
pendiente. Estos depósitos abarcan franjas angostas y alargadas que se extienden a lo

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
20
Servicio Geológico Colombiano

largo del pie de la zona donde se ubican las oficinas del Área Natural de Los Estoraques
(Figura 11).

Los depósitos de talus son clasto soportados y están constituidos por bloques y cantos
de cuarzomonzonita, granitos, cuarcita y cuarzo lechoso, en una matriz de arena
gruesa, de color gris crema a amarillento. Presentan alta porosidad y permeabilidad. En
general la consistencia de estos suelos es baja a moderada y pueden generar
movimientos en masa, o movilizar bloques sueltos sobre su superficie, si las
condiciones de estabilidad varían al aumentar las condiciones de humedad, por lluvias
o, por la aceleración que se produce por la continua sismicidad de la zona.

Figura 11. Depósitos de talus en la base de los estoraques. Esta foto fue tomada por
INGEOMINAS (2011) a la entrada de la sede de ANULE.

Estructuralmente el área del municipio de la Playa de Belén está afectada por


derivaciones de las fallas de Hacarí y San Calixto hacia el Norte, Oriente y centro del
municipio. Las evidencias de estas fallas se ven enmascaradas por la intensidad de los
procesos erosivos que predominan en la zona.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
21
Servicio Geológico Colombiano

4 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Se realizó un recorrido por diferentes sectores del ANULE, incluidos la vía secundaria de
acceso a la parte alta; el sendero La Virgen, El Aguila y la quebrada La Vaca, para
constatar los problemas de inestabilidad presentes y analizar la viabilidad de reabrir
esta Área Protegida a los visitantes e investigadores de la parte ambiental
especialmente, dada su vocación eco turística.

Desde el punto de vista geológico, los materiales encontrados, corresponden


principalmente a la denominada Formación Algodonal, compuesta por rocas
sedimentarias moderadamente friables, poco compactadas, con muy baja resistencia
al desgaste y muy susceptibles a ser afectados por procesos erosivos. Evidencia de ello,
es formación de gran cantidad de estoraques que se han desarrollado en la zona, como
producto de la profundización de las cárcavas erosivas, estrechamente espaciadas
(algunas con menos de 1 m de separación), formando lo que se conoce como Tierras
Malas.

En la zona la erosión es profunda generando hondonadas, columnas y laberintos,


dando al paisaje geoformas especiales típicas de los estoraques, de donde proviene el
nombre del parque. En épocas de fuerte invierno, se presentan desplomes de material
y caídas de rocas que constituyen un Alto Riesgo para los visitantes al Área Protegida,
lo que ha obligado a cerrarlo, como ocurrió después de la temporada invernal del año
2010 (INGEOMINAS, 2011).

Los estoraques a medida que evolucionan van originando geoformas columnares que
alcanzan alturas de más de 15 metros, lo que las hace muy inestables, ya que los
procesos erosivos las van adelgazando, hasta que pierden su estado de equilibrio
natural, y se desploman. Por lo tanto se concluye que el terreno presenta Muy Alta
Susceptibilidad a los procesos erosivos, como agentes modeladores del relieve.

En una tesis de pregrado de la UIS (Aparicio y Rojas, 2003), se demuestra que en toda el
área donde hay presencia de estoraques, la Susceptibilidad es Alta y Muy Alta a la
erosión, abarcando el 46% del área total del parque natural. Las zonas restantes,

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
22
Servicio Geológico Colombiano

presentan Susceptibilidad Media e incluyen el Complejo Intrusivo-extrusivo y los


esquistos del Silgará, cuyas rocas por su antigüedad, deformación, fracturamiento y
alta meteorización, desarrollan suelos residuales, que son susceptibles a la erosión,
llegando a formar estoraques incipientes; pero también, son susceptibles a la
generación de movimientos en masa debido a que desarrollan morfologías montañosas
escarpadas.

Al analizar el comportamiento geológico-ingenieril de los estoraques, se tienen una


serie de factores que son potencialmente detonantes de amenaza alta en el sector:

4.1 LLUVIAS

Se hizo un recorrido a lo largo del sendero La Virgen y El Aguila, donde se observó que
la lluvia es el primer agente modelador del terreno generando varios tipos de erosión
predominantes:

1. Laminar. Actúa en toda la superficie expuesta arrasando la capa vegetal.


Adicionalmente la acidez natural del terreno impide que se desarrollen suelos, por lo
tanto no existen, o son muy delgados, facilitando los procesos erosivos. De esta manera
la poca vegetación existente, que incluye arbustos y algunos árboles típicos de la
región, se ha adaptado a esas condiciones extremas.

2. Surcos y Cárcavas. Van generando canales poco profundos, menores a 5 m de


profundidad, donde se concentra la infiltración y el lavado de los materiales. El sendero
La Virgen, en algunos sectores, ha sido erosionado formándose cárcavas y en otros (El
Mirador), se encuentra sobre pendientes fuertes donde existen escalones en madera
que se encuentran muy instables, debido al desarrollo surcos a lo largo del camino. En
general se considera este sendero bastante riesgoso para los visitantes ya que se
pueden presentar lesiones en las personas al resbalar y caer a estos surcos; incluso caer
al vacío desde zonas elevadas, ya que el camino bordea escarpes, al menos de 10 m de
altura.

3. Hondonadas. Forman canales muy profundos y estrechos, de más de 5 m de


profundidad, que son los responsables de la formación de los estoraques, donde se
concentra la escorrentía superficial transportando agua y sedimentos desarrollando
conos de deyección y de detritos en la parte baja, donde hay cambios de pendiente. En
épocas de fuerte invierno, la profundización de los canales, la infiltración y el
escurrimiento del agua que lava las paredes de los estoraques, los adelgaza y hace
perder estabilidad, generando desplomes de las columnas, y en el mejor de los casos,
caídas de roca (Figura 12).

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
23
Servicio Geológico Colombiano

Durante el invierno también es común, según comunicación verbal de funcionarios del


Área Protegida, que los materiales que se distribuyen en los valles aluviales de las
quebradas de la zona, se reacomoden y por sobresaturación, se generen flujos de
escombros tierra y lodo, que al bajar con fuerza, aumentan la socavación lateral
contribuyendo con el colapso de los estoraques.

Figura 12. Columnas de estoraques adelgazadas por erosión hacia sus bases, en estado de
equilibrio crítico. Fotos tomadas en el sector con el número 4 de la figura 5.

4.2 DIACLASAMIENTO

Al noroccidente en los límites del Parque Natural, sector El Cenicero, se evidenció la


presencia de un fuerte lineamiento del terreno que corresponde a una falla geológica,
que pone en contacto las rocas de la Formación Algodonal con las del Complejo
Intrusivo-Extrusivo (Figura 13). Dicho lineamiento tiene una dirección aproximada
N30°- 40°E, que es compatible con una serie de diaclasas en la misma dirección,
observadas en los estoraques dentro del Parque.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
24
Servicio Geológico Colombiano

Estas diaclasas cortan lateralmente las columnas de los estoraques, sirviendo de planos
de debilidad a lo largo de los cuales se deslizan las columnas, cuando pierden su punto
de equilibrio. Cuando estas diaclasas son verticales, se profundizan y amplían
rápidamente por la acción erosiva del agua, en épocas de invierno, facilitando los
desplomes de los estoraques (Figura 14).

Figura 13. Lineamiento del terreno en dirección N30°- 40°E, a lo largo del cual se presentan un
cambio brusco de morfología. A lo largo del lineamiento se observan silletas de falla, quiebres
de pendiente, facetas triangulares desplazadas y corrientes alineadas, entre otras, compatibles
con una falla geológica posiblemente de rumbo destral.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
25
Servicio Geológico Colombiano

Figura 14. Diaclasas sub verticales erodadas, que se entrecruzan formando cuñas muy
susceptibles al desplome de columnas de estoraques.

4.3 SISMICIDAD

La región de Ocaña – La Playa se encuentra localizada sobre el flanco occidental del


macizo de Santander, donde existe una importante deformación de las rocas producto
del levantamiento aún activo de la cordillera Oriental. Además, existe un amplio
fracturamiento asociado a la falla de Bucaramanga-Santa Marta, la cual se considera
como una falla activa con capacidad de generar sismos importantes en la zona, aunque
hasta la fecha no se tengan datos de epicentros importantes registrados por la Red
Sismológica Nacional del SGC (Figura 15).

Históricamente la región ha sido afectada por eventos sísmicos provenientes de


diferentes fuentes como:

1. Occidente de Venezuela y en el límite con Colombia (18 de mayo de 1875, M=6.8; 17


de octubre de 1981, M=5.9; 5 de febrero de 2005, M=5.4).

2. Falla de Bucaramanga (16 de junio de 1961, M=6.5; 30 de agosto de 1973, M=5.7).

3. Nido sísmico de Bucaramanga (29 de junio de 1967, M=6.8; 10 de marzo de 20015,


M=6.4).

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
26
Servicio Geológico Colombiano

Todos estos eventos fueron sentidos con intensidades altas, inclusive algunos causaron
daños en Ocaña y sus alrededores, incluida La Playa (fuente: www.sgc.gov.co
/Geología/RedSismológica/Sismicidad histórica).

Desde el punto de vista ingenieril, los efectos de estos sismos, en su mayoría


superficiales y de baja magnitud, consisten principalmente de sacudidas y vibraciones
del terreno; pero en la medida que los sismos sean de mayor magnitud, las vibraciones
son más fuertes y la posibilidad de daño aumenta, como lo demuestran los registros
históricos, que describen colapsos de torres de iglesias y algunas edificaciones en
Ocaña.

Para el caso de un estoraque, cuando éste recibe el impacto de una vibración


producida por un sismo, la onda sube a lo largo de la columna y genera un efecto
“colombina” donde la parte más alta, por ser más gruesa, vibra con mayor intensidad
(amplificación de las ondas símicas), y puede colapsar fácilmente, sumado a que los
materiales que los componen, son deleznables y poco compactos. Según comunicación
personal de funcionarios de ANULE, durante el sismo del 10 de marzo de 2015, se
produjo el colapso de un estoraque, quedando bloques esparcidos sobre uno de los
senderos (Figura 16).

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
27
Servicio Geológico Colombiano

Figura 15. Epicentros de sismos registrados en los alrededores de Ocaña y La Playa, Norte de
Santander desde 1993 a la fecha. La mayoría son sismos superficiales con magnitudes menores
a 3, siendo algunos profundos y de mayor magnitud (menor a 5). La línea roja muestra el trazo
de la Falla de Bucaramanga (fuente www.sgc.gov.co/RedSismologica).

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
28
Servicio Geológico Colombiano

Figura 16. Fragmentos de columnas que han quedado esparcidas en la superficie como
producto del desplome de los estoraques, por efectos sísmicos.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
29
Servicio Geológico Colombiano

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. En el sector visitado, tanto las unidades de roca tanto del Complejo Ígneo
Intrusivo-Extrusivo, como las metamórficas de la Formación Silgará, se
encuentran fracturadas y altamente meteorizadas, producto de la combinación
de esfuerzos compresivos y extensivos que dieron lugar a la formación de la
cordillera oriental y a los factores climáticos, que han degradado intensamente
las rocas, haciéndolas muy susceptibles a la generación de movimientos en
masa.

2. Las rocas sedimentarias de la Formación Algodonal, son friables, poco


compactas y altamente susceptibles a los procesos erosivos, como lo demuestra
el desarrollo de lo que se conoce como Tierras Malas (Bad Lands),
caracterizadas por presentar una serie de columnas, severamente disectadas,
generando formas columnares denominadas Estoraques.

3. El sendero La Virgen en sus condiciones de deterioro actual, no es


recomendable para el tránsito de visitantes, debido a la erosión que presenta,
ya que las personas pueden resbalar con facilidad, o caer al vacío en los bordes
escarpados. Además existe la posibilidad de desplomes de las columnas de
estoraques y caídas de roca, en muchos sitios conocidos como Los Laberintos,
Ciudad Perdida, Cueva de la Gringa, Cueva del Amor, Gradas del Hermitaño, etc,
situación que es impredecible por la inestabilidad que presentan, la alta
sismicidad y las condiciones climáticas de la zona.

4. Es importante hacer una revisión detallada de las columnas de los estoraques


que rodean el sendero, para hacer un seguimiento del proceso erosivo e
identificar cambios en las condiciones de inestabilidad, de tal manera que se
tomen las medidas preventivas al respecto.

5. El ANULE tiene unas condiciones especiales, que pueden ser estudiadas con
mayor detalle para analizar y cuantificar los procesos erosivos. Estas medidas
son de bajo costo y sencillas de implementar. Pueden consistir en clavar en el

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
30
Servicio Geológico Colombiano

suelo, en la base de los estoraques, una varilla de acero de manera que en su


parte superior tenga un nivel “0” de referencia en el que se lean los cambios en
el nivel de la superficie del suelo (Figura 17). De esta manera se pueden medir
las tazas de erosión mensual. Así mismo en el nivel de referencia es posible
medir los diámetros de los estoraques para determinar el grado de perdida de
material en sus paredes y determinar su adelgazamiento y posible colapso. De
otra parte, en los valles de las quebradas, una manera fácil de medir la cantidad
de sedimentos que se deposita regularmente y después de fuertes lluvias,
consiste en instalar varillas marcadas con niveles de referencia para medir los
cambios de altura respectivos. Esto permite calcular las tazas de arrastre de
material y de colmatación en los cauces. Las cifras resultantes de estos
métodos, no se deben considerar como si fueran mediciones confiables y
exactas, pero son útiles para efectuar una medida del efecto de la erosión.

Figura 17. Perfil esquemático de un estoraque que muestra de manera sencilla cómo medir los
cambios en el nivel de una superficie, ya sea de erosión en una columna (Hc), o de
sedimentación en un valle aluvial (Hv), mediante varillas instaladas a cierta profundidad (30-50
cm).

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
31
Servicio Geológico Colombiano

6. Debido al interés turístico que ofrece el sector, por su belleza paisajística y


condiciones especiales de fauna y flora, que atrae turistas e investigadores, se
recomienda adecuar en las oficinas, de ANULE un auditorio con medios
audiovisuales que expliquen el proceso geológico que ha llevado a la evolución
del paisaje y a la formación de los estoraques. Igualmente se pueden adecuar
casetas de observación en sitios abiertos, seguros, fuera de la zona de caída de
bloques y desplomes. Se recomienda también llevar un control de todos los
visitantes que entren en el Área Protegida y que sean advertidas del Alto Riesgo
existente en la zona.

7. Por las características geológicas y la riqueza paisajística y geomorfológica, este


Parque, debe ser considerado como un patrimonio Geológico que debe ser
conservado y mantenido en condiciones óptimas como se explicó
anteriormente.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
32
Servicio Geológico Colombiano

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaldía Municipal de La Playa, 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial.

Aparicio, M. y Rojas, T, 2003. Estudio Geológico y Morfodinámico, e inventario


Geoambiental del Área Natural Única Los Estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Norte de Santander. Universidad Industrial de Santander. Tesis de grado
para optar al título de Geólogo. Bucaramanga.

Hudson, N.W., 1993. Field measurement of soil erosion and runoff. FAO. Rome.
(www.FAO.org).

INGEOMINAS, 1978. Geología del Cuadrángulo G-12 Abrego, Departamento Norte de


Santander. Escala 1:100.000. Cartografía por Rodrigo Vargas y otros.
Bucaramanga.

INGEOMINAS, 1980. Mapa Geológico de la Plancha 76-Ocaña. Escala 1:100.000.


Cartografía por Rommel daconte y Rosalba Salinas. Bucaramanga.

INGEOMINAS, 2011. Concepto Técnico sobre Problemas de Estabilidad que afectan el


sendero de La Virgen, Área Natural Única Los Estoraques, municipio de La Playa
de Belén, departamento de Norte de Santander. Informe del Geólogo Diego
Ibáñez.

www.sgc.gov.co /Geología/RedSismológica/Sismicidad histórica e instrumental.

Problemas de inestabilidad que afectan el área natural única los estoraques, Municipio de La Playa de
Belén, Departamento de Norte de Santander
33

También podría gustarte