Presentado por:
Tema:
Ecología de Comunidades
COMUNIDAD
En ecología, cuando nos referimos a una comunidad quiere decir que es un grupo
o asociación de poblaciones de dos o más especies diferentes que ocupan la
misma área geográfica al mismo tiempo, también conocida como biocenosis. El
término comunidad tiene una variedad de usos, pero su forma más simple se
refiere a grupos de organismos en un lugar o tiempo específico.
https://www.google.com/search?
q=comunidad+ecologia&rlz=1C1CHBDQ_AUoAXoECCEQAw&biw=1242&bih=568#imgrc=RxmjbN
YwdbtG_M
¿COMO SE DESCRIBE UNA COMUNIDAD?
La ecología o sinecología comunitaria es el estudio de las interacciones entre
especies en comunidades en muchas escalas espaciales y temporales, incluida la
distribución, estructura, abundancia, demografía e interacciones entre poblaciones
coexistentes; es importante resaltar el enfoque principal de la ecología comunitaria
está en las interacciones entre poblaciones según lo determinado por
características genotípicas y fenotípicas específicas.
La ecología comunitaria también tiene en cuenta factores abióticos, por ejemplo,
temperatura anual o el pH del suelo.
Los factores abióticos filtran las especies que están presentes en la comunidad,
por ejemplo, la diferencia en las plantas presentes en el desierto en comparación
con la selva tropical está dictada por la precipitación anual, estos factores no vivos
también influyen en la forma en que las especies interactúan entre sí.
La comunidad posee una estructura definida; ya que los organismos se
distribuyen en el espacio y en el tiempo para un mejor aprovechamiento de
las condiciones que ofrece el medio.
La biomasa es otra de las características de la comunidad, cada comunidad
posee una biomasa determinada, la cual se modifica en el tiempo.
Existen comunidades que se les conoce por el nombre de “comunidad
mayor”, a este tipo se les considera autosuficientes e independientes. Por lo
contrario, una comunidad se le conoce como menor cuando depende
necesariamente de otras adyacentes.
Las comunidades tienen ciertos atributos, entre ellos la dominancia se
produce cuando una o varias especies controlan las condiciones
ambientales.
DIVERSIDAD Y BIODIVESIDAD
La biodiversidad abarca, por tanto, la enorme variedad de formas mediante las
que se organiza la vida. Incluye todas y cada una de las especies que cohabitan
con nosotros en el planeta, sean animales, plantas, virus o bacterias, los espacios
o ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada especie, y
dentro de ellas a cada individuo, diferente del resto
Se diferencian tres niveles, estrechamente relacionados, en la biodiversidad:
Diversidad genética: incluye los componentes del código genético de cada
organismo y la variedad de éstos entre individuos dentro de una población y
entre poblaciones de una misma especie.
Diversidad de especies: incluye los seres vivos con características
comunes. No obstante, abarca también otros grupos menores, como
subespecies y, también, otros más amplios que agrupan especies como
géneros o familias.
La diversidad de espacios: incluye los ecosistemas como núcleo central.
Éstos son conjuntos de plantas, hongos, animales, microorganismos… y el
medio físico que los rodea, interactuando como una unidad funcional.
La diversidad de un ecosistema depende de dos factores, el número de especies
presente y el equilibrio demográfico entre ellas. Entre dos ecosistemas hipotéticos
formados por especies demográficamente idénticas (el mismo número de
individuos de cada una, algo que nunca aparece en la realidad) consideraríamos
más diverso al que presentara un número de especies mayor. Por otra parte, entre
dos ecosistemas que tienen el mismo número de especies, consideraremos más
diverso al que presenta menos diferencias en el número de individuos de unas y
otras especies.
La diversidad ecológica es la intrincada red de diferentes especies presentes en
los ecosistemas locales y la interacción dinámica que existe entre ellos. Un
ecosistema consiste en organismos de muchas especies diferentes que viven
juntas en una región y sus conexiones a través de los flujos de energía, nutrientes
y materia.
INDICE DE SIMPSON E INDICE DE SHANNON
Índice de diversidad de Simpson este es también conocido como el índice de
la diversidad de las especies o índice de dominancia. Es uno de los parámetros
que nos permiten medir la riqueza de organismos; en ecología es tusado para
cuantificar la biodiversidad de un hábitat ya que este toma un determinado número
de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa.
El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de
un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Es decir,
cuanto más se acerca el valor de este índice a la unidad, existe una mayor
posibilidad de dominancia de una especie y de una población; y cuanto más se
acerque el valor de este índice a cero mayor es la biodiversidad de un hábitat.
Índice de Shannon: Este índice se representa normalmente como H’ y se
expresa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales
varía entre 0,5 y 5, aunque su valor normal está entre 2 y 3; valores inferiores a 2
se consideran bajos en diversidad y superiores a 3 son altos en diversidad de
especies. No tiene límite superior o en todo caso lo da la base del logaritmo que
se utilice. Los ecosistemas con mayores valores son los bosques tropicales y
arrecifes de coral, y los menores las zonas desérticas. La ventaja de un índice de
este tipo es que no es necesario identificar las especies presentes; basta con
poder distinguir unas de otras para realizar el recuento de individuos de cada una
de ellas y el recuento total.
Indice+de+simpson&tbm=isch&ved=2ahUKEwj14s6Sm_jsAhXQNFkKHTWjCHsQcCegQIABAA&oq=INDICE+
DE+Sim&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADoEC
AAQQ1DMk0RYuaBEYM
BIBLIOGRAFIA
Rosalino Vázquez Conde/ Ecología/ Patria -2008
https://sites.google.com/si/preupsubiologia/ecologiapoblacionycomunidad
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aeodu.html