0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas17 páginas

Festividades Tipicas Del Perú

Este documento describe varias de las festividades más importantes que tienen lugar en diferentes regiones del Perú. En la costa, se celebran festividades como el Señor de los Milagros en Lima y la festividad de Santa Rosa de Lima. En la sierra, se destacan festejos como el Inti Raymi en Cusco y la Virgen de la Candelaria en Puno. En la selva, se realizan carnavales como el de Ucayali y fiestas como la de San Juan Bautista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas17 páginas

Festividades Tipicas Del Perú

Este documento describe varias de las festividades más importantes que tienen lugar en diferentes regiones del Perú. En la costa, se celebran festividades como el Señor de los Milagros en Lima y la festividad de Santa Rosa de Lima. En la sierra, se destacan festejos como el Inti Raymi en Cusco y la Virgen de la Candelaria en Puno. En la selva, se realizan carnavales como el de Ucayali y fiestas como la de San Juan Bautista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE


LA AMAZONIA
Facultad
FESTIVIDADES TIPICAS DEL PERÚ
El Perú es un país multicultural y por lo tanto tiene muchas
festividades que tienen lugar en todo el país, totalmente diferentes unos
de otros. Las fiestas del Perú muestran el fervor de su gente y suelen
estar vinculados a los orígenes religiosos.

En ciertas épocas del año, el Perú parece ser un país de fiestas


interminables, de desfiles y fiestas. Las explosiones de cohetes rompen
la calma casi todos los días, pequeños grupos de personas a través de la
ciudad y en las grandes ocasiones las calles están llenas de gente
celebrando toda la noche.

 COSTA
La zona costera del Perú, además de poseer un majestuoso litoral, es
escenario de una variopinta gama de celebraciones costumbristas.
Muchas de ellas derivan de la época colonial y se realizan, en su
mayoría, para homenajear a una santa o santo.

Potajes regionales, bailes propios de la región y peregrinaciones


saltan a la vista –y al paladar– durante estos días de fiesta

 Señor de los Milagros

Durante octubre, la ciudad de Lima se tiñe de morado como


símbolo de respeto y fe hacia la imagen del Cristo Moreno, que
fue retratado en 1651 por el esclavo angoleño Pedro Dalcón, en
el muro de una cofradía ubicada en el barrio de Pachacamilla,
en el centro de Lima.

La celebración tuvo origen poco tiempo después de que el


devastador terremoto de 1655 derrumbara varias edificaciones
de la ciudad de Lima, menos la pared donde estaba retratada
la imagen. La población quedó atónita ante este suceso y poco
a poco se fueron acumulando diversos testimonios de milagros
cumplidos por la figura sagrada. Cuenta la historia que, para
evitar actos profanos, las autoridades de ese entonces
ordenaron demoler el muro, pero cada vez que se coordinaba
la diligencia ocurría un suceso que lo evitaba.

Esto hizo que la población fortaleciera aún más su fe por el


Cristo de Pachacamilla.
Desde ese entonces, durante
el citado mes, una réplica de
la imagen original recorre las
principales arterias de Lima
céntrica. El día principal es
el 18 de octubre, fecha en la
que se congregan miles de
devotos, quienes, vestidos con el hábito morado, lo acompañan
en procesión. En esta época, es posible también disfrutar del
exquisito turrón de Doña Pepa, creado por una esclava
afrodescendiente como ofrenda al Señor de los Milagros.

 Santa Rosa de Lima


La patrona del Perú, América y las Filipinas nació, como su
nombre lo dice, en la ciudad de Lima y fue la primera mujer
americana a la que se le otorgó el reconocimiento canónico de la
iglesia católica. Ocurrió en 1671.

La festividad ocurre en agosto de cada año–fecha de su muerte–


especialmente cada 30 de dicho mes. Durante este día, los
peruanos acuden a la iglesia de Santa Rosa de Lima (ubicada en
la Av. Tacna) para participar de las actividades litúrgicas. Pero
también, para depositar sus plegarias en el famoso pozo de los
deseos de la santa limeña, a fin de
que interceda por ellos ante Dios.

La imagen de Isabel Flores de Oliva


–su nombre de bautizo– también
sale en procesión, custodiada por la
Policía Nacional del Perú, institución
de la que también es considerada
patrona.
Los restos de Santa Rosa de Lima reposan, desde hace más de
tres siglos, en el interior del convento de Santo Domingo.

 Navidad y bajada de reyes en Chincha


La provincia iqueña, cuna del folclore afroperuano, tiene una
manera muy peculiar de celebrar la llegada del niño Jesús. Desde
el día 24 de diciembre (vísperas de Navidad), hasta el 6 de enero
(Bajada de Reyes), los hombres
escenifican la famosa danza titulada el
Hatajo de los Negritos (considerada
como Patrimonio Cultural de la Nación
en el año 2012), mientras que las
mujeres ejecutan la coreografía de las
Pallitas.

Según datos históricos, la tradición de cantar villancincos y bailar


alrededor del pesebre es de procedencia española, pero se asentó
en Perú durante el siglo XVll. Algarabía, música y agradecimiento
no faltan durante estos días de fiesta.

 Vendimia de Ica.
Durante la primera semana de marzo, la capital iqueña se
viste de gala para recibir a cientos de aficionados de la
vitivinicultura y de los destilados,
como el pisco, para celebrar la
también llamada “Fiesta de la
Abundancia”.
En esta fecha, se realizan diversas
actividades en honor a la vid, una de
ellas es la famosa pisada de uvas, en
la que los participantes trituran con
los pies la parra de este exótico fruto (de esta forma se
adquiere el mosto para elaborar el vino y el pisco). Los
visitantes también pueden hacer un recorrido por las
principales y más antiguas bodegas iqueñas.
O degustar los platos de las distintas ferias gastronómicas;
apreciar los concursos de belleza y las creativas comparsas
que recorren la ciudad.

 La Cruz de Motupe
La devoción empezó en 1868, luego de que José Mercedes
Anteparra encontrara, en el cerro Chalpón, una de las tres
cruces de madera de guayacán colocadas por el religioso
franciscano Juan Abad. Cuenta la historia que el hombre se
habría internado en el cerro para concentrar su fe, y al
marcharse dejó algunos manuscritos que ayudaron a dar con
el monumento. La búsqueda se intensificó luego de que una
profecía vaticinara una posible catástrofe.

Los norteños oraron mucho y


felizmente, dicen, la Cruz de Motupe
los protegió de todo mal. Con el pasar
de los años, cobró gran
reconocimiento la cruz por los
testimonios de sus fieles, quienes le
atribuyen milagros.

Aunque puede ser visitada en cualquier época del año, las


actividades por su celebración oficial inician el 2 de agosto.
Este día, la cruz abandona la pequeña ermita que la resguarda
(ubicada en el cerro Chalpón) y descansa en el caserío de
Zapote para después iniciar su camino hacia Motupe, donde es
protagonista de actos litúrgicos e innumerables
manifestaciones de fe. El 5 de agosto, el día central, se puede
observar un espectáculo con fuegos artificiales y un despliegue
artístico propio de la zona.

 SIERRA

El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones


ancestrales, algunas
manteniéndose intactas y otras
mostrando cambios con el paso
de los años. Estas han
sobrevivido gracias a la
importancia que tenían para los
antiguos peruanos, quienes las
inculcaron y permitieron que
fueran transmitidas de
generación en generación.

 Virgen de la Candelaria

Realizada en la ciudad de Puno, departamento de Puno, a


orillas del famoso Lago Titicaca. Se da inicio cada 2 de febrero
con la celebración de las misas y procesiones a la Virgen de la
Candelaria. Durante la festividad se realizan concursos de
danzas folklóricas donde los participantes presentan coloridas
vestimentas.

 Virgen de la Puerta
Celebrado en el departamento de La Libertad, en el mes de
diciembre. La salida de las iglesias de la denominada ´Mamita
de la Puerta santa de los enfermos y desvalidos´, es una
espectacular tradición ya que desciende desde lo alto del
templo mediante un
artificio para luego ser
cargada en procesión.
La Virgen de la Puerta
es característica por
sus largas túnicas y
joyas preciosas.

 Inti Raymi
Denominada ´La Fiesta
del Sol´, ya que coincide con el solsticio de invierno. Es una
antigua celebración cuyo fin es homenajear al dios Sol,
símbolo supremo y de adoración en la cultura Inca.
Actualmente, se realiza en una representación teatral cada 24
de junio, en la explanada de Sacsayhuamán. Para la
escenificación del Inti Raymi se sigue un guion que incluye la
simulación del sacrificio de dos llamas, que según creencias
sirve para predecir el futuro. Tras este ritual, se lleva a cabo la
ceremonia Inca en la plaza mayor del Cusco, para que su
gobierno realice un buen trabajo. Paso siguiente y al atardecer,
se da fin a la ceremon ia y se
inician las festividades.

 Carnavales

Celebrados en febrero,
principalmente en los
departamentos de
Cajamarca, Puno,
Ayacucho, Apurímac, San
Martín y Tacna; los
carnavales peruanos destacan por su colorido y por la
participación de sus pobladores. Es tradición tumbar la yunza,
que consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de
regalos y bailar alrededor de éste hasta tumbarlo con los
cortes de un machete o hacha. La afortunada pareja que
derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza
del siguiente año.

 SELVA

Como dicen sus mismos pobladores, "de la selva, su encanto", el


oriente del Perú invita a los viajeros a disfrutar de estas
tradicionales fechas que contagia por su cálido ambiente y que te
lleva a vivir un mundo de nuevas experiencias en medio de la
naturaleza.


Festival del

Carnaval Ucayalino

Provincia Coronel Portillo, distritos de Callería y Yarinacocha.


Concursos de danzas típicas alrededor de la humisha o
cortamonte. En la fiesta se elige a la reina del carnaval y se
realizan pasacalles con comparsas tradicionales y desfiles de
carros alegóricos.

Fiesta de San Juan

Feria artesanal y agroindustrial con desfiles, pasacalles,


exposiciones de artesanía y pintura, competencias náuticas,
concursos de danzas y gastronomía, exhibiciones de
paracaidismo, quema de shuntos, rodeo y presentaciones de
artistas regionales, nacionales e internacionales.

El día 24 es tradicional ir a los balnearios, por la creencia de


que las aguas están benditas por San Juan Bautista. Se
consumen juanes y chicha de maíz.
 Festival de Danza Indígena

Festival realizado con motivo del Aniversario de la Provincia de


Padre Abad (1 de junio), que integra a las diversas etnias de la
provincia, permitiendo conocer y valorar nuestras culturas.

 Festival Regional por el Día Mundial del Folclore

Durante estos días se realizan concursos de conocimiento en


cultura regional, gastronómicos, de danzas indígenas y
mestizas y de vestimenta y artesanía; además, se corona a la

Señorita Folclore.

Semana Turística de la Región Ucayali

Se realizan ferias artesanales, turísticas y de productos


agropecuarios, charlas radiales y televisivas, presentación de
elencos artísticos regionales, pasacalle folclórico y diversos
concursos. Asimismo, se presenta a las empresas turísticas
que más destacaron en el año.

 Semana Turística- Ecológica de Madre de Dios


Esta festividad se realiza todos los años del 24 al 30 de
Septiembre.
Mediante esta actividad se trata de fomentar el Turismo
Ecológico, con exposiciones, competencias y charlas dirigidas
hacia la cultura y la conservación de la biodiversidad.
En estas fechas también se degustan platos típicos, que se
exponen en la Feria de Alimentos Nativos.
También se puede observar Ferias Artesanales del
Departamento, y profusa información sobre el Turismo
ecológico.
CONCLUSIÓN

El mestizaje ha dado lugar en el Perú a una serie de festividades


en honor al patrono del pueblo, a la fecha de fundación de una
ciudad o para conmemorar, entre otros, la actividad típica de una
región. Estas fiestas suponen la integración de los habitantes,
que les lleva asumir como parte de su identidad, cada una de
estas expresiones culturales.
ANEXOS

También podría gustarte