ANTONIO AGUILAR AGUILAR
Licenciado en teología y en pedagogía; Diploma-
do en Educación Superior; Magister er^Desarro
lio y Planificación de la Educación S.uperíor.
Experiencia en docencia universitaria e investi-
gación social y administración de instituciones
educativas.
LOS CUATRO JINETES
DEL APOCALIPSIS
“Una nueva forma de ver el mundo”
Antonio Aguilar Aguilar
I. A PROFECÍA DE LOS SIETE SELLOS
2011
Tercera edición (REVISADA)
Es propiedad privada (2011)
Queda hecho el depósito legal que marca la Ley 2-1-1-
1506-05.
LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS
“Una nueva forma de ver el mundo”
Antonio Aguilar Aguilar
Prohibida la reproducción parcial o total de esta publica-
ción su manipulación informática y transcripción ya se
electrónica, mecánica por fotocopia y otros medios.
IMPRESO EN BOLIVIA PRINTED IN BOLIVIA
INDICE
INTRODUCCIÓN
1
PREÁMBULO
3
CRITERIOS DE ANÁLISIS
5
APERTURA DEL PRIMER SELLO, LA FE
9
APERTURA DEL SEGUNDO SELLO, LA FE Y RAZÓN
17
APERTURA DEL TERCER SELLO, EL RACIONALISMO
33
APERTURA DEL CUARTO SELLO, EL POSITIVISMO
43
APERTURA DEL QUINTO SELLO, EL JUICIO
53
APERTURA DEL SEXTO SELLO, EL SELLAMIENTO
59
APERTURA DEL SÉPTIMO SELLO, LA SEGUNDA
VENIDA DE CRISTO
66
1
FIN DE LOS CABALLOS
72
>
■
INTROCUCCIÓN
I n palabra de Dios fue escrita para nuestra enseñanza, para
prevenirnos de los sucesos malignos del plan de Satanás, pina
ser protagonistas del plan de Dios, para conocer el desenlace
final de la historia de este mundo y la gloriosa victoria do (. ‘i
isto sobre el pecado y la liberación de los que le siguen, poique
la mano de Jesucristo está en el timón de este mundo.
\ t i aves de toda la Biblia se puede ver escenas relacionadas
on I final de este mundo y la tierra nueva. Sin embargo en I
libro de apocalipsis está revelada la historia de la iglesia i
r a n i n a , los que guardan los mandamientos de Dios y tie- H n
la l e de Jesús (las siete iglesias), el plan de Satanás para • '
i h u a i barreras ideológicas de tal manera que el mundo en-
irio sea confundido y no acepte el evangelio de Cristo (los siete
sellos), el surgimiento de las sectas religiosas para que el
mundo sea engañado (las siete trompetas), también revela
l a s características del pueblo de Dios y el desenlace final y la
victoria del pueblo de Dios.
I n e l preámbulo de los siete sellos se puede evidenciar una i
e i enioma de adoración en el santuario celestial, al parecer l a
preocupación de todos era ver el desenlace final del pueblo de
I )ios, porque a través de las siete iglesias se pudo evidenciar
la iglesia sacrificada, perseguida, torturada sin un l i i i n l feliz,
de ahí que esperaban conocer el futuro y el único que tenia
poder y autoridad era Jesucristo.
( muido el ('ordero inmolado toma el libro sellado todos ha-
l a b a n y adoran a Dios porque él era el único digno de abrir
I ON NO II ON y abrir el libro.
1
A partir de ello se descorren los sellos y se ven las escenas de
lo que iba a suceder a partir de la ascensión de Cristo al
Santuario Ceestial, por lo tanto este pequeño libro es la pre-
sentación del análisis y conclusiones que se ha hecho basados
en la historia del pensamiento humano y la historia de la
humanidad hasta nuestros días.
“Todo lo que la profecía anunció que sucedería,
hasta el presente, ha sido registrado en las pági-
nas de la historia y podemos estar seguros de
que todo lo que vendrá aún se cumplirá en su
orden” (Maranata, 150).
2
PREÁMBULO
i s»C U J Í descrita por Juan
A la derecha del que estaba sentado sobre el trono vi un libro .
M uto por dentro y por fuera, sellado con siete sellos.
Vi también a un ángel poderoso que clamaba en alta voz:
"¿Quién es digno de abrir el libro y desatar sus sellos?"
Y ninguno, ni en el cielo, ni en la tierra, ni más allá de la tie-
i i a . podía abrir el libro, ni mirarlo.
Y yo lloraba mucho, porque no se había hallado ninguno
digno de abrir el libro, ni de mirarlo.
Y u n o de los ancianos me dijo: "No llores. El León de la
i n h u de luda, la Raíz de David, ha vencido para abrir el libro
y desatar sus siete sellos".
3
El único capaz de desatar los sellos era el Cordero.
Entonces, en medio del trono, de los cuatro seres vivientes, y
de los ancianos, vi de pie a un Cordero como si hubiera sido
inmolado, que tenía siete cuernos y siete ojos, que son los siete
Espíritus de Dios enviados a toda la tierra.
Y él vino, y tomó el libro de la mano derecha del que estaba
sentado en el trono.
Cuando tomó el libro, los cuatro seres vivientes y los vein-
ticuatro ancianos se postraron ante el Cordero. Cada uno tenía
un arpa y una copa de oro llena de incienso, que son las
oraciones de los santos.
Y cantaban un nuevo canto, diciendo: "Digno eres de tomar
el libro y abrir sus sellos, porque fuiste muerto, y con tu sangre
compraste para Dios gente de toda raza y lengua, pueblo y
nación.
4
CRITERIOS DE ANÁLISIS
A continuación veremos algunos criterios de análisis que nos
permitirá descubrir en la historia a los protagonistas y el sig-
nificado de los siete sellos.
Como podemos observar, en cada escena de los primeros
cuatro sellos, los componentes son: Un caballo, un color, un
jinete, objetos que tienen o reciben los jinetes, el propósito, el
rumbo y el tiempo de acción.
Varios investigadores coinciden en el significado de los
componentes que se ven en cada escenario de la revelación
escrita por Juan, como: Smith. Wade, LaRondelle,Veloso,
Doukhan y Bullón.
('»hallo
I os autores mencionados, establecen que el primer caballo
representa el evangelio, como podemos leer en las siguientes
citas
"La blancura del caballo denota la pureza de la fe en ese
siglo” (SMITH, 1949: 153).
"Por lo tanto podemos interpretar el primer caballo del pri-
mei sello como el caballo del evangelio, que ofrece a todos
l o s hombres y mujeres la justicia perfecta de Cristo” (LA-
KONDELLE, 1999: 132).
( \>n este símbolo se revela la pureza, el poder y el triunfo
riel evangelio sobre el paganismo en los comienzos de la
historia de la iglesia cristiana” (BULLÓN, 1998: 50).
5
Al realizar un paralelismo del primer sello con la primera
iglesia, Efeso, dice: “La iglesia de Éfeso se caracterizó por su
celo en mantener la pureza de la doctrina” (Wade, 1990: 94)
Basados en el análisis que realizaron los mencionados autores,
el caballo simboliza a un determinado mensaje relacionado
con Dios y la humanidad. El caballo también representa un a
do c tr i n a o un p en s ami en t o que tiene alcance o
influencia mundial. Por lo tanto, el caballo o los cuatro
caballos deben ser cuatro doctrinas o pensamientos que
surgieron en la era cristiana de manera que, actualmente los
cuatro caballos están cabalgando juntos, compitiendo lograr el
mayor número de seguidores.
Por otro lado, los caballos no representan un tiempo o una
época determinada como algunos autores sugieren. Tampoco
representan la trayectoria de la iglesia cristiana en diferentes
épocas y situaciones. La iglesia de Dios nunca se ha degradado,
tampoco puede, si un cristiano se degrada,’ sencillamente deja
de ser cristiano, de la misma manera si una iglesia entera se
degrada, pues deja de ser iglesia de Dios En consecuencia,
concluimos que los cuatro caballos no representa a la iglesia
cristiana en situaciones o épocas distintas, más bien, son
diferentes pensamientos o doctrinas que hubieran emergido
en distintas épocas de la historia humana
Por otro lado, la profecía de las siete iglesias, sí, representa a la
iglesia de Dios o cristiana pasando por diferentes épocas y
situaciones, dicha iglesia se sostuvo firme, aun en su mínima
expresión, como la Biblia la llama “remanente”. Por lo tanto la
profecía de los cuatro caballos representa dife
6
rentes pensamientos que surgieron en el tiempo y se consti-
tuyen en parte de la historia y que tuvieron un impacto mun-
dial, además esos pensamientos están vigentes y
permanecerán hasta el final de los días, según LaRondelle.
( ol o rd c l C a ba ll o
I I color del caballo significa la particularidad o el carácter del
mensaje, en este entendido el primer caballo de color
Mam, o representa la pureza de! evangelio de la fe o doctrina.
I ■ nseñese a los jovenes y nuios a escoger para sí la vestidura
real tejida en el telar del cielo, el "lino fino blanco, y puro"
(Apoc 19: 8) que usarán todos los santos de la tierra. Se olíece
gratuitamente a todo ser humano esta vestidura, el ca- lárlci
inmaculado de Cristo. Pero todos los que la reciban la han de
recibir y usar aquí (CN 329)
Jinete
l’aia Wadc, LaRondelle y Bullón el jinete representa a una peí
sona Otros estudiosos complementan y entienden que v ti ata
de un “hombre altivo que conquista e. poder y el dominio
mundial”.
I )esde nuestra perspectiva los jinetes simbolizan a una per-
ni.i o peí sonas que tuvieron hegemonía mundial y conquis- t.n
«m el mundo entero con sus pensamientos. Esas personas I a
ir« leu M I patrocinadas o secundadas por instituciones que
«liliiiiilen sus convicciones o doctrinas.
7
Objetos adicionales
Los objetos adicionales que tienen o reciben los jinetes es-
tablece en alguna medida el carácter del jinete, su rol o pro-
pósito en la tierra.
Rumbo
Según las Sagradas Escrituras los caballos salieron sin rumbo,
por doquier, por todo el mundo. Considerando los anteriores
comentarios bien se puede definir como un hecho mundial.
Tiempo
En la Santa Biblia, en las escenas que ve Juan no estable el fin
inmediato de los caballos, ni de los jinetes, por lo tanto
significa que salieron y que siguen vigentes en nuestro días.
LaRondelle dice. “Entendemos que cada caballo
se une a los previos ya enviados, de manera que
finalmente los cuatro caballos cabalgan juntos
sobre la tierra hasta el fin de la era cristiana"
(LaRondelle 130)
Por lo dicho anteriormente nos permite aseverar que el caballo
representa un mensaje universal, el jinete es el autor de ese
mensaje, el color es el carácter del mensaje y los objetos
simbolizan el rol que debe cumplir el mensaje y el jinete. Los
caballos salieron uno tras otro y que su vigencia llegó hasta
nuestros días y seguirán hasta el mismo fin.
8
APERTURA DEL PRIMER SELLO
('muido el ('.ordero abrió el primero de los siete sellos miré, v
oí a uno de los cuatro seres vivientes decir con voz de trueno:
"¡Ven!".
v vi un caballo blanco. Su jinete tenía un arco. Le
/ue dudo una corona, y salió ( vencedor, para seguir ven-
leudo (Apocalipsis 6: 1,2)
Caballo
Blanco
Inicia el 27 D. C.
Siguiendo los criterios de análisis iniciamos la búsqueda en la
historia, desde los primeros años de la era cristiana, un
pensamiento que tuviera una influencia o impacto mundial,
no encontramos a otro sino el evangelio de Jesucristo, que lile
difundido desde el año 27 D. C.
I I ( aballo
l’oi lo tanto el caballo blanco simboliza la pureza del evangelio
de IV y la santidad de la doctrina cristiana. Como prin- 1 1 1 >
i o ile lodo conocimiento y salvación establece la fe.
9
Dicho pensamiento fe, proclama que Dios es el creador ab-
soluto de todo el mundo y las cosas que en él hay, que Dios es
creador del hombre y la mujer, que el conocimiento viene de
Dios y que se la obtiene por la fe, que la moral es la obediencia
a sus mandamientos o a Dios, que el problema del hombre es
la transgresión de la Ley y que la solución a los problemas del
hombre es Jesucristo.
El Color Blanco
El color blanco simboliza la pureza del evangelio de fe y la
santidad de la doctrina cristiana.
El Jinete
El primer jinete representa a
Cristo. Siendo “Cristo el
autor y consumador de nues-
tra fe” como guerrero sale
para conquistar al mundo en-
tero con su evangelio de
amor, un estilo de vida que
trasciende la vida terrenal y
pasa a una vida celestial y
eterna.
Quién fue Jesucristo, Jesús fue nacido de una mujer judía,
educado bajo el cuidado de su madre y José su esposo. En
la hora de su dedicación le pusieron el nombre de Jesús,
como le había declarado el ángel a María su madre.
A los doce años fue llevado a Jerusalén en la Pascua, fiesta
10
(le los judíos, la historia bíblica lo registra de la siguiente
manera:
I os padres de Jesús iban todos los años a la fiesta de la Pasma
Cuando él tuvo doce años, subieron a Jerusalén con-
I oí me a la costumbre de la fiesta. Acabada la fiesta, mientras
M I S padres volvían, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que
lo supieran José y su madre. Pensando que Jesús estaba i'ii la
compañía, anduvieron camino de un día. Lo buscaron mlic los
parientes y conocidos. Y como no lo hallaron, volvió on a
Jerusalén a buscarlo. Tres días después lo hallaron en el
templo, sentado en medio de los maestros, oyéndolos, V
preguntándoles. Y todos los que lo oían, se pasmaban de
II entendimiento y sus respuestas.
< liando sus padres lo vieron, se maravillaron. Su madre le dijo
"I li jo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo te limm.s
buscado con angustia". Entonces él respondió: "¿Por que me
buscabais? ¿No sabíais que en los asuntos de mi l'mlte tenía
que estar?" Pero ellos no entendieron lo que les *111• • Sujeto a
sus padres Entonces descendió con ellos a Na- a i e l . v estaba
sujeto a ellos. Y su madre guardaba cuida- d" .inientc todas
estas cosas en su corazón.* Y Jesús crecía • n Mibiduría, en
estatura, y en gracia ante Dios y ante los litios
(Lucas 2: 41-52)
Jesús creció en los campos de Nazaret bajo la tu- t* l a
I ii'.i que
de María y José y a los 27 años de edad aparece en el ' e m i t i ó
de Jerusalén y Galilea respectivamente como el i n i d r i o de Dios
que quita el pecado del mundo” a partir d < t l u M I o b i a continua
y Lucas lo resume de la siguiente ninnoi ii
11
Y Jesús volvió a Galilea lleno del poder del Espíritu, y su fama
se difundió por toda la región. Enseñaba en las sinagogas, y
era alabado por todos. Jesús guardaba el sábado Y Jesús fue a
Nazaret, donde se había criado, y conforme a su costumbre, el
día sábado fue a la sinagoga, y se levantó a leer. Le dieron el
libro del profeta Isaías; y al abrirlo, halló el lugar donde estaba
escrito: "El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me
ungió para dar buenas nuevas a los pobres, me envió a sanar a
los quebrantados de corazón, a pregonar a los cautivos
libertad, y a los ciegos vista; a dar libertad a los oprimidos, "y a
predicar el año favorable del Señor" (Lucas 4:14-19)
Una escritora norteamericana, Elena de White, lo describe de
la siguiente manera: Cristo, el gran Maestro, impartió gran
parte de su instrucción mientras recorría con sus discípulos las
colinas y los valles de Palestina o descansaba a orillas del lago
o del río.
En la enseñanza que dio mediante parábolas vinculaba las
verdades divinas con las cosas y los incidentes comunes, como
puede descubrirse en el caso de' pastor, el constructor, el
labrador, el viajero y el ama de casa.
Los objetos familiares eran asociados con pensamientos ver-
daderos y hermosos, relativos al interés amante de Dios en
nosotros, al homenaje agradecido que le debemos a él, y al
cuidado que debiéramos tener los unos para con los otros. Así,
las lecciones de sabiduría divina y verdad práctica cobraban
mayor fuerza y agudeza. En el Sermón de la Montaña estas
palabras fueron habladas a otros, además de los niños y los
jóvenes. Fueron dirigidas a la multitud, en la cual
12
se hallaban hombres y mujeres llenos de congojas y perple-
jidades, apenados por las desilusiones y el dolor. Jesús con-
tinuó:
"No os congojéis, pues, diciendo: ¿Qué comeremos, o qué
beberemos, o con qué nos cubriremos? Porque los gentiles
buscan todas estas cosas: que vuestro Padre celestial sabe que
de todas estas cosas habéis menester". Entonces, extendiendo
sus manos hacia la multitud que lo rodeaba, dijo: M a s buscad
primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas
os serán añadidas"
Asi interpretó Cristo el mensaje que él mismo había puesto en
los lirios y la hierba del campo. El desea que lo leamos > u
cada lirio y en cada brizna de hierba. Sus palabras se hall .ni
llenas de seguridad, y tienden a afianzar la confianza en
I )|o»
> amplia era la visión que Cristo tenía de la verdad, tan la
su enseñanza, que cada aspecto de la naturaleza era
p i c a d o en ilustrar la verdad. Las escenas sóbrelas cuales
isla reposaba diariamente, se hallaban relacionadas con
una verdad espiritual, de manera que la naturaleza se 'la
vestida con las parábolas del Maestro.
> l.i primera parte de su ministerio, Cristo había hablado a
ule en palabras tan claras, que todos sus oyentes podían h i > i
entendido las verdades que los hubieran hecho sabios i >n.i la
salvación. Pero en muchos corazones la verdad no Inilua
echado raíces y había sido prestamente arrancada, r.«i e s o les
hablo en parábolas -dijo él-, porque viendo no v e n . v oyendo
no oyen, ni entienden. Porque el corazón de
13
este pueblo está engrosado, y de los oídos oyen pesadamente,
y de sus ojos guiñan".
Jesús quiso incitar el espíritu de investigación. Trató de des-
pertar a los descuidados, e imprimir la verdad en el corazón.
La enseñanza en parábolas era popular, y suscitaba el respeto
y la atención, no solamente de los judíos, sino de la gente de
otras nacionalidades.
No podía él haber empleado un método de instrucción más
eficaz. Si sus oyentes hubieran anhelado un conocimiento de
las cosas divinas habrían podido entender sus palabras;
porque él siempre estaba dispuesto a explicarlas a los inves-
tigadores sinceros
Los objetos
Los objetos, la corona establece su carácter de rey, como es
llamado “Rey de reyes y Señor de señores” y el arco en su
mano significa que Jesucristo sabe darle en el blanco, es decir,
significa su santidad por que fue encontrado sin mancha de
pecado.
El Propósito
Salió “venciendo para vencer”, la victoria de Cristo en la Cruz
significa que ya venció y salió para vencer junto a su pueblo,
los que “guardan los mandamientos de Dios y tienen la fe de
Jesús” (Apocalipsis 14:12).
El mismo libro de apocalipsis refleja de la siguiente manera:
“Entonces vi el cielo abierto y un caballo blanco, y su jinete se
llama Fiel y Verdadero, que juzga y pelea con justicia
14
Sus ojos eran como llama de fuego, y había en su cabeza
muchas diademas Tenía un nombre escrito que ninguno co-
nocía sino él mismo. Vestía una ropa empapada en sangre, V
su Nombre es: "El Verbo de Dios".
I os ejércitos celestiales, vestidos de lino finísimo, blanco y
limpio, lo seguían en caballos blancos.
I )e su boca salía una espada aguda, para herir con ella a las
unciones El las regirá con vara de hierro, y pisará el lagar
del vino del furor de la ira del Dios Todopoderoso.
I n s u vestido y en su muslo tiene escrito este Nombre: "Rey de
reyes y Señor de señores". (Apocalipsis 19:11-16).
M final "Pelearán contra el Cordero (Cristo), pero el Cordelo
((’listo) los vencerá, porque es Señor de señores Rey ■ I . t e y e s
y los que están con él son llamados, elegidos y fíele."
(Apocalipsis 17:14).
Y 1 1 > s demás fueron muertos con la espada que salía de
la IMM a del que estaba sentado sobre el caballo Y todas
las .iv. . s e hartaron de su carne” (Apocalipsis 19:14).
15
'
..
16
APERTURA DEL SEGUNDO SELLO
( 'muido abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente,
(/ue di jo : "¡Ven!"
I iitonces salió un caballo rojo brillante. Y a su jinete se le iho
el />oder de quitar la paz de la tierra, para que se mata- vi n
unos a otros. Y se le dio una gran espada. (Apocalipsis
6: 3,4)
I I Se c un do C a ba ll o
Al t onsulcrar las escenas del segundo sello, debemos utilizar
lo', mismos criterio de análisis, para ello solamente debemos
o . niivi la historia y ver después de Cristo, qué otra doctrina
mnvei sal o pensamiento mundial ha surgido y que tuvo una
mlhiencin total sobre los seres humanos.
\l icpasni la historia del pensamiento humano nos encon-
liamus con el pensamiento llamado “Fe y Razón”, cuyo ml"i i-,
Agustín, su influencia fue a escala mundial y llegó IM .la
nuestros días. Prácticamente su apogeo se dio en la rilad
media
17
■
“Esto hará que el santo tenga un estilo vivo, duro, polémico.
No luchará nunca con la espada, pero sí con la pluma, pluma
que parece hecha de acero” Barrio, 1985: 49”
Por eso el segundo caballo representa indudablemente el
pensamiento fe y razón, algunas lineas de su razonamiento
son las siguientes:
• La inmortalidad del alma, establecida según la idea de
Platón (ver página 32).
• El día de adoración según el decreto del emperador ro-
mano Constantino (ver página 42).
• Las cosas son creadas en su esencia y luego evolucionaron.
• El conocimiento es revelado y determinado por la razón
humana.
• La moral es la obediencia a la iglesia y a las tradiciones.
• La “Ciudad de Dios” es y debe ser la única ideal para la
tierra (Iglesia Católica)
• Estableció la jerarquía de la Iglesia Católica.
Finalmente,
• Cerró la posibilidad de nuevas verdades.
• Luchó contra todo aquel que pensó diferente a él y dio
lugar a la Santa Inquisición.
18
I'¡ira Agustín, la iglesia Católica y Benedicto XVI no basta la fe
es necesaria también la razón. Este concepto ¿cómo funciona
esto en la práctica? No basta la Biblia es necesario las
tradiciones; para la salvación no basta Jesucristo es ne- i osario
la virgen María y los santos, para la moral no basta la ley de
Dios es necesario las costumbre; etc. y etc.
I I Jinete
I I Imete del segundo caballo es el autor de la fe y razón,
t,li uní fue Agustín, Agustín nació en Tagaste el 13 de no-
\ l e m b i e de 3 5 4 . Tagaste, hoy Souk Ahras, Argelia, era por
aquel tiempo una ciudad pequeña y libre de la Numidia pro-
i oí i si 11 ti r. Su familia no era rica aunque sí eminentemente
i. .potable, y su padre, Patricio, era un funcionario al servicio
del imperio Romano, todavía era pagano; sin embargo, las
,ninni ables virtudes que hicieron de Monica el ideal de
umilio católica estuvo pendiente de su hijo.
I I nulo, según él mismo
. n e n i a en sus Confesiones,
> ia uascible, soberbio y dís-
i nlo, aunque excepcional-
nicnlr dotado. Romaniano,
inni enas y notable de la ciu-
dad se hizo cargo de sus es-
i m i n e . pero Agustín, quien
0 pugnaba el griego, prefería
p . e . a i a i tiempo jugando con
olios mozalbetes.
Han ne., losé ( I 985) declara que, “Agustín en su adolescen-
. i,i lue puesto a ser un sinvergüenza, lo es a fondo, comilón,
In Imdoi ei ótico, etc. Además era irascible, soberbio, y dís-
1 nlo"
19
Su madre hizo que fuera señalado con la cruz e inscrito entre
los catecúmenos. Una vez, estando muy enfermo pidió el
bautismo pero pronto pasó todo peligro y difirió recibir el
sacramento.
Patricio, orgulloso del éxito de su hijo en las escuelas de Ta-
gaste y Madaura decidió enviarlo a Cartago a preparase para
una carrera forense; mas, desgraciadamente, se necesitaban
varios meses para reunir los medios precisos y Agustín tuvo
que pasar en Tagaste el decimosexto año de su vida disfru-
tando de un ocio que resultó ser fatal para su virtud, pues se
entregó al placer con toda la vehemencia de una naturaleza
ardiente.
Al principio rezaba, pero sin el sincero deseo de ser escu-
chado, y cuando llegó a Cartago a finales del año 370 todas las
circunstancias tendían a apartarlo de su verdadero camino:
las muchas seducciones de la gran ciudad, aún medio pagano,
el libertinaje de otros estudiantes, los teatros, la embriaguez
de su éxito literario y el orgulloso deseo de ser el primero en
todo, incluso en el mal. Al poco tiempo se vio obligado a
confesar a Mónica que se había metido en una relación
pecaminosa con la persona que dio a luz a su hijo 372, a los 18
años de edad, "el hijo de su pecado”.
A los 18 años de edad, Agustín tuvo su primera concubina, que
le dio un hijo a que pusieron por nombre Adeodato, quien le
siguió por casi toda su vida, más adelante se habla de su
madre y de su hijo y no de su concubina, también se refieren a
atrás mujeres, incluso de una mucho menor que él con quien
se quiso casar pero por la edad no se llevó a cabo.
20
A los 19 años, desgraciadamente, tanto su fe como su mora-
lidad iban a atravesar una crisis terrible. En este mismo año,
i73, Agustín y su amigo Honorato cayeron en las redes de los
inaniqueos. Parece mentira que una mente tan extraordinaria
hubiera podido caer víctima de las vaciedades orientales
sintetizadas en un dualismo tosco y material que el peí sa
Mani (215-276) había introducido en África hacía apenas
cincuenta años.
I I mismo Agustín nos dice que se sintió seducido por las
plomosas de una filosofía libre sin ataduras a la fe; por los
alindes de los maniqueos, que afirmaban haber descubierto .
ontradicciones en la Sagrada Escritura; y, sobre todo, por la
esperanza de encontrar en su doctrina una explicación i n
ulifica de la naturalezay sus más misteriosos fenómenos.
A la mente inquisitiva de Agustín le entusiasmaban las cien- .
ia < naturales, y los maniqueos declaraban que la naturaleza
ii' • pandaba secretos para su doctor, Fausto. Además, Agustín
. sentía atormentado por el problema del origen del mal , al no
icsolverlo, reconoció dos principios opuestos. Por ni Mínima,
existía el poderoso encanto de la irresponsabilidad moral en
una doctrina que negaba el libre albedrío y atri- I mi a la
comisión del delito a un principio ajeno.
l loa v e / conquistado por esta secta, Agustín se dedicó a ella i
ni toda la fuerza de su ser; leyó todos sus libros, aceptó y i
leleiidio todas sus opiniones. Su frenético proselitismo llevó al
i mu a su amigo Alipio, y a Romaniano, el amigo de su I Midi i
que fue su mecenas en Tagaste y estaba sufragando |.. pr.los
de estudios de Agustín.
21
Fue durante este período maniqueo cuando las facultades li-
terarias de Agustín llegaron a su completo desarrollo, y to-
davía era estudiante en Cartago cuando abrazó el error. Dejó
los estudios que, de haber continuado, lo habrían ingresado
en el forum litigiosum, pero prefirió la carrera de letras, y
Posidio nos cuenta que regresó a Tagaste a "enseñar gramá-
tica". El joven profesor cautivó a sus alumnos y uno de ellos,
Alipio, apenas algo más joven que su maestro, sintiéndose
reacio a abandonarlo lo siguió hasta el error.
En el 375 abre en Cartago una escuela de Retórica, después se
traslada a Roma y luego a Milán, ciudades en las que se
entregó de lleno a una vida de placeres, “Agustín, puesto a ser
sinvergüenza, lo es a fondo, comilonas, bebilonas, erotismo,
etc. etc.
A la edad de 32 años, en Milán (septiembre, 386), Agustín
había ido junto con otros compañeros, a descansar unos mo-
mentos en un bosquecillo de los jardines del lugar donde ha-
bitaba, en ese instante oye una voz que le dice tolle et lege
(toma y lee), intrigado por la voz y por lo que era aquello que
tenía que tomar y leer, marcha corriendo al encuentro de su
amigo Alepo, que estaba leyendo un libro, las Epístolas de San
Pablo, lleno de emoción, Agustín lo toma, abre al azar, fija sus
ojos en el libro y lee este pasaje: “No paséis la vida en
continuos festines y placeres de la mesa... al contrario,
revestios de nuestro Señor Jesucristo y guardaos de satisfacer
los inmoderados deseos de la carne”, en consecuencia Agustín
se aparta de la mesa y de la carne y se convierte al catolicismo.
Lo que Agustín perseguía con el bautismo cristiano era la
22
t’iacia Divina. En el año 387, hacia principios de cuaresma, lúe
a Milán y, con Adeodato y Alipio, ocupó su lugar entre I « * N
eoinpetentesy a los 33 años, Ambrosio lo bautizó el día '!'■
Pascua Florida o, al menos, durante el tiempo Pascual.
I 'MUS cuantos días después, estando Agustín enfermo, se
apiovechó de las vacaciones de otoño y, renunciando a su 1
iii-.lia, se marchó con Mónica, Adeodato, y sus amigos a
• a anaco, la propiedad campestre de Verecundo, para allí
• 11 ’• 11• ai se a la búsqueda de la verdadera filosofía que para
•d va na inseparable del Cristianismo. Gradualmente, Agustín
r fue familiarizando con la doctrina cristiana, y la fusión de la
lilosolia platónica con los dogmas revelados se iba formando
en su mente.
' " l e m a s , Agustín escribió la hermosa apología "Sobre la '■
anudad de la Iglesia Católica" en 388 ¿cómo puede con- 1 ''Ini
se que todavía no fuera cristiano en esa fecha? No obs- 'anti
pina resolver el argumento lo único que hace falta es !''1 !"'•
piopios "Diálogos" que son, con certeza, una obra pin ámente
filosófica y, tal como Agustín reconoce ingenuam e n t e una obra
de juventud, además, no sin cierta preten- ,|,,n an embargo,
contienen la historia completa de su b'innit ion ciistiana Ya
por el año 386, en la primera obra 'M" ' tibió e n Casicíaco nos
revela el gran motivo subya- 1 ' de sus investigaciones
(Confesiones, IX, iv).
1
"bp’io d e su filosofía es respaldar la autoridad con la 1 1 "ii s
I
"pma él, la gran autoridad, ésa que domina todas 1 1 demás v
d e la cual jamás deseaba desviarse, es la auto- 'blnd de i lisio",
y si ama a los platónicos es porque cuenta
’ ........... . ai eniie ellos interpretaciones que siempre estén
' " ...... ’illa i "ti su le (Contra los académicos, III, c. x).
23
Esta seguridad y confianza era excesiva, pero permanece
evidente que el que habla en estos "Diálogos" es cristiano, no
platónico. Nos revela los más íntimos detalles de su con-
versión, el argumento que lo convenció a él (la vida y con-
quistas de los apóstoles), su progreso dentro de la Fe en la
escuela de San Pablo, las deliciosas conferencias con sus
amigos sobre la Divinidad de Jesucristo, las maravillosas
transformaciones que la fe ejerció en su alma, incluso con-
quistando el orgullo intelectual que los estudios platónicos
habían despertado en él (De la vida feliz), y por fin, la calma
gradual de sus pasiones y la gran resolución de elegir la sa-
biduría como única compañera (Soliloquios, I, x).
Ahora es fácil apreciar en su justo valor la influencia que el
neoplatonismo ejerció en la mente del gran doctor africano.
Sería imposible para cualquiera que haya leído las obras de
San Agustín negar que esta influencia existe, pero también
sería exagerar enormemente esta influencia pretender que en
algún momento sacrificó el Evangelio por Platón. El mismo
crítico docto sabiamente deduce de su estudio la siguiente
conclusión: "Por lo tanto, San Agustín es francamente
neoplatónico siempre y cuando esta filosofía esté de acuerdo
con sus doctrinas religiosas; en el momento que surge una
contradicción, no duda nunca en subordinar su filosofía a la
religión, y la razón a la fe.
Era ante todo cristiano; las cuestiones filosóficas que cons-
tantemente tenía en la cabeza iban siendo relegadas con más y
más frecuencia a un segundo plano" (Op. Cit, 155). Pero el
método era peligroso; al buscar así armonía entre las dos
doctrinas creyó, demasiado fácilmente, encontrar la cristian-
dad en Platón o el platonismo en el Evangelio.
24
Más de una vez, en "Retractationes" y en otros lugares, re-
conoce que no siempre ha evitado este peligro. Así, imaginó
haber descubierto en el platonismo la doctrina completa del
Verbo y el prólogo entero de San Juan. Asimismo, desmintió
un gian número de teorías neoplatónicas que al principio lo
luibinn conducido al errorla tesis cosmológica de un alma
universal, que hace del mundo un animal inmenso- las dudas
plnlónicas sobre esa grave pregunta: ¿Hay un alma única piiin
todo el universo o cada uno tiene un alma distinta? I'eio. por
otra parte, como Schaff observa muy adecuada- iiimle (San
Agustín, Nueva York, 1886, p. 51), siempre habla reprochado a
los platónicos el que rechazaran o des- , . > I I < u ieran los
puntos fundamentales del cristianismo: "prim e n » , »“I gran
misterio, el Verbo hecho carne; y después, el .1 1 1 1 * * i,
descansando sobre una base de humildad". También
1 1 * 1 1 1 1 1 ¡m la gracia, dice, dando sublimes preceptos de
mora- luí. ni ¿m ninguna ayuda para alcanzarlos.
Vf'iiNtln no pensó en entrar en el sacerdocio y, por temor al . I
*i • upado, incluso huyó de las ciudades donde obligatoria-
m e n t e tenía que elegir. Un día en Hipona, donde lo había
l l i i n i a d o un amigo cuya salvación del alma estaba en peligro,
, '.iaba ic/ando en una iglesia cuando de repente la gente se
.1 1 *1 1 1 p* i a su alrededor aclamándole y rogando al obispo,
Va- |t i ID. que lo elevara al sacerdocio.
\ p* ,ii de sus lágrimas, Agustín se vio obligado a ceder a b u *
nplii as y fue ordenado en 391. A los 37 años. El nuevo ,, .
u l u l e consideró esta reciente ordenación un motivo más I *.
1 1 . i v olver a su vida religiosa en Tagaste, lo que Valerio
i p i u l n i t a n categóricamente que puso cierta propiedad de la
■ i * 11 ni a disposición de Agustín, permitiendo así que esta-
25
bleciera un monasterio en el mismo momento que lo había
fundado. Sus cinco años de ministerio sacerdotal fueron
enormemente fructíferos; Valerio le había rogado que pre-
dicara, a pesar de que en África existía la deplorable cos-
tumbre de reservar ese ministerio para los obispos.
Valerio, obispo de Hipona, debilitado por la vejez, obtuvo la
autorización de Aurelio, primado de África, para asociar a
Agustín con él, como coadjutor. Agustín se hubo de resignar a
que Megalio, primado de Numidia, lo consagrara como
obispo. Tenía entonces 42 años y ocuparía la sede de Hipona
durante treinta y cuatro.
El nuevo obispo supo combinar bien el ejercicio de sus de-
beres pastorales con las austeridades de la vida religiosa y,
aunque abandonó su convento, transformó su residencia
episcopal en monasterio, donde vivió una vida en comunidad
con sus clérigos, que se comprometieron a observar la pobreza
religiosa. Lo que así fundó, ¿fue una orden de clérigos
corrientes o de monjes? Esta pregunta ha surgido con
frecuencia, pero creemos que Agustín no se paró mucho a
considerar estas distinciones. Fuera como fuere, la casa epis-
copal de Hipona se transformó en una verdadera cuna de
inspiración que formó a los fundadores de los monasterios
que pronto se extendieron por toda África, y a los obispos que
ocuparon las sedes vecinas. Possidio enumera diez de los
amigos del santo y discípulos que ocuparon el trono episcopal.
Fue por esto que Agustín ganó el título de patriarca de los
religiosos y renovador de la vida del clero en África (Vita S.
August., xxii).
Pero, ante todo, fue defensor de la verdad y pastor de las
26
almas. Sus actividades doctrinales, cuya influencia estaba
destinada a durar tanto como la Iglesia misma, fueron múl-
tiples: predicaba con frecuencia, a veces cinco días conse- i
ntivos, y de sus sermones manaba tal espíritu de caridad <|iie
conquistó todos los corazones; escribió cartas que divulgaron
sus soluciones a los problemas de la época por todo <•1 mundo
entonces conocido; dejó su espíritu grabado en di- vei sos
concilios africanos a los que asistió, por ejemplo, los de
('nrtago en 398, 401, 407, 419 y Mileve en 416 y 418; y poi
último, luchó infatigablemente contra todos los errores.
I >esi libir estas luchas sería interminable; por tanto, selec-
• induremos solamente las principales controversias y en
• ida una indicaremos cuál fue la postura doctrinal del gran
obispo de Hipona.
\postín desarrolló su teoría de la Iglesia tan amplia y maguí tu
ámente que, según Specht, "merece que se le llame el I lo* loi
de la Iglesia además de "Doctor de la Gracia"; y r loblei
(l)ogmatik, 351) no tiene miedo de escribir: "Desde tu tiempos
de San Pablo, no se ha escrito nada sobre lalgle- • n que tenga la
profundidad de sentimiento y la fuerza de ■ MU opto
comparable a las obras de San Agustín".
..ni Agustín (354-430), teólogo cristiano, el más grande de
b> p.id ios de la Iglesia y uno de los más eminentes doctores
• i• In Iglesia occidental. Microsoft ® Encarta ® 2009
. .......... guio, perfeccionado e incluso superado las hermo-
•, páginas de San Cipriano sobre la institución divina de la
lot. .i o .iiiloi idad, sus notas esenciales, y su misión en la di .ti
ilnn i«*n do hi gracia y administración de los santos sa-
1 1 iiiiionloN
27
Los críticos protestantes, Domer, Bindemann, Bóhringer y
especialmente Reuter, proclaman bien alto, e incluso a veces
exageran, este papel que desempeñó el doctor de Hipona; y si
bien Hamack no está completamente de acuerdo con ellos en
todos los aspectos, no duda en decir (Historia del Dogma, II,
c., iii): "Es uno de los puntos en los que Agustín especialmente
afirma y vigoriza la idea católica...
Fue el primero en transformar la autoridad de la Iglesia en
una potencia religiosa, y en conferir a la religión práctica el
don de doctrina de la Iglesia". No fue el primero, pues Dor-
ner reconoce que Opiato de Mileve ya había expuesto la base
de la mismas doctrinas. Sin embargo Agustín profundizó,
sistematizó y completó las ideas de San Cipriano y Op- tato;
pero aquí es imposible meterse en más detalles. (Véase
Specht, Die Lehre von der Kirche nach dem hl. Augustinus,
Paderbom, 1892).
En 426, el santo obispo de Hipona a los 72 años de edad,
deseando ahorrar a su ciudad episcopal la agitación de una
elección después de su muerte, hizo que tanto el pueblo como
el clero proclamaran la elección del diácono Heraclio como
auxiliar y sucesor suyo, y le transfirió la administración de
materias externas.
Agustín podría haber disfrutado de algo de descanso (427) si
no hubiera sido por la agitación en África debido a la in-
merecida desgracia y a la revuelta del conde Bonifacio. Los
godos, enviados por la emperadora Placidia para oponerse a
Bonifacio, y los vándalos, a quienes llamó después en su
ayuda, eran todos arríanos. Maximino, un obispo arriano,
entró en Hipona con las tropas imperiales.
28
I l sunto doctor defendió la fe en una conferencia pública (
l.'K) y en varios escritos. Profundamente apenado por la
devastación de Africa, se afanó por conseguir una reconci- lim
ion entre el conde Bonifacio y la emperatriz. Efectivamente la
paz volvió a establecerse, pero no con Genserie, el iey vándalo.
Vencido Bonifacio, buscó refugio en Hipona, donde muchos
obispos ya habían huido en busca de protec- i ion y esta ciudad
bien fortificada iba a padecer los horrores de dieciocho meses
de asedio. Con gran esfuerzo por conti olai su angustia,
Agustín continuó refutando a Julián de l i l u m i n i pero
cuando comenzó el asedio fue víctima de lo que i esultò ser
una enfermedad mortal, y al cabo de tres m e s e n de admirable
paciencia y ferviente oración, partió de esta tierra de exilio el
28 de agosto de 430, en el año septua- P,esimo octavo año de
su vida.
I lie ( alholic Encyclopedia, Volume I <
inline Edition Copyright© 1999.
I I < olor Rojo
l I col oí rojo, curiosamente Agustín usaba, comúnmente, una i
upa toja, parece que ese color le dejó como herencia a la
iplesm ( atólica, hoy por hoy los curas en las solemnidades
ulili/.m el color rojo.
Iin ante todo cristiano; las cuestiones filosóficas que cons-
iiinlenieuto tenía en la cabeza iban siendo relegadas con más
m á s liecuencia a un segundo plano" Pero el método era
pi'lipioNo, al buscar así armonía entre las dos doctrinas i lev,
demasiado fácilmente, encontrar la cristiandad en Pla- i• M I H
e l platonismo en el Evangelio, (op. Cit., 155).
29
El color rojo representa peligro, discordia y controversia,
justamente Agustín provocó discordia y controversia con los
cristianos de esa época, combatió la supuesta herejía y se
convirtió en el iniciador de la Inquisición que tuvo su auge en
la edad media, donde murieron, a manos de la Inquisición
más de 100.000.000 de personas, que pensaban diferente a la
doctrina de la iglesia Católica.
“Dedicó su vida a la instrucción de los fieles y combatir las
herejías anatemizando el fanatismo y la flagelación” (Grandes
Biógrafos Pag. 53)
Propósito
El no tenía poder en sí mismo, como el primer jinete que salió
venciendo para vencer, sino que, “le fue dado poder”,
obviamente, Agustín como persona era imposible lograr lo
que hizo.
El recibió poder de la iglesia Católica, por que ascendió a
grado de Obispo de Hipona, como tal llegó a tener poder
universal, esto hablando humanamente por supuesto. “Poder
para quitar la paz y que se matasen unos a otros”, esto califica
por demás, prácticamente la edad media fue lo más horrendo
que se haya vivido a raíz del pensamiento imperante
En la visita, del Papa Benedicto XVI a Estados Unidos se
declaró seguidor de San Agustín y aceptaba la fe y la razón.
El Objeto
Finalmente “se le dio una gran espada” los historiadores
30
. onsideran que la pluma con que escribió las doctrinas de la Ir
y la razón fue como una espada, “No luchará nunca con la
espada, pero sí con la pluma, pluma que parece hecha de ai
rn>" (II de la F. J. Barrios Pág. 49). Más aun, en muchos di ais
retratos aparece con una pluma en su mano.
I a rludad de Dios
I a i tildad de Dios, principal obra escrita por san Agustín
• I. I lipona, uno de los más notables representantes de la pri-
or i a filosofía cristiana, cuyas teorías representaron una ori-
no.il síntesis entre los principios doctrinales del cristianismo \
la linencía de la antigua filosofía clásica. No en vano, san
V.usiln conoció la decadencia del Imperio romano y el ini- i to
de la edad media.
luda su filosofía posee un carácter de gran sinceridad y en ■
lia la influencia de Platón es muy notable, hasta tal punto
• 1 1 o oí Agustín parece “cristianizar” algunas de las tesis del
| i l a l o n i s i u n clásico. Redactada entre el 413 y el 426 en latín
1 111ni .... piñal De civitate Dei)” Fue ampliamente utilizada
i "a I" , mas importantes representantes del humanismo y de
l a P i ' l o n n a del siglo XVI, quienes encontraron ensuspági- u o i
l a Imagen ideal de la Iglesia y de la sociedad cristiana i Mu 1 1
isofí <R> linearía ® 2009).
llanta aquí liemos podido descubrir y describir los dos pri- MII
1 1 1 i aludios de apocalipsis o los dos pensamientos que lian
límpido en los cuatro primeros siglos, sin duda estos tu-
...... i y llenen en la actualidad una influencia mundial y si
m i i o a m o s con más detalle podremos identificar con cla- H . l
id la . d o s potencias religiosas que están en disputa, por f.
l a i i i i . l o s dos caballos cabalgan en nuestros días.
31
La Vida y
la Muerte
1 ■ ¿Quién creó al hombre y cómo lo hizo? * Génesis 1:27 y 2:7
2. ¿Qué es la muerte? Eclesiastés 12:7
3. ¿A qué compara
Jesús la muerte? S. Juan 11:11,13
4. ¿Sabe algo quien ha muerto? Eclesiastés 9:5,6
5. ¿Qué pasa con el
“alma” (ser viviente)? Ezequiel 18:4
6. ¿Se puede consultar a los
muertos? Deuteronomió 18:10-12
7. ¿Qué pasará con los muertos en Cristo? ITesalonicenses 4:16,17
8. ¿Qué pasará con los
muertos sin Cristo? 32 Apocalipsis 20:13-15
9. ¿Cómo se puede
APERTURA DEL TERCER SELLO
('muido el Cordero abrió el tercer sello, oí al tercer ser vi-
viente, que dijo: " ¡Ven!" Miré, y vi un caballo negro. Y su inicie
tenía una balanza en su mano y oí como una voz en im (lio
de los cuatro seres vivientes, que decía: "Un litro de ti igo por
un denario, y tres litros de cebada por un denario. I 'ero no
dañéis el vino ni el aceite". (Apocalipsis 6: 5,6).
Caballo
Inicia el 1619 D. C .
I I li n c i ( a ba ll o
i '¡ii * i icpiesentar el segundo sello seguiremos los mismos cri-
it mi1, de análisis, por eso, nuevamente debemos recorrer la ln
i l o u a y ver, después de Agustín o la fe y la razón, qué otra ■ i"
l i m a universal o pensamiento mundial ha nacido y tuvo una
mlltinicia radical sobre los seres humanos.
■ I M I I I l a historia del pensamiento humano encontramos,
ha- I•(mi pasado doce siglos y no se había levantado uno
seme- imi' il Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía,
'|in lile y es un sistema de pensamiento que acentúa el papel
33
de la razón en la adquisición del conocimiento. El raciona-
lismo fue y es uno de los pensamientos que más ha influido en
la mente humana, especialmente en sacar a Dios de la mente
humana, a perder la fe y enfrascarse en la razón, como alguien
dijera: “Cuando empiezas a razonar empiezas a perder la fe”.
Las principales ideas del racionalismo que se introdujo en el
pensamiento humano son.
• El principio de todo razonamiento es la duda.
• Si quieres saber la verdad tienes que dudar de todo hasta
de Dios. De esta manera puso en tela de juicio la existencia
de Dios.
• El conocimiento es esencialmente producto de la capaci-
dad humana.
• Si viene de la Biblia podemos dudar pero si viene de la
razón es absoluto.
• Para pensar hay que prescindir de todo lo anterior, es decir
de la fe.
• La moral es producto de la razón.
El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas
morales primarias son innatas en la especie humana y que
tales principios morales son evidentes en sí a la facultad ra-
cional.
34
El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los
principios fundamentales de la religión son innatos o evi-
dentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el
deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado
sobre todo un papel antirreligioso en la teología (Microsoft ®
Encarta ® 2009).
El Jinete
El autor o iniciador del racionalismo es René Descartes.
Sobre él, algunos autores se refieren de la siguiente manera:
“Vamos a comenzar en este
tema la llamada filosofía mo-
derna, cuya paternidad se
atribuye a un francés, uno de
os pensadores más extraordi-
narios que ha dado nuestra
especie, René Descartes”
(liarrio 1990)
René Descartes es la figura decisiva del paso de una época
a otra. La generación que marca el tránsito del mundo me-
dieval al espíritu moderno en su madurez, es la suya” (Ma-
nas 1965)
El mismo Descartes elabora la primera teoría cosmológica
universal según principios enteramente mecanicista” (Se-
mino 1992)
Si notamos estas declaraciones descubrimos que San Agus-
tín cambió la historia e introdujo al mundo a la Edad Media
35
y René Descartes de la Edad Media a la Edad Moderna.
Quién fue Descartes, René Descartes nació el 31 de marzo de
1596 en La Haye, Francia, hoy Descartes (Indre-et- Loire), era
hijo de un miembro de la baja nobleza y perté- necía a una
familia que había dado algunos hombres doctos.
Siendo su padre, Joachim Descartes, Consejero en el Parla-
mento de Bretaña. Era el tercero de los descendientes del
matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de Ren-
nes, y Jeanne Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto
del alcalde de Nantes.
La temprana muerte de su madre, debido a una peste, Jeanne
Brochard, pocos meses después de su nacimiento, lo llevaron a
ser cuidado por su abuela, su padre y su nodriza. Será criado a
cargo de una nodriza a la que permaneció ligado toda su vida
en casa de su abuela materna. Después de la muerte de su
madre, el 13 de mayo de 1597, trece meses después del
nacimiento de René y pocos días después del nacimiento de un
niño que no sobrevive. Se crió enfermizo, entre cuidados, su
buen temple consiguió afirmar su salud.
Cuando tenía ocho años de edad 1604 fue enviado al colegio
jesuítico de La Fléche (en Anjou), donde permaneció 10 años.
Era considerado niño prodigio, su padre lo llamaba hombre
filósofo. Junto a las disciplinas clásicas tradicionales, también
aprendió matemáticas y las principales doctrinas del
escolasticismo, tendentes a orientar la razón humana hacia la
comprensión de la doctrina cristiana.
El catolicismo ejerció una gran influencia en Descartes a lo
36
largo de toda su vida. Tras concluir su periodo de formación
primaria en dicho centro, cursó estudios de Derecho en la
Universidad de Poitiers, donde se licenció en 1616. Sin em-
bargo, nunca llegó a ejercer como jurista (Barrio 1990: 129).
La educación que recibió en La Fleche hasta los dieciséis años
de edad (1604-1612) le proporcionó, durante los cinco
primeros años de cursos, una sólida introducción a la cultura
clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de
autores como Cicerón, Horacio y Virgilio, por un lado, y Ho-
mero, Píndaro y Platón, por el otro. El resto de la enseñanza
estaba basada principalmente en textos filosóficos de Aris-
tóteles (Organon, Metafísica, Ética a Nicómaco), acompa-
ñados por comentarios de jesuítas (Suárez, Fonseca, Toledo,
quizá Vitoria) y otros autores españoles (Cayetano).
Conviene destacar que Aristóteles era entonces el autor de
referencia para el estudio, tanto de la física, como de la bio-
logía. El plan de estudios incluía también una introducción a
las matemáticas (Clavius), tanto puras como aplicadas: as-
tronomía, música, arquitectura.
El año 1614 abandona La Fléche, va a París y allí se dedica a
una vida de placer. Al mismo tiempo siente un escepticismo
total. La ciencia que ha aprendido en La Fléche le parece sin
consistencia, dudosa, solo la lógica y la matemática tienen
evidencia y certeza, pero en cambio no tienen utilidad ninguna
para el conocimiento de la realidad.
Tras concluir su periodo de formación primaria en dicho
centro, cursó estudios de Derecho en la Universidad de Poi-
tiers, donde se licenció en 1616. Sin embargo, nunca llegó a
ejercer como jurista.
37
A los 22 años. En 1618, Descartes, para ver el mundo, entró al
servicio del príncipe Mauricio I de Nassau-Orange, con la
intención de seguir la carrera militar; posteriormente sirvió en
otros ejércitos. Pero su interés se centró siempre en los
problemas de las matemáticas y naturales, a los que dedicó el
resto de su vida.
Cuando estuvo en el ejército conoció a la princesa palatina
Isabel, con quien tuvo una honda y noble amistad, en 1643 se
convirtió en una amistad epistolar, pudo ver Descartes, que
Isabel era una bella muchacha, de veinticinco años, ella había
estudiado sus obras con un interés y una inteligencia de los
que habla Descartes con emoción en la dedicatoria de una de
sus obras, Principios. Desde entonces, la amistad es aún más
profunda y más fecunda intelectualmente.
Tras realizar numerosos viajes residió en París desde 1625 a
1628. 29 años de edad, Durante este periodo se dedicó al
estudio de la filosofía y también realizó experimentos de
óptica.
En 1628, 32 años de edad, después de vender las propiedades
que poseía en Francia, se trasladó a las Provincias Unidas y
vivió en diferentes ciudades (Amsterdam, Deventer, Utrecht y
Leiden), pudiendo obtener así el dinero para vivir el resto de
su vida sin preocupaciones económicas.
Fue quizá durante los primeros años que pasó en Holanda
cuando escribió su primera obra importante, Ensayos filo-
sóficos, publicada en 1637 a los 41 años de edad y que estaba
integrada por tres ensayos (Dióptrica, Geometría y Meteoros),
a los que servía de prefacio el que luego sería su escrito más
famoso, Discurso del método, 1619, en el que exponía sus
especulaciones filosóficas. Esta fue seguida de otras obras,
entre ellas Meditaciones metafísicas (1641) y
38
*
Los principios de la filosofía (1644). Sus últimos escritos
estuvieron dedicados a Isabel Estuardo, reina de Bohemia que
vivía en las Provincias Unidas y con quien Descartes había
entablado una profunda amistad.
En 1649 file invitado a acudir a Estocolmo para impartir clases
de filosofía a la reina Cristina de Suecia. Los rigores del
invierno le provocaron una neumonía, a consecuencia de la
cual falleció, en la capital sueca, el 11 de febrero de 1650. a los
54 años de edad.
En el año de 1676 se exhumaron los restos de Descartes; co-
locados en un ataúd de cobre se trasladaron a París para ser
sepultados en la iglesia de Sainte-Geneviéve-du-Mont. Mo-
vidos nuevamente durante el transcurso de la Revolución
francesa, los restos fueron colocados en el Panthéon, la ba-
sílica dedicada a los grandes hombres de la nación francesa.
Nuevamente, en 1819, los restos de René Descartes cambiaron
de sitio de reposo y fueron llevados esta vez a la Iglesia de
Saint-Germain-des-Prés, donde se encuentran en la ac-
tualidad.
En 1935, se llamó en su honor a «Descartes», “un cráter
lunar”.
DESCARTES, R. (1990), El tratado del hombre (traducción
y comentarios de G. QUINTÁS).
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.
En conclusión, el jinete del caballo negro representa, sin duda,
a René Descartes.
39
Piensa con cuidado, Jesucristo proclamó la fe, es autor y
consumador de la fe. San Agustín cogió la fe de Jesucristo y la
razón de los griegos para fundar la doctrina de la Fe y la
Razón. Luego, Descartes deja la fe y construye la doctrina
solamente de la Razón.
Jesucristo San Agustín René Descartes
FE FE y RAZÓN RAZONAMIENTO
El Color Negro
El Color Negro, según Bullón, “es la antítesis del color blanco”
y según LaRondelle, “el tercer caballo apocalíptico de color
negro es el contrario exacto del primer caballo”.
Esto encaja exactamente como las fichas de un rompecabezas,
el primer caballo representa la FE y el racionalismo tiene
como fundamento la DUDA, dicho de otra manera, Cristo
establece que el conocimiento parte de la FE y Descartes dice
todo lo contrario, que el conocimiento parte de la DUDA.
La primera tarea que emprende Descartes es la búsqueda de
una verdad indubitable en el campo filosófico, verdad que sea
como un axioma en Filosofía. Para ello iniciará la llamada
duda metódica, es decir, iniciará el método de dudar de lotos
los conocimientos que posee, incluso de Dios” (Barrio
1990:133)
Los Objetos
“Tenía una balanza en su mano”, me hace recordar las pala
40
bras del Daniel que le dijo a Belsasar, rey de Babilonia,
“TEKEL: Has sido pesado en balanza, y fuiste hallado falto”,
en otras palabras has sido juzgado. Descartes con su doctrina
de la duda puso en tela de juicio la existencia de todo
conocimiento y de Dios, hasta que sus seguidores con-
cluyeron, bajo éste método, que “Dios no creo al hombre sino
que el hombre lo creo a Dios” (Feuerbach 1830)
El juego de palabras identifica las características y su obra del
jinete, "Un litro de trigo por un denario, y tres litros de cebada
por un denario”. Descartes fue matemático y quiso que los
principios de la matemática sean usados para toda filosofía, de
esa manera la filosofía debía ser universal.
“Pero no dañéis el vino ni el aceite” Por la doctrina de la fe y la
razón quedaron en el olvido la verdadera fe, con Descartes se
puso en duda la existencia de Dios y se estableció que el
conocimiento es producto de la mente humana. Refiriéndose
este asunto Bullón escribe:
“Quedando en el olvido la verdadera adoración y la pura
obediencia a su Palabra. El enemigo estaba consiguiendo su
propósito una vez más. Pero la voz que habló cuando apareció
el caballo negro, también dijo: “Pero no dañéis el vino ni el
aceite" ¿Qué significa esto? Habría un remanente que a pesar
de todo permanece fiel a las enseñanzas divinas y que sólo
adoraría a Dios Creador de los cielos y la tierra” (Bullón 1999:
56).
Justamente en el siglo XVI se inicia la reforma de la iglesia,
destacando la FE como base de la salvación a través Martín
Lutero y otros. El racionalismo se encargó de opacarla.
41
de
Adoración
1. ¿Cuál es el día de adoración según la Ley de Dios? Éxodo 20:8-11
2. ¿Para beneficio de quién se dio el sábado? S. Marcos 2:27
3 ¿Quién instituyó el sábado y cuándo lo hizo? Génesis 2:1-3
4. ¿Qué día respetó nuestro Señor Jesucristo? S. Lucas 4:16
5 ¿Qué día guardaba la Virgen María? S. Lucas 23:56
6. ¿Qué día respetaban los santos apóstoles? Hechos 17:2
7 ¿Qué día se guardará en la tierra nueva? Isaías 66:22,23
g ¿Qué características tiene el sábado? Génesis 2:1-3
9 ¿En qué día deben hacerse los preparativos? Éxodo 16:22,23
10. ¿Cuándo comienza el sábado? Levíticos 23:32
11 ¿De qué hay que abstenerse el sábado? Éxodo 20,10
42
APERTURA DEL CUARTO SELLO
Cuando el Cordero abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto
ser viviente, que dijo: "¡Ven!"Miré, y vi un caballo amarillo. Su
jinete se llamaba Muerte, y el hades lo seguía. Y le jue dado
poder sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con
espada, hambre, peste y con las bestias de la tierra
(Apocalipsis 6: 7,8).
El
Amarillo
Inicio el 1629 D. C .
El Cuarto Caballo
Para identificar el tercer sello seguimos con los mismos cri-
terios de análisis, para ello, nuevamente debemos recorrer la
historia y ver, después del racionalismo, qué otra doctrina
universal o pensamiento mundial ha surgido y provocado una
influencia total sobre los seres humanos.
En la historia del pensamiento humano se conoce a la época
moderna como el apogeo de la teoría del conocimiento. Los
teóricos o filósofos de esa época fueron Locke, Kant, Hegel,
43
todos hablando sobre el conocimiento y la veracidad del co-
nocimiento humano.
En 1838 apareció en Francia un hombre de estatura pequeña,
de quién se dice que “era más pequeño que todos en estatura
pero el más grande en inteligencia” me estoy refiriendo a
Augusto Comte.
Pensó que la ciencia o el positivismo llegaría ser la solución a
los problemas humanos.
“El positivismo fue el movimiento filosófico que dominó en
gran parte el pensamiento de la humanidad del siglo XIX y ,
puede decirse que el positivismo no ha muerto o, al menos, el
espíritu de filosofar por él creado. Bajo diversas modalidades
siempre han existido pensadores positivistas y, en los momentos
actuales y con la denominación de neopositi- vismo, el espíritu
creado por Augusto Comte sigue todavía muy vivo” (Barrio 1990:
214).
Comte trata de crear una nueva religión que corresponda con
el estado positivo. El nuevo Dios de esta religión positivista va
a ser la Humanidad, entendida como conjunto de hombres
que hayan contribuido y contribuyan al progreso humano.
Tanto la Humanidad (Gran Ser) como la Tierra (Gran
Fetiche) y el espacio (Gran Medio) constituyen la trinidad
positivista: la Humanidad pro-'cede de la Tierra y a su vez
ésta se mueve en el espacio (Barrio 1990: 188).
Principales ideas de Comte que se introdujo en el pensa-
miento humano:
44
• Estableció que la Biblia era un conjunto de mitologías,
considerándola como un conjunto de conocimientos vul-
gares o elementales.
• Sostuvo que la religión, a partir de su postura filosófica,
debe ser la CIENCIA y el hombre Dios. A ello lo llamó la
“Religión Positiva”.
• Propuso que se debe adorar y rendir culto a los hombres
célebres. Se debe realizar fiestas religiosas en reconoci-
miento a esas celebridades.
• La fe y la razón pasaron ahora debemos hablar de ciencia.
• La ciencia será la solución a todos los problemas del
hombre.
• Solamente debemos hablar de lo que se ve y'no de lo que
no se ve ni se toca.
• Debemos edificar la ciencia moral, la ciencia por exce-
lencia.
“La trinidad cristiana es sustituida por la trinidad positivista,
constituida por el Gran Ser (la Humanidad), el Gran Fetiche
(la Tierra) y el Gran Miedo (el Espacio). Además Comte crea
un sistema de sacramentos, una liturgia eclesiástica muy si-
milar a la católica. Niega la inmortalidad del alma, pero ad-
mite la inmortalidad en forma del recuerdo que la Humanidad
guardará de los grandes benefactores de ella” (Barrio 1990:
221).
45
Bajo las consideraciones hechas, el cuarto caballo encaja
perfectamente como el es símbolo del positivismo.
El Color Amarillo
“El color de un pálido mortal sugiere un estado continuado de
decadencia espiritual y de un endurecimiento mayor del
corazón” ((LaRondelle, 1997: 135).
Por otro lado Smith considera que “la palabra original denota
el ‘color pálido o amarillento’ que se ve en las plantas
marchitadas o enfermizas”.
Sin duda, por los comentarios posteriores sobre el positi-
vismo, el evangelio de fe fue abatido, fue echado por tierra, o
mejor dicho “sepultado” por el positivismo.
Por otro lado el positivismo sostenía que la ciencia sin Dios
era la solución a los problemas de la humanidad, sin em-
bargo, fue el engaño más grande, porque lo que trajo fue luto
y desgracia a la población humana, como veremos más ade-
lante.
El Jinete del Caballo Amarillo
Quién era Augusto Comte, Auguste Comte, cuyo nombre
completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte.
Nació en Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1798. Per-
tenecía a una familia católica, monárquica y conservadora, Su
padre es funcionario de jerarquía media. Comte padecía de
una enfermedad mental casi toda su vida.
Auguste Comte estudió en la
Escuela Politécnica de París,
en ella adquirió una sólida
formación matemática y cien-
tífica. Después fue repetidor
(auxiliar o ayudante) en la Es-
cuela hasta que las enemista-
des le hicieron perder el
puesto.
Era de estatura pequeña pero intelectualmente sobrepasaba a
todos.
Desde muy temprana edad mostró un fuerte rechazo hacia el
catolicismo tradicional y las doctrinas monárquicas.
Logró ingresar como profesor de matemáticas en la Escuela
Politécnica de París en 1814, pero en 1816 fue expulsado de
este centro por haber participado en una revuelta estudiantil.
Durante algunos años fue secretario particular del teórico
socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon,
cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras.
1816. En abril, el gobierno de la Restauración decide cerrar
provisoriamente la Escuela Politécnica al estar sospechada de
Jacobinismo. De regreso durante algunos meses en Mon-
tepellier, Comte sigue algunos cursos de medicina y de filo-
sofía en la Facultad de esa ciudad. Luego retoma a París,
donde se ganará la vidadando lecciones de matemáticas.
1826 - 1827. Crisis mental. Comte, agobiado por la primera
fuga de su mujer y por el cansancio intelectual, debe inter-
narse en una casa de salud. Al cabo de ocho meses sale sin
haberse curado, y poco después intenta suicidarse. Semanas
47
más tarde, la crisis nerviosa amengua. Comte, muy consciente
de la causa de esta enfermedad, se impone entonces un
régimen físico y mental muy severo para prevenir una nueva
crisis.
Durante algunos años fue secretario particular del teórico
socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon,
cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras.
Comte vivió una vida desgraciada, el exceso de trabajo le
produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el
abandono de su mujer. Luego se unió a Clotilde de Vaux, re-
lación que ejerció un profundo influjo en el filósofo, tanto en
su persona como en su obra.
1831. Comienzo del curso gratuito de astronomía popular,
dictado en la Alcaidía de la III Sección, que se prolongará
hasta 1847 - 1848. Comte reclama, pero sin éxito, la Cátedra
de Análisis de la Escuela Politécnica.
1832. Se lo designa Instructor de Análisis y Mecánica de la
Escuela politécnica.
1833. Comte le solicta a Guizot la creación, para sí mismo, de
una Cátedra de Historia de las Ciencias en el Collège de
France. Se rechaza el pedido. También se le niega la Cátedra
de Geometría en la Escuela Politécnica, a causa de sus opi-
niones republicanas.
1845. "El año sin igual". Comte declara su amor a Clotilde de
Vaux, que sólo le concede su amistad, declarándose "im-
potente para lo que sobrepase los límites del afecto".
48
1846. 5 de abril. Clotilde de Vaux muere en presencia de Au-
gusto Comte, que desde ese momento le consagra un verda-
dero culto.
1847. Comte proclama la Religión de la Humanidad.
1848. Fundación de la Sociedad Positivista. Discours sur
l'ensemble du positivisme.
La colaboración entre estos dos autores se irá deteriorando
hasta su definitiva ruptura en 1822, fecha que inicia las dos
etapas fundamentales del pensamiento de A. Comte:
La primera (1826-1845), de un marcado carácter positivista,
queda sintetizada en sus dos grandes obras: Curso de filosofía
positiva (1830-1842) y el Discurso sobre el espíritu positivo
(1844), escrito que apareció como introducción preliminar al
Tratado filosófico de astronomía popular.
La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada
por un hecho personal que le afectó hondamente: la muerte en
1846 de Clotilde de Vaux, a quien conoció en 1845 y de la que
estaba profundamente enamorado. A partir de entonces el
pensamiento de Comte se tiñe de un carácter romántico y
místico que derivará hacia posturas cada vez más
conservadoras, convirtiendo el positivismo en una religión de
la que él se autoproclama Sumo Sacerdote.
De esta época datan sus obras Sistema de política positiva
(1851-1854), Catecismo positivista (1852) y el primer volumen
de Síntesis subjetiva (1856), obra que quedó incompleta
debido a su muerte.
Entregado de lleno a la creación de su sistema, se sostuvo
económicamente gracias a sus aportaciones de sus amigos y
discípulos.
49
Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por
la alienación mental, debida a las crisis de locura en las que se
sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Falleció el 5
de septiembre de 1857 en París.
"Las etapas del pensamiento sociológico", Tomo I, Ediciones
Fausto, Buenos Aires, 1996.
“Se llamaba Muerte y el sepulcro lo seguía”. Con la declaración,
de “que no debe hablarse de mitología (conocimiento bíblico) y
filosofía” en las casas de estudio, porque ambas eran abstractas
y que, en ciencia sólo debiera hablarse de cosas tangibles, se
eliminó a Dios del mundo intelectual.
Más tarde, Nietzsche un filósofo alemán, a partir de esas
declaraciones dijo “Dios ha muerto” y Barylko al considerar
este asunto dice: si Dios ha muerto entonces todo es posible y
explica que a partir de ello, la humanidad se vio envuelto en la
primera guerra mundial, la segunda guerra, mundial, el
holocausto Nazi, las bombas atómicas, etc. provocando
millones y millones de muertos, “hasta cuarta parte de la tie-
rra”.
Primera guerra mundial Segunda guerra mundial
50
La tesis de la “muerte de Dios” no fue original de Nietzsche,
pero fue él quien se sintió llamado a pregonar esta noticia ante
el mundo entero.
“Dios ha muerto” significa la consolidación del ateísmo y el
evolucionismo.
Con la muerte de Dios, consideran, el hombre se ha liberado a
sí mismo, despojándose de los ideales y de los valores que han
impedido su plena realización hasta ahora. Se han trastornado
todos los valores y principios
Para los vitalistas se acaba la prehistoria y comienza la ver-
dadera Historia. El hombre, liberado de mitologías y supers-
ticiones puede convertirse en creador dé su propio destino y
llegar, por fin, a ser hombre, en consecuencia el hombre fue y
es el autor de su propia destrucción y lo ha demostrado a
través de la primera y segunda guerra mundial, del holocausto
Nazi , las bombas de Hiroshima y Nagasaki y otras
atrocidades.
Actualmente los cuatro caballos están galopando, el cristia-
nismo, la fe y razón, el racionalismo y el positivismo y son
espíritus que mueven el mundo entero, a través de la religión,
la política y el conocimiento.
“Su jinete se llamaba muerte, y el HADES lo seguía. Y le fue
dado poder sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con
espada, hambre, peste y con las bestias de la tierra”
(Apocalipsis 6: 7,8).
('orno consecuencia del pensamiento positivista o cientifi-
cista surgen las siguientes corrientes, el HADES:
51
I I IIMIHItlllMH MMMIM MH
II m i m i i i u i i |iii i ' i ' IIIIII ii|ni >II In dignidad y el
• i . b i ij t i -i uní 1 II i. II . |• i ............ ... liíi'iu os es que las
i H H i *i - ii'iuili n i|in |nuni'ii «* 1 1 sí mismas ca-
i i l uí (i*n.* luilliu ln v I M iliiil y piiu ticm el bien
V iii«iim
i. i nú. (ilul (’i u|’i i, .i, no, i heos, Dios), doctrina que niega ln
i 1 1 Moni ni de la divinidad o Dios.
I )«-SIII rollisiiio
o progresismo
I )esaimllismo, ideología que propugna el desarrollo mera-
mente económico como objetivo prioritario.
Evolucionismo
Evolución, desarrollo de las cosas u organismos por medio del
cual pasan gradualmente de un estado a otro, por des-
cendencia directa, a partir de un origen único que existió hace
más de 3.800 millones de años.
Socialismo
Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, de-
signa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un
sistema económico y político basado en la socialización de los
sistemas de producción y en el control estatal.
52
APERTURA DEL QUINTO SELLO
Cuando él abrió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de
los que habían sido muertos por la Palabra de Dios y por el
testimonio que habían dado.
Y clamaban a gran voz. "¿Hasta cuándo, Señor, santo y ver-
dadero, no juzgas y vengas nuestra sangre de los que moran en
la tierra?"
Entonces le dieron a cada uno un vestido blanco, y se les dijo
que descansaran un poco más de tiempo, hasta que se
completara el número de sus consiervos y sus hermanos, que
también habían de ser muertos como ellos.
Después de abrir el quinto sello, se escucha el clamor para que
se haga justicia divina de todos los que han muerto una muerte
violenta y por causa de la "palabra de Dios y por el testimonio
que tengan" (Apoc. 6:9). Este clamor no sale de creyentes
vivos, sino simbólicamente de sus "almas" después de haber
sido derramada su sangre, así como en el caso de Abel, el
primer mártir. Dios llamo a cuentas a su asesino con estas
palabras: “¿Que has hecho? La voz de la sangre de tu hermano
clama a mi desde tierra" (Gen. 4:10). ¡Esto nos ensena que el
Creador nunca olvidara a sus hijos fíeles y hace responsables a
sus asesinos! Considera el lugar donde sus testigos murieron
como un "altar" donde fue derramada sangre de su sacrificio
(Lev. 4:7). De igual manera, Pablo consideró que su inminente
decapitación por la orden del emperador Nerón, de una muerte
como sacrificio para Dios (2 Timoteo 4:6).
53
El quinto sello revela que el momento para la vindicación debe
esperar "un poco de tiempo", porque aun no ha llegado la
persecución del tiempo del fin. La respuesta de Dios a la
pregunta de los testigos asesinados en Apocalipsis 6 es. "Y se
les dieron vestiduras blancas, y se les dijo que descansasen
todavía un poco de tiempo..." (v. 11).
Las vestiduras blancas dadas a los mártires expresan el cum-
plimiento de la predicción de Daniel de una vindicación fo-
rense de los santos calumniados (ver Daniel 7:22, 25). Esto le
da la seguridad al pueblo de Dios de que él cuida de ellos, oye
su clamor por justicia divina y los vindicara públicamente.
Esta consideración lleva a la conclusión de que el quinto sello
alcanza hasta el fin de la era cristiana, cuando Dios ejecutara
sus juicios con respecto a los santos y sus perseguidores
(Apocalipsis 11:15, 18). El clamor de los mártires cristianos
evoca "la ira del Cordero" sobre los que han muerto a los
seguidores de Cristo.
Antes de pasar al sexto sello, debemos prestar atención a la
causa declarada por la cual murieron todos los verdaderos
mártires. El quinto sello dice que murieron por "causa de la
palabra de Dios y por el testimonia que teman" (Apocalipsis
6:9).
Entonces le dieron a cada uno un vestido blanco, y se les dijo
que descansaran un poco más de tiempo, hasta que se
completara el número de sus consiervos y sus hermanos, que
también habían de ser muertos como ellos.
54
I
Según el texto anterior, a primera vista, sale el surgimiento de
un movimiento para proclamar el evangelio de Cristo hasta
alcanzar el número de los que serán salvos. Es obvio pensar en
la predicación de los tres mensajes angélicos registrados en
Apocalipsis 14 y culminar con la profecía de Apocalipsis 18
que dice:
“Después de eso vi a otro ángel descender del cielo con gran
poder, y la tierra fue iluminada con su gloria *
Y clamó con potente voz: "¡Ha caído, ha caído la gran Ba-
bilonia! Y se ha vuelto habitación de demonios, guarida de
todo espíritu impuro, y albergue de toda ave sucia y aborre-
cible.
"Porque todas las naciones han bebido del vino del furor de su
fornicación. Los reyes de la tierra han fornicado con ella, y los
mercaderes de la tierra se han enriquecido con su ex- ' cesiva
lujuria".
Y oí otra voz del cielo que decía: " ¡ Salid de ella, pueblo mío,
para que no participéis de sus pecados, y no recibáis de sus
plagas!”
Con toda esta información me parece que estamos viviendo
dentro del cumplimiento del quinto sello.
Resumen
En primer lugar, cuando se abre el quinto sello, se inicia el
juicio investigador, empezando por los que murieron, en
consecuencia los muertos en Cristo son declarados justos,
simbolizado por las vestiduras blancas.
55
En segundo lugar, durante el quinto sello se profundizará la
predicación del evangelio, porque se “completará el número
de sus consiervos y sus hermanos” de los que antecedieron.
Para “completar el número de sus consiervos y sus hermanos”
Dios levantó un pueblo como se registra en la Santa Biblia, en
la profecía de Daniel 2, conocido como la estatua de
Nabucodonosor, al finalizar dicha profecía surgirá un reino.
"Y en los días de estos reyes, el Dios del cielo levantará un
reino que nunca jamás será destruido, ni será entregado a
otro pueblo. Desmenuzará y consumirá a todos aquellos rei-
nos, y él permanecerá para siempre” (Daniel 2:44).
Ese pueblo tiene como misión predicar el evangelio eterno a
todo el mundo, nación, tribu y lengua, hasta completar el
número de los salvados. Además recibirá poderes especiales a
través de la lluvia tardía, es decir: el Espíritu Santo.
'"Después los santos del Altísimo recibirán el reino, y lo po-
seerán eternamente, por los siglos de los siglos” (Daniel 2:44).
“La gloria de Dios reposaba sobre los santos pacientes y ex-
pectantes, que valerosamente daban la postrera y solemne
amonestación, para proclamar la caída de Babilonia y ex-
hortar al pueblo de Dios a que saliera de ella a fin de huir de
su terrible condenación”
“La luz derramada sobre los fieles penetraba por doquier, y
los que estaban en las iglesias, si tenían alguna luz todavía ,
56
I•
y no habían oído ni rechazado los tres mensajes, obedecieron
la exhortación y abandonaron las iglesias caídas” (La Historio
de la Redención, 420).
Para identificar a los santos del Altísimo del tiempo presente,
solamente tenemos que buscar sobre toda la faz de la tierra a
los que tiene dos características esencialmente visibles y
contundentes, los cuales se encuentran registrados en el libro
de Apocalipsis 14:12. -
"¡Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los
Mandamientos de Dios y la fe de Jesús!" dicho de otra manera
los seguidores del caballo blanco.
“Decidido a borrar la imagen de Dios en el hombre, Satanás
trabaja con intenso esfuerzo para ocultar al Señor. No obra
abiertamente, sino en secreto, mezclando lo humano con lo
divino, lo espurio con lo genuino, para tratar de introducir
confusión y calamidades. Pero la misericordia divina se ma-
nifiesta con poder proporcional para contrarrestar esa obra
impía, y para desenmascarar los ocultos propósitos del ene-
migo. El pueblo de Dios ha de dar un decidido testimonio en
favor de la verdad, por medio de la pluma y la voz, para poner
en evidencia los propósitos del Señor. Ha de proclamar de
lugar en lugar el mensaje de la Palabra de Dios, para que los
hombres y mujeres puedan comprender la verdad” (Cada Día
con Dios, 26).
“Dios tiene una obra que sus siervos fieles deben hacer. Los
ataques del enemigo deben ser contrarrestados con la verdad
de su Palabra. Hay que desenmascarar la falsedad, hay que
exponer su verdadero carácter, y hay que hacer brillar la luz
57
de la ley de Jehová para que ilumine las tinieblas morales del
mundo” (Evangelísmo, 453)
“La verdad preciosa debe ser presentada con su fuerza na-
tural. Se han de desenmascarar los errores engañosos que
están muy difundidos, y que tienen cautivo al mundo. Se está
haciendo todo esfuerzo posible para entrampar a las almas
con sutiles razonamientos, para desviarlas de la verdad a las
fábulas, y prepararlas para ser engañadas por fuertes
seducciones. Pero aunque estas almas engañadas se aparten
de la verdad al error, no les habléis una palabra de censura.
Tratad de mostrarles su peligro, y de revelarles cuán penosa es
para Jesucristo su conducta; pero sea hecho esto con ternura
compasiva. Trabajando de la debida manera, algunas de las
almas que están entrampadas por Satanás podrári ser
arrebatadas de su poder. Pero no las inculpemos ni
condenemos. El ridiculizar las ideas de los que están en error,
no abrirá sus ojos ciegos, ni los atraerá a la verdad” (Conflicto
de los Siglos, 564).
II
APERTURA DEL SEXTO SELLO
En cualquier momento se abrirá el sexto sello, esto ocurrirá
cuando salga la ley dominical, y la ley dominical saldrá cuando
se unan los tres espíritus inmundos de Apocalipsis 16:13 y 14,
que son el catolicismo, el protestantismo y el espiritismo
(Europa, Estados Unidos y Sud América).
“Cuando nuestra nación [los Estados Unidos] abjure de tal
manera los principios de su gobierno que promulgue una ley
dominical, en este acto el protestantismo dará la mano al
papismo; y con ello recobrará vida la tiranía que durante largo
tiempo ha estado aguardando ávidamente su oportunidad de
resurgir en activo despotismo” (Maranatha 189)
Las señales cósmicas
“Miré cuando él abrió el sexto sello. Se produjo un gran te-
rremoto, el sol se ennegreció como un saco de cilicio, la luna
se volvió toda como sangre y las estrellas del cielo cayeron
sobre la tierra, como la higuera echa sus higos cuando es sa-
cudida por un fuerte viento.
El cielo se retiró como un pergamino que se enrolla, y todo
monte y toda isla fueron removidos de su lugar.
En nuestros días observamos que los desastres naturales em-
piezan a acelerarse, de la misma manera las desgracias hu-
manas y los conflictos sociales por doquier. A raíz de estos
fenómenos los gobernantes y las autoridades están preocu-
pados para contrarrestar estos males porque causa dolor y
sufrimiento.
59
Se están gestando ideas para salvar la tierra o la “pacha-
mama”, como un “día sin contaminación” al año, luego varios
días al año y finalmente un día por semana, obviamente ese
día es y será el día domingo. Además, ese día debe ser
dedicado a la familia y a Dios. Sin embargo las calamidades
seguirán su curso sin parangón, entonces se darán cuenta que
existen grupos religiosos que tienen una postura diferente
sobre la realidad. Las autoridades civiles y religiosas
imperantes que han logrado la unión y el apoyo de la mayoría
dictarán la LEY DOMINICAL con sanciones severas a los que
infringen.
“Vgndrá un tiempo cuando la ley de Dios será invalidada en un
sentido especial en nuestro país [Estados Unidos], Los
gobernantes de nuestra nación promulgarán leyes y pondrán
en vigor la ley dominical, y de ese modo el pueblo de Dios será
puesto en gran peligro. Cuando nuestra nación promulgue
leyes en sus concilios legislativos para presionar la conciencia
de los hombres en cuanto a sus privilegios [derechos]
religiosos, forzando la observancia del domingo y usando un
poder opresivo contra los que guardan el dia de reposo del
séptimo día, la ley de Dios será sin duda invalidada en nuestro
país; y a la apostasía nacional seguirá la ruina de la nación”
(RH 18-12- 1888).
Será el cumplimiento de Apocalipsis 13: 15-17, que dice: “Se le
permitió infundir aliento a la imagen de la primera bestia,
para que la imagen pudiera hablar y dar muerte a todo el que
no adore a la imagen de la bestia. Y ordenaba que a todos,
pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y siervos, se les
ponga una marca en la mano derecha o en la frente. Y que
ninguno pueda comprar ni vender, sino el que tenga la marca
o el nombre de la bestia, o el número de su nombre”.
60
Conciencia de la ira de Dios
Entonces los reyes de la tierra, los grandes y los ricos, los
capitanes y los poderosos, y todo siervo y todo libre, se es-
condieron en las cuevas y entre las peñas de los montes.
Y decían a los montes y a las peñas: "Caed sobre nosotros, y
escondednos de la vista de Aquel que está sentado sobre el
trono, y de la ira del Cordero.
"Porque ha llegado el gran día de su ira, ¿y quién podrá quedar
en pie?"
Implica que todos se dan cuenta de lo que está ocurriendo, de
la verdad y del engaño, son puestos frente a sus conciencias, se
les apodera una angustia, la “angustia de Jacob”, y son
conscientes del fin de la tierra. Sin embargo, Satanás se
apoderará de los infieles y provocará a ira y violencia. En-
tonces se realizará el sellamiento a los fíeles de Cristo y se
colocará la marca a los infieles.
Detienen los cuatro vientos
Después de esto vi a cuatro ángeles de pie en los cuatro án-
gulos de la tierra, que detenían los cuatro vientos de la tierra,
para que no soplase viento alguno sobre la tierra, ni sobre el
mar, ni sobre ningún árbol.
El sellamiento
Entonces vi a otro ángel que subía del este, y tenía el sello del
Dios vivo. Clamó a gran voz a los cuatro ángeles, que habían
recibido poder de dañar la tierra y el mar, y les dijo;
61
"No dañéis la tierra, ni el mar, ni los árboles, hasta que se-
llemos en sus frentes a los siervos de nuestro Dios".
“Esta es la prueba por la que deben pasar los hijos de Dios
antes de ser sellados. Todos los que demuestren su lealtad a
Dios mediante la observancia de su ley y negándose a aceptar
un falso día de reposo, se alistarán bajo la bandera del Señor
Dios Jehová y recibirán el sello del Dios viviente. Los que
renuncien a la verdad de origen celestial y acepten el descanso
dominical, recibirán la marca de la bestia” (Ma- ranata, 163).
Grupo especial de 144.000 sellados
Y oí el número de los sellados: 144.000 sellados de todas las
tribus de Israel.
De la tribu de Judá 12.000 sellados, de la tribu de Rubén
12.000, 12.000 de la tribu de Gad, de la tribu de Aser 12,000,
de la tribu de Neftalí 12,000, 12,000 de la tribu deManasés, de
la tribu de Simeón 12,000, de la tribu de Leví 12,000, de la
tribu de Isacar 12,000, de la tribu de Zabulón 12,000, de la
tribu de José 12,000, de la tribu de Benjamín 12,000 sellados.
Una mirada a los serán salvos
Después vi una gran multitud que ninguno podía contar, de
toda nación, tribu, pueblo y lengua. Estaban ante el trono y en
presencia del Cordero, vestidos de ropa blanca y con palmas
en sus manos. Y aclamaban a gran voz: "La salvación se debe a
nuestro Dios que está sentado sobre el trono, y al Cordero".
62
I*
Y todos los ángeles que estaban de pie alrededor del trono, de
los ancianos y de los cuatro seres vivientes, se postraron sobre
su rostro ante el trono y adoraron a Dios.
Dijeron: "¡Amén! Alabanza y gloria, sabiduría y acción de
gracias, honra, poder y fortaleza, a nuestro Dios por los siglos
de los siglos. ¡Amén!" Entonces uno de los ancianos me
preguntó: "Estos que están vestidos de ropa blanca, ¿quiénes
son, y de dónde han venido?"
Yo respondí: "Señor, tú lo sabes". Y él me dijo: "Estos son los
que han venido de la gran tribulación. Han lavado su ropa, y la
han emblanquecido en la sangre del Cordero.
"Por eso están ante el trono de Dios, y le sirven día y noche en
su Santuario. Y el que está sentado en el trono tenderá su
pabellón sobre ellos. "Nunca más tendrán hambre ni sed. El
sol no los molestará más, ni ningún otro calor.
"Porque el Cordero que está en medio del trono los apacentará
y los guiará a fuentes de agua viva. Y Dios enjugará toda
lágrima de los ojos de ellos".
Vi ángeles que iban y venían de uno a otro lado del cielo. Un
ángel con tintero de escribano en la cintura regresó de la tierra
y comunicó a Jesús que había cumplido su encargo, quedando
sellados y numerados los santos. Vi entonces que Jesús, quien
había estado oficiando ante el arca de los Diez Mandamientos,
dejó caer el incensario, y alzando las manos exclamó en alta
voz: "Consumado es". PE 279).
Los líderes políticos y religiosos, al darse cuenta que existe
63
un grupo de “rebeldes” (los observadores de la ley de Dios y
que tienen la fe de Jesús), no se darán por vencido, nueva-
mente agitaran para lanzar otra ley, esta vez, LA LEY DO-
MINICAL CON PENA DE MUERTE, esta decisión será la
“gota que colma la copa de la ira de Dios”.
“A medida que los hombres se apartan cada vez más de Dios,
se le permite a Satanás ejercer poder sobre los hijos de
desobediencia. Lanza destrucción entre los hombres. Hay
calamidades por tierra y mar. El fuego y la inundación
destruyen la propiedad y la vida. Satanás decide acusar de esto
a los que se niegan a inclinarse ante el ídolo que él ha erigido.
Sus agentes señalan a los ‘que guardan los mandamientos de
Dios y tienen la fe de Jesús’ como la causa de las dificultades.
"Esta gente desafía abiertamente la ley", dicen. "Profanan el
domingo. Si se los obligara a obedecer la ley dominical,
cesarían estos terribles juicios" (Maranata, 173).
Al paso que el movimiento en favor de la imposición del do-
mingo se vuelva más audaz y decidido, la ley será invocada
contra los que observan los mandamientos. Se los amenazará
con multas y encarcelamientos; a algunos se les ofrecerán
puestos de influencia y otras ventajas para inducirles a que
renuncien a su fe. Pero su respuesta será. . . "Pruébe- senos
nuestro error por la Palabra de Dios". Los que sean
emplazados ante los tribunales defenderán enérgicamente la
verdad, y algunos de los que los oigan serán inducidos a
guardar todos los mandamientos de Dios. Así la luz llegará
ante millares de personas que de otro modo no sabrían nada
de las verdades.
64
“La autoridad terrena más elevada promulgó el decreto que les
impone la adoración de la bestia y la recepción de su marca, so
pena de persecución y muerte. ¡Dios ayude a su pueblo en esó
momento! Porque, sin su ayuda, ¿qué podrá hacer este pueblo
en tan terrible conflicto?” (Testimonios Selectos, 32)
Cuando salga la ley dominical con pena de muerte, se haya
completado el número de los salvados, todo esté decido, unos
para vida otros para muerte eterna, entonces Jesucristo se
dejará el santuario terrenal, se sacará las vestiduras sacer-
dotales, se colocará las ropas reales, saldrá como Rey de reyes
y Señor de señores y exclamará “Hecho es”, dicho en otras
palabras ha sido terminada la obra de redención. Cuando
Cristo deje de interceder en el santuario, se derramará sin
mezcla de misericordia la ira de Dios de la que son
amenazados los que adoran a la bestia y a su imagen y reciben
su marca. Estas plagas (Apocalipsis, 16) no serán universales,
pues de lo contrario los habitantes de la tierra serían
enteramente destruidos. Sin embargo serán los azotes más
terribles que hayan sufrido jamás los hombres. Todos los jui-
cios que cayeron sobre los hombres antes del fin del tiempo de
gracia fueron mitigados con misericordia. La sangre pro-
piciatoria de Cristo impidió que el pecador recibiese el pleno
castigo de su culpa; pero en el juicio final la ira de Dios se
derramará sin mezcla de misericordia. (Conflicto de los Siglos,
686).
Mientras estén los, “santos que guardan los mandamientos de
Dios y tienen la fe de Jesús”, perseguidos para ser matados,
verán abrirse el séptimo sello que consiste en la segunda
venida de Cristo.
65
APERTURA DEL SÉPTIMO SELLO
“Cuando el Cordero abrió el séptimo sello, hubo un silencio en
el cielo de casi media hora”.
Este silencio en el cielo, que sigue a los terribles aconteci-
mientos que suceden en la tierra inmediatamente antes de la
segunda venida de Cristo (cap. 6: 14-16), se debe a la ausencia
de las huestes angélicas que han abandonado las cortes
celestiales para acompañar a Cristo al venir a la tierra (San
Mateo 25: 31).
Cuando se termine de sellar y numerar a los salvados y se dicte
la ley dominical con pena de muerte, que es la gota que colma
la copa de la ira de Dios se termina el tiempo de gracia es decir
ya no existe más salvación.
Las profecías dicen al respecto:
“Vi ángeles que iban y venían de uno a otro lado del cielo. Un
ángel con tintero de escribano en la cintura regresó de la tierra
y comunicó a Jesús que había cumplido su encargo, quedando
sellados y numerados los santos. Vi entonces que Jesús, quien
había estado oficiando ante el arca de los Diez Mandamientos,
dejó caer el incensario, y alzando las manos exclamó en alta
voz: ‘Consumado es’ (PE 1858: 279).
Jesús se levanta y se saca las vestiduras sacerdotales y se viste
de ropas reales y se pone de pie como Rey de reyes y Señor de
señores y exores ¡Hecho es”, “Consumado es”.
Entonces se produce la Segunda Venida de Cristo.
66
La Segunda Venida de Cristo
San Mateo 24: 30, 27
"Y entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del Hombre,
y todas las naciones de la tierra se lamentarán; y verán al Hijo
del Hombre que viene sobre las nubes del cielo, con gran
poder y grande majestad.
"Porque como el relámpago que sale del oriente y se muestra
hasta el occidente, así será la venida del Hijo del Hombre.
ITesalonisense 4: 16
Porque el mismo Señor descenderá del cielo con aclamación,
con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, y los muertos en
Cristo resucitarán primero.
Luego nosotros, los que vivamos, los que hayamos quedado,
seremos arrebatados junto con ellos en las nubes, a recibir al
Señor en el aire. Y así estaremos siempre con el Señor.
Apocalipsis 1: 7
Mirad que viene con las nubes; y todo ojo lo verá, aun los que
lo traspasaron. Y todos los linajes de la tierra se lamentarán
por él. ¡Así sea! ¡Amén!
San Mateo 24: 31
"Y enviará a sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán
a sus elegidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo
hasta el otro.
Los hijos de Dios transformados
A la voz de Dios todos los redimidos serán transformados,
67
“en un instante, en un abrir de ojos, a la final trompeta; por-
que se tocará la trompeta y los muertos serán resultados in-
corruptibles, y nosotros seremos transformados. Porque es
necesario que esto corruptible sea vestido de incorrupción, y
esto mortal sea vestido de inmortalidad. Y cuando esto co-
rruptible sea vestido de incorrupción, y esto mortal sea ves-
tido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra escrita:
"Sorbida es la muerte con victoria" (1 Corintios 15. 52-54)
Los varones seremos transformados a la imagen y semejanza
de Adán y las mujeres a la imagen y semejanza de Eva, nue-
vamente, sin inclinación hacia el pecado e inmortales.
Mil años de soledad
Este mundo quedará desolada y vacía por mil años, (Jeremías
12) después de los mil años el pueblo de Dios descenderá de
los cielos para habitar nuevamente en la tierra por la
eternidad. Satanás quedará atado por este tiempo (Apo-
calipsis 20).
Los santos reinan con Cristo
Y vi tronos. Y se sentaron sobre ellos los que recibieron au-
toridad para juzgar. Y vi las almas de los decapitados por el
testimonio de Jesús y por la Palabra de Dios, que no habían
adorado a la bestia ni a su imagen, y no habían recibido la
marca en su frente ni en su mano. Estos volvieron a vivir, y
reinaron con Cristo mil años.
Esta es la primera resurrección. Pero los demás muertos no
volvieron a vivir hasta que se cumplieron los mil años.
68
¡Dichoso y santo el que tiene parte en la primera resurrección!
La segunda muerte no tiene poder sobre éstos, sino que serán
sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él durante los
mil años.
Fin de la rebelión de Satanás
Cuando se cumplan los mil años, Satanás será suelto de su
prisión, y saldrá a engañar a las naciones que están sobre los
cuatro ángulos de la tierra -a Gog y a Magog-, a fin de reunirlos
para la batalla. Su número es como la arena del mar.
Subieron a través de la ancha tierra, y cercaron el campamento
de los santos y la ciudad amada. Pero descendió fuego del
cielo, y los devoró.
Y el diablo que los engañaba, fue lanzado en el lago de fuego y
azufre, donde están también la bestia y el falso profeta. Y serán
atormentados día y noche para siempre jamás.
Completa destrucción de los rebeldes
Entonces vi un gran trono blanco y al que estaba sentado sobre
él. De su presencia huyeron la tierra y el cielo, y no fueron
hallados más.
Y vi también a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante el
trono. Los libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el
Libro de la Vida. Y los muertos fueron juzgados, según sus
obras, por las cosas que estaban escritas en los libros.*
El mar dio los muertos que estaban en él, y la muerte y el
69
sepulcro dieron los muertos que estaban en ellos. Y cada uno
fue juzgado según sus obras.
Y la muerte y el sepulcro fueron lanzados en el lago de fuego.
Esta es la segunda muerte.
El que no fue hallado escrito en el Libro de la Vida, fue lanzado
en el lago de fuego.
Purificación de la tierra
Pero antes el Señor purificará esta tierra con fuego, como dice
Malaquías en las sagradas escrituras: "Viene el día ardiente
como un homo. Y todos los soberbios, todos los malhechores
serán estopa. Y ese día que está por llegar los abrasará, y no
quedará de ellos ni raíz ni rama, dice el Eterno Todopoderoso
(Malaquías 4: 1).
Nueva creación
Luego Dios recreará este mundo como era al principio para
que sus hijos vivan felices por la eternidad, Juan lo expresa de
la siguiente manera: Entonces vi un cielo nuevo y una tierra
nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían
desaparecido, y el mar ya no existía más.
Y yo, Juan, vi la santa ciudad, la Nueva Jerusalén, que des-
cendía del cielo, de Dios, engalanada como una novia para su
esposo.
Y oí una gran voz del cielo que dijo: "Ahora la morada de
Dios está con los hombres, y él habitará con ellos. Ellos
70
serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos, y será su Dios.
"Y Dios enjugará toda lágrima de los ojos de ellos. Y no habrá
más muerte, ni llanto, ni clamor, ni dolor, porque las primeras
cosas pasaron"
Entonces, el que estaba sentado en el trono dijo: "Yo hago
nuevas todas las cosas". Y agregó: "Escribe, porque mis Pa-
labras son ciertas y verdaderas".
Y me dijo: "Hecho está. Yo Soy el Alfa y la Omega, el Principio
y el Fin. Al que tenga sed, le daré gratis de la fuente del agua
de la vida.
"El vencedor tendrá esta herencia, y yo seré su Dios, y él será
mi hijo” (Apocalipsis, 21: 1-7)
Nuestra salvación está en San Juan 3; 16
Cree en el Señor y serás salvo, tu y tu casa.
71
FIN DE LOS CABALLOS
Los cuatro caballos galopan hasta el fin de la historia humana,
galopar significa que están en constante afrenta, lucha o
conflicto, no todos contra todos sino tres contra uno, el rojo,
negro y amarillo contra el blanco.
Al parecer los tres caballo sufrirán dos derrotas, la primera
serán vencidos ante los magistrados y autoridades, donde se
los demostrará su mentira y engaño y se les demostrará que
fueron causantes del sufrimiento y dolor de la humanidad. La
segunda, prácticamente serán destruidos para que nunca más
tengan parte en la vida de los seres humanos. La Biblia lo
presenta de la siguiente manera:
“Después oí una gran voz de una inmensa multitud en el cielo,
que decía: "¡Alabad al Señor! ¡ Salvación y honra, gloria y
poder a nuestro Dios! Y los veinticuatro ancianos y los cuatro
seres vivientes se postraron y adoraron a Dios que estaba
sentado en el trono. Dijeron: "¡Amén! ¡Alabad al Señor!"
72
El Jinete Fiel y Verdadero
Entonces vi el cielo abierto y un caballo blanco, y su jinete se
llama Fiel y Verdadero, que juzga y pelea con justicia. Sus ojos
eran como llama de fuego, y había en su cabeza muchas
diademas. Tenía un nombre escrito que ninguno conocía sino
él mismo. Vestía una ropa empapada en sangre, y su Nombre
es: "El Verbo de Dios".
De su boca salía una espada aguda, para herir con ella a las
naciones. El las regirá con vara de hierro, y pisará el lagar del
vino del furor de la ira del Dios Todopoderoso. En su vestido y
en su muslo tiene escrito este Nombre: "Rey de reyes y Señor
de señores".
Derrota de los caballos
Y vi un ángel de pie en el sol, que clamó a gran voz, a todas
las aves que volaban por el cielo: "Venid, congregaos a la gran
cena de Dios, "para que comáis carne de reyes, de capitanes y
de poderosos; carne de caballos y jinetes; y carne de todos,
libres y siervos, pequeños y grandes".
Y vi a la bestia, y a los reyes de la tierra con sus ejércitos,
reunidos para combatir al que montaba el caballo y a su ejér-
cito. Y la bestia fue apresada, y con ella el falso profeta que
había hecho las señales ante ella. Con esas señales había
engañado a los que recibieron la marca de la bestia y adoraron
su imagen. Los dos fueron lanzados vivos en el lago de fuego
que arde con azufre.
Y los demás fueron muertos con la espada que salía de la
boca del que estaba sentado sobre el caballo. Y todas las aves
se hartaron de su carne.
73
Final del dragón
Entonces vi un ángel que descendió del cielo, con la llave del
abismo. Y una gran cadena en su mano. Prendió al dragón, esa
serpiente antigua, que es el diablo y Satanás, y lo ató por mil
años.
Lo arrojó al abismo, lo encerró, y selló, para que no engañe
más a las naciones, hasta que se cumplan mil años. Después
tiene que ser suelto por un poco de tiempo.
Y el diablo que los engañaba, fue lanzado en el lago de fuego y
azufre, donde están también la bestia y el falso profeta. Y
serán atormentados día y noche para siempre jamás. (Apo-
calipsis 19 y 20).
74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La Rondelle, Hans (1999) Las profecías del fin. Edit. Casa
Asociación de la Casa Editora Sudamericana. Buenos
Aires - Argentina.
Bullón, Alejandro (1998) Tercer milenio. Edit. Casa Asocia-
ción de la Casa Editora Sudamericana. Buenos Aires
— Argentina.
Marías, Julián (1940) Historia de la Filosofía. Edit. Alianza,
Barcelona - España.
Smith, Urias (1949) Daniel y Apocalipsis. Edit. Pacific Près
Publishing Association, California - Estados Unidos.
Wade, Loron (1990) El futuro del mundo revelado en el
Apocalipsis. Edit. Casa Asociación de la Casa Editora
Sudamericana. Buenos Aires - Argentina.
Barylko, Jaime (1997) La Filosofía. Edit. Planeta, Buenos
Aires - Argentina.
Barrio, José (1982) Historia de la filosofía. Edit, vicens- vives,
Barcelona - Argentina.
CBA, (1985) Edit. Pacific Pres Publishing Association, Ca-
lifornia - Estados Unidos.
75