0% encontró este documento útil (0 votos)
643 vistas9 páginas

Guía 01 Español Grado Noveno 3periodo

Cargado por

Odila Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
643 vistas9 páginas

Guía 01 Español Grado Noveno 3periodo

Cargado por

Odila Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO

Principal-
Sede Grado 9º Período 3 Guía 01
Bachillerato

Grupo asignado
Asignatura Docente Teléfono Correo para realizar entrega
al profesor
Andrea Orjuela 3219825693
ESPAÑOL [email protected] 901-902-903
Acosta
Fecha de entrega: Julio 30 de 2021
Nota: Se recomienda a los estudiantes entregar sus actividades completas lo más pronto posible y no esperar para
entregar a la fecha límite de la guía, lo cual permitirá dar trámite oportuno a los procesos de evaluación y
retroalimentación por parte de los Docentes.
INSTRUCCIONES DE ENVÍO. Enviar la Actividad completamente desarrollada a los correos correspondientes, EN
FORMATO PDF Y EN UN SOLO ARCHIVO, REVISE QUE NO ESTÉ BORROSO. (también aplica para envío por WhatsApp
en los casos SÓLO excepcionales donde no hay otra posibilidad de entrega) con las siguientes recomendaciones de
envío:
EJEMPLO ASUNTO DEL CORREO: 901 ESPAÑOL. GARCÍA TORRES PEDRO. GUÍA 1 - PERIODO 3.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ___________________________________ GRADO: ____________________

Las tradiciones, lo rural y lo autóctono…


OBJETIVOS:
1. Identificar las características, la cultura, la sociedad y pensamientos del hombre hispanoamericano desde la
literatura del COSTUMBRISMO en Hispanoamérica.
2. Comprender la argumentación y los tipos de argumentos.
Lee atentamente la parte conceptual y teórica sobre el tema:

LITERATURA DEL COSTUMBRISMO EN HISPANOAMÉRICA

Página 1 de 9
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO

EL COSTUMBRISMO es una corriente artística que se caracteriza por mostrar las costumbres, folclore y usos
de países o regiones concretas. Esta tendencia quedó reflejada en todo tipo de arte, desde la pintura hasta el
teatro, aunque fue en la literatura y en los artículos periodísticos donde cobró mayor importancia.
Aunque la temática propia del costumbrismo se remonta casi al origen del arte, se considera que este
movimiento nació en la España de principios del siglo XIX. El antecedente inmediato fue el Romanticismo,
movimiento que los costumbristas dejaron atrás al representar la realidad de una manera más objetiva.
El contexto histórico en Europa era el de los cambios producidos por la Revolución Industrial y por la
Revolución francesa. Mientras, Latinoamérica se encontraba inmersa en las luchas de independencia o en los
primeros años como repúblicas independientes.
Los costumbristas intentaron dejar constancia de la realidad de sus países. En este sentido, se fijaron
especialmente en la vida rural en un momento en el que la migración a las ciudades estaba siendo muy
importante. No obstante, su intento de mostrar las costumbres propias y su afán por mantenerlas no estuvo
exento de la crítica cuando la consideraban necesaria.

CARACTERÍSTICAS DEL COSTUMBRISMO


Es un medio artístico que se utiliza con la finalidad de poder reflejar y mostrar la realidad a la que se enfrenta
la sociedad.
Antiguamente se caracterizó por brindar una visión más certera en cuanto a los viajes que se realizaban por el
mundo.
Los autores por lo general realizan una serie de críticas ante la sociedad utilizando para ello un estilo
de escritura satírica.
Tenía como objetivo principal el poder hacer que las sociedades entendieran y conocieran bien la cultura.
En la literatura, utiliza un lenguaje muy sencillo y en algunas ocasiones un tanto coloquial.
En Latinoamérica se representó principalmente el nacionalismo y el regionalismo que tenían los habitantes
criollos del lugar.
Las narraciones se caracterizaban por tener un narrador de tipo omnisciente el cual era presentado con
un nombre ficticio y que además dejaba plasmada una moraleja o algún tipo de lección para los demás.
Pretensión de dar una imagen fiel a la realidad.
Frente a la idealización del Romanticismo, los costumbristas intentaban reflejar la realidad de la sociedad.
Ese intento de acercarse más a la realidad significó que los autores costumbristas criticaran los aspectos
negativos de las sociedades que describían. Para ello usaban un estilo satírico que, además de hacer la lectura
más entretenida, servía para reflejar las prácticas sociales que consideraban negativas.
Conservación de lo tradicional
En un contexto social y político de cambios, los costumbristas intentaron dejar testimonio de las tradiciones y
uso de cada región. Su intención final era conservar esas costumbres para que no desaparecieran por completo.
ESTILO
El lenguaje utilizado por los costumbristas era bastante sencillo y, en ocasiones, coloquial. Además, solían usar
el humor y la burla como herramientas para facilitar la lectura.
Por otra parte, en su vertiente literaria se caracterizaba por la presencia de un narrador omnisciente, casi siempre
bajo un seudónimo o un nombre falso. Así, los escritores lograban que el lector se sintiera identificado.
Las obras de este tipo solían comenzar con el relato de una anécdota, ya fuera real o inventada. Por último, los
autores terminaban su obra con una moraleja o una lección moral.

COSTUMBRISMO LITERARIO
La literatura fue posiblemente el género más utilizado por los costumbristas. Los expertos afirman que esta
corriente comenzó a principios del siglo XIX, aunque ya antes existieron obras que compartían bastantes de sus
características. Es muy probable que la literatura haya sido el medio más utilizado para representar el

Página 2 de 9
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
costumbrismo. Como estilo literario, el movimiento se dedicó a realizar una serie de descripciones sobre las
diferentes actividades diarias recordando también momentos importantes dentro de la historia de un lugar. Era
una forma de ofrecer al lector un tipo de lectura más concreta, real, directa y fácil de entender.
Los cuadros de costumbres
Los artículos periodísticos cobraron una gran importancia dentro del costumbrismo literario a comienzos del
siglo XIX. En esa época nacieron los llamados artículos de costumbres, en los que se trataban de reflejar la
realidad social.
Estos artículos, denominados también cuadros de costumbres, eran relatos cortos en los que se describían las
costumbres, hábitos o usos representativos de la sociedad. Algunos de ellos solo tenían un propósito lúdico,
mientras que otros buscaban dejar un mensaje moral.
Novelas y comedias
Las novelas costumbristas también fueron muy numerosas durante todo el siglo XIX. Algunos de los autores
más relevantes fueron Juan Valera (Pepita Jiménez), Fernán Caballero (La Gaviota) o parte de la producción de
Benito Pérez Galdós. Junto a este tipo de obra literario apareció un subgénero que tuvo mucho éxito de público:
la comedia de costumbre. En este caso, el humor y la ironía eran utilizados para describir la vida diaria de
algún sector social, sobre todo de la burguesía.
Lenguaje directo, descriptivo y minucioso
La literatura costumbrista se dedicó a describir con detalle las actividades y cotidianidades del lugar y el
momento histórico. No se trataba de hacer metáforas ni de poner a pensar al lector con significados ambiguos o
esquivos, sino ofrecer una lectura concreta, directa, amena y fácil que pudiera ser entendida por todos.
Permitió el desarrollo del periodismo y el teatro
El periodismo tomó fuerza en esta época con el surgimiento de la prensa periódica que permitió el acceso de la
información al pueblo.
El teatro también tomó relevancia en esta época, pero fue un teatro muy diferente al que ya existía, tanto en su
contenido como en el público al que iba dirigido. Podría decirse que el costumbrismo permitió una
democratización de estas artes.
Costumbrismo literario en Latinoamérica
La literatura costumbrista latinoamericana se dividió en dos grandes tendencias: EL ANTICRIOLLISMO Y
EL CRIOLLISMO.
TEMÁTICA
El mundo rural fue protagonista de los cuadros de costumbres publicados en Colombia. En ellos, los autores
reflejaban escenas cotidianas de la vida de los campesinos. Tras la independencia, el campo estaba
empezando a perder importancia frente a las ciudades y estos costumbristas pretendían dejar constancia de los
hábitos que se estaban perdiendo.
En una época en el que el país se estaba configurando como una república independiente, los costumbristas
dotaron a los campesinos de un gran entusiasmo patriótico. Por otra parte, estos relatos poseían una gran carga
moralizante, a la que se unía la intención de fomentar el sentimiento nacionalista.
AUTORES COSTUMBRISTAS
JOSÉ EUGENIO DÍAZ CASTRO (Soacha, 1803 - Bogotá, 1865). Célebre por su novela Manuela,
considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.
JORGE ISAACS (Santiago de Cali, 1837 - Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica,
que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina
española. El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del
escritor, su novela María.
EUSTAQUIO PALACIOS (Rodalnillo, 1830- 1898). Su obra más importante es El alférez real de corte
histórico-romántico.
LUIS SEGUNDO DE SILVESTRE (Bogotá, 1838 -1887). Su novela Tránsito relata el encuentro de un joven
de la capital, Andrés, y una campesina de la provincia, Tránsito.

Página 3 de 9
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
RAFAEL POMBO (Bogotá, 1833 -1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente,
Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.
TOMÁS CARRASQUILLA (1858-1940) fue un escritor, novelista y narrador colombiano cuya obra estuvo
orientada hacia la historia y cultura de su natal Antioquia. La literatura que desarrolló este autor se caracterizó
por ser costumbrista en cuanto a contenido y modernista en relación a la estética.
PRECURSOR DEL COSTUMBRISMO:
JOSÉ EUGENIO DÍAZ CASTRO. Nació en Soacha, 1803 y murió en Bogotá, 1865). Célebre por su novela
Manuela, considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en
Colombia.
FRAGMENTO DE “MANUELA”:

Eran las seis de la tarde, y a la luz del crepúsculo se alcanzaba a divisar por debajo de las ramas de un corpulento guásimo, una
choza sombreada por cuatro matas de plátano que la superaban en altura. En una enramada que tocaba casi el suelo con sus
alares, se veía una hoguera, y alrededor algunas personas y un espectro de perro, flaco y abatido sobre sus patas. Al frente de la
enramada acababa de detener su mula viajera un caballero que entraba al patio, seguido de su criado, y de un arriero que
conducía una carga de baúles. Del centro de este segundo grupo salió una voz que decía:
-¡Buenas noches les dé Dios!
-Para servirle, contestaron los de la enramada.
-¿Que si nos dan posada?
-La casa es corta, pero se acomodarán como se pueda. Entren para más adentro.
-¡Dios se lo pague!, contestó el arriero, comenzando, a aflojarla carga de la jadeante mula.
El caballero se desmontó y tendiendo su pellón colorado sobre un grueso tronco sustentado por estacas y emparejado con tierra,
se sentó, mientras el arriero, desenjalmaba y recogía el aparejo, y el criado arrimaba las maletas contra la negra y hendida
pared de la choza. Salió de la cocina una mujer con enaguas azules y camisa blanca, en cuyo rostro brillaban sus ojos bajo unas
pobladas cejas, como lámparas bajo los arcos de un templo obscuro; y dirigiéndose al viajero, le dijo:
-¿Por qué no entra?
-Muchas gracias... ¡está su casa tan obscura!
-¿No trae vela?
-¿Vela yo?
-Pues vela, porque la que hay aquí, quién sabe dónde la puso mi mamá; y a obscuras no la topo. Y si la dejan por ahí, ¡harto
dejarán los ratones! ¡Conque se comen los cabos de los machetes, y hasta nos muerden de noche! Pero si tiene tantica
paciencia voy a sacar luz para buscarla.
Ya tenían arrimados los baúles los compañeros del viajero, cuando salió la casera de la cocina con un bagazo encendido. El
bagazo seco y deshilachado (la vela de los pobres), era como una hoguera, y a su luz brillantísima pudo nuestro viajero
examinar la mezquina fachada de la choza y la figura de la patrona. Era ésta de talle delgado y recto, de agradable rostro y pies
largos y enjutos; sus modales tenían soltura y un garbo natural, como lo tienen los de todas las hijas de nuestras tierras bajas.
-Cuando la vela, con gran pesar de los ratones, estuvo alumbrando la salita, los criados introdujeron los trastos; y sobre la cama
que el paje había formado con el pellón y las ruanas, se recostó el viajero fumando —3→ su cigarro, y lamentándose, por
intervalos, del cansancio y del estropeo.
-¡Hombre, José! ¡qué caminos!, decía a su criado que ya se había recostado también sobre la enjalma, ¡si tú vieras los de los
Estados Unidos! ¡Y las posadas de allá; eso todavía! Estoy todo desarmado aquí donde tú me ves. ¡Qué saltos! ¡qué atolladeros!
No creía llegar vivo a esta magnífica posada.
-Y en esas tierras que su merced mienta, ¿no son caminos provinciales y nacionales como los nuestros?
-¿Cómo éstos? Allá va volando uno en un tren que lleva todas las comodidades de la vida civilizada.
-Pero la Pólvora en que su merced bajó el monte es superior para los viajes. Tiene un paso trochado, y un modo de bajar los
escalones, y de atravesar los sorbederos!.... Y recuerde su merced que un mero día desde Bogotá hasta aquí.
-¡Un día! Allá hubiéramos hecho en una hora esta misma jornada, y no a saltos y barquinazos, como tú dices, sino acostado
sobre cojines.
-¿Conque qué tal le va?, preguntó el arriero a su patrón, entrando a colgar los cabezales de las bestias.
-Ya puedes suponer..., y tú, ¿de dónde vienes?
-De manear las mulas y esconderlas; porque como dice el dicho, «más vale contarles las costillas que los pasos.» Y por lo que
hace a mi acomodo, yo en cualquier parte quedo bien. Pienso dormir debajo del llar sobre la enjalma, porque adentro no
cabríamos los tres, con ñua Estefana, su familia y sus cluecas.
-¿Y por qué se te ocurrió llamar posada a esta choza y hacerme pernoctar en ella?
-¿Y en qué otra parte? ¡Sólo que en la casa grande de la Soledad!... Su merced me dijo que las casas grandes tenían sus
inconvenientes para pasar la noche.
Página 4 de 9
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
-¡Pero si aquí ni cabemos siquiera! En fin... una —4→ mala noche pronto se pasa. Saca un libro del maletón, José.
Y tomando el segundo tomo de Los Misterios de París que le trajo su criado, empezó a leer en voz alta, mientras su perro y su
arriero dormían a sus pies. El perro de Terranova, que respondía al nombre de Ayacucho, no había hecho el menor caso de los
largos y destemplados aullidos con que lo había recibido el moribundo gozque de la choza; y éste viendo el profundo desprecio
de su huésped, y que, gordo como estaba, más se curaba de dormir que de comer, dejó de temer la rivalidad y volvió a acostarse
cerca del fogón.
Acababa de bostezar el viajero, viendo en su reloj de oro que eran las ocho, cuando entró la joven casera de paso para su
alcoba.
-¿Y qué hay del cafecito?, le preguntó el viajero.
-¿Cuál cafecito?, le contestó ella con la más franca admiración.
-El de mi cena.
-¿Luego usted cena?
-Por de contado.
-¿Trajo de qué hacerle? ¿Tiene algo en esos baúles?
-Sí: los libros y la ropa.
-¿Eso merienda, pues?
-No, lo que tú me prepares.
-¿Y si no hay nada?
-¿Cómo?
-Que en estos caminos hay que llevar de comer, porque no se encuentran las cosas al gusto de los pasajeros.
-¡Yo no acostumbro cargar nada de comida, mi hija!
-Pues entonces, aguante.
-¿Y llevando cóndores?
-¿Qué son cóndores?
-Monedas de oro del valor de doce pesos y medio.
-¿Y con qué pagábamos tantos trueques? ¡Ni con todo lo que tenemos en el rancho! ¡Ave María!
-¿Y entonces, me dejas morir de hambre después de criado? ¡Tú que siendo tan buena moza, no debes ser inhumana!... ¿Cómo
te llamas?
-Rosa, una criada suya.
-Y mucho menos siendo la reina de las flores.
-¡Nada!
-¿Y no te compadeces?
-Sólo que se conforme con lo que hay.
-De mil amores.
Continuó leyendo el viajero, mientras Rosa se fue a reanimar el fuego, tomando nuevas y urgentes providencias, poseída de
sentimientos humanitarios, y de algo más, porque el viajero le inspiraba un si es no es de cariño.

Tema 2: LA ARGUMENTACIÓN Y TIPOS DE ARGUMENTOS

Página 5 de 9
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO

Página 6 de 9
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
ACTIVIDAD
1. Lee con atención la parte conceptual de la guía y responde el cuestionario:
Señala con una X la opción correcta:

A. El costumbrismo es una corriente artística que se caracteriza por mostrar las costumbres, folclore
y usos de países o regiones concretas. Falso Verdadero
B. El antecedente inmediato del costumbrismo fue el Romanticismo. Falso Verdadero
C. El costumbrismo fue una corriente artística que se aplicó a todo tipo de arte, desde la pintura
hasta la literatura. Falso Verdadero
D. Los costumbristas intentaban reflejar la realidad de la sociedad. Falso Verdadero

Completa las frases con las palabras correctas.


A. El movimiento creció en un periodo de cambios y políticos.
Opciones de respuesta: Sociales – Barroco – Físicos – Costumbrista
B. Los intentaban reflejar la de la sociedad.
Opciones de respuesta: Costumbristas – Razón – Realidad – Idealistas
C. Los costumbristas intentaron dejar de las y uso de cada
región.
Opciones de respuesta: Tradiciones – Verdades – Testimonio - Razón
D. El lenguaje utilizado por los costumbristas era bastante y en ocasiones.
Opciones de respuesta: Exagerado – Raro – Coloquial - Sencillo
E. La literatura costumbrista se dedicó a con detalle las y cotidianidades
del lugar y el momento histórico.
Opciones de respuesta: Describir – Actividades – Expresar – Cosas

Señala con una X la respuesta correcta:


La literatura costumbrista latinoamericana se dividió en dos grandes tendencias: Opciones de única
respuesta
A. El romanticismo y el nacionalismo B. El anticriollismo y el criollismo
El costumbrismo es una corriente artística que se caracteriza por mostrar: Opciones de respuesta
A. Las costumbres y el folclor. B. Las ideas y costumbres
Frente a la idealización del Romanticismo, los costumbristas intentaban reflejar la realidad de:
Opciones de respuesta
A. La vida B. La sociedad

2. Lee el fragmento de “Manuela” del autor José Eugenio Díaz Castro y completa el cuadro. (completa con las
características, temática, estilo, explicado en la parte conceptual, usa las palabras en negrilla como elementos y
en la otra casilla explica como aparecen en la narración. Guíate por ejemplo:

ELEMENTOS DEL COSTUMBRISMO PRESENTES EN LA EXPLICACIÓN


NARRACIÓN
IMAGEN DE LA VIDA El fragmento describe una casa campesina, un poco
pobre, tal cual es en realidad, la podemos imaginar.

Página 7 de 9
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO

3. Lee los siguientes argumentos e identifica de que tipo es, escribe el NOMBRE DEL TIPO DE
ARGUMENTO.

A. Según el Banco Mundial, la economía global se contrajo en 2020, debido a la disminución del
Producto Interno Bruto de más de 150 países. Eso significa que el mundo entró en una recesión
peor que la que experimentó después de la Segunda Guerra Mundial.
_________________________
B. La marca de cosméticos X es de pésima calidad, me dio alergia en la cara. Seguramente todos
sus productos son dañinos para la piel.___________________________
C. En Argentina, el 21% de la población tiene título universitario. Esto significa que menos de un
cuarto de la población tiene estudios superiores completos. ____________________
D. Los países más industrializados son también los más contaminantes del mundo. Por ejemplo,
China es el país más industrializado y emite gran cantidad de gases de efecto invernadero y
Estados Unidos emite grandes cantidades de gases industriales. _________________________
E. Mi abuela era muy buena en matemáticas, mi padre es muy bueno en matemáticas,
seguramente por eso yo también soy buena en matemáticas.______________________
F. Si comes en exceso, vas a subir de peso con facilidad. ______________________
G. Cuando llego a casa y escucho la risa de mis hijos, me doy cuenta que trabajar duro por mi
familia vale la pena._____________________
H. Todas las personas pobres son perezosas, por eso no mejoran su situación. ____________
I. Como la mayoría de gente sabe, es imposible que exista vida similar a la nuestra en otros
planetas. _________________________

AUTOEVALUACIÓN. Lee cada uno de los aspectos y coloca la nota que crees debe ir en cada uno, recuerda que la mínima nota que puedes colocar
es 1.0 y la máxima 5.0.
ASPECTOS A EVALUAR NOTA OBSERVACIONES
1. Me dispongo cada día a desarrollar las actividades con la Aquí el estudiante debe justificar su autoevaluación
mejor actitud y afronto las circunstancias actuales con valentía
y fortaleza.
2. Desarrollo y entrego mis actividades asignadas de manera
autónoma, "Sin recurrir a la copia o al plagio de alguna de sus
partes"
3. Me esfuerzo por dar a conocer mis opiniones de forma clara
y crítica, profundizando mis conocimientos a partir de las
actividades propuestas.
4. Construyo aprendizaje significativo y desarrollo habilidades
a partir de las orientaciones proporcionadas en las guías
5. Presento actividades originales, completas y organizadas en
los tiempos establecidos.
Nota de la autoevaluación
Notas de autoevaluación acumuladas: Guía 1: Guía 2: Guía 3:

Página 8 de 9
IED ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO

Evaluación y retroalimentación guía 02 - 2do. Periodo

Aspectos a evaluar Superior (4.6–5.0) Alto (4.0–4.5) Básico (3.2–3.9) Bajo (1.0–3.1) NOTA
Tiene alto sentido de Es comprometido, Es poco responsable, le Muchas instrucciones
RESPONSABILIDAD
compromiso, responsable y sigue falta compromiso y sigue y requisitos no fueron
COMPROMISO Y
responsabilidad y sigue instrucciones para el algunas instrucciones para cumplidos para el
SEGUIMIENTO DE
instrucciones para el diseño de la actividad. el diseño de la actividad diseño de la actividad
INSTRUCCIONES
diseño de la actividad
Hace una excelente Comprende muy bien Lee el contenido, pero La lectura del
comprensión del el contenido, falta mayor comprensión, contenido no se
LITERATURA DEL
contenido, destacando destacando los para la redacción a través evidencia a través de
COSTUMBRISMO EN
los componentes a componentes a de un cuestionario. un cuestionario.
HISPANOAMÉRICA
través de un través de un
cuestionario. cuestionario.
Analiza de forma Analiza correctamente Analiza con cierta Analiza de forma
excelente las las características dificultad las incorrecta las
características propias propias de la literatura características propias de características propias
de la literatura costumbrista en la literatura costumbrista de la literatura
ANÁLISIS LITERARIO
costumbrista en Hispanoamérica y las en Hispanoamérica y las costumbrista en
Hispanoamérica y las relaciona desde un relaciona desde un texto Hispanoamérica y las
relaciona desde un texto texto narrativo. narrativo. relaciona desde un
narrativo. texto narrativo.
Establece un excelente Establece un correcto Establece un análisis con Establece un análisis
análisis entre los tipos análisis entre los tipos algunas dificultades entre incorrecto entre los
TIPOS DE ARGUMENTOS de argumentos vistos de argumentos vistos los tipos de argumentos tipos de argumentos
desde diferentes desde diferentes vistos desde diferentes vistos desde
ejemplos. ejemplos. ejemplos. diferentes ejemplos.
Valoración cuantitativa y
cualitativa Y
OBSERVACIONES

Página 9 de 9

También podría gustarte