Universidad Nacional de Honduras
Valle de Sula
Departamento de Ciencias Sociales
Carrera de Sociología
Actividad 2: Autoevaluaciones
Elaborado por: Mauricio Rene Aragón Posse #20112005061
Asignatura: Metodología De La Investigación II
Código: LS-217
Catedrático: Juan Ciudad
San Pedro Sula
13 de agosto de 2021
Autoevaluación No 1
Diferencias entre los Enfoques Cuantitativos y los Enfoques Cualitativos
Enfoques Cuantitativos Enfoques Cualitativos
Se fundamentan sobre los paradigmas Se fundamentan sobre los paradigmas
Positivista y Pospositiva Critico Social, Constructivista y
Concibe la realidad objetiva y dirigida Dialógico
por leyes y mecanismos de la naturaleza Concibe la realidad como construida
independiente del sujeto (realidad por la manera que es percibida,
empírica) pensada, sentida y actuado sobre ella
El investigador(a) toma una postura por el sujeto cognoscente (realidad
distante del objeto de estudio para epistémica)
evitar sesgo en el estudio al generar El investigador(a) toma una postura
conocimiento. (objetivo) cercana al objeto de estudio al generar
El conocimiento es generado por medio en conjunto el conocimiento
de los experimentos y las estadísticas (subjetivo / intersubjetivo)
como herramientas principales. El diseño de las investigaciones es un
El diseño de la investigación el método diseño emergente estructurado a partir
científico el cual gira entorno a las hallazgos durante la investigación.
hipótesis. Los datos son validados por medio de
Los datos son validados por medio de la procesos de observación, reflexión,
verificación empírica bajo condiciones dialogo, construcción de sentidos
de estricto control recurriendo a comportaditos y sistematización.
proceso de verificación.
El investigador al tomar una postura de enfoque cualitativo tendrá la capacidad de
construir el conocimiento sobre los fenómenos que afectan la sociedad desde el punto de vista de
las personas que la producen y viven la cultura y realidad social por estudiar. Este enfoque
permite tomar al objeto de estudio y verlo como un sujeto pensante, lo cual permite entender que
existe una realidad subjetiva e intersubjetiva, y no solamente una objetiva como lo dice los
enfoques de corte cuantitativo. El permitir la subjetividad e intersubjetividad como principios
ontológicos conlleva que se pueda concebir la realidad de una manera mucho más dinámica y
multidimensional.
Si el científico social decide adoptar este tipo de enfoque epistemológico, entonces tendrá
acceso a una variedad de metodologías para comprender el mundo que lo rodea. Este enfoque
libera a los investigadores del método científico y una realidad empírica y les permite construir
su objeto de estudio a través de una confrontación constante entre las realidades intersubjetivas
que surgen de la relación entre el investigador y los actores de los procesos sociales que se
estudian.
Los estudios cualitativos también permiten que la búsqueda del conocimiento no sea
unidimensional y unilineal, entendiendo que las hipostasis pueden surgir del propio estudio y no
ser el punto focal de toda la investigación. Al no convertir una hipótesis preestablecida en el
objetivo principal de la investigación, el investigador tiene libertad para obtener todas las
diferentes fuentes de datos que pueden ser por sí mismas fuentes de otras hipótesis para explicar
la realidad que se está estudiando.
Por último, los estudios cualitativos inyectan a las ciencias sociales un enfoque holístico,
inductivo y naturalista de la comprensión, donde ninguna visión previa se impone a la
comprensión y está abierta a nuevos conocimientos.
Autoevaluación No 2
Paralelo entre propuestas metodológicas de la investigación social cualitativa
Propuesta
Características
Metodológica
Intento de describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales,
focalizándose sobre la experiencia vivida.
El interés de estudio gira entorno a entender cuatro existencias básicas:
el espacio vivido (espacialidad), el cuerpo vivido (corporeidad), el
tiempo vivido (temporalidad) y las relaciones humanas vividas
(relacionabilidad o comunalidad)
Fenomenología Se plantea siete pasos para la búsqueda de las existencias: intuición,
análisis, descripción observación. exploración de conciencia, suspensión
de creencia e interpretación de los significados ocultos o encubiertos
Entre las técnicas específicas se encuentra el rastreo de fuentes
etimológicas, búsqueda de frases idiosincráticas o modismos, lo
obtenciones de descripción experienciales de una persona interrogada y
reflexión adicional de literatura, escritura y reescritura fenomenológica.
Teoría Metodología para desarrollar teoría a partir de datos que son
Fundada sistemáticamente capturados y analizados.
Su base conceptual es el interaccionismo simbólico.
La teoría se va desarrollando durante la investigación en cursos
mediante el continuo interjuego entre los proceso de análisis y
recolección de datos.
La aproximación analítica se emplea por medio del método de análisis
comparativo constante.
Se basa en cuatro estrategias: interrogatorio a través de preguntas
generativas para relacionas conceptos, muestreo teórico, procesos de
categorización (codificación) sistémicos, seguimientos de principio
dirigidos a conseguir un desarrollo conceptual solido
Desagrega lo cultural en objetos más específicos como la caracterización
e interpretación de pautas de socialización, la construcción de valores, el
desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, el desarrollo y la
comprensión de las reglas de interacción.
Orientada por el concepto de cultura y tiende de manera generalizada a
Etnografía desarrollar conceptos y a comprender las acciones humanas desde un
punto de vista interno.
Su análisis es en una dimensión temporal más ligado con lo actual
cotidiano.
Para la recolección de información se utilizan los informantes clave y la
observación participante.
Perspectiva del empoderamiento a través de la producción y uso del
conocimiento por parte de los sectores más pobres y oprimidos.
El principio básico es que existen relaciones desiguales de conocimiento
que se construyen en un factor crítico que perpetua la dominación
Investigación clasistas sobre los pueblos.
Acción Desde un punto de vista metodológico, no hay identidad ni una
Participativa propuesta relativamente homogénea.
Actúa como un puente hacia otras formas de explicación de la realidad y
otras formas más satisfactorias de acción para transformarla.
La participación es un recurso metodológico para la obtención de datos,
utilizando los talleres como técnica de recolección.
Ejemplos de aplicación de propuestas metodológicas de la investigación social cualitativa
Fenomenologí Acceso de las mujeres misquitos a la educación superior del
a departamento de Gracias a Dios
Este estudio cualitativo y fenomenológico se llevaría a cabo para
explorar las experiencias vividas de mujeres Misquito de Gracias a
Dios matriculadas en instituciones de educación superior en
Honduras. El objetivo sería desarrollar una comprensión de las
percepciones de las participantes sobre los factores que llevaron a su
ingreso a la educación superior y los factores que inhiben a las
mujeres Misquito.
Neurodiversidad en la educación Superior de Honduras
Este estudio cualitativo y fenomenológico se llevaría a cabo para
explorar las experiencias de alumnos(as) diagnosticados dentro del
espectro autista matriculados(as) en educación superior. El objetivo
sería la comunicación con tales estudiantes, y descubrir cómo estos
estudiantes manejan sus identidades como neurológicamente
diversa, y cómo ha sido su identidad desarrollada.
Teoría Victimización del acoso escolar
Fundada El objetivo de este estudio sería investigar cómo los individuos; que
han sido víctimas de acoso escolar; percibieron sus experiencias de
acoso y cómo les ha afectado; y generar una teoría fundamentada de
ser víctima de acoso escolar en la escuela. A través de entrevistas a
personas, quienes han tenido experiencias previas de ser acosadas en
la escuela durante más de un año.
Percepciones de los estudiantes de educación media de la disposición
de los maestros en clases en línea durante la pandemia del COVID-19
El propósito de este estudio sería explorar las percepciones que
experimentaron los estudiantes en línea en la escuela secundaria
durante la pandemia de COVID-19 con el fin de generar una teoría
sustantiva de las percepciones de los estudiantes sobre los profesores
y su disposición en línea. Este estudio cualitativo utilizaría
entrevistas activas y después de recopilar y codificar los datos de las
entrevistas se buscaría identificar categorías emergentes y generar
teoría fundada.
Etnografía Retrato de las ciencias sociales en la educación media en Honduras
El propósito de este estudio seria entender y describir el proceso de
enseñanza-aprendizaje en las ciencias sociales a través de la
experiencia del estudiantado, docentes, administración y ex-
alumnos(as) de instituciones gubernamentales y no-gubernamentales
para proporcionar un análisis crítico de los enfoques contemporáneos
de las ciencias sociales en la escuela secundaria. Este estudio
utilizaría entrevista e informantes y observación participante.
Enclaves bananeros, cultura e identidad: un análisis etnográfico de la
significación del enclave bananero en las comunidades de los
municipios de La Lima, San Manuel y El Progreso.
El propósito de este estudio seria comprender la significación social y
significado asociado con los enclaves bananeros dentro de las
comunidades de dichos municipio y el papel que el enclave en la
construcción de las identidades de estas comunidades. Este estudio
utilizaría entrevista e informantes, estudio de campo y observación
participante.
Investigación Herencia cultural y los huertos urbanos: seguridad alimentaria y
Acción soberanía.
Participativa El objetivo de este estudio sería promover el derecho a una cantidad
suficiente y saludable y alimentos culturalmente apropiados para
todas las diversas comunidades étnicas en áreas urbanas. Este estudio
utilizaría entrevistas individuales a representantes institucionales y
asociativos y miembros de la comunidad, encuestas, grupos de
discusión y talleres.
Inundaciones - Gestión de riesgo y acción comunitaria
El objetivo de este estudio sería plantear acciones que le permitan a
las comunidades en riesgo de inundaciones poder disminuir los
factores de vulnerabilidad frente a los eventos naturales. Este estudio
utilizaría entrevistas individuales a representantes institucionales y
asociativos y miembros de la comunidad, encuestas, grupos de
discusión y talleres.
Bibliografía
Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigacion cualitativa. Especializacion en teoria, metodos
y tecnicas de investigacion social. Bogota: ICFES.