PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE
EL APRENDIZAJE
Reflexiones sobre su relevancia para la
formación de profesores
Dra. Doris Castellanos Simons (Centro de Estudios
Educacionales, Instituto Superior Pedagógico E. J.
Varona). Febrero 2005
EL MUNDO
EN EL SIGLO XXI
(B. Castellanos, 2001)
MARCADO POR
REVOLUCIÓN
CIENTÍFICO
PROBLEMAS TECNOLÓGICA TENDENCIAS DEL
GLOBALES DESARROLLO
CONTEMPORÁNEO
CULTURA DEMOCRACIA
DE PAZ Aprender a
Conocer
Aprender a Aprender a
Hacer PILARES Convivir
Aprender a
Ser
DESARROLLO SOSTENIBLE
En el nuevo milenio, para afrontar
exitosamente las exigencias y desafíos
cotidianos, cada día más complejos y
abrumadores, niños, niñas y jóvenes
requieren una educación para la vida
que les permita desarrollar su
capacidad analítica e investigadora,
en un ambiente positivo y de
creatividad, y orientada al desarrollo
de su capacidad innata de aprender a
ser, aprender a aprender, aprender a
hacer, aprender a convivir y aprender
a emprender. (OPS)
Aprendizaje Académico y Aprendizaje
Natural (Adaptado de González Soto, 2002)
ACADÉMICO NATURAL
• Inserto en proceso educativo • Transcurre inserto en la
planificado y formalizado educación social, en la
• Organización y sistematización. comunidad y contextos de
• Más abstracto y formal, actuación del individuo.
engloba la tradición histórica de • Es asistemático y no siempre
la(s) disciplina(s). intencional.
• Diferenciación de roles, • Acontece de manera
selección y ordenación de indiferenciada y subordinada
contenidos prefijados, a otros procesos de
descontextualización de interacción social y de
contenidos. experiencia de vida cotidiana.
• Búsqueda de generalización y • Carece de contorno nítido,
validez universal. tiene lugar de manera difusa.
• Se lleva a cabo
aparentemente sin fracaso.
Principales concepciones
sobre el aprendizaje
humano
Conductismo
Cognitivismo
Humanismo
Constructivismo
Enfoque Histórico-
Cultural
¿Constituyen estos principios aportes a la
comprensión del aprendizaje?
Principio del aprendizaje
Ley del efecto
inductivo por descubrimiento
Ley del refuerzo
Principio de la significatividad
Secuenciación minuciosa y la personalización
(aprendizajes operativos
Secuencialidad conceptual
bien definidos)
Principio de necesidad de
Evitación de los
relaciones interpersonales
aprendizajes erróneos
profundas en los procesos
Principio del aprendizaje formativos
mediante modelos y
Autonomía organizativa y
ejemplificaciones
equilibrio cognoscitivo (auto-
Principio del aprendizaje aprendizaje)
activo multisensorial
Aprendizaje cooperativo
Andamiaje cognoscitivo
Principales concepciones
sobre el aprendizaje
humano
Naturaleza Procesos
APRENDIZAJE
Contenidos Condiciones
Complejidad y diversidad
• Concepción tradicional, asociativa,
del aprendizaje académico
Visión cuantitativa, acumulativa,
lineal, estática, ahistórica.
Procesos: Asociación (memorización
y fijación a partir de una ejercitación y
práctica repetitiva).
Aprendizaje verbalista,
descontextualizado, se asume que
automáticamente será generalizado a
otros contextos.
Proceso receptivo, reactivo,
subordinado y linealmente
dependiente de las acciones del
docente y a su control.
• Concepción desarrolladora del
aprendizaje académico
Visión integradora, holística,
ecológica.
Procesos: comprensión
(organización y estructuración
interna del contenido en un todo
coherente, construcción de
significados) con ayuda de una
práctica flexible, reflexiva,
abierta, problematizadora.
Aprendizaje situado, estimulado por demandas
del contexto, en variedad de situaciones y
actividades (contextos de generalización).
Proceso interactivo, dialógico, participativo,
cooperativo, con múltiples mediadores
APRENDIZAJE
Proceso dialéctico de apropiación de los
contenidos y las formas de conocer, hacer,
convivir y ser construidos en la experiencia
socio-histórica, en el cual se producen, como
resultado de la actividad del individuo y de la
interacción con otras personas, cambios
relativamente duraderos y generalizables, que
le permiten adaptarse a la realidad,
transformarla y crecer como personalidad.
APRENDIZAJE
DESARROLLADOR
Es un proceso de apropiación activa
y creadora de la cultura, que
promueve el desarrollo integral de
la personalidad, la autonomía e
independencia y la capacidad para
aprender y crecer a lo largo de toda
la vida.
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Proceso sistémico de mediación de la
apropiación individual de la cultura que tiene
lugar en la institución escolar en función del
encargo social y de las particularidades y
necesidades educativas de los educandos.
Se organiza a partir de los niveles de
desarrollo actual y potencial de los
estudiantes, y conduce el tránsito continuo
hacia niveles superiores de desarrollo, con la
finalidad de formar una personalidad integral y
autodeterminada, capaz de transformarse y
transformar la realidad en un contexto
sociohistórico concreto.
DESAFÍO INELUDIBLE:
¿ Cómo promover un
aprendizaje de calidad,
desarrollador, en las
aulas escolares?
Sociedad
Comunidad
Familia
Aprendizaje Escuela
Grupo
escolar
Marco de política general para mejorar la calidad de
la enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta los
niveles y protagonistas del proceso educativo
(Informe de Seguimiento de la ETP en el Mundo, 2005, p. 28).
APRENDER
ESTUDIANTES
CONTENIDOS
CONTENIDOS PROCESOS
PROCESOS CONDICIONES
CONDICIONES
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
OBJETIVOS
OBJETIVOS CONTENIDOS
CONTENIDOS MÉTODOS
MÉTODOS MEDIOS
MEDIOS
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
DOCENTES
ENSEÑAR
CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIOCULTURAL
FOCOS ESTRATÉGICOS
DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DESARROLLADOR
(Castellanos, 2003)
“…En cierto sentido, la
educación se ve obligada a
proporcionar las cartas
náuticas de un mundo
complejo y en perpetua
agitación, y al mismo tiempo, la
brújula para poder navegar por
él.”
(Delors, 1996)
Apropiación Reflexión,
Reflexión,
Apropiación control
activayy
activa ACTIVACIÓNYY controlyy
ACTIVACIÓN regulación
regulacióndel
del
creadorade
creadora de REGULACIÓN
REGULACIÓN aprendizaje
aprendizaje
loscontenidos
los contenidos
APRENDIZAJE
DESARROLLADOR
MOTIVACIÓNPARA
MOTIVACIÓN PARA
SIGNIFICATIVIDAD
SIGNIFICATIVIDAD APRENDER
APRENDER
Relacionessignificativas,
Relaciones significativas, Motivaciónintrínseca
Motivación intrínseca
relevanciapersonal
relevancia personal Autovaloracionesyy
Autovaloraciones
yysocial
social expectativaspositivas
expectativas positivas
FOCOS ESTRATÉGICOS
POTENCIAR POTENCIAR
SIGNIFICADOS ACTIVACIÓN
Organización,
Procedimientos y
contextualización,
estilos de aprendizaje
valorización
profundos,
estratégicos
Reflexión, Desafíos, metas y
control del expectativas positivas,
aprendizaje y compromiso y
responsabilidad cooperación
POTENCIAR POTENCIAR LA MOTIVACIÓN
AUTORREGULACIÓN
POR APRENDER
FOCOS ESTRATÉGICOS
POTENCIAR POTENCIAR
SIGNIFICADOS ACTIVACIÓN
Problemas reales
Investigación y creación
Atención a la diversidad
POTENCIAR POTENCIAR LA
AUTORREGULACIÓN MOTIVACIÓN POR
APRENDER
LA DIVERSIDAD COMO DESAFÍO
FÍSICA, SOCIOECONÓMICA
BIOLÓGICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD
DIVERSIDAD
COGNITIVA,
MOTIVACIONAL, AFECTIVA,
PSICOSOCIAL
DIFERENCIAS INTERINIDIVIDUALES
EN ...
• Capacidad cognitiva
• Ritmos de aprendizaje
• Experiencias previas
• Procedimientos y técnicas de
estudio y trabajo
• Estrategias y estilos de
aprendizaje
• Motivación, intereses,
autovaloración
• Expectativas de desempeño y
futuro escolar y
profesional…etc.
?
El desarrollo de aprendices
responsables y estratégicos es una
de las vías básicas para potenciar
la activación – regulación, la
significatividad y la motivación del
aprendizaje desarrollador.
Orientación estratégica en estudiantes
de la Educación Media (2000)
Orientación estratégica en estudiantes de
altas capacidades (Proyecto Talento, 2004)
Orientación estratégica específica
Manejo ind. recursos
15,6%
Control
34,2%
Apoyo en otros
17,6%
Cognitivo-profunda
Cognit-superficial
15,1%
17,6%
Algunos factores que condicionan el
uso de estrategias en el aprendizaje
• Metas de aprendizaje
• Tipo de control y regulación que
precisan las tareas
• Complejidad de la secuencia de acciones
requeridas
• Incertidumbre de las tareas (carácter
problémico, abierto)
• Práctica sistemática orientada a la
generalización y transferencia de
estrategias
Sentido personal del aprendizaje y nivel de
desempeño académico en estudiantes de altas
capacidades (Proyecto Talento, 2004)
50
40
30
20
Nivel de Desempeño
Total de casos
10 Alto
Relevante
0 Muy relevante
Ninguno Bajo Medio Alto Muy alto
Sentido personal del aprendizaje
Aspectos que condicionan el
desarrollo de significados y valores
Contextualización: Desde las características
de los estudiantes y el grupo, y desde sus
condiciones de vida y contextos de desarrollo.
Estructuración y organización: Desde los
vínculos intra e interdisciplinarios, perspectiva
global e integradora, relaciones teoría-práctica,
escuela-vida.
Valorización del contenido: Análisis de su
funcionalidad y relevancia social y personal,
contrastación de diversidad de opiniones para
clarificar valores y trascendencia de lo
aprendido Transparencia valorativa
Relación entre orientación estratégica
general y variables actitudinales (CEE, 2000)
TENDENCIA ESTRATEGICA Y ESCALAS DE ACTITUDES
2.8
2.6
2.4
2.2
2.0
M_MOTIVACION
1.8
M_SATISFACCION
Media
1.6 M_AUTOCONCEPTO
No se expresa C. significativa Busqueda-apoyo
Metacognitiva C. memoristica Mixta
Tendencia Estrategica
Aspectos que condicionan el
desarrollo de motivación para
aprender
• Manejo de los desafíos y el desarrollo del interés
por el contenido a aprender, desde lo problémico, lo
desafiante, lo incompleto.
• Atribución de sentido y valor a las tareas de
aprendizaje.
• Fortalecimiento de la autoestima y el concepto de sí
de los estudiantes, desde un proceso de reflexión
individual y cooperativa con apoyo en los estilos y
estrategias evaluativos.
• Satisfacción y expectativas positivas respecto al
aprendizaje, desde las metas y objetivos de
aprendizaje, y las adecuadas atribuciones de éxitos
y fracasos (Ej. estilos atribucionales centrados en el
esfuerzo).
Algunos Temas Relevantes -
Desafíos Pendientes
Pedagogía de la diversidad (diferenciación): la
atención a las diferencias individuales en el
aprendizaje escolar y a las necesidades
educativas de todos el estudiantado.
Pedagogía de la autonomía: la estimulación de la
autorregulación del aprendizaje y del desempeño
y funcionamiento personal, aprender a aprender,
metacognición, motivación.
Pedagogía grupal: aprendizaje cooperativo,
comunidades de aprendizaje.
Incorporación de las TICs en una pedagogía
desarrolladora
Educación desarrolladora y educación para la
vida.
Enfoque de las Habilidades
para la Vida (HpV)
Marco para abordar la
promoción de la
salud, el bienestar y
la calidad de vida
desde los procesos
educativos.
Habilidades para la
Vida (HpV) propuestas por la OMS
¿Cuáles son las habilidades para la vida?
Abarcan tres categorías que se complementan y
fortalecen entre sí:
Habilidades sociales o interpersonales
Habilidades cognitivas
Habilidades para el control de emociones
Tomado de: Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable
de niños y adolescentes. Programas de Salud y Desarrollo Humano, Organización
Panamericana para la Salud, Septiembre 2001. p. 25.
DESAFÍOS DE LAS TRANSFORMACIONES CIENTÍFICO-
TECNOLÓGICAS A LA EDUCACIÓN (Daniel Filmus)
NUEVOS PROCESOS NUEVAS COMPETENCIAS
PRODUCTIVOS HUMANAS
1. Automatización de la producción y los servicios 1. Sólida formación general
2. Pensamiento abstracto
3. Comprensión global del proceso
tecnológico
2. Nuevas formas de organización del trabajo 1. Polivalencia
2. Polifuncionalidad
3. Flexibilidad
3. Formas descentralizadas de organización de la 1. Autonomía/decisiones
producción 2. Pensamiento estratégico
3. Creatividad
4. Solución de problemas
5. Respuesta a lo imprevisto
6. Autodisciplina
4. Modelos productivos basados en cooperación e 1. Colaboración, negociación, comunicación,
intercambio de roles profesionales comprensión
2. Liderazgo
5. Rápida obsolescencia de tecnologías y conocimientos 1. Formación general abarcadora
2. Autoaprendizaje permanente
(B. Castellanos, Pedagogía 2003)
PROYECTO REGIONAL DE EDUCACIÓN
PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(PRELAC) 2002-2017
SENTIDO DE LOS CAMBIOS
EDUCATIVOS
• DE LOS INSUMOS Y LA
ESTRUCTURA A LAS
PERSONAS
• DE LA MERA TRANSMISIÓN
DE CONTENIDOS AL
DESARROLLO INTEGRAL DE
LAS PERSONAS
• DE LA HOMOGENEIDAD A LA
DIVERSIDAD
• DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR
A LA SOCIEDAD
EDUCADORA