La influencia del chavismo en la transformación de los recetarios tradicionales
venezolanos entre los años 19982019 y 2020.
Andrés Friedlander Höfle
Universidad de La Sabana
Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
Gastronomía
Chía
2021
Tema
La influencia del chavismo en la transformación de los recetarios tradicionales venezolanos
entre los años 19982019 y 2020.
Planteamiento del problema
Durante las últimas dos décadas Venezuela ha sufrido cambios significativos en
general, su economía y su sistema alimentario han tenido una gran transformación, que
como objeto de investigación se traduce en cambios en todo nivel, generando una crisis sin
precedente que aqueja a este país y todo esto explota en el chavismo este comienza con la
llegada al poder de Hugo Rafael Chavez Frias. En estos años de gobiernos el chavismo se
acentuó como un movimiento popular socialista con el propósito de mejorar la vida de los
más necesitados en el país con proyectos interesantes de movimientos sociales del pueblo.
Venezuela es un país dependiente de la renta petrolera y como tal conlleva a que el
mismo sea dependiente de la importación extranjera dependencia esto de da desde mucho
antes del chavismo antes de este proceso social, en el avance que enfrenta este país se
comenzaron a dar cambios gubernamentales y burocráticos que llevaron a un cambio en las
leyes del país, en ese momento en adelante comienza el declive de esta ideología, se avanzó
progresivamente en la intervención del estado en la economía, en el control de los poderes
del estado por el residente de la República llevando esto a una gran crisis política,
económica y social en su historia. Nace la propuesta del gobierno llamada “la instauración
de un modelo denominado socialismo del siglo XXI”, esto lleva a un segundo tema que se
profundizara qué es la economía se basaba en el control de los mercados y del comercio
exterior, la propiedad social como punto de inicio para la producción propiedades
consideradas estratégicas y por consecuencia la ocupación por el estado, con estos factores
se empieza a dar un espiral destructivo que lleva a Venezuela a ser uno de los últimos
países en producción y primeros en pobreza corrupción y otros grandes descriptivos como
delincuencia y más. Todas estas políticas económicas y cambios institucionales terminaron
por agravar la crisis del modelo de acumulación de capital basado en la captación de una
renta internacional del petróleo.
Venezuela hoy vive tiene una economía destruida bajo esta premisa se busca destacar e
investigar las implicaciones que tiene el chavismo en los cambios alimenticios que se
generan en los recetarios tradicionales del país; pues en estos se reflejan los cambios
alimenticios que experimentan las recetas tradicionales venezolanas. Además, en estos
también se evidencian las tendencias decrecientes de producción como reducción de
importación de ciertos artículos o rubros, revelando las alteraciones de oferta y demanda de
algunos productos que inciden directamente en los recetarios tradicionales de los hogares
venezolanos. Asimismo, la pobreza, la desigualdad y la inseguridad alimentaria son
factores que evidencian en la evolución y/o adaptación de saberes y técnicas culinarias, un
ejemplo claro es la hiperinflación del Bolívar (la moneda) que genero desequilibrios
macroeconómicos y alimenticios, reflejándose en la forma de alimentación del pueblo
venezolano bajo la necesidad básica de que debían supliruna crisis histórica, superior a la
que existía antes de que el chavismo asumiera el control político. La economía venezolana
se encuentra destruida, los ciudadanos se han empobrecido, generando una gran miseria
general llegando al punto masivo de emigrantes esta mientras que la imperfecta democracia
ha sido sustituida por el bien individual en pro de subsistir. Al mermar la renta de la
bonanza petrolera de los años 2005 en adelante emergen los viejos problemas del país
(Gutiérrez, 2019) y esto asevera aún más la situación delicada del país.
Durante las últimas dos décadas el país, su economía y el sistema alimentario venezolano
(SAV) sufrieron transformaciones que superan las dimensiones lógicas, creando una crisis
estructural que lleva al punto de esta investigación. En estos años se acentuó la dependencia
del país de la renta petrolera y se avanzó progresivamente en la intervención del Chavismo
en la economía y en el control de los poderes públicos por el Presidente de la República.
Venezuela hoy tiene una economía destruida, por esto se busca destacar e investigar las
implicaciones que tiene el Chavismo con los cambios alimenticios que se generan en los
recetarios tradicionales del país buscando marcar tanto las fuentes como los cambios que
experimentan las recetas de Venezuela, con tendencias decrecientes de producción como
reducción de importación de ciertos artículos se busca revelar estos cambios que
experimentan los recetarios tradicionales de los hogares venezolanos, como la
hiperinflación del Bolívar (la moneda) se dan los desequilibrios macroeconómicos y
alimenticios, que como resultado llevan al aumento de la pobreza, la desigualdad y la
inseguridad alimentaria.
Objetivo general
Comprender la influencia del chavismo en la transformación de los recetarios
tradicionales venezolanos entre el 19982019 y el 2020.
Objetivos específicos
Investigar los factores sociales que permitieron determinar los cambios en los
recetarios tradicionales venezolanos entre el 1998 -2029- 2020.
Analizar el impacto sociocultural del chavismo en las formas de alimentación de la
población venezolana.
Conocer la relación del chavismo con la seguridad alimentaria, específicamente la
disponibilidad de alimentos y la forma de conseguirlos.
Justificación
La economía venezolana ha pasado por varios momentos críticos, generando una
emergencia humanitaria compleja en donde el sistema alimentario ha sufrido diversas
transformaciones, es decir, la situación sociopolítica de Venezuela se sintetiza en un estado
de caos en búsqueda de bienes esenciales para la subsistencia; generando migraciones,
violencia de los derechos humanos y el cambio de la democracia por la autocracia
(Gutiérrez, 2019).
De esa misma forma, la mirada se direcciona hacia el sistema alimentario como el conjunto
de elementos y actividades relacionadas con la producción, procesamiento, distribución,
preparación y consumo de alimentos, pues los sistemas alimentarios venezolanos han
sufrido importantes transformaciones en el marco del proyecto político del gobierno
conocido como Chavismo, a tal punto de fragmentar las bases económicas, sociales y
ambientales afectando negativamente la seguridad alimentaria y la nutrición de las
personas (La Organización Panamericana de la Salud, 2021).
Según lLa Organización Panamericana de la Salud (2021), la seguridad alimentaria existe
cuando todas las personas tienen en todo momento, acceso físico, social y económico a
alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que les permita desarrollar una vida activa y
sana. Contrario a la situación que se vive en Venezuela debido a que la producción nacional
agrícola y de la industria de alimentos (IDA) ha caído dramáticamente, sumado a que la
provisión de servicios básicos (agua potable, electricidad, gas doméstico y otros) es
deficiente , las condiciones de infraestructura se han deteriorado, la inocuidad de los
alimentos es mínima, la disponibilidad de alimentos cae notoriamente y los ingresos para el
acceso a sus alimentos básicos son pocos (Gutiérrez, 2019).
Es así, como es importante conocer y conectar cada uno de los elementos que influyen en
las formas de alimentarse de los Venezolanos, considerando como herramienta fundamental
los recetarios de dicha comunidad, pues estos comprenden un valor social que cuenta un
contexto económico, político, cultural y ambiental. En ese sentido, el propósito de esta
investigación reside en identificar y analizar los elementos del chavismo y su impacto
directo en los recetarios de cocina tradicionales venezolanos, teniendo en cuenta las
situaciones de crisis del país y seguridad alimentaria entre los años 19982019 y 2020.
Referencias
Gutiérrez, A. (2019). La Situación Agroalimentaria en Venezuela. Hacia una Nueva Estrategia
Revista Foro, 3, 31-52.
La Organización Panamericana de la Salud, 2021. OPS / OMS | Sistemas Alimentarios Sostenibles
para una Alimentación Saludable . [en línea] Organización Panamericana de la Salud /
Organización Mundial de la Salud. Disponible en: <https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14270:sistemas-alimentarios-sostenibles-para-una-
alimentacion-saludable&Itemid=72259&lang=es> [Consultado el 2 de agosto 2021].