1.
1 ÉTICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Ética empresarial
La ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un
sentido racional; es decir, pretende que se actúe racionalmente[ CITATION Ade98 \l 3082 ].
La ética empresarial, que conecta el futuro de la empresa, se vive como una cultura
en la que todos los miembros encuentran sentido a sus vidas. La ética empresarial es el
puente entre las personas y la empresa del futuro. Las empresas de conocimiento de la
“tercera ola” necesitan personas nuevas y más responsables que puedan trabajar en
equipos interdisciplinarios, multiétnicos y multinacionales donde puedan hacer juicios
de valor y toma de decisiones. A la vez ofrece respuestas sobre el arte de la empresa que
vive en cambiantes situaciones mundiales del hoy y del mañana[CITATION Hor11 \l
3082 ].
Engloba la ética una serie de valores y principios los cuales se rige una compañía a la
hora de realizar y ejercer sus funciones en base de sus acciones y actividades, es de
manera indispensable que exista ya que alcanza un cierto compromiso social antes otras
compañías.
Responsabilidad social corporativa
Es la forma de dirigir las empresas o compañías basándose en las gestiones que
puede tener impacto sobre su actividad, la cual se genera gracias a sus clientes,
empleados, accionistas y en general sobre la sociedad.
Es un compromiso ético-político-individual y colectivo, personal e institucional, al
que está convocado todo ciudadano éticamente responsable y socialmente
comprometido con la suerte de la mayoría de sus conciudadanos de su país del mundo
[ CITATION Gal08 \l 3082 ].
La RSC busca hacer negocios basados en sus principios éticos y apegados a la ley, es
un modelo de negocios que forma parte de la cultura organizacional. A esto la RSC esta
vinculada a diferentes grandes áreas temáticas como en lo económico, social y
ambiental donde las compañías dan a conocer los diferentes intereses que puede generar
y son asociados con los colaboradores.
[ CITATION Sev08 \l 3082 ] afirma: “Para que una empresa privada cumpla su misión en
la sociedad no solo debe garantizar rentabilidad para sus socios, producción de bienes y
servicios de alta calidad, ser una garantía de ingresos dignos y desarrollo profesional
para sus colaboradores y una fuente de pago de impuestos, sino que debe ser
responsable con la sociedad y con el medio ambiente” [CITATION Sev08 \p 25 \n \y \t \l
3082 ]
1.1.1. Ética, responsabilidad social y trabajo
La ética establece el respeto por los principios y estándares éticos que rigen la
actividad humana y determina qué es correcto y qué no pues se deben considerar lo que
gira entorno a lo que les puede favorecer y llegar a reflejar en las operaciones que se
estén realizando en el ámbito de los Recursos Humanos.
[ CITATION Alf16 \l 3082 ] determina que: “El esfuerzo prioritario que se realiza es el
diseño y difusión del código de ética, mismo que constituye la declaración formal de los
valores de la organización teniendo como finalidad guiar la conducta de los
colaboradores en las situaciones que se le presentan en los centros de trabajo”[CITATION
Alf16 \p 49 \n \y \t \l 3082 ]
Para que sea bien gestionado en el área del talento humano se debe trabajar de la
mano con las personas, de tal manera que sea personalmente en donde se encuentren sus
mejores habilidades profesionales entre personal y familiar y se pueda potenciar sus
competencias y a la vez sea fortalecido. [ CITATION Yai15 \l 3082 ] sostienen que: “La
responsabilidad social empresarial es el compromiso continuo de contribuir al desarrollo
económico sostenible, mediante el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados
y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general.
Compromiso este que trae consigo la realización de actividades encaminadas a vincular
todos los grupos de interés con el fin de beneficiar a los más vulnerables” [CITATION
Yai15 \p 59 \n \y \t \l 3082 ].
El trabajo es un valor porque es el signo representativo en una sociedad marcando las
pautas de una potencial ocupación, además tiene relación con la competitividad y
constituye un reto que la organización privada y/o pública, autoridades laborales y
sindicatos otorguen tiempo a valorar en su justa dimensión el trabajo. [CITATION Alf16 \p
52 \t \l 3082 ]
La gestión que posee el talento humano es el conjunto de políticas y practicas que
son necesarias para dirigir en amplios aspectos de cargos gerenciales relacionados con
las personas o los recursos, el trabajo es una herramienta que da la oportunidad de poder
desarrollarse en cualquier área laboral, es un factor de producción y riqueza que es
esencial en las vidas de las personas para solventarse económicamente puede ser
ejercido por cualquier sexo y edad.
1.1.2. Ética valores en la organización
La ética y los valores de la organización son determinados dentro del enfoque de la
empresa. Su centro es en base a los beneficios económicos que quizás pueden ignorarse
las necesidades que tiene un individuo dentro el entorno empresarial y lograr el éxito
comercial.
Los 3 enfoques mas frecuentes para establecer la ética en una compañía son:
Normativo
Consiste en como se espera que las personas actúen cuando toman decisiones
morales.
Descriptivo
Basado en los valores morales imperantes de la sociedad en donde se desarrolla
la empresa
Metaética
Basado en la lógica para tomar y justificar las decisiones éticas.
Los valores organizacionales son la convicción que los miembros de una organización
tienen en cuanto a preferir cierto estado de cosas por encima de otros como en la
honestidad, la eficiencia, la calidad, la confianza [ CITATION Car01 \l 3082 ].
Podemos concluir que es un guía sobre la cual pueden lograr motivar a las personas para
dar su máximo esfuerzo, a la vez pueden llegar afectar el desempeño de sus
colaboradores en ciertos aspectos claves.
1.1.3. Responsabilidad social empresarial
Es utilizado en un enfoque descriptivo y en practicas de responsabilidad social.
[ CITATION DeL03 \l 3082 ] define la responsabilidad social empresarial como:
El conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e
internacionales, con los grupos de interés, que se derivan de los impactos que la
actividad y operaciones de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral,
medioambiental y de los derechos humanos. Por tanto, la RSE afecta a la propia gestión
de las organizaciones, tanto en sus actividades productivas y comerciales, como en sus
relaciones con los grupos de interés [CITATION DeL03 \p 7 \n \y \t \l 3082 ].
1.2 EMPLEO Y DESEMPLEO: REPERCUSIONES SOCIALES
El desempleo representaría un tiempo libre, desocupado y desperdiciado que genera
pobreza, deudas y precariedad. En el ámbito personal produce inestabilidad,
dependencia, falta de desarrollo, insatisfacción de necesidades; emociones negativas
como ansiedad, depresión, desesperación y angustia.
En pocas palabras el desempleo es un status de ocupación en el cual personas que tienen
deseos de trabajar y no encuentran un empleo correspondiente, el desempleo no posee
connotaciones específicas, no afecta para toda la comunidad que desea obtenerlo. Deben
considerar muchos otros factores como la edad, las cargas familiares y el tiempo que
puede llevar una persona desempleada. A su vez en las empresas se debe analizar el
hecho de requerir menos personal por las diferentes situaciones que puede estar pasando
las empresas dentro de ellas.
El empleo representa la ocupación de la persona y constituye en esta época la
preocupación más apremiante en el mundo, independientemente del nivel de desarrollo
de los países se considera que se vive una etapa industrial muy específica que 52
involucra la tecnología y que requiere de la preparación de la persona [CITATION Alf16 \p
52 \t \l 3082 ].
Es pertinente considerar una simple recomendación en el caso del empleo, cada
colaborador deber conservar su puesto y en el caso de no obtener mantener la calma. El
trabajo en equipo dentro del trabajo da la capacidad de desenvolverse eficazmente entre
grupos de trabajos donde ayudarían entre varios colaboradores alcanzar las metas de las
organizaciones, claro esta que esto puede ser entre hombres y mujeres, sin necesidad de
apartar a nadie.
Bibliografía
Amador, A. (2016). Administración de recursos humanos. Nuevo León: Tendencias.
Cortina, A. (1998). Ética de la Empresa. Trotta, S.A.
De La Cuesta. (2003). Promoción institucional de la responsabilidad social corporativa
.
Galindo, C. (2008). Gestión Social: una profesión para el desarrollo humano sostenible
e incluyente. PUCE Nº 85,60.
López, C. (11 de octubre de 2001). Valores organizacionales y desempeño corporativo.
Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/valores-organizacionales-
desempeno-corporativo/
Martínez, H. (2011). Responsabilidad social y ética empresarial. Bogotá: ECOE
Ediciones.
Sevilla, R. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Vanguardia.
Yaima Antelo, D. R. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado
en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362015000100007&lng=es&tlng=es