INTRODUCCION
En esta oportunidad estaremos conociendo un poco más sobre uno de los frutos secos de
mayor impacto en el mundo y quizás más conocidos, ¿qué es el maní? está considerado
como un alimento altamente beneficioso debido a sus impresionantes propiedades
nutricionales, no solo es rico en fibra, sino que además contiene al menos 13 vitaminas
y 26 minerales, a pesar de ser alto en grasas y calorías.
En esta oportunidad estaremos conociendo un poco más sobre uno de los frutos secos de
mayor impacto en el mundo y quizás más conocidos, ¿qué es el maní? está considerado
como un alimento altamente beneficioso debido a sus impresionantes propiedades
nutricionales, no solo es rico en fibra, sino que además contiene al menos 13 vitaminas
y 26 minerales, a pesar de ser alto en grasas y calorías.
La fama del maní propiedades nutricionales en el mundo no solo se debe al
descubrimiento de las mismas como: Complejo B, niacina, riboflavina, tiamina, ácido
pantoténico y vitamina E, además de importantes minerales como potasio, manganeso,
cobre, calcio, magnesio, hierro y zinc. Este fruto seco más allá de sus cualidades
nutricionales, es atractivo por su indiscutible y agradable sabor.
El sabor del maní es único en su estilo, llegando a conquistar los paladares de los más
exigentes consumidores del mundo, convirtiéndose de esa manera en uno de los frutos
secos de mayor consumo masivo en prácticamente todo el planeta. La semilla del maní
proviene de la plata conocida como (Arachis Hypogaea) que en la actualidad se cultiva
en zonas tropicales y subtropicales de muchos países.
El maní guarda una nutritiva e interesante historia detrás de tantos años de consumo.
Muchos conocedores de la materia se atreven a asegurar que este tipo de frutos secos
comenzó a cultivarse y consumirse desde hace aproximadamente unos siete mil años de
antigüedad, y según algunas investigaciones arqueológicas, fueron los Incas quienes se
encargaron de llevar su expansión por todo el continente americano hasta que los
colonizadores la hicieron llegar a otros lugares del mundo como Europa y África.
MARCO TEORICO
VARIEDADES
En la actualidad es fácil observar en mercados internacionales distintos tipos de maní,
sin embargo, algunos son más populares que otros y eso se debe a distintas
características, una de ellas tiene que ver con el sabor, el cual puede variar un poco
dependiendo de la variedad que consumamos. En esta parte de nuestro artículo
trataremos de conocer las variedades de maní más importantes en el mundo. [ CITATION
Ped08 \l 10250 ]
Maní japonés
A pesar de su nombre, el maní japonés no es en realidad de Japón sino que es originario
de México. La historia que esconde esta variedad de fruto seco es bastante interesante,
lo cierto es que fue un inmigrante japonés el encargado de desarrollarlo en tierras
aztecas durante el año 1945. El inmigrante de Japón fue Yoshigei Nakatani. [ CITATION
Ped08 \l 10250 ]
El maní japonés es una de las variedades más populares en México y actualmente forma
parte de los ingredientes indispensables en la gastronomía típica de esa cultura debido a
su sabor inigualable que refleja una mezcla entre salado, dulce y un toque agridulce
exótico, además la textura crocante del maní japonés lo hace aún más adictivo al paladar
de los consumidores.[ CITATION Ped08 \l 10250 ]
Maní rojo
Quizás una de las variedades más saludables y recomendables de todas es el maní
rojo debido a la alta presencia de antioxidantes que resultan vitales para un buen
comportamiento de nuestro organismo. Muchos estudios han revelado que consumir el
maní junto a su piel roja puede resultar altamente beneficioso debido a las sustancias
que contiene.[ CITATION Ped08 \l 10250 ]
La piel del maní de un intenso y atractivo color rojo resulta una de las partes más
nutritivas y beneficiosas de este alimento. Un estudio reveló que la piel de este fruto
seco contiene antioxidantes y ese gran efecto lo desaprovechamos cuando intentamos
eliminar su piel. Precisamente la piel de este producto contiene fenoles naturales con
propiedades antioxidantes de gran importancia para nuestro organismo. [ CITATION
Ped08 \l 10250 ]
Maní verde
¿En realidad existe un maní de color verde? Pues no. Cuando hacemos referencia a esa
palabra no estamos refiriendo al término usado para describir al maní fresco de gran que
no se ha deshidratado. Este tipo de maní verde se puede encontrar con facilidad en
tiendas y supermercados internacionales además de distribuidores de alimentos y
mercados de agricultores sobre todo durante el periodo de cosecha. [ CITATION Ped08 \l
10250 ]
Opuesto al maní verde encontramos el maní crudo o deshidratado el cual está sin cocer
y listo para ser hervido después de ser re-hidratado, también está el maní tostado, ese
por el contrario ya ha sido cocinado y no es necesario pasarlo por un proceso de
hervido. Ahora bien ¿Para qué es necesario hervir el maní verde? Tratemos de
descubrirlo a continuación.[ CITATION Ped08 \l 10250 ]
Hervir maní verde se ha convertido en una de las mejores y más populares tradiciones
en el sureste de los Estados Unidos donde se suelen cultivar los maníes en pequeños
huertos como en granjas de grandes magnitudes. El maní verde también es popular en
otras culturas como en la India, Nigeria, China, Australia y Filipinas. Someter el
maní verde al hervido hace que el producto sea más saludables para nosotros debido a
que tienen más antioxidantes.[ CITATION Ped08 \l 10250 ]
FERTILIDAD DEL SUELO
Nitrógeno
El mani es una planta leguminosa que tiene capacidad para fijar el nitrógeno del aire a
través de bacterias que forman nódulos en sus rales. La ausencia de las bacterias
específicas, la sequía, el anegamiento o el encostra miento que limite la aireación del
suelo, perjudican la efectividad en la fijación de nitrógeno. Cuando la disponibilidad de
nitrógeno no es suficiente, el follaje del cultivo presentará un color verde claro a
ligeramente amanllento
Fósforo
Los síntomas de deficiencia de fósforo no han sido observados en la zona manisera de la
provincia de Córdoba. Los requerimientos de fósforo de los cereales cultivados en
rotación con el maní como el sorgo o el maíz son mucho más elevados. Por lo que si se
fertiliza correctamente a los mismos, se obtendrá un mejor retomo económico y no
habrá necesidad de fertilizar el maní.
Potasio
La riqueza de los suelos pampeanos en potasio y el extenso sistema radicular de la
planta de maní son razones suficientes para que el cultivo no muestre deficiencias de
potasio en el área manisera de la provincia de Córdoba.
Calcio
El maní es muy sensible a la falta de calcio El calcio es absorbido por las raíces y
circula en sentido ascendente por los tallos hasta las hojas, donde se deposita. Como
resultado de esta inmovilidad, el calcio depositado en hojas no se traslada luego a los
frutos, por lo que debe ser absorbido por las vainas directamente desde el suelo. Los
suelos de la región manisera cordobesa tienen suficiente reservas de calcio por lo que no
es necesaria la aplicación de cal de uso agrícola para cubrir los requerimientos del maní.
COSTOS DE PRODUCCION
ENFERMEDADES
Viruela de Mani
La viruela temprana, Cercospora arachidicola y la viruela tardía Cercosporidiura
personatum, son las enfermedades foliares más comunes del cultivo de mani en la
provincia de Córdoba. Producen defoliación, debilitamiento de tallos y de clavos y en
consecuencia, reducción en los rendimientos, lo que se agrava cuando se demora el
arrancado. Estas pérdidas pueden ser evitadas con un adecuado programa de control
químico de la enfermedad,[ CITATION Bra94 \l 10250 ]
Síntomas
La viruela temprana y la viruela tardía pueden ser identificadas por producir pequeñas
manchas de color marrón, de un tamaño que oscila entre 2 a 4 mm de diámetro. La
viruela temprana tiene generalmente un halo amarillento alrededor de la mancha, el cual
también puede estar presente en la viruela tardía aunque en forma no tan notable.
La temperatura y la humedad relativa, son factores decisivos en la intensidad de los
ataques de viruela. Estas condiciones pueden variar ampliamente en distancias
Muy cortas, debido a lluvias muy localizadas o al uso del riego.
Un tiempo cálido y seco controla la viruela tan efectivamente como el mejor fungicida.
Las pérdidas de rendimiento son atribuidas a la menor fotosíntesis causada por la
reducción del área foliar por muerte de tejidos y por defoliación. Las pérdidas de
rendimiento por defoliación de las plantas varían según las condiciones climáticas del
año, entre un 59% en años de minimo ataque y 35 % en años de mayor intensidad. Sin
embargo, las pérdidas pueden llegar a ser mucho mayores sí se demora el arrancado,
debido al debilitamiento de clavos y desprendimiento de vainas.[ CITATION Bra94 \l 10250
]
Control químico
En la mayoría de los años el uso de los fungicidas es imprescindible. Algunos aspectos a
tener en cuenta en el control de la viruela con fungicidas son: «Elegir un fungicida
probado por su efectividad. Lograr buena cobertura del follaje Aplicar la dosis correcta.
Respetar el intervalo aplicaciones. Actualmente el productor cuenta con distintos tipos
de fungicidas, los cuales entre.[ CITATION Bra94 \l 10250 ]
Modo de acción pueden ser clasificados como de contacto a sistémicos. Los de contacto
actúan como barrera química a la infección, o sea que protegen la planta desde el
momento en que es aplicado en adelante.
Los fungicidas sistémicos son absorbidos por los tejidos de la planta y proveen una
protección más uniforme. Las pulverizaciones deben comenzar inmediatamente después
de observar los primeros síntomas, especialmente si las condiciones climáticas son
favorables al desarrollo de la enfermedad.
El intervalo entre aplicaciones también depende de las condiciones climáticas y del
fungicida usado, variando entre 14 a 21 días, siendo menor el periodo cuando
predominan condiciones de alta humedad.
La primera aplicación de fungicidas coincide generalmente con la aplicación de
herbicidas graminícolas que controlan los “escapes” de malezas gramíneas U de maíz
“guacho”. Cuando el fungicida a aplicar pertenece al grupo estrobilunnas, no se debe
aplicar simultáneamente con herbicidas porque se pueden producir daños por
Carbón del maní
Es la enfermedad que ha tenido mayor difusión en el área manisera en los últimos años.
El agente causante es Thecaphora frezzii el cual sobrevive como esporas en el suelo.
Las vainas afectadas son fácilmente distinguibles por una hipertrofia de sus paredes, ser
de mayor tamaño y en su interior se observa una masa carbonosa con destrucción total o
parcial de los granos. Hasta el presente se han evaluado distintas alternativas para su
control, como son diferentes tipos de labranza, rotaciones, uso de diversos cultivares,
fungicidas aplicados a la semilla y al suelo y fertilizantes o enmiendas. Ninguna de estas
técnicas ha logrado reducir sensiblemente el impacto de la enfermedad. Carbón del
maní fitotoxicidad desde leves a muy severos.[ CITATION Mar05 \l 10250 ]
Síntomas
hipertrofia y deformación de frutos y granos
Ciclo
– Esporas sobreviven en el suelo
– Basiodiosporas, infección de clavos
– Colonización de las semillas
– Esporulación
Marchitamiento
Síntomas:
– Marchitamiento de las ramas o planta entera.
– Las ramas toman una coloración marrón
– muerte
Signos:
– Micelio blanco, agrupado en cordones
– Esclerocios pequeños, esféricos y de color castaño
Condiciones favorables
– Temperaturas entre 27 y 30º C
– Altos niveles de humedad
– Alternancia de sequía y abundantes lluvias
Tizón
• En Argentina es una de las principales enfermedades que afecta al cultivo,
especialmente en los años con estrés hídrico (Oddino et. al., 2005).
• Durante la campaña 2000/01, se llegó a registrar valores de incidencia superiores al
90% en algunos lotes del área manisera de la provincia de Córdoba (Oddino et. al.,
2005).
•Síntomas:
– El marchitamiento del tallo principal
– Pérdida de turgencia – Hojas de color verde seco
– Epinastia de las hojas
– Cambio de color en las raíces
– Pudrición de vasos de conducción
– Muerte de la planta
Condiciones favorables
– Temperaturas entre 27 y 28º C
– Sequía durante el cultivo seguida de abundantes lluvias
– Elevada Humedad
Podredumbre parda del mani
En Argentina y en el resto de países productores del mani es una de las principales
enfermedades que afecta al cultivo, especialmente en los años con estrés hídrico
(Oddino et. al., 2005).
Durante la campaña 2000/01, se llegó a registrar valores de incidencia superiores al
90% en algunos lotes del área manisera de la provincia de Córdoba (Oddino et. al.,
2005).
Síntomas:
– El marchitamiento del tallo principal
– Pérdida de turgencia
– Hojas de color verde seco
– Epinastia de las hojas
– Cambio de color en las raíces
– Pudrición de vasos de conducción
– Muerte de la planta
Condiciones favorables
– Temperaturas entre 27 y 28º C
– Sequía durante el cultivo seguida de abundantes lluvias
– Elevada Humedad
Aflatoxina
Aflatoxina es producida naturalmente por hongos (Aspergillus sp.) presentes en la
mayoría de los suelos donde se cultiva maní. La contaminación de los granos con
aflatoxina produce disminución de la calidad y consecuentemente del precio. El maní
puede contaminarse antes de ser cosechado si durante las últimas 4 a 6 semanas previas
al arrancado predominan condiciones ambientales con elevada temperatura y sequía.
Algunos aspectos a considerar para prevenir la contaminación con aflatoxina:
• Controlar los insectos que dañan las vainas.
• Eliminar las malezas, especialmente las que pueden aportar humedad a la hilera de
maní arrancado (ej.: sandía salvaje).
• Cosechar oportunamente.
• Pre limpiar la producción tan pronto como sea posible.
• Secar el maní uniformemente.
• Mantener limpio todos los equipos de cosecha, transporte y almacenado del maní.
Sarna
Sama, Sphaceloma arachidis, se manifiesta en los peciolos, tallos y clavos, observan-
doce manchas de aspecto corchoso. Con el desarrollo de la enfermedad todas estas
lesiones toman una coloración olivácea debida a las fructificaciones del hongo y al
mismo tiempo los márgenes de los folíolos se doblan hacia arriba originando un típico
enrolamiento de la parte apical.
Los fallos presentan un crecimiento retorcido, las plantas quedan achaparradas y toman
una coloración castaña en general, especialmente al secarse las hojas, dándole un
aspecto de quemadas.
Roya
Es una enfermedad de gran importancia económica en algunas regiones maniseras del
mundo, pero no es un problema limitante para el cultivo de mani en la provincia de
Córdoba. Los ataque registrados son ocasionales y de muy baja intensidad. Se
caracteriza por la presencia de pequeñas manchas de color anaranjado a castaño en la
cara inferior de la hoja.
Mancha en red
Los síntomas se presentan como parches difusos de color castaño con márgenes
grisáceos. La forma en red de las manchas es característica en la cara superna de las
hojas. Se la puede observar durante el otoño cuando la temperatura es baja y la humedad
relativa es alta.
Podredumbre de frutos
La podredumbre de cajas y granos, que produce la destrucción parcial o total de los
mismos, es de gran importancia en la producción de maní. Cuando las condiciones
climáticas impiden la cosecha oportuna, las pérdidas pueden ser cuantiosas. Los hongos
asociados a esta enfermedad son comunes a los causales de podredumbre de raíz y tallo.
Cuadro de Fungicidas recomendados para el control de enfermedades foliares en maní
REFERENCIAS BOBLIOGRAFICAS
Bibliografía
Bragachini. (1994). Maní. Implantación, cuidados culturales, cosecha, secado y almacenaje.
mexico.
March. (2005). enfermedades del mani.
Pedelini, R. (2008). guia practica para su cultivo. Argentina: instituto nacional de tecnologia
agropecuaria. doi:https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
guia_prctica_para_el_cultivo_de_man.pdf