50% encontró este documento útil (2 votos)
862 vistas2 páginas

Música Prehispánica

La música prehispánica era fundamental en las religiones y celebraciones mesoamericanas. Aunque no existen registros musicales originales, la evidencia sugiere que la música evolucionó de imitar sonidos naturales a comunicarse con los dioses a través de instrumentos. Los aztecas consideraban la música esencial en rituales religiosos y celebraciones anuales, y tenían escuelas sofisticadas de música y danza. Sin embargo, los conquistadores españoles hicieron poco para preservar la música prehispánica.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
862 vistas2 páginas

Música Prehispánica

La música prehispánica era fundamental en las religiones y celebraciones mesoamericanas. Aunque no existen registros musicales originales, la evidencia sugiere que la música evolucionó de imitar sonidos naturales a comunicarse con los dioses a través de instrumentos. Los aztecas consideraban la música esencial en rituales religiosos y celebraciones anuales, y tenían escuelas sofisticadas de música y danza. Sin embargo, los conquistadores españoles hicieron poco para preservar la música prehispánica.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Música Prehispánica

Sin duda, la música prehispánica es un tema que ha


causado el interés en arqueólogos, músicos, melómanos,
etcétera. También son conocidas algunas
reconstrucciones que se han realizado por parte de
músicos especializados, como Antonio Zepeda o el recién
fallecido, Jorge Reyes.

Lo cierto es que de la música prehispánica no hay la


información suficiente que pueda darnos la idea completa acerca de cómo era o cómo sonaba.

Los estudios que se han llevado a cabo hasta ahora, indican que la relación de la música y la
religión era muy estrecha, y, por supuesto, importante; es obvio que la música debió
desarrollarse desde un período donde se imitaba a los animales, hasta el momento en que surgió
la idea de la comunicación con sus dioses por medio de los instrumentos musicales.

También hay que considerar que la música prehispánica evolucionó a la par que las sociedades
mesoamericanas lo hacían. Recordemos, de entrada, la clasificación clásica del mundo
mesoamericano en arcaico, preclásico, clásico y postclásico. Both (2009) comenta cómo fue
evolucionando el uso de los instrumentos musicales en función de cada una de estas épocas,
aunque, en general, los instrumentos musicales siguieron teniendo características similares a lo
largo de los años.

Es posible que la música de los mexicas sea aquella de la que más se conozca (aunque, tal vez,
también de grupos como los mayas, zapotecas u otros que aún subsisten en nuestros días, y cuyas
tradiciones tuvieron que haberse mezclado por fuerza con las ideas religiosas de los europeos),
porque existen documentos históricos donde, si bien no es posible saber cómo sonaba la música
de entonces, sí se puede conocer qué producía psicológicamente en los mexicas y para qué era
creada la música que ellos realizaban.

Como se ha dicho, la música era considerada importante dentro de


la religión, de tal forma que varios de los mitos prehispánicos la
mencionan como parte fundamental; por citar sólo un ejemplo,
cuando Quetzalcóatl baja al Mictlán, para robar a Mictlantecutli
los huesos sagrados, de donde habrían de salir los hombres del
nuevo sol, éste le dice que debe soplar a través un caracol hacia
los cuatro puntos cardinales para poder entregarle los huesos.
Quetzalcóatl debe entonces perforar el caracol para soplar a
través de él y ganarle al Señor del Inframundo.

Otra cosa que es posible conocer, tanto por los informantes de


Sahagún como por otras fuentes del siglo XVI, es que para los
mexicas, la música era fundamental durante las celebraciones que
se llevaban a cabo durante todo el año. Sahagún comentaba que
los aztecas “… tocaban sus teponaxtles y sus caracoles, y los otros
instrumentos musicales… y cantaban y sonaban las sonajas que suelen traer en los areytos. De
todos estos instrumentos se hacía música muy festiva”. Había también algunos monjes que
pensaban que la música y la poesía mexica era imperfecta y molesta, mientras que para otros,
como Durán, resultaba triste y le daba pesadumbre el escucharla.

Recordemos también que se hizo muy poco para preservar la música que la mayoría de los
españoles encontraban como aberrante, y no existen documentos musicales fehacientes, por lo
que lo único que nos queda es elaborar hipótesis de cómo pudo haber sido ésta. Lo anterior,
aunado a la idea de que los bailes y la música de los mexicas tenía el componente mágico
inducido por el uso de hongos alucinógenos, como el péyotl y otro llamado nanácatl, mismos que
son mencionados por Sahagún. Por ejemplo, en el Códice Florentino, se menciona que la fiesta en
honor a Huitzilopoztli tenía grandes preparativos, donde al final, se bailaba durante 10 días como
parte de la celebración.

Por otro lado, se sabe que la educación musical era sumamente importante y que alcanzó niveles
superiores a los que existen actualmente en nuestro país. Los mexicas dieron el nombre a la
escuela de música y danza de Cuicacalco o Cuicalli, el cual se encontraba en el actual zócalo de
la Ciudad de México, aunque hay autores que dicen que existían varios en México-Tenochtitlan.

Se cree que la música pudo haber sido creada a partir de melodías pentáfonas (de cinco sonidos),
pero esto no es fácilmente comprobable, como ya se ha comentado, sin documentos musicales.
Es bien sabido que se imitaban sonidos de la naturaleza y que el sonido de huehuetl llegaba a
escucharse a kilómetros de distancia, seguramente para intimidar a los enemigos durante las
guerras.

Por lo pronto, resulta por demás interesante, recoger las reconstrucciones que se han realizado
con instrumentos prehispánicos, con lo cual es posible darse apenas una idea general de la forma
en que sonaba una música cargada de misticismo, religiosidad y tradición.

Fuentes:

Both. La música prehispánica. Sonidos rituales a lo largo de la historia. Arqueología Mexicana.


2009. XVI:94

Orta. Breve historia de la música en México. Instituto Politécnico Nacional. México, 1996

Turrent. La Conquista musical de México. Fondo de Cultura Económica. México, 1993

http://www.mixcoacalli.com/

También podría gustarte