0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas8 páginas

MITOCONDRIAS

Este documento describe la estructura y función de las mitocondrias. 1) Las mitocondrias son orgánulos celulares rodeados por una doble membrana que contiene enzimas para producir la mayor parte del ATP que necesita la célula. 2) Tienen una estructura compleja con membranas externas e internas y crestas que aumentan la superficie. 3) Sus principales funciones son la respiración celular a través de la fosforilación oxidativa para producir ATP y la β-oxidación de ácidos grasos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas8 páginas

MITOCONDRIAS

Este documento describe la estructura y función de las mitocondrias. 1) Las mitocondrias son orgánulos celulares rodeados por una doble membrana que contiene enzimas para producir la mayor parte del ATP que necesita la célula. 2) Tienen una estructura compleja con membranas externas e internas y crestas que aumentan la superficie. 3) Sus principales funciones son la respiración celular a través de la fosforilación oxidativa para producir ATP y la β-oxidación de ácidos grasos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CURSO : Zoologia
TEMA : Mitocondrias

CICLO : “II”
ESTUDIANTE : FLORES RAMOS DE ROSAS, JEAN PAÚL

Trujillo-Perú
MITOCONDRIAS
Introducción:
Suele aplicarse el término condrioma al conjunto de todas las mitocondrias de una célula.
En un principio se les conocía con nombres especiales según que el aspecto fuese
filamentoso, granular, etc. Hoy el nombre de mitocondria es universal
independientemente de su forma, son orgánulos celulares rodeados de una doble
membrana, en cuyo interior existen enzimas que le capacitan para la realización de los
procesos de obtención de la mayor parte del ATP que la célula necesita Su tamaño es de
0'5 – 1µm de diámetro (similar a una bacteria). Su longitud puede alcanzar los 7 µm. Su
distribución en el citoplasma puede ser uniforme en el sentido de localizarse
preferentemente en las regiones celulares en las que las células tienen unas necesidades
energéticas mayores. Por ejemplo en los túbulos contorneados del riñón, ocupan los
compartimentos que delimitan las invaginaciones de la membrana En las células
musculares cerca de las miofibrillas responsables de la contracción. Los organismos con
reproducción sexual las mitocondrias son de origen materno, ya que en la fecundación
sólo el óvulo aporta mitocondrias al cigoto

La localización de las mitocondrias está relacionada con el consumo de ATP

Estructura:
 Membrana limitante externa: Muy permeable, similar a las del R.E. Contiene un
40% de lípidos (los más abundantes fosfolípidos y colesterol).
Proteínas en un 60% de dos tipos:
_ Estructurales que forman canales acuosos a través de la bicapa lipídica
_ Transferasas y quinasas, como las que activan a los ácidos grasos para su posterior
oxidación en la matriz mitocondrial
 Espacio intermembrana o Cámara externa De composición similar al hialoplasma.
Contiene
los enzimas adenil-quinasas que transfieren la energía del ATP a otros nucleótidos
 Membrana limitante interna. Se encuentra profusamente replegada hacia el
interior formando las
crestas mitocondriales.
Posee un 20% de lípidos (no posee colesterol). Es más rica en proteínas que las
demás membranas. Es impermeable a la mayoría de los iones.
Las proteínas son de varios tipos:
 Las que constituyen la cadena transportadora de electrones hasta el
oxígeno
molecular.
 El complejo ATP sintetasa que cataliza la síntesis de ATP
 Las proteínas transportadoras (permeasas) que facilitan el paso de iones o
moléculas de una forma selectiva
 Cámara interna o matriz mitocondrial.
Contiene moléculas de ADN circular bicatenario, mitorribosomas y
todos los enzimas necesarios para la replicación, transcripción y traducción del
ADN. Gránulos (cationes divalentes, principalmente de Ca2+
Contiene los enzimas que intervienen en:

 —oxidación de ácidos grasos


 Enzimas del Ciclo de Krebs
 Iones calcio, fósforo, etc.

Las crestas mitocondriales pueden disponerse dentro de la mitocondria de forma


longitudinal o transversal al eje de la célula. En la mayoría de las células sus secciones
transversales son redondeadas
Sobre las crestas mitocondriales y en la cara que mira a la matriz mitocondrial hay unas
partículas elementales. Cada partícula es un complejo ATP-sintasa cuya función es el
nexo entre la fosforilación y la oxidación. Cada partícula elemental consta de una cabeza
esférica , un pedúnculo y una basa hidrófoba embutida en la membrana.
En los cloroplastos existen también estos complejos (ATP -asa), pero su posición sobre la
membrana está invertida.
Funciones:

Oxidaciones respiratorias (respiración celular) encaminadas a la obtención de energía en


forma de ATP. Comprenden:
 Ciclo de Krebs, sus enzimas se localizan en la matriz mitocondrial. Consiste en la
oxidación del acetil-CoA. En cada vuelta del ciclo de liberan dos moléculas de CO2 y
se produce cuatro pares de H+ que serán utilizados en la cadena respiratoria.
 Fosforilación oxidativa (Síntesis del ATP). - El transporte de electrones por la
cadena
respiratoria genera hasta el oxígeno molecular, genera un gradiente de protones a
través
de la membrana mitocondrial interna. que va a dar lugar a nivel de las partículas
elementales de las crestas mitocondriales (ATP-asa) al ATP
 —oxidación de ácidos grasos.- Cada ciclo conduce a la formación de una
molécula de acetil-CoA que entrará en el ciclo de Krebs.
 Producción de moléculas precursoras para la biosíntesis de macromoléculas en el
citosol
 Síntesis de parte de las proteínas que componen la propia mitocondria (dispone de
ADN propio y todos los demás componentes necesarios
Respiración celular:
Todos los procesos exergónicos producidos en la célula, por medio de los cuales las
sustancias se oxidan y se libera la energía química, se agrupan bajo el nombre de
respiración celular, pero para descomponer una molécula orgánica las células emplean,
principalmente deshidrogenaciones que pueden ser llevadas a cabo en presencia o
ausencia del oxígeno O2atmosférico. Existen por lo tanto dos tipos de respiración: la
respiración aerobia y la respiración anaerobia. Esta última también llamada fermentación.

Diferencias entre respiración aerobia y anaerobia:


Respiración aerobia: (fosforilación oxidativa)

 Usa O2 molecular.
 Degrada la glucosa a CO2 y H2O
 Exergónica.
 Recupera cerca del 50% de energía química
 Presente en la mayoría de los organismos.
 Utiliza enzimas localizadas en las mitocondrias.

Respiración anaerobia: (fermentación)

 No usa O2 molecular.
 Degrada glucosa en triosas y otros compuestos orgánicos.
 Exergónica.
 Recupera menor proporción de energía química.
 Presente en algunos microorganismos e importante en células embrionarias y
neoplásicas.
 Enzimas localizadas en la matriz citoplasmática.
Respiración anaerobia:
Esta denominación se aplica a las reacciones exergónicas por medio de las cuales se
pueden degradar moléculas complejas sin participación de oxígeno molecular. Ya que el
proceso mejor conocido es el de la degradación de la glucosa, este proceso se denomina
también glucólisis anaerobia. El términofermentación es más usado para microorganismos
y vegetales.
La cadena de seis carbonos de la glucosa puede ser degradada en diferentes moléculas
más pequeñas. Por ejemplo, en el músculo, cada molécula deglucosa puede ser convertida
en dos de ácido láctico. Cuando se utiliza la levadura los principales productos son
el etanol y el CO2; tal como se observa en la siguiente reacción general
denominada fermentación alcohólica.
C6H12O62C2H5OH + 2CO2
En otros microorganismos los productos resultantes de la fermentación pueden
ser: butanol, acetona, ácido acético, entre otros. En 1861 Louis Pasteurdemostró que la
levadura puede producir alcohol en ausencia completa de oxígeno. Postuló que las células
vivientes pueden derivar energía, ya sea empleando oxígeno, es decir en aerobiosis; o el
mecanismo de fermentación, es decir en anaerobiosis.
En el caso del músculo la reacción general de la glucólisis es:
C6H12O6 2C3H6O3 + 58, 000 calorías
La hexosa es descompuesta en dos triosas con la liberación de menos del 10% de la
energía contenida en la glucosa. El producto más importante de la glucosa es el ácido
pirúvico, que puede convertirse en ácido láctico o puede entrar en el ciclo aeróbico de la
respiración.
Esencialmente en la glucólisis la molécula de glucosa es sometida a una serie de
fosforilaciones antes de ser degradada a dos moléculas de triosa. La molécula de seis
carbonos de glucosa sufre dos fosforilaciones por el ATP, seguida de la ruptura en dos
moléculas de triosa que serán finalmente convertidas en piruvato y lactato. Por cada
molécula de glucosa se emplean dos de ATP y se producen 4 de ATP con un balance
positivo de dos nuevas moléculas de ATP.
Aspectos a tener en cuenta:

En toda la cadena glucolítica no existe empleo de oxígeno molecular.


El piruvato puede entrar en el ciclo aerobio o de Krebs para completar la oxidación de la
molécula a CO2 y H2O.
Si la fuente de hidratos de carbono es el glucógeno, la glucólisis comienza por la
despolimerización con la incorporación directa del fosfato dando glucosa-1-fosfato, que es
convertida en glucosa-6-fosfato y luego sigue el ciclo. En este caso se ahorra una molécula
de ATP y el balance final es de 3ATP por cada molécula de glucosa.
En la glucólisis, como en otros caminos bioquímicos, tenemos una serie de reacciones en
las cuales los cambios son graduales y aún reversibles. La energía es liberada en pequeñas
cantidades y al mismo tiempo se pueden iniciar nuevas cadenas sintéticas a través de
muchos compuestos intermediarios. Ya que en la serie de reacciones de la glucólisis se
forman dos o tres nuevas moléculas de ATP se comprende que a partir de las 58
000calorías liberadas por cada molécula de glucosa, alrededor del 30% se acumula en
uniones de alta energía.
La glucólisis anaeróbica es el principal camino exergónico en algunos microorganismos y
es importante en células embrionarias y neoplásicas (es decir, cancerosas). En las células
superiores también está presente, pero normalmente es menos importante que la
respiración aerobia.

Respiración aerobia:
La respiración aerobia es el grupo de reacciones por las cuales sustancias orgánicas son
degradadas a CO2 y H2O con la intervención de oxígeno molecular, este proceso tiene
lugar en las mitocondrias y en íntima relación con su estructura molecular.
La respiración aerobia está directamente relacionada con la glucólisis anaerobia. En
realidad, después de la degradación de glucosa en ácido pirúvico, este metabolito puede
entrar en el ciclo aeróbico para ser finalmente degradado en CO2 y agua.
Las diversas reacciones constituyen el ciclo del ácido cítrico, también denominado ciclo de
Krebs o tricarboxílico.

 Importancia:
Esta serie de reacciones son de importancia fundamental no solo para la degradación de
los hidratos de carbono sino para el metabolismo de las proteínas y lípidos. En realidad, el
ciclo de Krebs, no solo es empleado para la oxidación de los productos de la glucólisis, sino
también para los ácidos grasos y losaminoácidos. El ciclo del ácido cítrico es el camino final
común en el metabolismo.
La molécula de piruvato es primero descarboxilada perdiendo CO2 y convertida por
oxidación en acetato. Esta molécula combinada con la coenzima A es la que realmente
penetra en el ciclo del ácido cítrico.
El primer paso del ciclo de Krebs consiste en la condensación de acetato con oxalacetato
(un compuesto de cuatro carbonos) para producir citrato con seis carbonos. A ésta sigue
una serie de reacciones en el curso de las cuales la molécula de acetato es degradada a
CO2 y se produce H+ (con electrones). La molécula de oxalacetato se regenera para
recomenzar un nuevo ciclo.
Referencias:

http://www.tirsoferrol.org/ciencias/pdf/a14_mitocondriacatabolismo.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Respiraci%C3%B3n_celular
Nowinski Saez, Robertis. Biología celular. La Habana, Instituto del Libro, 1965.

También podría gustarte