PROTOCOLOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ESCUELA
El siguiente protocolo, tiene como objetivos promover y
desarrollar, en todos los integrantes de la comunidad educativa, los
principios y elementos que construyan una sana convivencia escolar,
con especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de
toda clase de violencia o agresión. Establecer protocolos de acción en
complemento con nuestro Reglamento Interno, para los casos de
maltrato escolar, los que deberán estimular el acercamiento y
entendimiento de las partes en conflicto e implementar medidas
reparatorias para los afectados. Todo lo anterior sin perjuicio de
impulsar acciones de prevención para una sana convivencia escolar.
Definición de Maltrato Escolar (quizás es posible buscar otro
concepto)
Se entenderá como maltrato escolar cualquier acción intencional,
ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través
de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante
de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se
cometa, siempre que:
a) Produzca temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad
física o psíquica, su vida privada, su propiedad u otros derechos
fundamentales.
b) Cree un ambiente hostil, intimidatorio, humillante o abusivo.
c) Dificulte o impida de cualquier manera su desarrollo o desempeño
académico, afectivo, intelectual, espiritual o físico.
Se considerarán constitutivas de maltrato escolar, entre otras, las
siguientes conductas:
a) Proferir insultos, hacer gestos groseros o amenazantes y ofender
reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
b) Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un
alumno o de cualquier otro miembro de la Comunidad Educativa.
c) Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o
burlarse de un alumno u otro miembro de la comunidad educativa
(ejemplo utilizar sobrenombres hirientes, mofarse de
características, etc.).
d) Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por
su condición social, situación económica, religión, pensamiento
político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad,
orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra
circunstancia.
e) Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a
cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de
chats, blogs, fotologs, mensajes de textos, correo electrónico,
foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs,
teléfonos o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico;
f) Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier
conducta de maltrato escolar;
g) Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no
sean constitutivo de delito.
Líneas de acción para abordar el maltrato escolar:
1. Promoción de la Convivencia Escolar Positiva:
En base a lo anterior, la comunidad educativa deberá generar
estrategias para promocionar el buen trato dentro y fuera del aula, por
medio de talleres y actividades formativas, recreativas y
psicoeducativas.
Se entenderá por Convivencia Escolar Positiva la coexistencia armónica
de los miembros de la comunidad educativa, que supone una óptima
interrelación entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los
objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de
los estudiantes (Ley de Violencia Escolar N°20.536, Ministerio de
Educación).
2. Prevención de Violencia Escolar:
A nivel de toda la comunidad educativa se generarán estrategias para
prevenir la violencia escolar y/o bullying por medio de actividades
formativas y recreativas.
3. Detección y atención de Casos de Violencia y Acoso Escolar:
Se abordarán los casos de Violencia y Acoso Escolar aplicando un
Protocolo de Acción.
COMITÉ CONVIVENCIA ESCOLAR LA GENERALA
Fundamentación:
El presente protocolo, orienta y determina las acciones propias del
Comité de Convivencia Escolar, así como complementa las
disposiciones del reglamento de convivencia escolar. La comisión se
reunirá, en situaciones de violencia escolar, con el fin de velar por el
cumplimiento de la normativa y los procedimientos que tiene nuestra
comunidad escolar.
El Comité Convivencia Escolar estará compuesto por:
Encargado de Dirección
Docentes
Encargado Convivencia Escolar ¿?
Los mencionados se harán cargo de la situación de violencia una vez
ocurrida, de modo de actuar simultáneamente con todos los actores
implicados. Los estudiantes no pueden formar parte de estos protocolos
de acción, dado que implicaría exponerlos a situaciones de violencia.
Este comité a través del diálogo escucha atenta y reflexivamente las
posiciones e intereses de los involucrados, indaga sobre una solución
justa y formativa para ambas partes. La función de este comité es
buscar una solución formativa para todos los involucrados sobre la base
de diálogo y de una reflexión crítica sobre la experiencia vivenciada en
el conflicto.
También será la encargada de investigar los antecedentes, a los
involucrados y aplicar las medidas establecidas en el Reglamento de
Convivencia Escolar.
Objetivo General Comité Convivencia Escolar:
Velar por el cumplimiento de la normativa y los procedimientos que
dispone la Escuela frente a situaciones de violencia escolar, buscando
el fortalecimiento de la sana convivencia.
Funciones y atribuciones del Comité de Convivencia Escolar:
a) Diseñar e implementar planes de prevención de la violencia
escolar en el establecimiento.
b) Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad
educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u
hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a
la sana convivencia escolar.
c) Conocer los informes e investigaciones presentados por el
encargado de Convivencia Escolar.
d) Requerir a la dirección, a los profesores o a quien corresponda,
informes, reportes o antecedentes relativos a la Convivencia
Escolar.
e) Determinar, con alcance general, que tipos de falta serán de su
propia competencia y aquellas que puedan resolverse
directamente por los profesores u otras autoridades de la
Escuela, así como los procedimientos a seguir en cada caso.
f) Aplicar sanciones en los casos fundamentados y pertinentes.
Encargado Convivencia Escolar ¿?:
Medidas y Sanciones Disciplinarias.
Las medidas disciplinarias y su gradualidad (estipuladas en el
Reglamento de Convivencia Escolar) son:
a) Diálogo personal, pedagógico y correctivo.
b) Diálogo grupal reflexivo.
c) Amonestación verbal.
d) Amonestación por escrito ¿?.
e) Citación de Apoderado.
Toda sanción o medida debe tener claramente un carácter
formativo para todos los involucrados y para la comunidad en su
conjunto. Será asignada conforme a la gravedad de la conducta,
respetando la dignidad de los involucrados y procurando la mayor
protección y reparación del afectado y la formación del responsable.
Obligación de Informe de situaciones anormales en contexto de
espacio Meraki.
El Encargado de Dirección del establecimiento educacional
deberá informar cualquier acción que revista caracteres de
contravención y que afecte a un miembro de la comunidad educativa,
tales como lesiones, amenazas, robo, hurtos, abusos sexuales, porte o
tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros. Se deberá
informar a las autoridades correspondientes según la gravedad de la
situación, dentro de un plazo de 24 horas desde que se tome
conocimiento del hecho, para solicitar directrices de actuación.
Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar
podrá ser presentada al profesor a cargo, quién será encargado de
resolver la situación, en conjunto con el comité.
PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE VIOLENCIA ESCOLAR
Ante una situación de violencia escolar se debe intervenir
inmediatamente, si este hecho es observado directamente por un adulto
(Docente o personal Asistente de la Educación) se debe detener la
situación de violencia, identificar a implicados (quién cometió la
agresión, la víctima y quienes presenciaron en calidad de
espectadores). Informar de la situación al Profesor a cargo del curso y
posteriormente al comité, quién dará curso al protocolo de acción.
Si la situación de violencia no es observada directamente por el adulto
y es informada por el alumno, ya sea a su familia, al docente o algún
asistente de la educación, se derivará el caso al profesor a cargo, quien
investigará los antecedentes y tomará las medidas que correspondan
de acuerdo con el Reglamento de Convivencia Escolar y seguirá
acciones según protocolo de acción. Mientras se estén llevando a cabo
las indagaciones aclaratorias y determinaciones de las sanciones
correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor
confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.
PASOS PROTOCOLO ACCIÓN FRENTE VIOLENCIA ESCOLAR
1. DETECCIÓN
Responsable: Integrante de la Comunidad Educativa (Docentes,
Estudiantes, Padres y Apoderados, Asistentes de la Educación,
Directivo) al constatar la situación alerta a los responsables.
2. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN.
Responsable: Directivo, docente que acoge la situación. Aplicación
Pauta Indicadores de Urgencia.
Informar autoridad responsable: Profesor a cargo.
3. ADOPCIÓN MEDIDAS DE URGENCIA PARA IMPLICADOS.
Responsable: Profesor
Informar a las familias.
Derivar atención médica (si corresponde).
Alertar al Comité de Convivencia Escolar y autoridad del
establecimiento.
Informar según corresponda: DAEM, Carabineros, PDI, SENAME,
otros.
4. DIAGNÓSTICO DE ACOSO ESCOLAR.
Responsable: Encargado Convivencia Escolar ¿?.
Recepción pautas indicadores de urgencia
Entrevista con los actores clave, reconstrucción de los hechos.
Aplicación Pauta descripción de la situación de violencia escolar.
Elaboración informe
5. PLAN DE INTERVENCIÓN.
Responsable: Equipo Convivencia. Aplicación
Reglamento de Convivencia.
Derivación a red de apoyo.
Acoger y educar a la víctima.
Educar al agresor.
6. EVALUACIÓN INFORME FINAL PLAN INTERVENCIÓN.
Responsable: Comité Convivencia Escolar Acciones de
seguimiento.
Reunión Equipo convivencia.
Informe Final a directora, equipo docente y si corresponde al grupo
familiar.
Pauta de descripción de la situación de Violencia Escolar
Se utilizará esta pauta con el objetivo de recabar y registrar la información sobre la
situación de violencia escolar. Además, de un cuaderno de registro de
Convivencia Escolar, en casos menos graves.
Se escuchará a las partes y evaluará la gravedad de la falta cometida,
considerando los intereses y puntos de vista de cada estudiante involucrado.
NOMBRE DEL :
ESTUDIANTE
CURSO :
EDAD :
FECHA :
Descripción de la problemática y los motivos de la situación de violencia escolar.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Quiénes participaron en esta situación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Hace cuánto tiempo pasa esto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Esto pasa dentro de la escuela y/o fuera de ella? (sala de clases, recreos,
caminos, casa, medios de comunicación, etc.)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cuándo pasan estas situaciones, como se sienten los involucrados? (hacer
referencia a las emociones /sentimientos de los involucrados)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué han realizado para solucionar el problema?, ¿han comentado esta situación
con otras personas (compañeros/as, profesores/as, padre/madre/apoderado(a),
etc.)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________
¿Han tratado de llegar a algún acuerdo? ¿Cuál?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________
Conclusiones y sanciones aplicadas a los estudiantes según el Manual de
Convivencia Escolar
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________
__________________________________________________
Nombre y firma Encargado de Convivencia Escolar