MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
“PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) EN EL AREA DE PEDIATRÍA
DEL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO-JULIACA”
JEFA DE SERVICIO
LICENCIADA EN ENFERMERIA
PRESENTADO POR:
CACMA ZAPANA NOE ABAD
JULIACA-PERU
2021
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
INTRODUCCION
La frecuencia de las infecciones urinarias es sólo superada por las infecciones respiratorias en
la población pediátrica . Las infecciones urinarias se suelen dividir en infecciones de la vía
urinaria inferior que comprende la vejiga y la uretra y las de la vía superior, que afectan los
riñones, la pelvis y los uréteres. Las infecciones de la vía urinaria superior se denominan
pielonefritis. Su importancia radica en su frecuencia, en que es marcador de posibles
anormalidades anatómicas o funcionales subyacentes y principalmente en que si compromete el
riñón puede ocasionar daño irreversible. Es por tanto de jerarquía la realización de un tratamiento
adecuado para, en el corto plazo, erradicar el germen, aliviar síntomas y evitar complicaciones
sépticas y, a largo plazo, evitar secuelas. Una correcta selección antibiótica debe estar basada
en estudios locales sobre agentes patógenos y sensibilidad antibiótica.
DEFINICION
Es una infección en el aparato urinario, que incluye lo siguiente:
• La vejiga: el órgano que recoge y almacena la orina
• La uretra: el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo
Hay dos tipos de infecciones del tracto urinario: la cistitis y la uretritis. La cistitis es una
infección en la vejiga. La uretritis es una infección en la uretra. Si no se tratan, pueden
propagarse y causar una infección renal. Por esta razón, las infecciones en el tracto
urinario deben tomarse en serio por más comunes que sean
ETIOLOGIA
Las infecciones urinarias están causadas por bacterias de origen intestinal que se
encuentran en la zona perineal, es decir, en la piel de alrededor del ano y los genitales.
Dichas bacterias entran en el sistema urinario a través de la uretra, llegando a la vejiga
y a veces, al riñón
Aislamientos bacteriológicos en niños con ITU no complicada
Microorganismo Porcentaje
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
Escherichia coli 75-90 %
Klebsiella sp. 1-8 %
Proteus sp . 0,5-6 %
Enterobacter sp. 0,5-6 %
Pseudomona aeruginosa 1-2 %
Enterococo 3-8 %
Estafilococo 2-5 %
Otros 1-2 %
FISIOPATOLOGIA
Las infecciones del tracto urinario pueden producirse por dos mecanismos (6,7,9): por
diseminación hematógena a partir de una bacteriemia (más frecuentemente en neonatos
y lactantes pequeños) o por vía ascendente, mediante el paso de gérmenes procedentes
del área perineal a través de la uretra (en las niñas, la proximidad uretra-recto facilita
esta vía).
EPIDEMIOLOGIA
es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en Pediatría, ya que el 8-
10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de
los siete años de edad, siendo más frecuente en varones en los primeros tres
meses de vida y produciéndose un incremento progresivo con predominio de
niñas a partir del año de vida
FACTORES DE RIESGO
Son factores de riesgo de ITU dependientes del huésped los siguientes(2,7,9): raza
blanca, malformaciones urinarias, RVU, disfunción vesical, estreñimiento,
instrumentación de la vía urinaria, mala técnica de higiene perineal, oxiurasis, la actividad
sexual en las adolescentes, no estar circuncidado, tener familiares de primer grado con
historia de ITU o de RVU y dilatación piélica. Actualmente, se acepta la existencia de una
predisposición genética e individual para padecer ITU. Los pili o fimbrias que poseen
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
algunos serotipos de E. coli se consideran factor de riesgo de ITU dependientes del
patógeno y facilitan la adhesión al epitelio urinario(6). La lactancia materna es un factor
protector
SIGNOS Y SINTOMAS
Sangre en la orina.
Orina turbia.
Olor de la orina fuerte o maloliente.
Necesidad urgente o frecuente de orinar.
Indisposición general (malestar)
Dolor o ardor al orinar.
Presión o dolor en la parte inferior de la pelvis o en la espalda baja.
TRATAMIENTO
La selección del antibiótico depende del cuadro clínico y de la sensibilidad de los
gérmenes aislados localmente.
Pauta de tratamiento antibiótico en niños
con ITU
ITU febril. Pielonefritis aguda Ampicilina + aminoglucósido
Antibiótico Aminoglucósido sólo
* Amoxicilina clavulánico
Cefalosporina de 3ª (CFX, CFZ,
CFTX, Cefixima)
Vía
Intravenosa 3-5 días ó 2-3 días sin
fiebre Oral (cefixima o amoxicilina-
clavulánico
Duración
7 – 14 días
Tto. secuencial v.o. (antibiograma)
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
Cefixima Amoxicilina-clavulánico
TMP/SMX
ITU baja. Cistitis aguda Antibiótico
Amoxicilina-clavulánico
Cefalosporina 1ª (Cefalexina,
Cefaclor, Cefadroxilo) Fosfomicina
Vía TMP-SMX
duración
Oral
4 -7 días
En niños con compromiso general, deshidratación o incapacidad para aceptar líquidos
por vía oral se debe considerar la hospitalización para establecer tratamiento por vía
parenteral. Los tratamientos prolongados 7-10 días son superiores a los
CAPITULO I
1.2 PROCESO DE ENFERMERIA
HISTORIA CLINICO
I. ANAMNESIS
1. Filiación:
a. Nombre: nikol ticona ramirez
b. Edad: 2 años
c. Sexo: femenino
d. Fecha de Nacimiento: 15-07-2019
e. Ocupación: -------
f. Grado de Instrucción: Inicial
g. Estado civil: Soltero
h. Lugar de Nacimiento: Juliaca
i. Procedencia: San Román
j. Domicilio: jr.huancane #450
k. Religión: católico
l. Informante: Indirecto
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
m. Fecha de Elaboración: 27-07-2021
n. Elaborado por: interno de enfermeria
o. Servicio: Pediatría
p. Celular: 951014877
2. Historia de la Enfermedad
a. Tiempo de la Enfermedad: hace dos semanas
b. Signos y síntomas principales: Sangre en la orina,Orina turbia,Olor de la
orina fuerte o maloliente,Necesidad urgente o frecuente de
orinar,Indisposición general (malestar),Dolor o ardor al orinar,Presión o
dolor en la parte inferior de la pelvis o en la espalda baja
c. Inicio: Lento
d. Curso: Progresivo
e. Relato cronológico: Progresivo
3. Funciones Biológicas
a. Micción: Normal 4-5 veces al día
b. Deposición: Normal 1- 2 veces al día
c. Sueño: No concilia sueño por malestar general
d. Apetito: Disminuido
e. Sed: Disminuido
II. ANTECEDENTES
1. Fisiológicos
a. Nacimiento: Hospital
b. Lactancia: Normal – 1 año
c. Ablactancia: 2 años
d. Inmunizaciones: Controles
e. Desarrollo Psicomotor: Normal
2. Patológico
Ninguno
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
3. Hábitos Nocivos
a. Cafeína: No consume
b. Alcohol: No consume
c. Tabaco: No consume
d. Estupefacientes: No consume
4. Familiares
-Padres: Vive con ambos
-Hijos: el único hijo
CAPITULO II
1.3 EXAMEN FISICO
Signos Vitales:
FC: 146 LPM
T°: 37.3 ºC
FR: 42 X^
SOP2: 93%
PESO: 8,600 KL
Exploración Física:
Piel: piel lisa y tibia
Ojos: Pupilas dilatadas
Oídos: Pabellones auriculares simétricos
Nariz: fosas nasales permeables
Boca: Mucosas orales humedas
Garganta: ganglios normales
Cuello: cilíndrico y movible
Tórax: elasticidad y complexión conservado
Corazón: Ruidos cardiacos normales
Abdomen: Disminución abdominal
Genitales: no lesiones ni dolor
Linfáticos: normal
Vasos: normal
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
Locomotor: normal
Extremidades Superiores: Normal
Extremidades Inferiores: Inflamación e hinchazón
Neurológico: normal
Genitales:
Rectal: normal
Vaginal:normal
Diagnóstico: ITU
MOTIVO DE LA CONSULTA
Madre de la paciente refiere que 3 días menor hija presenta SAT no cuantificado en abdomen
y miembros inferiores acompañados con diaforesis, hace 2 días al cuadro se le indica
inapetencia y diarrea en cuatro oportunidades hace un día la niña presenta dolor abdominal
difuso y vómitos en 1 oportunidad de consistencia blanca por lo que la madre la auto médica
con simeticona 20 gotas
Estado General: Paciente enfermo
Aspecto General:
Al paciente se le realiza analítica (Hemograma, coagulación, bioquímica y gases
venosos) también se le pide sedimento y urocultivo. En el análisis se comprueba que G.
padece una infección del tránsito urinario. Por este motivo, y por la ansiedad de los
padres se decide que G. ingrese en la sala de observación, para ser controlado las
primeras 48horas.
DIAGNOSTICO CLINICO
Infección del tracto urinario
Pruebas complementarias
A la paciente se le realizan diferentes pruebas antes de la intervención:
-Analítica sanguínea
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
-Analítica de orina
-Serología
-Rayos
RX de Tórax: elongación aórtica.
-ECG
TRATAMIENTO
Seftriaxona 344 mg E.V C/12hrs
amikacina 130 mg c/12 hras
metamizol 215 mg E.V condicional
CAPITULO III
VALORACIÓN SEGÚN LAS CATORCE NECESIDADES DE VIRGINA HENDERSON.
Respiración y circulación:
El paciente no presenta dificultad respiratoria. Respiración eupneica. Color de piel y
mucosas normal. No tos ni expectoración.
Alimentación e Hidratación:
La familia refiere llevar una dieta equilibrada. No presenta problemas en la deglución.
Buena hidratación.
Eliminación:
La familia refiere que el paciente orinaba bastantes veces al día pero muy poca cantidad
en cada una de las micciones.
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
Movimiento:
G. se mueve con normalidad, sin presentar ningún deterioro en la deambulación.
Reposo/ Sueño:
La familia de G. refiere buen patrón nocturno excepto esta ultima noche que se levantaba
llorando.
Higiene: Buena higiene con ducha diaria.
Se realiza la Escala de Norton: 20.
Termorregulación: . presenta 38.4ºC
Vestirse / desvestirse: Es necesario vestir y desvestir a . cada día.
Seguridad: No tiene conductas de autolesión, pero por su enfermedad no tiende a
sociabilizar con otros niños.
El entorno familiar es adecuado. No tiene ningún factor de riesgo hereditario.
Comunicación: Tiene dificultad en la comunicación y expresión.
Distracción: La familia refiere que va a un colegio de necesidades especiales de Lunes
a Viernes y los fines de semana suelen ir al parque.
Necesidad espiritual: No expresan nada sobre sus creencias o valores.
Aprendizaje: El nivel de aprendizaje es bajo y muy lento.
VALORACION DE ENFERMERIA SEGUN DOMINIOS
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
DOMINIO 3: Eliminación
NANDA: (00016) DETERIORO DE LA ELIMININACIÓN URINARIA r/c infección del
tracto urinario.
NOC:
(0503) Eliminación urinaria.
NIC:
(590) Manejo de la eliminación urinaria
(1804) Ayuda con el autocuidado: micción/defecación.
(0610) Cuidados de la incontinencia urinaria
(0620) Cuidados de la retención urinaria
(1400) Manejo del dolor
Deterioro de la eliminación urinaria R/C Oliguria M/P infección del tracto urinario
Deterioro de la eliminación urinaria R/C incontinencia urinaria crónica
DOMINIO 4: Actividad/Reposo
NANDA 00085. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA r/c malestar, dolor,
disminución de la masa muscular.
NOC
Movilidad
Conocimiento: actividad prescrita
NIC
0221 Terapia de ejercicios: ambulación
1400 Manejo del dolor
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
Ayuda con los autocuidados: baño/ higiene – 1802. Ayuda con los autocuidados:
vestir / arreglo personal.
Ayuda con los autocuidados: aseo (eliminación)
DOMINIO 5: Percepción/cognición
NANDA 00126 ANSIEDAD r/c Cambio en el entorno y cambio en el estado de salud
NOC:
1402 Autocontrol de la ansiedad.
NIC:
5230 Aumentar el afrontamiento
5380 Potenciación de la seguridad.
5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.
5820 Disminución de la ansiedad.
DOMINIO 9: Afrontamiento tolerancia al estrés
Ansiedad R/C disminución de la frecuencia cardiaca M/P dificultad para iniciar el chorro
de la orina.
DOMINIO 11: Seguridad / Protección
NANDA 00004 RIESGO DE INFECCIÓN r/c Procedimientos invasivos
NOC:
0703 Severidad de la infección.
1902 Control del riesgo
NIC
2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
6540 Control de infecciones.
EJECUCIÓN IV
1. cuenta con el apoyo de sus padres y abuelos, tanto maternos como paternos. Sus
padres han estado en todo momento apoyando a la pequeña, que se encuentra
asustada ya que el entorno es desconocido para ella.
En llegar al servicio de pediatría e toman los signos vitales, se comprueba que no sea
alérgico a ninguna medicación. La comunicación con G. es muy compleja, por ello el
registro del dolor se maneja con la escala de expresión facial.
Orden de tratamiento médico:
-Apiretal: 3,2ml cada 8h
-Amoxicilina: 5.9 ml cada 8h.
-Control de constantes s y temperatura cada 8h.
-Dieta normal.
-Se puede levantar.
Durante las primeras 24horas de ingreso en la sala de observación, G. continúa con los
llantos y muecas de dolor. Sus constantes son estables y su temperatura baja a 36.7ºC
tras la administración del Paracetamol. Al finalizar el turno G. se encuentra más sonriente
y expresivo. El entorno le sigue pareciendo extraño, ya que tiene miedo a moverse con
total libertad en ella .
Las siguientes 24 horas transcurren con normalidad, se realiza analítica sanguínea para
comprobar que los niveles de infección han disminuido debido a las dosis de antibiótico.
También se realiza sedimento urinario para comprobar que no hay modificaciones o
alguna afección mayor que hubiera podido producirse. La temperatura del niño es de
36.5ºC, tiene buenas constantes y su expresión es más sonriente. Se encuentra tranquilo
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
al lado de sus padres que lo han acompañado durante todo el ingreso. Tras comprobar
que el antibiótico es el correcto para su afección, el doctor decide darle el alta con la
aprobación de sus padres. La medicación se dará vía oral en su domicilio. De esta
manera aumentaremos el confort y bienestar del pequeño.
Posteriormente se les entregara a los padres las recetas oportunas y se les explicará la
aplicación de estas y el tiempo que debe tomarlo. También se tranquilizara a los padres,
ya que esta enfermedad es común y en principio no revierte gravedad.
Se explicarán cuáles son los signos y síntomas de alarma por lo que debería volver,
como son aumento de la temperatura corporal, cambios en el olor y color de la orina o
aumento de la irritabilidad y llanto del niño con causa desconocida. Tras esto se procede
a darle el alta al niño y se les cita en la consulta de pediatría para ser evaluado en una
semana
EVALUACIÓN V
A los 7 días de producirse el alta, G. y sus padres acuden a la consulta de pediatría del
hospital. Los padres refieren no haber tenido ningún contratiempo. La niña ha estado
perfectamente desde que empezó a tomar el antibiótico y no ha tenido fiebre en ningún
momento. Dicen haber seguido la pauta dada correctamente.
Se le realizan analítica de sangre y orina para comprobar que la infección ha remitido.
La enfermera comprueba sus constantes, siendo estas correctas. Se les pide que
vuelvan en dos horas para comprobar el estado de salud del la pequeña y así poder darle
el alta definitivamente.
Tras dos horas, la pediatra les confirma que la analítica está perfectamente, por lo que
procede a darles el alta
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
CAPITULO VI
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA NOMBRE: __ NIKOL TICONA RAMIREZ NUMERO H.C 2345.
EDAD: __2 AÑOS ____ UNIDAD FUNCIONAL.__SERVICION DE PEDIATRIA FECHA DE VALORACIÓN: _15-07-2019
VALORACION Dx. DE ENFERMERIA NOC NIC EVALUACION
(Evaluación) (Intervención)
DATOS DOMINIO 11: DOMINIO 03: salud fisiológica CÓDIGO: 6540
SUBJETIVOS: CLASE H: respuesta inmune INTERVENCIONES:
Seguridad /
Paciente de 02 CODIGO NOC: 0703 control de infecciones Lactante disminuye la infección
años de edad Protección
Severidad de la infección. Mas estable y calmada lactante logro
es traído por su
NANDA 00004 RIESGO 654003: cambiar el
madre. Sugiere poder aliviar los dolores (ardor) al
que llora DE INFECCIÓN r/c equipo de cuidado del
DOMINIO 04: conocimiento y momento de eliminar la orina a través
mucho cuando
Procedimientos conducta de salud paciente según el
orina y esta con de las intervenciones oportunas del
fiebre invasivos CLASE T: control del riesgo y protocolo
seguridad personal de salud
DATOS CODIGO NOC: 902 Control 654010: lavarse las
OBJETIVOS: maños antes y
del riesgo
Lactante en su
después de cada
unidad en
posición actividad de cuidados
disminuir la infección que
decúbito
dorsal en presenta, con acciones Se le realiza controles
reposo, con via intervenciones de de lo signos vitales
en el miembro
superior enfermería durante los días Se le administra su
izquierdo de hospitalización tratamiento a la hora
A la
observación se indicada
percibe niña Se le orienta a la
solloza en todo
momento, madre sobre una
debido que adecuada higiene
fundamenta
dolor al orinar genital
leve
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
escaldadura
por los pañales CODIGO NIC: 2440
INTERVENCION:
mantenimiento de
dispositivos de acceso
venoso
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
ANEXOS
SEFTRIAXONA
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada frasco ámpula contiene:
Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1 g
de ceftriaxona
Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable, c.b.p. 2, 3.5, 5 ó 10 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso
parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos
grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E.
coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas,
Borrelia crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae,
H. aphrophilus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium
hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gono-
rrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis.
CONTRAINDICACIONES:
CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad
conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá
considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas
AMIKACINA
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
El sulfato de AMIKACINA es un antibiótico de la familia de los aminoglucósidos
semisintético, derivado de la kanamicina.
El espectro de actividad antimicrobiana de AMIKACINA es el más amplio de los
aminoglucósidos, tiene una resistencia a la enzima que inactiva a este grupo.
AMIKACINA está indicada para el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes
susceptibles como:
MINISTERIO DE SALUD
RED DE SALUD SAN ROMAN
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO
Gramnegativos: AMIKACINA es activa, in vitro, en contra de especies
de Pseudomonas, Escherichia coli, Proteus (indolpositivo, indolnegativo), Providencia
sp, Klebsiella-Enterobacter-Serratia sp, Acinetobacter (anteriormente Mima-Here-
llea) sp y Citrobacter freundii.
METAMIZOL
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: METAMIZOL SÓDICO produce
efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.
Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea,
dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como
cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario
inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que
METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una
potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas
dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el
proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos.
Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos
en los que no es posible su administración por otra vía.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como
isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona.
Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso
menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal.
También está contraindicado en el embarazo y la lactancia.