0% encontró este documento útil (0 votos)
835 vistas5 páginas

Naturaleza y Uso de Las Pruebas Psicológicas

Las pruebas psicológicas son instrumentos experimentales que miden características psicológicas y se originaron hace más de 100 años para medir habilidades sensoriales y motoras. Actualmente, las pruebas más comunes miden inteligencia, aptitudes, rendimiento, creatividad, personalidad e intereses. Existen pruebas escritas, orales, de opción múltiple y proyectivas, y deben aplicarse de forma estandarizada por profesionales capacitados.

Cargado por

Michel Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
835 vistas5 páginas

Naturaleza y Uso de Las Pruebas Psicológicas

Las pruebas psicológicas son instrumentos experimentales que miden características psicológicas y se originaron hace más de 100 años para medir habilidades sensoriales y motoras. Actualmente, las pruebas más comunes miden inteligencia, aptitudes, rendimiento, creatividad, personalidad e intereses. Existen pruebas escritas, orales, de opción múltiple y proyectivas, y deben aplicarse de forma estandarizada por profesionales capacitados.

Cargado por

Michel Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas”

Inicialmente es importante retroalimentar que la psicología es una ciencia social y una disciplina
enfocada en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales
experimentados por individuos y por grupos sociales durante momentos y situaciones determinadas. Los
objetivos generales de la psicología pueden resumirse en la comprensión de los procesos propios de la
mente del ser humano. En ello tienen cabida numerosos enfoques y metodologías, cada uno con sus
objetivos específicos, con sus abordajes puntuales de lo que son la conciencia, el pensamiento y el
aprendizaje. La psicología, además de necesitar la parte humana para realizar el estudio del hombre, se
apoya de distintas herramientas que a su vez agilizan los procesos que ayudan a determinar y a detectar
las diferentes circunstancias para la obtención de información necesaria previo a delimitar conclusiones.
Las pruebas psicológicas, los test psicológicos, test psicométricos o reactivos psicológicos son
instrumentos experimentales conformados con base científica y una amplia validez estadística que
tienen como finalidad la medición y evaluación de alguna característica psicológica.

Estas pruebas, también son conocidas como aparatos de evaluación aplicadas en un sujeto para obtener
una información definida respecto a su mente, estableciendo las propiedades psicológicas concretas o
los aspectos en general del comportamiento. No obstante, sus enfoques y construcciones tienen la
posibilidad de variar dependiendo del objetivo y funcionalidad de cada prueba.

Las pruebas psicológicas, en su forma actual, se originaron hace poco más de 100 años en los estudios
de laboratorio sobre discriminación sensorial, habilidades motoras y tiempo de reacción.

Diferentes investigaciones y estudios coinciden en que la primera prueba psicométrica en términos de


cómo se identifica hoy en día fue desarrollada por Francis Galton, quien en la década de 1880 creó un
marco de pruebas para medir la inteligencia de los participantes basado en un examen de sus
habilidades sensoriales y motoras. De igual manera, fue Francis Galton quien creó el término
«psicométrico» y su trabajo en el desarrollo de este eficiente test psicométrico de habilidades
sensoriales y motoras influyó en el reconocido psicólogo James Cattell, quien creó el primer laboratorio
dedicado a la psicometría como ciencia en 1887.

En 1917, Robert Woodworth desarrolló “The Personal Data” (Hoja de datos personales), una lista de
síntomas que se utilizaba para detectar psiconeurosis en los reclutas de la Primera Guerra Mundial. Esta
hoja pavimentaría el camino para otras invenciones. Luego, en las décadas de los 50s y los 60s, fue
concebido el test de personalidad “Big Five” (Modelo de los cinco grandes) después de una investigación
analítica exhaustiva para medir las diferencias individuales en la personalidad, que hasta la fecha sigue
siendo un modelo de rasgos de personalidad muy reconocido.

Las pruebas psicológicas, cumplen entonces con otro papel importante, siendo esto para la recolección
de datos en una investigación, para ello deben ser caracterizadas por mostrar un conjunto de
herramientas estandarizadas. Con el objetivo de indagar sobre diferentes problemas, de un grupo de
individuos en constante desarrollo, las pruebas

pueden ser utilizadas para pronosticar otras conductas más importantes dentro del crecimiento integral
de una persona.

El primer test se utilizó de manera predominante para medir dos propósitos: la inteligencia y detectar
trastornos de personalidad. Actualmente estas todavía son los pilares esenciales de las pruebas
psicológicas.

Dentro de las pruebas psicológicas, podemos destacar las principales:

• Pruebas de inteligencia: miden la capacidad de un individuo en áreas relativamente globales


como comprensión verbal, organización perceptual o razonamiento y, por tanto, ayudan a
determinar el potencial para el trabajo escolar o para ciertas ocupaciones.
• Pruebas de aptitud: miden la capacidad para una tarea o tipo de habilidad relativamente
específicas; en efecto, las pruebas de aptitud son una forma estrecha de prueba de
capacidad.
• Pruebas de aprovechamiento: miden el grado de aprendizaje, éxito o logro de una persona en
un tema o tarea.
• Pruebas de creatividad: evalúan el pensamiento novedoso y original y la capacidad para
encontrar soluciones poco comunes o inesperadas, en especial, para problemas definidos de
manera vaga.
• Pruebas de personalidad: miden los rasgos, cualidades o conductas que determinan la
individualidad
• de una persona; dichas pruebas incluyen listas de verificación, inventarios y técnicas
proyectivas.
• Inventarios de intereses: miden la preferencia de un individuo por ciertas actividades o temas
y, por tanto, ayudan a determinar la elección de carrera.
• Procedimientos conductuales: describen de manera objetiva una conducta y estiman su
frecuencia, identificando los antecedentes y consecuencias de la conducta.
• Pruebas neuropsicológicas: miden el desempeño cognoscitivo, sensorial, perceptual y motor
para determinar el grado, localización y consecuencias conductuales del daño cerebral.
• Asimismo, las pruebas a su vez pueden clasificarse según su tipo:
• Pruebas escritas: se asocian a los formularios, tests escritos, examen, entre otros.
• Pruebas orales: conocidas como la entrevista utilizada para conocer las actitudes o
comportamiento del individuo a evaluar, evaluándose la capacidad de desenvolvimiento.
• Preguntas abiertas: enfocado a la fluidez de la conversación para que el examinador pueda
tocar temas de interés.
• Preguntas cerradas: tienen un orden establecido, son preguntas cerradas y definidas.

Clasificación según Lawrence A. Pervin:

Pruebas psicométricas: a través de estas se genera un valor cuantificable, rasgos cualitativos,


dependiendo del parámetro e instrumento psicométrico.

Pruebas objetivas: son estructuradas, el fin es medir un elemento determinado.

Pruebas proyectivas: son tan estructuradas, hay apertura en el instrumento a utilizar, utilizadas para
conocer los rasgos de la personalidad más internos del evaluado.

De igual manera, dentro de los test objetivos más utilizados se encuentran:

• Test cognitivos: evaluación de la concentración o percepción.


• Test motores: evaluación de las respuestas musculares en función de los estímulos emitidos.
• Test psicofisiológicos: Se evalúa tanto la conducta como el físico del individuo.
• Pruebas subjetivas: son utilizados para medir ciertos aspectos de la personalidad.
Por otra parte, es necesario entender que el acceso a las pruebas psicológicas normalmente está
controlado de manera estricta, de modo que sólo las personas con el entrenamiento apropiado, puedan
tener acceso a ellas. Muchos editores de pruebas las dividen en tres niveles de complejidad, las cuales
requieren grados de pericia cada vez mayores para su aplicación.

Es importante reconocer el papel importante que el examinador juega dentro de las pruebas
psicológicas, específicamente dentro de las entrevistas. El examinador necesita saber cómo debe de
reaccionar ante respuestas inesperadas, como el que un sujeto le diga: ¿podría repetirlos de nuevo? Por
razones obvias, el consejo habitual es “no”.

Quien desarrolla la prueba puede incluso, llegar hasta el punto de recomendar el comportamiento
deseado en el examinador, como mantener una expresión facial neutra cuando se registra la respuesta
de un sujeto. Estas influencias aparentemente sutiles pueden tener un serio impacto sobre la
uniformidad de los procedimientos de pruebas.

Se puede concluir entonces, que las pruebas psicológicas son una herramienta muy útil como
instrumento de evaluación. Las personas que se someten a una prueba, buscan un resultado y para eso
están los profesionales de la conducta, los psicólogos, quiénes más allá de realizar una prueba, brindan
el acompañamiento necesario posteriormente. Para ello, se debe tomar en cuenta que la clave del éxito
en estas pruebas son las instrucciones de aplicación, debido a que estas deben ser claras y sin ninguna
desviación. Un psicólogo debe tener siempre presente el nivel de importancia sobre la información que
en estas pruebas se maneja, debe ir más allá y mantener su profesionalismo.
Referencias

1. Anastasia A. y Urbine, S. (1998). Test psicológicos (7° Ed). México: Prentice Hall

2. Evaluación Psicológica. Historia, principios y aplicaciones. (pp. 35-50) México D.F.: Manual Moderno

3. Gregory, R. (2001). Naturaleza y usos de las pruebas psicologicas . Obtenido de Academia:


https://www.academia.edu/

También podría gustarte