DERECHO NOTARIAL I
Lic. Sergio Rodrigo Almengor Posadas
Código 232
Organización Legal del Notariado
Se refiere a normas administrativas, no atiende asuntos jurídicos sino a asuntos administrativos.
El Notario
Es el funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las leyes, de los contratos y demás actos
extrajudiciales. Manuel Ossorio.
Es un profesional del Derecho que ejerce una función pública para robustecer, con una presunción
de verdad, los actos en que interviene, para colaborar en la formación correcta del negocio jurídico y
para solemnizar y dar forma legal a los negocios jurídicos privados, y de cuya competencia sólo por
razones históricas están sustraídos los actos de la llamada jurisdicción voluntaria. Giménez Arnau.
¿Código de Notariado tiene alguna definición? NO, pese a que en su artículo 1° hace referencia a una
atribución del Notario.
El Notario es el profesional del derecho encargado de una función pública, que consiste en recibir,
interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a
ese fin, confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de estos y expidiendo copias que den
fe de su contenido. En su función está comprendida la autenticidad de hechos.
Está facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no contenciosos, llamados en
nuestro medio “asuntos de jurisdicción voluntaria”
Como Notario no se puede resolver o solventar asuntos por medio de litis.
Al Notario se le juzga como FUNCIONARIO PÚBLICO en un proceso penal.
Artículo 154 Constitución Política de la República de Guatemala.
Requisitos habilitantes
Son los requisitos que la ley exige para EJERCER el notariado.
Según el Artículo 2° del Código de Notariado los requisitos habilitantes son:
- Ser guatemalteco natural (por medio del Certificado de la Partida de Nacimiento) / Mayor de edad
(capacidad absoluta) / Del Estado seglar (no debe de ser religioso de profesión, o sea, que no se
dedique directamente como dirigente de una religión) / Domiciliado en la República
- Haber obtenido el título facultativo o la incorporación
- Haber registrado el título facultativo en la Corte Suprema de Justicia
- Haber registrado la firma y sello en la Corte Suprema de Justicia
- De notoria honradez (es subjetivo y funciona como la presunción de inocencia); en el cuarto
considerando del Código de Ética profesional se establecen bases de la HONRADEZ
- Pertenecer al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala -CANG-; artículo 90 de la Constitución
Política de la República de Guatemala; Ley de Colegiación Profesional Obligatoria artículos 1 y 2
(seis meses para colegiarse después de haberse graduado y después de ese plazo se incurre en
sanciones pecuniarias)
IMPEDIMENTOS para el ejercicio del notariado (Causas de inhabilitación)
Son circunstancias que imposibilitan el ejercicio de una profesión porque no se cumplen con todos los
requisitos legales para el ejercicio de la misma. Artículo 3° Código de Notariado
Son causas que de manera total o absoluta impiden que el Notario continúe ejerciendo su profesión;
impiden el ejercicio del notariado a una persona:
1. Los civilmente incapaces (los declarados en Estado de Interdicción Judicialmente; Artículo 406
Código Procesal Civil y Mercantil);
2. Toxicómanos y ebrios habituales (artículo 9 Código Civil, párrafo primero)
3. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o mental que
les impida el corrector desempeño de su contenido (artículo 13 Código Civil);
4. Los que hubieren sido CONDENADOS por falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia
fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos, y en los casos de *prevaricato
y *malversación que señalan los artículos 240, 241, 242, 243, 244 y 288 del Código Penal
INCOMPATIBILIDADES para el ejercicio del notariado
Son aquellas casusas que, al sucederse de manera temporal y circunstancial, hacen que el Notario vea
limitada su posibilidad de continuar ejerciendo su profesión, mientras que cesan los motivos que se lo impiden
o se dilucidan esas causas. Una vez cesadas las mismas, el Notario continuará ejerciendo. Artículo 4° Código
de Notariado
Los casos en que se encuentran o se pueden encontrar algunos Notarios de verse impedidos
temporalmente de ejercer el Notariado:
1. Los que tengan *AUTO DE PRISION MOTIVADO (Auto de procesamiento) por alguno de los
delitos a que se refiere el inciso 4° del artículo 3° del Código de Notariado
2. Los que desempeñen cargo público que lleve ANEJA JURISDICCION (que se ejerza un cargo
público que tenga funciones incompatibles con el ejercicio del Notariado, o sea, no pueden
ejercer el Notariado de manera particular, sino que únicamente para las funciones de su cargo,
ejemplo: Registrador Civil, Registrador de la Propiedad).
3. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivos y Judicial y de las municipalidades
que devenguen sueldos del Estado o del municipio y el presidente del Congreso de la República
4. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o más, con las obligaciones que
impone el artículo 37 del Código de Notariado (Testimonios Especiales y Avisos Trimestrales)
que se encuentren en este caso podrán expedir los testimonios especiales atrasados con los
requisitos que establece el Código, a efecto de subsanar el impedimento.
EXCEPCIONES DE LA INCOMPATIBILIDAD del ejercicio del Notariado
Estas excepciones se refieren a la incompatibilidad establecida en los incisos 2° y 3° del artículo 4° del
Código de Notariado, y estas excepciones se encuentran contempladas en el artículo 5° del Código de
Notariado, y estas son:
1. Los miembros del personal directivo y docente de la Universidad de San Carlos de Guatemala
2. Los abogados consultores, consejeros o asesores, los miembros o secretarios de las comisiones
técnicas, consultivas o asesores de los organismos del Estado, así como los directores o redactores
de las publicaciones oficiales, cuando el cargo que sirvan no sea de tiempo completo.
3. Los miembros del Tribunal de Conflictos de jurisdicción.
4. Los miembros de las Corporaciones municipales que desempeñen sus cargos ad honorem, excepto
el alcalde
5. Los miembros de las Juntas de Conciliación de los Tribunales de Arbitraje y de las Comisiones
Paritarias que establece el Código de Trabajo, y los miembros de las Juntas Electorales y de los
Jurados de Imprenta
El ARTÍCULO 70 literal G de la Ley del Organismo Judicial REVOCA lo establecido en el artículo 6° inciso 1°
del Código de Notariado referente al ejercicio del Notariado por parte de los Jueces.
PROHIBICIONES
Artículo 40 del Código de Ética Profesional
a) Obligar directa o indirectamente al cliente a utilizar sus servicios;
b) Facilitar a terceros el uso de protocolo; el Notario es depositario del protocolo más no es propietario
del mismo;
c) Ocultar datos que interesen al cliente o a las partes del acto o contrato;
d) Retener documentos indebidamente; única justificación para no entregar copias de documentos
notariales es el incumplimiento en el pago de honorarios notariales;
e) Emitir o demorar indebidamente la entrega de testimonios, copias o constancias de los instrumentos
que hubiera autorizado;
f) Omitir o demorar el pago de impuestos cuyo valor se le hubiese entregado o negarse a extender la
correspondiente constancia;
g) Desfigurar los negocios jurídicos que celebren los interesados;
h) Autorizar contratos notoriamente ilegales;
i) Modificar injustamente los honorarios profesionales pactados;
j) Retardar o no prestar el servicio que se le hubiese pagado parcial o totalmente;
k) Cobrar, sin casusa justificada, honorarios inferiores a los preceptuados por el arancel; se conoce
como COMPETENCIA DESLEAL y es un delito; y
l) Beneficiarse en forma directa o indirecta de las violaciones a la libertad de contratación en que
incurren algunas instituciones.
OTRAS PROHIBICIONES
Estas son otras prohibiciones que se encuentran establecidas en el Código de Notariado en su artículo
número 77:
a) Que el Notario autorice actos o contratos en favor suyo o de sus parientes, salvo las excepciones
que la ley permite;
b) Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos por razón de oficio,
solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente;
c) Autorizar o impulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes d que aquellos hubieren sido
firmados por los otorgantes y demás personas que intervinieren; y
d) Usar firma y sello que no estuvieren previamente registrados en la Corte Suprema de Justicia.
DERECHOS DEL NOTARIO
a) Autodeterminación;
b) A cobrar honorarios por los servicios que presta (Artículo 2027, 2032 del Código Civil);
c) A asociarse;
d) A excusarse.
DEBERES Y OBLIGACIONES DEL NOTARIO
Deben comprenderse como normas de conducta éticas y morales de observancia obligatoria, tanto a nivel
profesional como dentro del ámbito personal, es decir, que debe de existir una congruencia entre su
honorabilidad y su función de servicio.
¿Cuáles son los deberes? Veracidad, imparcialidad, abstenerse de litigar, actuar con eficacia, secreto
profesional, cobro adecuado, competencia leal, deber social.
Según lo regulado en el Código de ética profesional, encontramos los siguientes otros deberes:
- Estudios, artículo 32
- Abstenerse de manifestar filiación política, artículo 33
- Decoro, artículo 34
- Responsabilidad como funcionario público, artículo 35
- Deberes como legislador, artículo 36
- Buena fe, artículo 38
- Fidelidad, artículo 39
EL NOTARIADO Y LA CONSTITUCIÓN
Artículo 2° CPRG y se aplica específicamente al tema de la SEGURIDAD, en derecho notarial se traduce a
SEGURIDAD JURIDICA, y ésta se lleva acabo por medio de la FE PÚBLICA de los instrumentos públicos.
Artículo 154 CPRG y se aplica por el tema de la FE PÚBLICA, y en ese momento se da la mixtura de
FUNCIONARIO PÚBLICO y su FUNCION PÚBLICA.
Artículo 49 CPRG y hace mención al Notario por el tema del MATRIMONIO.
EVOLUCION HISTORICA DEL NOTARIADO
responde a una necesidad del escrito humano universal.
NOTARIO: se le denominaba NOTARII y este termino se utilizaba en las NOTAS TIRONIANAS que eran
caracteres abreviados, los cuales constituían una especie de escritura taquigráfica, y este se utilizaba y
deviene de la Antigua Roma y Edad Media, y personas importantes en la evolución de las NOTAS
TIRONIANAS son Suetonio, Enio y Tirón. El antecedente del Notario es ser redactores de documentos; el
documento creaba al Notario. Hasta el Siglo XII los Notarios no tenían la dación de fe y solo estaba dada
únicamente a jueces y magistrados. Para redactar en aquel entonces era indispensable leer y escribir y por
eso muy pocos tenían calidad de NOTARII. Manejaban el derecho rudimentario.
… La recepción del derecho romano cambia totalmente el rumbo del Notariado…
Se crea la Escuela Notarial de Bolonia o Universidad Notarial en el año de 1128 y esto se debe a Raniero de
Perugia y a Rolandino Passageri y se da una compilación que se le llama SUMMA ARTIS NOTARIAE y se
crea un tipo formulario para la redacción de instrumentos públicos. Y desde este momento el Notario queda
perfilado definitivamente como JURISTA.
ANTECEDENTES DEL NOTARIO:
En México, el famoso TLACUILO que era un artesano azteca y dejaba constancia de los sucesos de las
personas y lo hacia por medio de pinturas o signos ideográficos.
En Egipto, se le denominaba THOT, era un escriba de los dioses, y este era un protector de los escribas en la
tierra.
En Israel, existían los ESCRIBAS HEBREOS, tenían funciones de secretarios de consejo Estatal y del pueblo,
o sea, existían ESCRIBAS HEBREOS DE ESTADO y ESCRIBAS HEBREOS DE PUEBLO.
En Grecia, SINGRAFOS, APOGRAFOS, MNEMON, HYEROMNEMON y PROMNEMON (investiga que es
cada uno).
En Roma, aparecen varias figuras, y entre ellos los SCRIBAS que eran archiveros judiciales, o sea,
documentos judiciales; NOTARII ya se habló de ellos, y tenían facultades para el Estado; CHARTULARII,
redactaban instrumentos y tenían la facultad de conservar y custodiar documentos; TABULARII, eran
contadores del fisco y formalizaban testamentos y contratos y también conservaban algunos archivos;
TABELLIO y estos realizaban actividades que se referían a resguardar documentos.
En la Edad Media, se tiene un retroceso, estos notarios no participaban en la índole privada y solo actuaban
en la índole feudal… A partir del siglo XII, se procede gradualmente a sustituir a los jueces por los IUDICES
CHARTULARII o JUECES NOTARIALES. El papa algo prohibió el ejercicio del Notariado.
NOTARIADO ESPAÑOL, leyes modificadas CODIGO DE LAS LEYES (FUERO JUZGO) existieron dos tipos
de escribanos, ESCRIBANOS DEL REY y ESCRIBANOS COMUNALES DEL PUEBLO; … Al final de la Edad
Media, casi en los inicios del Renacimiento, se robustece la actuación notarial, considerándola una FUNCION
PÚBLICA… Al lograrse la unificación de la función notarial, a inicios del siglo XIX la institución notarial se
consolida plenamente… Ley Francesa – 16/03/1803.
En América, Cristóbal Colon trae al personaje del ESCRIBANO RODRIGO DE ESCOBEDO, notario de
confianza de Cristóbal o Notario de cabecera; se establece un trasplante del Notario Español a América; se
tenía una compilación de leyes especificas LAS LEYES DE INDIAS, y hacen referencia la normativa de los
Escribanos de gobernación, de número, de cabildo, públicos, reales y Notarios eclesiásticos.
EVOLUCION HISTORICA DEL NOTARIADO EN GUATEMALA
En Guatemala, la llegada de RODRIGO DE ESCOBEDO hace una evolución enorme del Notariado.
En la historia escrita aparece el POPOL VUH es la primera compilación de historias escritas.
En la época colonial comienzan a aparecer los primeros ESCRIBANOS, en la primera reunión de Cabildo
(27/07/1524) aparece un personaje llamado ALONSO DE REGUERA figurando como ESCRIBANO, y dejó
constancia de lo sucedido en ese Cabildo. También surgieron otros tipos de escribanos, como el Escribano
Público, como lo fue JUAN PAEZ y RODRIGO DÍAZ y ANTON DE MORALES;
… el 16/08/1542 se aprobó el nombramiento del nuevo ESCRINO DE CABILDO, y se crea la famosa historia
de los JUANES, porque fueron nombrados ESCRIBANOS DE CABILDO los siguientes personajes: JUAN DE
LEON, JUAN VASQUEZ FARINAS y JUAN MENDEZ DE SORIO… El Notariado guatemalteco es el más
antiguo de Centroamérica; en 1543 aparece el escribano JUAN DE LEON cartulando en Santiago de
Guatemala…
Después de la reforma liberal, en el gobierno de Justo Rufino Barrios, surgieron cuerpos normativos como el
Código Civil, Código de Procedimientos Civiles, Ley General de Instrucción Pública… a través de los decretos
creados el 07/04/1877 y 21/05/1877 hicieron del Notariado una carrera Universitaria por medio de la
Universidad de San Carlos de Guatemala; bajo el Decreto 271 (20/02/1882) se crea el PRIMER CODIGO DE
NOTARIADO bajo el nombre de LEY DE NOTARIADO.
ASPECTOS RELEVANTES:
Supresión del SIGNO NOTARIAL y fue sustituido por el SELLO NOTARIAL en el cual se consigna el
nombre completo del Notario.
Deposito del protocolo, el Notario se convierte en DEPOSITARIO del Protocolo Notarial.
Decreto (25/08/1916) se crea la OBLIGACION DE EMPASTAR el protocolo; artículo 18 del Código
de Notariado.
Decreto (18/06/1917) se crea y permite la LEGALIZACION DE FIRMAS o más conocida como
AUTENTICA DE FIRMAS; artículo 54 y 55 del Código de Notariado
Supresión de la fianza por medio del Decreto Legislativo (29/12/1929), y esta fianza era para daños y
perjuicios de los actos realizados por el Notario; artículo 1645 Código Civil, TODO DAÑO DEBE
INDEMNIZARSE
Decreto Legislativo 2154, nueva Ley de Notariado
Decreto 2437 (13/04/1940) examen de practica notarial
DESPUES DE LA REVOLUCION DE 1944:
Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Colegiación oficial obligatoria
Constitución del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
ANTECEDENTES DEL CÓDIGO DE NOTARIADO:
1. Decreto 271 que fue el primer cuerpo normativo y se emitió durante el gobierno de Justo Rufino
Barrios el 20/02/1882 y fue llamada LEY DE NOTARIADO
2. Decreto Legislativo 2154, fue emitido durante el gobierno del General Jorge Ubico, el 04/03/1936
3. Decreto 314, es el actual Código de Notariado, fue emitido el 30/11/1946, fue sancionado el
10/12/1946 y entró en vigencia el 01/01/1947; el Código de Notariado esta desarrollado en 112
artículos de los cuales 110 están vigentes, y tiene 16 títulos y NO está dividido en Libros
DERECHO NOTARIAL
Es un componente de doctrinas, teorías, instituciones y normas jurídicas que rigen tres principios
fundamentales que estudian: 1) ORGANIZACIÓN DEL NOTARIADO, 2) FUNCION NOTARIAL, y 3) TEORIA
FORMAL DEL INSTRUMENTO PÚBLICO (se utiliza el Código Civil y el Código de Notariado).
¿Cuál es su objeto? Siempre será la CREACION DEL INSTRUMENTO PÚBLICO.
¿Cuál es su contenido? Es la actividad del Notario y de las partes en la creación del instrumento público; 1) El
Notario y 2) Las partes del Instrumento Público
¿Qué características tiene el Derecho Notarial?
1. Actúa dentro de la llamada fase normal del derecho (Fase normal del derecho es la ausencia de litis)
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a los HECHOS y ACTOS solemnizados en el instrumento
público
3. Aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad y ocurrencia de ciertos
hechos
4. Especial naturaleza jurídica; la doctrina inclina al derecho notarial en la fase PÚBLICA, o sea, en el
DERECHO PÚBLICO; algunos doctrinarios la encasillan en un DERECHO AUTONOMO, ya que no
es netamente público ni netamente privado.
PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO NOTARIAL
1. FE PÚBLICA: También es un atributo del Notario; no es más que una presunción legal de
VERACIDAD y esta puede admitir PRUEBA EN CONTRARIO y se hace por medio de NULIDAD o
FALSEDAD; debemos de creer en los hechos de los cuales un Notario de FE; se fundamenta en el
artículo 2° de la Constitución referente a la Seguridad Jurídica.
2. FORMA: hare referencia a REQUISITOS; hace referencia a ADECUAR los actos a la FORMA
JURIDICA establecida; cuando se incurre en una falencia en la forma de un documento se tiene la
consecuencia de acudir a la vía de la impugnación.
3. AUTENTICACIÓN: hace referencia a la firma y sello del Notario ya que esto da autenticidad y da
vida a los instrumentos públicos o documentos notariales y se les dotan de certeza y seguridad
jurídica, cabe aclarar que UNICAMENTE la FIRMA dota de FE PÚBLICA.
4. INMEDIACIÓN: debe existir un contacto directo entre el Notario y las partes; ya que el Notario debe
de tener acceso a la declaración de voluntad de ambas partes y adecuarla a la forma de jurídica
establecida.
5. ROGACIÓN: se debe de ser instado para el ejercicio del Notariado; el ejercicio del Notario debe ser
a requerimiento de parte para que pueda hacer constar o crear contratos; el Notario NO PUEDE
ACTUAR DE OFICIO.
6. CONSENTIMIENTO: se debe de expresar en el instrumento público que las partes están dando su
consentimiento, y ese consentimiento debe cumplir el requisito de que esté LIBRE DE VICIOS
(Artículo 1251 Código Civil). Y el consentimiento expreso se manifiesta por medio de la FIRMA de los
otorgantes o comparecientes o partes o requirentes. (Artículo 29 numerales 10 y 12 del Código de
Notariado)
7. UNIDAD DE ACTO: específicamente establece el perfeccionamiento de un instrumento público en un
solo acto, o sea, deben ser leídos, aceptados, ratificados y firmados en un mismo lugar y en un
mismo acto.
8. PROTOCOLO: nos permite plasmar instrumentos públicos que la forma jurídica establece (artículo 8
Código de Notariado), se estudia como principio por perdurabilidad y la seguridad jurídica ya que se
tiene la obligación de cuidar el protocolo y ser depositarios del mismo.
9. SEGURIDAD JURIDICA: hace referencia a la fe pública, en el sentido de la validez y autenticidad
que tiene el instrumento público (Artículo 186 Código Procesal Civil y Mercantil)
10. PUBLICIDAD: como principio se refiere al momento en que las personas declaran su voluntad ante
el Notario y este la auténtica o autoriza por medio de un instrumento público o documento notarial.
LIMITES DE LA PUBLICIDAD: actos de última voluntad, o sea, en TESTAMENTOS y DONACIONES
POR CAUSA DE MUERTE, estos son los únicos actos que tienen excepción al principio de la
publicidad (Artículo 22 y 75 del Código de Notariado).
11. UNIDAD DE CONTEXTO: se refiere a las disposiciones que tiendan a reformar el código de
notariado, estás deben de estar dentro del mismo código y no en otras leyes, esto para que no se
difuminen leyes; Artículo 110 Código de Notariado; se le denomina doctrinariamente como
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.
12. FUNCION INTEGRAL: NO se refiere a que el notario sea integro; la función integral manifiesta que el
Notario debe cumplir con todos los requisitos que implican la creación de todos los instrumentos
públicos.
13. IMPARCIALIDAD: soy Notario de las partes y NO soy Notario de quien me ESTÉ CONTRATANDO;
es la actuación como Notario de ambas partes y no únicamente de quien realizó la contratación.
14. EXTRANEIDAD: atañe al Notario y se refiere a la prohibición que tiene el Notario de autorizar actos o
contratos en favor suyo o sus parientes; es importante porque si no se observa se puede quebrantar
el PRINCIPIO DE LA IMPARCIALIDAD. Artículo 77 Código de Notariado. Sólo puedo autorizar actos
o contratos a favor de extraños o personas desconocidas que no sean parientes.
FUENTES DEL DERECHO NOTARIAL
Se relaciona con el derecho de LIBERTAD DE ACCION (artículo 5° Constitucional)
“Los Notarios pueden hacer sólo lo que la ley les permite…”, y por ende la fuente del derecho Notarial es la
LEY.
RELACION DEL DERECHO NOTARIAL CON OTRAS AREAS
1. Derecho Civil: 100% se relaciona con el Derecho Civil, los 5 libros del Código Civil se relacionan con
el Derecho Notarial; el Derecho Civil y el Derecho Notarial van de la mano; si no sé Derecho Civil, no
sé Derecho Notarial.
2. Derecho Procesal Civil: se relaciona porque somos auxiliares del Juez Civil en diligencias Notariales,
por ejemplo: Notario Notificador; Notario Adjudicador.
3. Derecho Mercantil: se relaciona con la forma de los contratos mercantiles.
4. Derecho Administrativo: ya que somos auxiliares en la recolección del fisco;
5. Derecho Registral:
FUNCION NOTARIAL
¿Qué es la función notarial? Es el que hacer del Notario.
¿Qué hace el Notario? Es la verdadera y propia denominación que cabe aplicar a las tareas que despliega el
Notario en el proceso de formación y autorización del instrumento público.
NOTARIO: Es el profesional del derecho, encargado de una función pública, que consiste en recibir,
interpretar, dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando a los instrumentos adecuados a ese fin,
confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de estos y expidiendo copias que den fe de su
contenido.
¿El Notario profesional del derecho, por qué? Porque se tiene el título acreditativo de dicha función, y se
demuestra con la colegiación profesional.
Encargado de una función pública; ¿en qué consiste esa función pública? La FE PUBLICA.
El Notario recibe la voluntad de las partes; ¿en qué momento? Se recibe al momento de existir el PRINCIPIO
DE INMEDIACION, o sea, al tener contacto directo el Notario con las partes.
El Notario interpreta la voluntad de las partes; ¿cómo puede hacerlo? Interpreta la voluntad de las partes
siempre respetando el PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
El Notario da forma legal a la voluntad de las partes; ¿cómo lo hace? Se lleva a cabo por medio del
PRINCIPIO DE LA FORMA, o sea, por medio de los REQUISITOS JURIDICOS.
El Notario redacta los instrumentos adecuados a ese fin; ¿en dónde lo hace? Comúnmente la regla general es
en el protocolo, pero hay que tener cuidado con los documentos extra protocolares ya que estos no van
dentro del protocolo.
El Notario confiere autenticidad a los instrumentos que elabora; ¿cómo puede hacerlo y en qué momento?
Siempre se hace al final de los documentos y con la firma y sello registrado en la Corte de Constitucionalidad.
El Notario conserva los originales de los instrumentos públicos; ¿en dónde? Instrumento público es el
realizado en hojas de papel sellado para protocolo y estos instrumentos se conservan en el protocolo anual a
su cargo.
Expide copias que den fe de su contenido; ¿qué nombres reciben estas copias? Testimonios, testimonios
especiales y copias simples legalizadas, y estos solo se entregan de documentos a cargo de nuestra
custodia.
En su función esta comprendida la autenticidad de hechos; ¿a qué hechos se refiere? Se refiere a las ACTAS
NOTARIALES o documento extra protocolar, la cual declara hechos y circunstancias.
Conoce, tramita y resuelve asuntos de jurisdicción voluntaria; ¿cuáles? Podemos nombrar un cambio de
nombre, procesos sucesorios intestados, etc.
NATURALEZA DE LA FUNCION NOTARIAL
TEORIAS:
- Funcionalista o funcionarista: El Notario en su calidad profesional actúa en nombre del Estado ya
que algunas leyes le han investido la calidad de FUNCIONARIO PÚBLICO.
- Profesionalista o profesionista: El Notario es un eminente profesional del derecho, esta teoría se
sustenta en el que hacer del Notario; lo que el realiza es característica de un profesional técnico y no
es característica de un funcionario público.
- Ecléctica: establece que si bien es cierto que la fe pública nos convierte en funcionarios públicos,
también nuestros estudios nos hacen profesionales; unifica las contraposiciones de las teorías
funcionalistas y profesionalistas. GUATEMALA ADOPTA ESTA TEORÍA.
- Autonomista: exige al Notariado que sea una profesión independiente y autónoma; se puede
denominar al Notario como un Oficial Público más no un Funcionario Público.
FUNCIONES DEL NOTARIO
1. Receptiva: Parte más importante y consiste en SABER ESCUCHAR a las partes para saber qué es
lo que están requiriendo; ponerle atención a los detalles minuciosos e importantes para saber
asesorar a las partes; si escuchamos mal, entendemos mal y eso conlleva a un ERROR en la
función notarial requerida.
2. Directiva o asesora: Para que nosotros podamos asesorar debemos conocer la LEY; se debe saber
aplicar el caso hipotético de la ley a la información RECIBIDA por las partes; muchas veces en esta
función puede fenecerse el requerimiento de las partes. Se requiere PAGO DE HONORARIOS ya
que vendemos CONOCIMIENTO. Con esta función NO SE PRETENDE DESNATURALIZAR LA
DECLARACION DE VOLUNTAD DE LAS PARTES.
3. Legitimadora: el Notario debe de comprobar efectivamente que la persona que se tiene frente a uno
es la persona que dice ser; lo que busca es que el Notario compruebe que el requirente sea el titular
de un derecho que aduce tener; se legitima únicamente con el Documento Personal de
Identificación; ¿Qué sucede si pierdo mi DPI? Puedo solicitar una certificación del DPI emitido por el
RENAP.
4. Modeladora: es directamente la transformación de la declaración de voluntad a la creación del
instrumento público: es modelar la información recibida por las partes y transformarla y adecuarla al
instrumento público.
5. Preventiva: va orientada del Notario para las partes; nosotros debemos de advertirles los alcances o
efectos del instrumento público creado y sus situaciones que se puedan devenir de acuerdo a la
asesoría prestada; también debe ser para el Notario, para prevenirme y no verme inmiscuido en
actos ilícitos.
6. Autenticadora: con esta función se da vida legal a los instrumentos públicos por medio de la firma y
sello de nosotros como Notarios. (artículo 186 Código Procesal Civil y Mercantil)
FINALIDADES DE LA FUNCION NOTARIAL
Seguridad: Para ejercer una función adecuada se debe de conocer el ámbito de actuación
(COMPETENCIA) y este ámbito de actuación es realizar UNICA y EXCLUSIVAMENTE lo que LA
LEY NOS PERMITA; es la realización de instrumentos públicos y documentos notariales de
conformidad con la ley (LICITUD) para que no se dejen sin efecto los instrumentos públicos por
medio de la nulidad de documentos; al faccionarse instrumentos con su objeto ILICITO; y realizar los
instrumentos públicos o documentos notariales lo más perfectos humanamente posibles
(PERFECCION JURIDICA), esto requiere mejorar la redacción de los instrumentos públicos al
cumplir con todos los requisitos de la ley. La seguridad jurídica se lleva a cabo cuando se cumple
con la COMPETENCIA, LICITUD y PERFECCION JURIDICA.
Valor: se refiere a la UTILIDAD y la EFICACIA; el instrumento público debe de SERVIR PARA ALGO
y esto da un VALOR JURIDICO y debe de tener un fin: que sea idóneo o UTIL y este nace de la
voluntad humana y tiene efectos jurídicos y estos deben de ser EFICACES ante los Registros
Públicos.
Permanencia: hace referencia al protocolo y documentos extra protocolares; los documentos
faccionados por el Notario son válidos en cualquier momento futuro sin importar que el Notario haya
muerto; con la conservación del protocolo se proyecta la permanencia de la función notarial y si
fallece el Notario el protocolo va a ser consignado en el Archivo General de Protocolos. La única
causa para que un instrumento público no permanezca en el tiempo es que un juez declare
redargüido por nulidad o falsedad un documento notarial o instrumento público.
CARACTERISTICAS DE LA FUNCION NOTARIAL
Más de una sede notarial: La sede notarial tiene que ser propia y la función notarial permite que se
tenga dos o más sedes notariales. ¿Que no es permisible? No puede ser posible que se faccionen
instrumentos públicos en dos lugares al mismo tiempo ya que esto viola el PRINCIPIO DE
INMEDIACION; No es posible que alguien más que yo, el Notario, realice instrumentos públicos sin
mi presencia.
Ejercer conjuntamente ambas profesiones: Guatemala es uno de los pocos países en donde se
puede ejercer la ABOGACIA y el NOTARIADO de manera conjunta, esto que la legislación de
nuestro país lo permite, a pesar de que se pueden ejercer al mismo tiempo estás son distintas entre
sí.
Libertad de abrir o no la sede notarial: No se tiene obligación de respetar algún horario para ejercer
la profesión del notariado ya que no se tiene sujeción a ninguna entidad del Estado y no se está
institucionalizado.
Para el ejercicio notarial no se requiere autorización alguna (numerus apertus): Lo que debemos de
cumplir el ejercicio notarial debemos de cumplir únicamente los requisitos habilitantes para el
ejercicio del tal; no se necesita un permiso o una autorización para el ejercicio del Notariado si ya he
sido GRADUADO, COLEGIADO Y JURAMENTADO para el ejercicio del Notariado.
Ejercer en cualquier lugar de la República y fuera de ella: El ejercicio notarial se puede ejercer en
cualquier parte de la República de Guatemala e incluso podemos ejercer el notariado fuera de la
República guatemalteca (en cualquier país del mundo siempre y cuando los efectos del ejercicio del
notariado deben de cumplirse en GUATEMALA).
FE PUBLICA
FUNDAMENTO O SUSTENTO DE LA FE PUBLICA
Realización normal del derecho
Dotar a las relaciones jurídicas de certeza
CLASES DE FE PUBLICA
Judicial: Es la que se dota al Organismo Judicial, independientemente de la jerarquía que exista
dentro de dicho Órgano; es aquella la que sustentan los funcionarios judiciales; el dador de fe dentro
de los órganos jurisdiccionales es el SECRETARIO DE LOS JUZGADOS y este provee fe publica a
las resoluciones, autos o sentencias que emitan los Jueces o Tribunales de las distintas materias del
derecho; el SECRETARIO certifica todas las actuaciones de los JUZGADOS o TRIBUNALES y en
ningún momento interviene en las decisiones del Juez. Ley del Organismo Judicial artículo 171, 172
y 173. Cuando el SECRETARIO del Órgano Jurisdiccional es Notario se ejerce FE PUBLICA
JUDICIAL por razón de su NOMBRAMIENTO y no ejerce FE PUBLICA NOTARIAL por razón de la
prohibición del ejercicio del mismo a los funcionarios del Organismo Judicial. Los NOTIFICADORES
DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES tienen
Administrativa: Es una fe publica sui generis o especial, tiene el objetivo de dar NOTORIEDAD y
VALOR a los hechos que sean autenticados por el Estado o personas de derecho público y estos
deben tener: AUTONOMIA, SOBERANIA Y JURISDICCION. La fe pública en el derecho
administrativo se regula por medio de cada ley que regule la administración pública.
Registral: Se relaciona al ámbito notarial y civil; la fe publica registral es la que poseen los
REGISTRADORES, al momento de certificar la inscripción de un acto que consta en ese registro
público y se le dota de autenticidad y fuerza probatoria y esto se logra desde el momento en que fue
inscrito. Por el principio de publicidad todos los actos que se inscriban en los registros públicos del
país pasan a ser información pública.
Legislativa: Es la que posee el Organismo Legislativo, y también se le denomina FE PUBLICA
CORPORATIVA, y esta fe publica esta dada a TODO EL HEMICICLO PARLAMENTARIO al
momento de sancionar y promulgar leyes. A pesar de que algún diputado sea Notario, esto no le
impide de ejercer el ejercicio de fe pública porque al momento de sancionar leyes estas se crean
única y exclusivamente por medio de la FE PÚBLICA LEGISLATIVA y nunca se sanciona por FE
PUBLICA NOTARIAL.
Notarial: es la que tiene evidentemente el NOTARIO y se sustenta en el artículo 1 de la Ley de
Notariado; articulo 174 y 2 de la Constitución; Articulo 186 del Decreto Ley 107; también se le
denomina FE PUBLICA EXTRAJUDICIAL.
CARACTERISTICAS DE LA FE PÚBLICA
UNICA: Solo el Notario la tiene como atribución que el Estado mediante la ley se la provee.
PERSONAL: Ninguna otra persona puede ejercitarla, o sea, únicamente el Notario como persona
puede ejercerla.
INDIVISIBLE: No podemos fraccionar la fe pública, no se puede dar certeza jurídica parcial o
fraccionada sobre algún instrumento público.
AUTÓMONA: Se refiere al ejercicio de las funciones del Notario; no se tiene un superior jerárquico
en el ejercicio profesional; artículo 1668 código civil.
IMPARCIAL: No se puede inclinar el actuar profesional hacia una parte en específico; se protegen
los derechos y obligaciones de los requirentes.
NO DELEGABLE: No se puede delegar/compartir con otra persona.
SISTEMAS NOTARIALES
SISTEMA LATINO: también se le ha denominado SISTEMA FRANCES, DE EVOLUCION
DESARROLLADA o PUBLICO. Más de 60 países lo utilizan.
Características del sistema latino
Pertenece a un Colegio Profesional
Responsabilidad es personalísima (civil y penal)
Sistema abierto (numeros apertus) no hay limitación para actuar en el territorio nacional o
internacional cuando se realizan instrumentos públicos con efectos en el país.
Profesión universitaria
Ejercicio incompatible con cargos que llevan ANEJA JURISDICCION
Función publica
Profesional del derecho
Protocolo notarial
Funciones del Notario dentro del Sistema Latino
Desempeña una función pública
Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia (Artículo 186 Decreto 107)
Recibe e interpreta la voluntad de las partes, dándole forma legal, al faccionar el instrumento público
SISTEMA SAJON: también se le denomina SISTEMA ANGLO-SAJON, DE EVOLUCION
SUBDESARROLLADO, DE EVOLUCION FRUSTRADA o PRIVADO. Casi todo USA usan este
sistema, a excepción del Estado de Luisiana.
Características del Sistema Sajón
No da asesoría a las partes (no hay función notarial)
No es obligatorio el título universitario
Autorización para el ejercicio es temporal
Obligado a prestar una fianza
No existe Colegio Profesional
No existe Protocolo Notarial
Funciones del Notario dentro del Sistema Sajón
Únicamente es FEDATARIO, lo único que hace es dar fe de los documentos; solo autentica firmas
en documentos que le lleven preparados.
SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES
Jueces y Magistrados que son Notarios; EN GUATEMALA LOS JUECES Y MAGISTRADOS NO
PUEDEN EJERCER EL NOTARIADO; también en GUATEMALA LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
NO PUEDEN EJERCER EL NOTARIADO; en ambos casos SIEMPRE SON NOTARIOS MÁS NO
PUEDEN EJERCER EL NOTARIADO POR MOTIVO DE SU CARGO.
SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS
Notario que es funcionario público contratado por el Estado no pudiendo ejercer en el ámbito
particular, Artículo 36 de la Ley del Organismo Ejecutivo; Solo pueden ejercer el Notariado en el
ámbito público por razón del cargo dentro de la Administración Pública.
INSTRUMENTO PÚBLICO
Documentos Notariales son los que facciona el Notario; el Instrumento Público es una especie de los
Documentos Notariales.
ETIMOLOGÍA: del latín INSTRUERE que significar INSTRUIR y/o ENSEÑAR, en escritura o
documento; de la Lengua Indio-europea DEKOS, DEK, DOCK, DOK… DOCEO = DOCUMENTUM.
1) El instrumento público es aquello con lo que alguien se instruye; 2) es aquellos que se refiere a la
enseñanza; y 3) aquello con que se enseña.
El instrumento público “es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un
hecho jurídico o una relación de derecho”. ¿Qué es el instrumento público? Es un documento
notarial o un documento autorizado por un Notario.
CLASES DE INSTRUMENTOS PUBLICOS
a) Principales o protocolares: estos documentos notariales deben de ir dentro del protocolo
notarial, como condición esencial de validez: 1) Escritura pública o escritura matriz; (artículo
8 y 29 Código de Notariado) y en estos se pueden redactar contratos (de opción, de
promesa, traslativos de dominio, de cesión de uso, servicios profesionales, obra o empresa);
declaraciones de última voluntad (testamento abierto, testamento cerrado, donación por
causa de muerte); actos jurídicos (identificación de persona, carta de pago, declaración
jurada); 2) Acta de protocolización o acta de protocolación y, este es un instrumento notarial
en el cual el Notario hace constar la entrega de un documento y la incorporación del
documento original al protocolo) artículo 63 Código de Notariado; 3) Razón de legalización
(firma) y consiste en una constancia que se deja en la hoja de protocolo después de realizar
una legalización de firmas (no tiene sanciones si no se realiza).
b) Secundarios o extra protocolares: estos documentos notariales van fuera del protocolo por
mandato de ley: 1) Actas notariales (Artículo 60 Código de Notariado) y se realizan en hojas
de papel bond (carta u oficio) o en hojas de papel español (no tienen trascendencia legal); 2)
Actas de legalización de firmas es la legalización de una firma impuesta en algún documento
ante un Notario; 3) Acta de legalización de copias de documentos y este consiste en
legalización una copia de un documento original que se tuvo a la vista, y NUNCA SE
PUEDE LEGALIZAR UN DOCUMENTO EN SU ORIGINAL, SOLAMENTE EN SU COPIA.
FINES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO
a) Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad
b) Servir de prueba en juicio y fuera de él (Art 186 Código Procesal Civil y Mercantil)
VALOR DEL INSTRUMENTO PÚBLICO
FORMAL: Hace referencia a la forma (requisitos de validez) para el efecto jurídico;
a) FORMA EXTERNA, o sea, el cumplimiento de formalidades esenciales (Art 31 Código de
Notariado) y no esenciales (Art 29 Código de Notariado) en el instrumento público; ¿Qué
sucede si se omiten las formalidades no esenciales? Se incurre en el pago de una multa
entre Q5 a Q50 y se debe de enmendar la omisión. ¿Qué sucede si se omiten las
formalidades esenciales? El instrumento público puede ser reargüido de nulidad
PROBATORIO: hace referencia directamente al negocio jurídico que contiene el instrumento público
y este sirve como prueba preconstituida de lo que el negocio jurídico estableció.
b) FORMA INTERNA: negocio jurídico que contiene el instrumento público.
EL PROTOCOLO
ANTECEDENTES:
- La oralidad sustituida por la prueba escrita: Si los actos y contratos tuviesen una vida fugaz
podría excusarse el protocolo, pero cuando se contraen relaciones jurídicas duraderas, es
conveniente que los mismos permanezcan en forma íntegra. Licda Hernández Camey.
PROTOCOLO (sentido coloquial):
Colección de hojas, folios o documentos, adheridos unos a otros que, en su conjunto, forman
volumen o libro.
ETIMOLOGÍA:
Prefijo PROTO de la voz griega PROTOS; sufijo COLO o COLON
Escriche: voz latina COLLIUM o COLLATIO que es comparación o cotejo
Fernández Casado: del griego KOLLON que significa pegas
Roque Barcia: del griego KOLLA que significa cola o engrudo
ORIGEN:
- Tabelliones romanos: conservar copia de los documentos que redactaban
- Costumbre de los argentarios griegos: desempeñar funciones de procuración y gestión de
negocios de sus clientes notariales, redactando contratos que escribían en los libros que
guardaban en su poder.
- IMBREVIATURAS: notas primeras o resúmenes (fuero real español)
- Cartae: reproducción de lo fiel
DEFINICIONES:
- Carlos Emérito González: Registro de escrituras públicas
- Giménez Arnau: Expresión de acepciones múltiples
- Gonzalo de las Casas: Instrumento público notarial; libro anual formado por instrumentos
públicos autorizados por un Notario; formulario que contiene las reglas de etiqueta y
diplomacia con que se tratan recíprocamente los Gobiernos; registro donde se inscribe las
deliberaciones y acuerdo de los congresos y negocios diplomáticos;
NOMINACIONES TECNICAS:
Protocolo del notario; protocolo notarial; registro notarial.
DEFINICION LEGAL:
“El protocolo es una colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de protocolización,
razones de legalización de firmas y documentos que el Notario registra de conformidad con la ley”.
Artículo 8 Código de Notariado.
ESTRUCTURA DE LA HOJA DE PROTOCOLO:
- Hojas de papel especial sellado para protocolo, la cual contiene veinticinco líneas en su lado
anverso y veinticinco líneas en su lado reverso
- Escudo de armas de la República de Guatemala en color rojo e indica el valor de cada hoja
(Q10.00)
- Número de orden (a-b serie y la numeración)
- Debajo del numero de orden se encuentra escrito: PROTOCOLO
- Número de registro
- Numero de quinquenio
- Logo de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- ya que es la encargada de
la venta del papel especial sellado para protocolo. El protocolo se considera una especie
fiscal
CONTENIDO DEL PROTOCOLO:
- Escrituras matrices
- Actas de protocolización
- Razones de legalización
- Razón de cierre
- Índice
- Atestados
ESCRITURA PÚBLICA:
Es un documento notarial autorizado por el Notario en el protocolo a su cargo, a requerimiento de
parte, en la que se hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad, obligándose en los
términos pactados. (Artículos 29 al 50 del Código de Notariado).
ACTA DE PROTOCOLIZACION O PROTOCOLACION:
Son aquellas en las que el Notario da fe de la entrega de un documento y de su incorporación al
protocolo. (Artículos 63 al 65 Código de Notariado y artículos 38 al 41 de la Ley del Organismo
Judicial). La protocolización tiene una incorporación material, que es incorporar el documento dentro
de las hojas de protocolo; y también tiene una incorporación jurídica que significa establecer el
porque el documento va a aparecer en el protocolo. Los documentos provenientes del extranjero y
las actas de matrimonio deben de protocolizarse.
RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMAS:
Es la consecuencia de la autorización y/o creación de documentos secundarios o extra protocolares;
es la razón que lleva a cabo el Notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días de haber
legalizado una firma en un documento, la cual tiene como objeto llevar un control de las mismas, en
virtud de que los documentos quedan en poder de los particulares. (Artículo 59 Código de
Notariado).
DOCUMENTOS QUE EL NOTARIO REGISTRA DE CONFORMIDAD CON ESTA LEY:
Únicamente existe a un caso: CUBIERTA DE TESTAMENTO CERRADO. Artículo 962 Código Civil.
Para el Notario Sergio Almengor el ejemplo de arriba no es aplicable al titulo del que nos referimos.
Los DOCUMENTOS QUE SE APLICAN a esto sería la RAZON DE CIERRE, INDICE Y
ATESTADOS.
APERTURA DEL PROTOCOLO
La apertura del protocolo permite trabajar al Notario en su protocolo anual. Se divide en dos partes:
1. REQUISITO PREVIO o TRAMITE ADMINISTRATIVO: Pagar un derecho de apertura de
protocolo y se paga directamente a la Tesorería del Organismo Judicial por medio del
Archivo General de Protocolos. El pago del derecho de apertura es de Q50.00. más Q5.00
por razón de formulario (Artículo 11 Código de Notariado).
Compra del Lote de papel sellado especial para protocolo. Cada hoja de protocolo vale Q10.00.
Artículo 9 Código de Notariado. Artículo 14 del Reglamento del Decreto 37-92. La SAT da una
comisión del 10% sobre el valor del lote de papel sellado especial para protocolo y esa comisión
es pagada con CINCO HOJAS EXTRAS DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLO
(artículo 28 de la Ley de Timbres Fiscales y Papel Especial Sellado para Protocolos).
2. REQUISITO POSTERIOR o APERTURA JURIDICA: La apertura del protocolo se debe de
realizarse cada año. Se inicia con la primera hoja del lote de papel especial para protocolo
para realizar el primer instrumento público. Normalmente se inicia los primeros días de enero
y se puede cartular cualquier día del año y a cualquier hora del día porque no existe ningún
inconveniente (todos los días y horas son hábiles para cartular). Se inicia cada año con la
primera escritura la cual llevara NUMERO UNO, y después los requisitos del articulo 29 del
Código de Notariado. Y sobre la primera línea del lado anverso de la hoja de protocolo es
que se debe de iniciar el instrumento público, tal como se establece en el artículo 12 del
Código de Notariado. Se incurre en una sanción no subsanable al faccionar instrumentos
públicos sin pagar previamente el derecho de apertura de protocolo, y esta sanción aparece
en el acta de inspección de protocolo y queda en el historial notarial.
FORMALIDADES DEL PROTOCOLO
1. Documentos redactados en español (Artículo 143 CPRG; artículos 11 y 37 LOJ; artículo
13.1, 29.6, 31.4, 42.7 y 53.1 Código de Notariado), a maquina o a mano, legible, sin
abreviaturas.
2. Numeración cardinal, se puede utilizar guarismo entre paréntesis, uno a continuación del
otro, orden riguroso por fechas, espacio entre cada instrumento solo el necesario para las
firmas.
3. Foliación cardinal (cifras)
4. Fechas, numeros y cantidades en letras
5. Transcribir de manera textual
6. No interrumpir la numeración fiscal, salvo protocolizaciones o terminación de la serie
(PROHIBICION); cuando la serie es nueva y se trabajaba con otro lote, se debe de escribir
en la primera hoja del nuevo lote SERIE NUEVA como referencia del cambio de numeración
7. Llenar con una línea los espacios que “permitan” intercalaciones antes de que sea firmado
(líneas con espacios en blanco)
8. Nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no se salvan al final antes de firmarlo
(salvar es una razón que permita explicar por qué se está adicionando, testando o
entrerrenglonando). LAS ENMENDADURAS SON PROHIBIDAS, y se debe entender por
enmendadura el acto de tachar por medio de borrador, corrector o tinta, sin utilizar las
formas de corrección legales
ARTICULOS 13 y 14 Código de Notariado.
FORMAS DE CORRECCION
Adicciones (salvados), solo se puede realizar cuando la corrección deba hacerse en la línea
numero UNO o en la línea numero VEINTISEIS.
Entrerrenglonaduras (salvados),
Testados (salvados), se refiere a trazar una línea en medio a la palabra errónea, para que
se pueda observar el error. “testimonios transcritos”, en los testimonios transcritos no se
enmarca el error.
Excedidos, fuera de márgenes (izquierdo y derecho – salvados), se regula en el Articulo 5
del Acuerdo Gubernamental 4-2013
Escrituras secundarias o ampliaciones, artículo 77 inciso e, Código de Notariado
Código 14 y 36 Código de Notariado; Acuerdo Gubernamental 4-2013; artículos 1576 y 1578
Código Civil
¿Qué sucede cuando me equivoco corrigiendo el salvado? Se debe de iniciar la enmendadura
en otro apartado. ¿Qué sucede cuando me equivoco cuando testo un entrerrenglonado? El
entrerrenglonado erróneo debe testarse, y a la par realizar la nueva entrerrenglonadura.
CIERRE DEL PROTOCOLO
- Siempre se cierra el protocolo cada año
- Se realiza normalmente el último día del año (31 de diciembre)
- Se puede cerrar el protocolo en otro momento del año cuando el Notario deja de cartular
- Se cierra el protocolo realizando una RAZON DE CIERRE en la fecha que se cierra el
mismo
¿Qué contiene la RAZON DE CIERRE? Artículo 12 Código de Notariado
1. Fecha del cierre
2. Numero de instrumentos públicos autorizados
3. Numero de razones de legalización de firmas
4. Numero de actas de protocolación
5. Numero de folios
6. Observaciones si las hubiere (escrituras canceladas)
7. Firma y sello
La razón de cierre imposibilita al Notario a seguir cartulando en ese año.
El Notario deberá elaborarla en el PROTOCOLO y no se presenta testimonio especial.
Existe una AMPLIACION DE LA RAZON DE CIERRE en caso de existir una equivocación en la
realización de la RAZON DE CIERRE.
RAZÓN: el infrascrito Notario procede a cerrar el protocolo a su cargo correspondiente al año dos mil
veintiuno, el cual contiene cinco instrumentos públicos, distribuidos de la siguiente manera: dos
escrituras públicas autorizadas, un acta de protocolización, un instrumento público cancelado y una
razón de legalización de firma; y consta de veinticinco folios. Conste, Retalhuleu, el treinta y uno de
diciembre del año dos mil veintiuno.
INDICE DEL PROTOCOLO
Artículo 15 Código de Notariado
CONTENIDO:
1. Numero de orden de los instrumentos públicos
2. Lugar y fecha de su otorgamiento
3. Nombres de los otorgantes
4. Objeto del instrumento
5. Folio en que principia
El índice se realiza por medio de columnas, y son CINCO COLUMNAS las que se utilizan.
En el índice si se puede utilizar abreviaturas y números, dado que no es un instrumento público.
El índice se puede faccionar en papel español o en papel bond oficio, al cual se le adhiere un timbre
fiscal de cincuenta centavos de quetzal por concepto de agrado de valor.
Al final del índice se transcribe la razón de cierre.
Se debe enviar una copia del índice al Archivo General de Protocolos por medio de su respectivo
TESTIMONIO ESPECIAL, y el índice original va al final del protocolo, pero antes de la parte de
atestados
Se firma y sella cada hoja del índice.
¿Qué sucede si cometo algún error al no agregar algún dato en el índice?
Este error se puede subsanar por medio de una AMPLIACION O ACLARACION DEL INDICE para
poder enmendar una omisión o equivocación.
ATESTADOS
Es el conjunto de documentos que tienen total relevancia y relación con los instrumentos que el
Notario realiza y tiene en su protocolo.
“Son los documentos que el Notario agrega al final de su protocolo y tienen relación con los
instrumentos autorizados y debe constar principalmente el recibo de apertura, comprobantes de
entrega de testimonios especiales, copias de avisos, recibos, solvencias, etc.”
EMPASTADO DEL PROTOCOLO
Es la parte final del protocolo.
Existe obligación de EMPASTAR el protocolo para su preservación y dar certeza y seguridad
jurídica.
El empastado comúnmente se realiza en PASTA DURA y se en imprenta, y puede hacerse pegado,
engrapado o cosido.
El empastado debe hacerse 30 DIAS después del cierre del protocolo.
DEPOSITO DEL PROTOCOLO
Se puede depositar el protocolo cuando existan casos determinados por la ley.
En el formulario de apertura de protocolo, es indispensable el asignar a un Notario que tendrá la
calidad como NOTARIO DEPOSITARIO, el cual debe saber la razón de su cargo; o a un familiar
previamente establecido en dicho formulario de apertura.
El Notario depositario no puede trabajar el protocolo depositado, y su función solo es la de conservar
el protocolo o extender testimonios o copias de algún instrumento público que esté dentro del
protocolo depositado.
Casos de procedencia:
1. Si el Notario se ausenta del país por un periodo menor a un año (se debe de dar un aviso al
Archivo General de Protocolos sobre la salida del país), este debe de depositar el protocolo
al Notario Depositario establecido en la apertura de protocolo
2. Si el Notario se ausenta del país por un tiempo mayor de un año, en este caso, se deposita
el protocolo en el Archivo General de Protocolos
3. INHABILITACION ESPECIAL DEL NOTARIO. Cuando el Notario por alguna causa es
inhabilitado para el ejercicio del Notariado, tiene que entregar su protocolo al Archivo
General de Protocolos
4. ENTREGA VOLUNTARIA DEL PROTOCOLO. Es la entrega voluntaria en el momento que
uno desee de entregar el protocolo al Archivo General de Protocolo, por el deseo de no
continuar con el ejercicio del Notariado
5. FALLECIMIENTO DEL NOTARIO. Si el Notario fallece, nadie puede tocar el protocolo y se
queda tal y como está, y los familiares tienen un plazo de treinta días para entregar el
protocolo al Archivo General de Protocolos (se entrega el protocolo actual incluyendo hojas
de protocolo que no fueron usadas y, además, entregar los tomos de protocolos de los años
anteriores en los que el Notario cartuló)
Solo en los casos 1 al 4 se puede solicitar administrativamente la REHABILITACION y
DEVOLUCION DEL PROTOCOLO. Artículo 28 del Código de Notariado.
GARANTIAS O PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN EL PROTOCOLO
1. DURABILIDAD, se establece en la calidad de papel que se utiliza en el protocolo; hace
referencia también al empastado del protocolo para poder conservar el mismo por el tiempo
2. SEGURIDAD, se refiere a la seguridad jurídica que brinda el protocolo notarial
FUNDAMENTO EN EL SISTEMA LATINO DEL USO DEL PROTOCOLO
1. Permanencia documental de las relaciones jurídicas
2. Garantía de ejecutoriedad, porque todos los instrumentos públicos pueden ser causa de
ejecución de obligaciones
3. Autenticidad de los derechos, dado a la función asesora y directiva, se autentica el
cumplimiento de los derechos de conformidad con la ley
4. Publicidad de los derechos, todo instrumento y los derechos que se plasman en ellos se
vuelven PÚBLICOS