Proyecto Integrador - Aporte Mace Grupo 2
Proyecto Integrador - Aporte Mace Grupo 2
ELÉCTRICOS RESIDENCIALES,
COMERCIALES E INDUSTRIALES
CRITICAL ANALYSIS OF RESIDENTIAL, COMMERCIAL AND INDUSTRIAL ELECTRICAL SYSTEMS
Delia Guisela Castañeda Cachimuel, Juan Carlos Días Caiza, Alison Dayana Guanocunga Pila,
Jhonny Manuel Paredes Paredes, Jeisson Anderson Pinargote Velásquez.
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected]
A. Diagrama Unifilar de la Industria, Comercio, 4.º. Determina qué funciones realizan los
o entidad en donde se desarrolla el dispositivos activos en el circuito.
proyecto Para determinar qué funciones realizan, consigue y revisa la
hoja de datos del fabricante de cada dispositivo e investiga
de manera más amplia en varios sitios web para adquirir
1. DIAGRAMA UNIFILAR más información sobre los mismos. [ CITATION Nde14 \l
12298 ]
Los diagramas unifilares son muy útiles cuando se trata de 5.º. Calcula lo que hace el circuito.
interpretar de manera sencilla por donde se conduce y hasta Basado en el diagrama, define qué partes del circuito
donde llega la electricidad, es decir circuitos eléctricos. realizan qué funciones respectivamente. Esto te ayudará a
Generalmente incluyen dispositivos de control, de protección determinar la función integral de todo el circuito. Las señales
y de medición, aunque no se limiten solo a ellos. pueden existir a la vez en muchas partes del circuito.
El uso de Diagramas Unifilares se recomienda en planos de No asumas que una señal empieza solo en un lugar y va
Instalaciones Eléctricas de todo tipo, sobre todo cuando solamente a un lugar. No importa cuántas zonas se
estas incluyen varios circuitos o ramales. Se complementan interconecten a la señal por el cable, la señal existe
de manera esencial con los Diagramas de Conexiones. Con simultáneamente en todas estas zonas. [ CITATION Ang13 \l
ambos esquemas quien realiza una instalación eléctrica 12298 ]
sabe perfectamente por donde “tender” cada uno de los
conductores físicamente. 3. PARA QUE SIRVE UN DIAGRAMA
UNIFILAR
No existe una Norma Oficial respecto de la elaboración de Sirve para representar gráficamente los equipos,
estos diagramas, por lo tanto la forma de hacerlos se deja dispositivos, tubería y elementos que conforman una
prácticamente a criterio del técnico electricista, pero si, instalación eléctrica o de parte de ella, todo esto se puede
respetando siempre la simbología oficial en materia de visualizar en un pequeño plano eléctrico.
Instalaciones Eléctricas. Se lo puede hacer en forma vertical
o bien horizontalmente.[ CITATION Lui14 \l 12298 ] Permite identificar como la potencia es distribuida
desde la fuente, hasta los equipos de utilización y la
forma en que los circuitos están conectados a la
instalación.
2. PASOS PARA REALIZAR LECTURAS DE Permite consultar las características técnicas de los
DIAGRAMAS UNIFILARES equipos instalados, por ejemplo: punto de
alimentación, medios de protección, marca, modelo,
capacidad, tensión de operación, corriente, longitud
La presentación se debe realizar en uno de los formatos y calibre de los conductores, ubicación, etc.
estandarizados: A4, A3, A2, A1 y A0 que existen. Los
Previo a las actividades de mantenimiento
formatos más adecuados para manejar en obra son los A2 y
preventivo, permite identificar los puntos de
A1, con las limitaciones que implica la relación entre las
conexión para los equipos o circuitos que serán
medidas reales y la escala asumida para el dibujo y/o el
intervenidos, esto es muy importante ya que un
ajuste que se requiera para su impresión.
correcto corte de energía puede prevenir accidentes
1.º. Leer los diagramas de la misma forma en que e incluso hasta electrocuciones.
lees texto. Sirve como una herramienta del técnico de
mantenimiento para operar la instalación eléctrica
Los diagramas deben leerse de izquierda a derecha y de
arriba hacia abajo. La señal que genera o usa el circuito de una industria o vivienda.
fluirá en esa dirección. El lector puede seguir la misma ruta También es útil para tomar decisiones en casos de
de la señal para entender qué sucede con ella y cómo varía. ampliación, modificación o reducción de equipos.
En la planeación de las actividades de
mantenimiento preventivo, permite identificar los
puntos de conexión para los equipos o circuitos que
serán intervenidos. [ CITATION Dir16 \l 12298 ]
Figura 2: Voltímetro
Es importante destacar que dichas mediciones pueden ser
realizadas en base a parámetros eléctricos, según 3.º. Ohmímetro
propiedades como la presión, el flujo, la fuerza o la Este se constituye como una mezcla de los dos instrumentos
temperatura. [ CITATION TRA19 \l 12298 ] anteriores, el amperímetro y el voltímetro, pero cuenta con
una batería y una resistencia ajustada desde cero en la
1.º. Amperímetro escala de los Ohmios. Este instrumento precisa el valor
Mide la intensidad de la corriente eléctrica, y su unidad de óhmico de una resistencia, mide la continuidad en
medida es el amperio, y sus submúltiplos como el conductores, a los fines de detectar fallas o averías.
miliamperio y el microamperio. Es conveniente hacer uso de
este instrumento de medición cuando se trata de corriente
continua y no alterna.
Las configuraciones para los sistemas monofásicos Un Transformador Monofásico es un dispositivo eléctrico
requieren dos cables. Uno debería ser un conductor y el otro diseñado para transferir corriente alterna o tensión de un
circuito eléctrico a otro. Por inducción electromagnética.
Un transformador puede diseñarse para subir o bajar las Los sistemas trifásicos tienen varias apariencias, esto
tensiones. Los transformadores por lo general tienen una depende del tipo de conexión de sus fuentes y su carga, así,
larga vida útil si trabajan en condiciones normales. se puede tener las siguientes combinaciones:
9. CARGAS ELÉCTRICAS
DESEQUILIBRADAS
Tabla 1: Clasificación de los sistemas eléctricos trifásicos y monofásicos pertenecientes al laboratorio de automotriz
TALLER DE BALANCEADO
SISTEMAS TRIFASICOS SISTEMA MONOFASICO
AUTOMOTRI Elevador Computadora
Z Esmeril Radio
Balanceadora Lamparas (2 tubos F)
Taladro de mesa
Tabla 2: Clasificación de los sistemas eléctricos trifásicos y monofásicos pertenecientes al laboratorio de electrónica
Tabla 3: Clasificación de los sistemas eléctricos trifásicos y monofásicos pertenecientes al laboratorio de industrial
INDUS MECANIZADO Y
TRIAL TALLER MECANICA INDUSTRIAL 2 TALLER DE MECANIZADO (1) CONSTRUCCINOES METALICAS TALLER DE SOLDADURA
ESMERIL ITS RBN REFELCTOR Tornos TORNO ITS RBN Esmeril Laptop
SOLDADORAS DE
ARCO
Tabla 4: Clasificación de los sistemas eléctricos trifásicos y monofásicos pertenecientes al laboratorio de eléctrica
ELÉC TALLER
TRIC TALLER DE MAQUINAS AUTOMATISMOS M.ITS 13 TALLER DE CONTROL
A ELÉCTRICAS TALLER DE INSTALACIONES DE VIVIENDAS 3 RBN INDUSTRIAL
SISTEMA SISTEMA SISTEMAS SISTEMA SISTEMA
SISTEMAS MONOFASI MONOFASI TRIFASICO MONOFASI SISTEMAS MONOFASI
TRIFASICOS CO SISTEMAS TRIFASICOS CO S CO TRIFASICOS CO
ENCUESTAS\TRAFUGO M. M.
ESMERIL 1\ELECTRICA\TALLER DE INSTALACIONES TV Automatas TV CONTROL LAPTO
LAPTO DE VIVIENDAS 3.xlsx ITS RBN RBN
M.
TALADRO DE Lamparas (2
Taladro de mesa Automatas Radio ESMERIL TV
MESA tubos F)
LAVADORA ITS RBN
M. MOTORES
Lamparas (2
1 MOTOR 1M~ Automatas TRIFASICOS Radio
tubos F)
TV ITS RBN M.
M.
MOTORES Lamparas (2
MOTOR 3M~ LAMPARAS Automatas
PEQUENOS TUBOS F)
(2 TUBOS) ITS RBN
M.
COCINA DE MOTOR 3M~
Automatas
INDUCCION (A)
ITS RBN
M. MAQUINAS M.
ELECTRICAS Automatas
RBN
M. DISENO Y M.
CONSTRUCCI Automatas
ON RBN
M.
M. BANCO DE
Automatas
MOTORES 3M
RBN
M.
Automatas
RBN
Tabla 5: Clasificación de los sistemas eléctricos trifásicos y monofásicos pertenecientes al laboratorio de RBN
SISTEMA MONOFASICO
COLISEO RBN LAMPARAS PEQUEÑAS
LAMPARAS GRANDES
Tabla 6: Clasificación de los sistemas eléctricos trifásicos y monofásicos pertenecientes al laboratorio de Automotriz 2
1. POTENCIA ACTIVA (P) Potencia disipada por las cargas reactivas (Bobinas o
Es la potencia la cual el proceso de transformación de la inductores y capacitores o condensadores). Se pone de
energía eléctrica se aprovecha como trabajo útil, los manifiesto cuando existe un cambio de energía entre los
diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la receptores y la fuente, provoca pérdidas en los conductores,
energía eléctrica en otras formas de energía tales como: caídas de tensión en los mismos, y un consumo de energía
mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Está dado por un suplementario que no es aprovechable directamente por los
número real “La intensidad y la tensión en una resistencia receptores. Como está conformada por bobinas y
por ejemplo un calefactor, conectada en un circuito de capacitores es importante saber que las bobinas se toman
corriente alterna tienen la misma fase. La curva de potencia positivas y los condensadores negativos. Estos se pueden
activa es siempre positiva. sumar algebraicamente.
Dónde:
3. POTENCIA APARENTE (S)
V =¿ Voltaje de la corriente, expresado en voltios
La potencia aparente (S), llamada también "potencia total",
I =¿ Intensidad de la corriente eléctrica, expresada en es el resultado de la suma geométrica de las potencias
amperios (A) activa y reactiva. Esta potencia es la que realmente
suministra una planta eléctrica cuando se encuentra
cos φ=¿ cos del ángulo o factor de potencia. funcionando al vacío, es decir, sin ningún tipo de carga
conectada, mientras que la potencia que consumen las
cargas conectadas al circuito eléctrico es potencia activa (P).
Figura 14: Triángulo de las Potencias[ CITATION Flu21 \l Figura 15: Triángulo para el cálculo de
12298 ] Potencias[ CITATION Lag10 \l 12298 ]
La potencia aparente se representa con la letra “S” y su El factor de potencia es un número resultante del cociente
unidad de medida es el volt-ampere (VA). La fórmula entre la potencia consumida y la potencia generada y se la
matemática para hallar el valor de este tipo de potencia es la puede expresar con la siguiente fórmula:
siguiente:
P V ∙ I cos φ
S=V ∙ I (3) fp= = =cos φ (4)
S V ∙I
Dónde: Dónde:
S = Potencia aparente o total, expresada en volt-ampere
(VA) fp= Es el factor de potencia.
V = Voltaje de la corriente, expresado en voltios (V). P=¿ Es la potencia activa, expresada en watios (W).
I = Intensidad de la corriente eléctrica, expresada en S = Potencia aparente o total, expresada en volt-ampere
amperios (A).[ CITATION Flu21 \l 12298 ] (VA)
Q= √ 3 ∙ V F ∙ I F ∙ sen φ
(9)
S= √ 3 ∙ V F ∙ I F
(10)
5. VOLTAJE D. Cálculo del f.p. del sistema
Para el cálculo de los factores de potencia de cada uno de
los sistemas se obtiene mediante la siguiente fórmula:
Se define el voltaje como la cantidad de energía potencial
entre dos puntos en un circuito. Un punto tiene más carga PT
que otro. La diferencia de carga entre los dos puntos se fp=
llama voltaje. Se mide en voltios, que técnicamente es la ST
energía potencial entre dos punto que van a impartir un joule (11)
de energía por coulomb de carga que pasa a través de él. La
unidad “volt” se nombró por un físico Italiano Alessandro El cálculo del factor de potencia del sistema se realiza para
Volta quien invento lo que se considera ser la primera el trafugo 1 y para el trafugo 2 de la siguiente manera:
batería química. El voltaje se representa en las ecuaciones y
los esquemáticos por la letra (V). 1. F.P DEL TRAFUGO 1
250.5
6. INTENSIDAD fp=
316.7109
Se puede pensar en la cantidad de agua que fluye a través fp=0.79
de la manguera desde el tanque como la corriente. Mientras
más alta la presión, mas alto el flujo, y viceversa. Con el
agua, se mediría el volumen de agua que fluye a través de la
2. F.P DEL TRAFUGO 2
manguera sobre un cierto periodo de tiempo. Con la
electricidad, se mide la cantidad de carga que fluye a través
del circuito sobre un periodo de tiempo. La corriente se mide
40.32
en Amperios (A). [ CITATION MCI19 \l 12298 ] fp=
51.788
QC =PT ( tanθ−tanθ ´ )
1. CIRCUITOS RL
−1 Un circuito RL es un circuito eléctrico que contiene una
θ=cos fp resistencia y una bobina en serie, además de una fuente de
alimentación. Se dice que la bobina se opone
θ=cos−1(0.77) transitoriamente al establecimiento de una corriente en el
circuito. En una resistencia R, la Ley de Ohm establece que:
θ=39.64 °
v (t)
Para el cálculo del factor de potencia del TRAFUGO 2 se i ( t )= (16)
toma en cuenta para un factor de potencia ideal que será de R
0.92, mientras que con los datos obtenidos del Colegio
Ramón Barba Naranjo y los cálculos realizados se obtuvo un i ( t ): Intensidad de corriente en amperios
factor de potencia de 39.64°
v( t): Voltaje en Voltios
θ ´ =cos−1( 0.92)
R: Coeficiente de resistencia en ohmios
θ ´ =23.07 °
En un inductor L, la Ley de Faraday impone:
Se aplica la fórmula (12) para el ajuste del sistema y así
obtener el valor de la potencia reactiva del capacitor que se
d q
v ( t )=L i(t) (17) Donde es la diferencia de potencial en el condensador.
dt C
Dónde: En un tiempo igual a cero, la corriente será:
q
V =IR− (20)
C
0.428∗50
=0.0214 Ω
1000
R=0.0214 Ω
Ahora aplicamos el valor del inductor aplicando la siguiente
ecuación
XL=2 π∗F∗L
0.0214 Ω=2 π∗60 hz∗L
0.0214 Ω=376.99 L
Figura 18: Circuito R-L-C
0.0214
=L
4. CALCULOS REALIZADOS PARA 376.99
CIRCUITOS R-L-C
L=5.676∗10−5 H
1.º. CIRCUITO RL Datos
R=0.0214Ω
Conductor TTU 1
L=5.676∗10−5 H
El valor de la intensidad para el conductor es de 238.1745A
para lo cual se usa los valores de las tabas de acuerdo a la V=127 V
misma:
Valor de la Resistencia:
Condición Inicial
τ =2.65∗10−3 seg
i¿ ¿
−t
V V
(
i ( t )= I 1− ∗e τ +
R R)
(24)
−t −1
= =−377.358
τ 2.65∗10−3
Figura 24: Potencia VS Tiempo en un circuito RL con fuente
127 127 v
(
i ( t )= 0.059−
0.0214 )
∗e−377.358 +
0.0214 Ω
RL SIN FUENTE
i ( t )=−5934.52∗e−377.358 +5934.57
SIMULACIÓN
RL CON FUENTE
Figura 25: Voltaje VS Tiempo en un circuito RL sin fuente
a= 37.5 cm
b= 13 cm
l = 50m = 50000 mm
l
C=
2 Kln ( ba )
5000
C=
Figura 26: Potencia VS Tiempo en un circuito RL sin fuente
Datos
C= 2.622 ¿10−6 F
R= 0.0214 Ω
A= 2.96∗10−3 A
CIRCUITO RC CON FUENTE
Datos
A= 0.059 A
C= 2.622 ¿10−6 F
Vc (0)=Vr ( o)=IR
Vc (0)=0.059 A∗0.0214 Ω
τ =5,611 x 10−8
Vc (t )=1.26∗10−3∗e−17821880.99
1 1
= =17821880.99
τ 5,611 x 10−8
Figura 33: Circuito RC en t=0+
I1 R1
0.059A 0.0214Ω
S1
Tecla = A
Tecla = A
S2
Condiciones Iniciales
Vc ¿ ¿
Calcular el valor de tao Figura 35: Voltaje VS Tiempo en un circuito RC con fuente
Τ¿ RC
I 0=0.059∗0.0214
τ =0.0214∗2.622 ¿10−6
I 0=1.26∗10−3
τ =5,611 x 10−8
1
=17821880.99
5,611 x 10−8
RC SIN FUENTE
L= 5.676 ¿ 10−5 H
V= 127V
CIRCUITO RLC
Datos
R= 0.0214Ω
Figura 41: Circuito R-L-C EN SERIE en t=0+
A= 0.059 A
C= 2.622 ¿10−6 F
Sobreamortiguado Vc(t) =A 1∗e(−a+b ) + A 2∗e(−a−b) L Vc(t) =127∗e
−188.51t
sen(81971.20 t+ 87.36 °)
A1=
a+ b
V A=
2b 0 b
−a+b
2b
V0
√
R>2
C
Subamortiguado 2
V √ a + wd 2
√
R=2
C
L
Vc(t) = 0
wd √
R<2 + α )
∗e−at sen(wdt
C
R
a=
2L
R 2 1
b=
√( 2L )
−
LC
V. CONCLUSIONES
1
wd=
2
LC√
2
−¿ ¿
Los diagramas unifilares son indispensables para poder leer
u observar las cargas que se tienen dentro de una industria
R .C <4 LC además de poder tomar importantes decisiones para realizar
cambios o aumentos de laboratorios que contengan diversas
¿¿ modificaciones o aumentos de equipos que sean útiles para
el desarrollo de la misma industria.
3.14 x 10−15< 1.53 x 10−15
ES CIRCUITO RLC SUBAMORTIGUADO Mediante los datos obtenidos del Colegio Ramón Barba
Naranjo de cada uno de los laboratorios se procedió a
V 0 √ a2 + wd 2 −at realizar los cálculos necesarios para obtener las diferentes
Vc(t) = ∗e sen(wdt + α ) potencias totales de cada uno de los laboratorios, así como
wd también se realizó el cálculo para obtener el factor de
potencia, dónde los cálculos para obtener un factor de
R 0.0214 Ω potencia ideal se los realiza mediante el factor de potencia
a= = =188.51 que se tiene en cada uno de los sistemas debido a que es
2 L 2∗5.676 ¿ 10−5 H muy indispensable para que se minimice el funcionamiento
de motores en vacío o que tengan poca carga, además de
1
wd=
√ LC
−¿ ¿
que evite el funcionamiento de equipos por encima de su
voltaje nominal para que de esta manera la potencia reactiva
disminuya, por lo tanto la empresa eléctrica penaliza al
usuario con un factor de potencia bajo y por ende se pagaría
wd=81971.20 el valor de una energía parásita.
α =tg−1 ( 81971.20
188.51 )
=88.68 ° Se simulo el diseño de los circuitos que se elaboró en el
programa denominado Multisim, en el cual se realizó el
registro de datos que se realizaron de la medición del
simulador, además de tomar en cuenta los datos verídicos
V 0 √ a2 + wd2 −at del circuito instalado en las diferentes áreas, para lo cual
Vc(t) = ∗e sen(wdt + α ) sirvieron de indicadores para la observación del
wd comportamiento de las curvas que presentan los capacitores
2 e inductores mostrados en prácticas experimentales.
127 √( 188.51 ) +(81971.20)2 −188.51t
Vc(t) = ∗e sen( 81971.20t +88.68 °)
81971.20
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA [14] H. Cadenas, «www.demaquinasyherramientas.com,»
2013. [En línea]. Available:
https://www.demaquinasyherramientas.com/herramie
[1] L. Jiménes, «www.potenciaelectrica.com.mx,» 22 ntas-electricas-y-accesorios/transformadores-
Abril 2014. [En línea]. Available: electricos.
https://www.potenciaelectrica.com.mx/www/diagrama
-unifilar/. [15] Y. Pérez, «bobinadosjr.com,» 2019. [En línea].
Available: https://bobinadosjr.com/transformador-
[2] N. P. Gutiérrez, «elibro.net,» 2014. [En línea]. monofasico/.
Available:
https://elibro.net/es/ereader/utcotopaxi/48746? [16] O. Jimenez, «www.rymel.com.co,» 2019. [En línea].
page=1. Available:
http://www.rymel.com.co/index.php/tranformadores-
[3] A. Narváez, «eloficial.ec,» 11 Abril 2013. [En línea]. de-tipo-convencional/transformadores-monofasicos.
Available: https://eloficial.ec/lectura-de-planos-
electricos/. [17] A. Fernández, «e-ducativa.catedu.es,» 2015. [En
línea]. Available: http://e-
[4] Dirind, «www.dirind.com,» 2016. [En línea]. Available: ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositori
https://www.dirind.com/pro/diagrama_unifilar_instalaci o/3000/3015/html/14_el_transformador_trifsico_y_su_
ones_electricas.html. [Último acceso: 18 Enero 2021]. conexionado.html.
[5] TRANSELEC, «www.transelec.com.ar,» 2019. [En [18] J. Pedregal, «blog.utp.edu.co,» 2019. [En línea].
línea]. Available: Available:
https://www.transelec.com.ar/soporte/18436/-que- https://blog.utp.edu.co/juandavidsanchez/files/2015/0
instrumentos-se-utilizan-para-la-medicion-electrica-/. 7/nociones-b%C3%A1sicos-circuitos-trif
%C3%A1sicos.pdf.
[6] T. Rendom, «es.quora.com,» 2020. [En línea].
Available: https://es.quora.com/Para-medir-la- [19] F. Velarde, «ikastaroak.birt.eus,» 2014. [En línea].
corriente-en-un-circuito-por-qu%C3%A9-un-amper Available:
%C3%ADmetro-siempre-est%C3%A1-conectado-en- https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/202
serie. 00331/1920k/es/IEA/E/E06/es_IEA_E06_Contenidos/
website_5_circuitos_trifsicos_desequilibrados.html.
[7] ELECTRICASAS, «www.electricasas.com,» 2019.
[En línea]. Available: [20] Fluitronic, «www.fluitronic.es,» 2021. [En línea].
https://www.electricasas.com/mediciones- Available: https://www.fluitronic.es/descargas/tablas-
electricas/ohmimetro-u-ohmetro/. formulas/potencia-electrica.
3x250 A
C E L
D P1-STD P1-STD
F P1-STD
G P1-STD
H P1-STD
I P1-STD
J K P1-STD
P1-STD
P1-STD
M N
P1-STD P1-STD
LOAD PANEL LOAD PANEL LOAD PANEL LOAD PANEL LOAD PANEL
LOAD PANEL LOAD PANEL LOAD PANEL LOAD PANEL LOAD PANEL LOAD PANEL LOAD PANEL
E. T. MÁQUINAS ELEC. I. T. SOLDADURA. I. T. MECANIZADO Y CONS MET 1. I. T. MECANIZADO 1. I. T. MECÁNICA. IND 2.
A. T. BALANCEADO. E. T._CONTROL IND E. T. AUTOMATISMOS RBN. E. T. INSTALACIONES VIV . E.T. DE SONIDO E.T. EQUIPOS MICROINF. E.T ELECTRÓNICA DIGITAL.
RVA
N
N
N
N
N
E
IÓ
IÓ
IÓ
IÓ
IÓ
S
N
N
C
A
C
C
C
C
AC
AC
R
S
A
A
A
A
A
S
S
S
M
E
IN
A
IN
IN
IN
IN
E
O
E
EM
R
IN
IN
E
N
T
M
S3
M
M
M
T
M
Ñ
O
EM
N
B
N
U
U
U
ILU
E
ILU
U
U
IE
D
LR
.N
IE
Q
IE
OD
E
.(A)
U
IL
R
IL
IL
A
R
N
OD
R
.B
R
Q
A
O
E
E
O
M
R
IÓ
R
R3M
IL
R
S
.R
R
E
C
AD
R3F
O
S
R
.N
O
T
O
E
IL
R
RP
D
C
N
R
A
O
.S
A
IL
EM
AC
T
AC
E
AC
C
LA
.B
LA
D
V
IC
EM
N
R
IN
M
N
SI.T
U
O
O
O
E
LA
SR
O
N
IÓ
IÓ
M
E
IÓ
M
A
C
A
S
M
N
M
OD
L
IÓ
T
T
T
.C
IÓ
R
B
T
O
IÓ
E
E
IÓ
S
A
C
O
C
OD
O
O
O
C
O
O
C
S
A
A
S
E
C
3M, C
T
S
A
A
M
M
M
M
A
C
C
T
E
T
LÉ
IL
A
T
T
S
N
IN
IN
A
A
IN
A
A
C
A
R
D
E
O
IN
IN
M
M
M
M
IN
SE
IN
M
O
N
R
LA
E
OYC
M
M
M
Ó
SEILU
R
Ó
A
M
M
P
SEILU
O
R1MY
M
O
A
U
B
A
U
SEIL
T
S
T
U
U
ILL
IL,T
IN
U
U
S
SEIL
O
S
,E
SEIL
O
IÓ
SEIL
SEIL
,
.A
.A
E
E
Ñ
,C
U
N
,MyP
C
N
R
R
C
Q
O
E
E
R
M
M
A
E
A
P
E
A
C
,F
A
E
O
,C
IS
EM
Á
E
M
E
IC
T
NYV
EA
E
S
U
T
.M
E
E
R
.D
T
N
.N
T
N
E
O
T
E
D
O
S
T
T
L
O
R
N
IE
EM
IE
EM
N
IE
U
N
N
AG
.B
A
AD
IL, C
AD
IN
M
M
M
M
O
.
IE
E
,T
IE
R
R
Á
IE
IE
R
R
.R
D
A
R
O
S
R
R
R
R
R
OD
R
OD
R
R
EV
S
R
LA
.S
A
O
R
O
ID
R
D
R
O
O
R
A
R
O
R
O
AC
AC
A
EM
AI.T
AC
O
AH
O
IL
D
D
AD
D
R
R
AC
IC
AC
R
AC
R
AC
A
A
D
D
Q
M
S
M
M
LD
IF
E
LD
T
S
OD
LA
LA
M
R
M
,E
O
M
R
M
O
N
M
O
M
T
O
R
O
O
R
O
A
C
O
A
S
E
E
T
S
O
T
IE
D
R
C
C
S
R
R
T
T
E
S
T
T
O
T
A
T
C
R
P
F
N
D
LA
R
L
O
O
A
S
T
T
INTEGRANTES: GUISELA CASTAÑEDA, CARLOS DÍAS
ALISSON GUANOCUNGA, JHONNY PAREDES, CICLO: D.U.T.1
JEISSON PINARGOTE, JEISSON PINARGOTE TERCERO "A"