Ce Biche
Ce Biche
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cebiche
Nombre completo
Cebiche
Otros nombres
Procedencia
Origen
Discutido (ver texto)
Ingredientes
Similares
Índice
1Etimología y origen
o 1.1Etimología
o 1.2Origen
2Cebiches por país
o 2.1Centroamérica
o 2.2Chile
o 2.3Colombia
o 2.4Costa Rica
o 2.5Ecuador
2.5.1Tipos de cebiche del Ecuador
2.5.1.1Acompañamientos
o 2.6México
o 2.7Nicaragua
o 2.8Panamá
o 2.9Perú
2.9.1Historia
2.9.2Descripción
2.9.3Tipos de cebiche del Perú
2.9.3.1Platos derivados
2.9.3.2Acompañamientos
2.9.4Impacto sociocultural
3Notas y referencias
4Bibliografía
5Enlaces externos
Etimología y origen
Etimología
Para la etimología de la palabra «cebiche», se han establecido diferentes
hipótesis. Ambas academias de la lengua, la peruana y la española, difieren en
sus posiciones. La Academia Peruana de la Lengua sigue la hipótesis
propuesta por Federico More en un artículo publicado en 1952 en el diario El
Comercio, que señala que cebiche vendría de la palabra «cebo». 8 Este
argumento se basa en que el término «cebo» durante el siglo XVI era
empleado para designar a las comidas en tono despectivo o diminutivo según
su pequeño valor o pequeño tamaño (por ejemplo, bocadillos «de comer y
llevar»); entonces se habría dado al plato el nombre de «cebiche» debido al
pequeño tamaño de los trozos en que se cortaba el pescado. 9 Martha
Hildebrandt, lingüista peruana, en su Diccionario de peruanismos refiere a la
productividad del sufijo de origen mozárabe -iche; la Real Academia
Española se ciñó a esta etimología en su diccionario de 1984 en adelante. En
1992 sugiere que la voz «cebiche» podría tener la misma etimología que el
término «escabeche», el cual desciende del mozárabe iskebêch8 que, a su vez,
deriva del árabe andalusí as-sukkabāǧ, el cual también deriva del árabe
clásico sakbāǧ (سكباج, cocinado en vinagre), y este último proviene
del persa antiguo sikbāǧ, donde sik significa «vinagre» y bāǧ «sopa».1011 Sobre
esta hipótesis, el uso del término «dejar escabechar» se empleaba en los
recetarios peruanos del siglo XIX para referirse al periodo de cocción del
pescado a base de jugo de naranja agria.12 En el recetario La cocina
ecléctica (1890), de la argentina Juana Manuela Gorriti, aparece la mención de
«déjeseles escabechar» en este sentido.13
Según el geógrafo e historiador peruano Javier Pulgar Vidal, el nombre
«seviche» viene de la palabra quechua siwichi, cuyo significado sería ‘pescado
fresco’ o ‘pescado tierno’.1 Una hipótesis propone que las
palabras siwichi y sikbaǧ se confundieron durante la conquista del Imperio
Inca por los españoles.14
Investigaciones del historiador Juan José Vega sugieren como origen de la
palabra «cebiche» al término árabe sibech. En estas, relata cómo las
mujeres moriscas tomadas como botín de guerra por las huestes de los Reyes
Católicos en Granada mezclaban zumo de naranja agria, y después jugo de
limón, al pescado crudo.1516
Por otro lado, el estudioso de la gastronomía Carlos Raffo Dasso, relata que
los marineros ingleses que llegaban a los puertos peruanos con aftas en la
boca, al saborear el plato de pescado,
exclamaban “somabitch” o “sonfabitch” (contracción del inglés "son of a bitch")17
debido al ardor que les producía el ají y el limón. Los lugareños entendían que
los extranjeros decían "seviche".16 Otra propuesta es que el nombre derivaría
de la expresión sea beach, antiguo plato marinero inglés. 1
Según Alfredo Torero, el nombre de cebiche o seviche, al igual que del
escabeche, es un arabismo, anclado en costa occidental América del Sur.
El étimo puede ser saqbache, según Drae o çicbech según el Diccionario VOX.
[cita requerida]
Además hay una voz quechua hollqque, que es un "agiaco de carne
cruda y desmenuçada empapada en agi" citando a Gonzáles de Holguín.18
Origen
En cuanto a su origen, se dan varias explicaciones. Según algunas fuentes
históricas del Perú, el cebiche se habría originado entre los moche, una
civilización costera que comenzó a florecer entre los siglos I y II en lo que
actualmente es el norte del Perú.9192021 Los moche aparentemente utilizaron el
jugo fermentado de la curuba local.19 Investigaciones recientes muestran
además que durante el Imperio Inca, los peces fueron marinados con el uso
de chicha de jora, una bebida alcohólica andina. Diferentes crónicas también
informan, que a lo largo de la costa peruana antes de la llegada de los
europeos, el pescado se consumía con sal y ají.9 Por otra parte, esta teoría
plantea que los nativos simplemente cambiaron a los cítricos traídos por los
colonizadores españoles, pero los principios de preparación del plato eran
esencialmente los mismos.22
Su origen también se atribuye a lugares que van desde América Central hasta
las islas polinesias en el Pacífico Sur.23242526 En Ecuador, podría haber tenido
sus orígenes en las civilizaciones costeras, ya que tanto Perú ha compartido
herencias culturales (como el Imperio incaico) y una gran variedad de peces y
mariscos.22 El cebiche no es originario de México, a pesar de que el plato ha
sido parte de la cocina costera mexicana tradicional durante siglos. 27 Los
españoles, que trajeron de Europa cítricos como la lima, 27 pudieron haber
originado el plato en España con raíces en la cocina morisca.28 Fernando
Rueda García, historiador malagueño y miembro de la Comisión Andaluza de
Etnología, sugiere que fueron esclavas moriscas quienes crearon el cebiche
mezclando los ingredientes locales y foráneos que iban llegando a
la Península, con lo cual los españoles argumentan que el cebiche tiene origen
de su país.8 Sin embargo, no existe en la culinaria actual española un plato de
pescado o mariscos con tal preparación, por lo que esta teoría tiene
deficiencias.
Esta canción fue escrita por José de la Torre Ugarte, con música de José
Bernardo Alcedo, autores del himno nacional del país.9
Durante el siglo XIX era común la escritura de «seviche» con «s».9
Manuel Atanasio Fuentes escribe en una crónica de 1866 que «las comidas
eminentemente nacionales son los picantes que con tanto placer saborea la
plebe...pero el picante más picante, el que más lágri más arranca (después de
los celos) es el seviche». El mismo autor ya había señalado en una crónica de
1860 que la preparación del seviche se realizaba en ese entonces con trozos
de pescado, ají, sal y zumo de naranjas agrias.955
Otro testimonio de época es presentado por Juan de Arona, quien en 1867
daba a conocer el siguiente verso:9
¿Queréis que mi musa cante
por lo menos decante,
en un oportuno espiche,
las delicias del picante
y del peruano seviche?.
Juan de Arona.
A mediados del siglo XX, apareció en Lima una nueva forma de hacer cebiche,
cambiando la naranja agria por el limón sutil y reduciendo el tiempo de
marinado.55 Esta receta se impuso posteriormente como estilo en la capital.
[cita requerida]
Descripción
Chinguirito.
Existen diferentes tipos de cebiche, como también platos derivados del mismo,
que han alcanzado gran popularidad. Es importante señalar que no todos los
cebiches se elaboran a base de pescado, también se elaboran con carnes
rojas, mariscos, crustáceos y vegetales.9
Cebiche limeño
Las guarniciones de los cebiches peruanos consideradas varían de región en
región. En Lima, Chimbote y Trujillo los acompañamientos más comunes son
choclo, cancha serrana, camote hervido en agua, yuyo, y hojas de lechuga.6273
Más al norte, en Tumbes, Piura y Chiclayo se suele acompañar
con zarandajas y también con chifles, también suele incluirse yuca hervida,
esto es más común en zonas amazónicas.55 En Sullana se acompaña el
cebiche con galletas de agua.9 En San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios,
la zona norte de Puno, la zona amazónica de Huanuco y Cuzco, casi
todo Amazonas, y la ciudad cajamarquina de Jaén acompañan al cebiche
con yuca, arroz, culantro y ají charapita.55
Impacto sociocultural
Notas y referencias
1. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n Ceviches y tiraditos. Susaeta. 2014. ISBN 9788467735857.
Consultado el 9 de febrero de 2019.
2. ↑ Saltar a:a b c Chávez Chuquimango, María (16 de abril de 2014). «El Cebiche: un
plato que une a todos los peruanos». El Comercio. Consultado el 18 de diciembre
de 2018.
3. ↑ «3 recetas fáciles y deliciosas para hacer ceviche». El Universal. 1 de marzo de
2018. Consultado el 9 de diciembre de 2018.
4. ↑ «Esto le sirvieron a Mónica Cabrejos cuando pidió ceviche y tiradito en
Cancún». Radio Capital. 3 de septiembre de 2018. Consultado el 9 de diciembre
de 2018.
5. ↑ «Disfruta de un potente chilcano junto a un ceviche carretillero». Peru21. 23 de
noviembre de 2018. Consultado el 9 de diciembre de 2018.
6. ↑ Vera Colens, Milagros (28 de junio de 2018). «Día del ceviche: un par de barras
marinas para celebrar». El Comercio. Consultado el 9 de diciembre de 2018.
7. ↑ Centoira, Lucía (17 de diciembre de 2015). «Aprende a preparar cocina peruana:
ceviche clásico». El Mundo. Consultado el 9 de diciembre de 2018.
8. ↑ Saltar a:a b c «El ceviche es español (lo sentimos, Perú)». Traveler. 9 de junio de
2016. Consultado el 28 de noviembre de 2017.
9. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n Zapata Acha, Sergio (noviembre de 2006). Escuela
Profesional de Turismo y Hotelería, ed. Diccionario de gastronomía peruana
tradicional (1 edición). Lima, Perú: Universidad San Martín de
Porres. ISBN 9789972541551. OCLC 124082077. Consultado el 9 de enero de 2017.
10. ↑ «Cebiche» en el Diccionario de la Real Academia Española.
11. ↑ «Escabeche» en el Diccionario de la Real Academia Española.
12. ↑ «HABLEMOS DEL IDIOMA: CEBICHE O SEBICHE». Consultado el 28 de
noviembre de 2017.
13. ↑ «Cocina eclectica - Juana Manuela Gorriti.pdf/58 -
Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 9 de enero de 2018.
14. ↑ «Curiosidades». Tiempo Argentino. 22 de febrero de 2014. Archivado desde el
original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 9 de enero de 2018.
15. ↑ Vega, Juan José (1993). «La influencia morisca y mora: tres casos específicos».
En Olivas Weston, Rosario, ed. Cultura identidad y cocina en el Perú. Lima:
Escuela Profesional de turismo y Hotelería, Facultad de Ciencias de la
Comunicación, Turismo y Sicología, Universidad San Martin de Porres. pp. 157-
168. Consultado el 22 de enero de 2019.
16. ↑ Saltar a:a b c d Jaime Ariansen Cespedes. «La fascinante historia del
Cebiche». www.historiacocina.com. Consultado el 29 de noviembre de 2017.
17. ↑ «son of a bitch». Urban Dictionary (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de
enero de 2018.
18. ↑ Torero, Alfredo (2002). Idiomas de los Andes: lingüística e historia. Lima: IFEA,
Instituto Francés de Estudios Andinos. p. 30. ISBN 9789972699276. Consultado el 11
de abril de 2019.
19. ↑ Saltar a:a b EFE (19 de septiembre de 2008). «Perú decreta el 28 de junio como el
Día del Seviche». EL PAÍS. Consultado el 28 de noviembre de 2017.
20. ↑ Hatlestad, Kari (Marzo de 2017). «The Social and Cultural Origins of Peruvian
Food». International Development - Latin America (Portland State University
Library) 1: 31.
21. ↑ Rodriguez, Douglas (2010). Defining Ceviche. Nueva York: Crown Publishing
Group. pp. 1-2. ISBN 9781580081078.
22. ↑ Saltar a:a b «Ecuadorian Ceviche». We Blog The World (en inglés estadounidense).
15 de septiembre de 2010. Consultado el 28 de noviembre de 2017.
23. ↑ Ross, Marjorie (2001). Entre el comal y la olla : fundamentos de gastronomía
costarricense (1 edición). Editorial Universidad Estatal a
Distancia. ISBN 9789968311281. OCLC 48168513.
24. ↑ Butler, Cleora (2003). Cleora's kitchens : the memoir of a cook & eight decades of
great American food (en inglés) (2 edición). Council Oak
Books. ISBN 1571781331. OCLC 55742726.
25. ↑ Stradley, Linda (18 de mayo de 2015). «History Of Ceviche, Seviche, Cebiche,
Whats Cooking America». What's Cooking America (en inglés estadounidense).
Consultado el 28 de noviembre de 2017.
26. ↑ Meyer, Arthur L.; Vann, Jon M. (2003). The appetizer atlas: a world of small bites.
Hoboken, New Jersey: J. Wiley. ISBN 0471411027. OCLC 52631729.
27. ↑ Saltar a:a b Rick, Bayless; Deann Groen, Bayless; Brownson, JeanMarie (25 de
octubre de 2000). Rick Bayless Mexico one plate at a time (en inglés).
Scribner. ISBN 068484186X. OCLC 44573373.
28. ↑ Harris, Jessica B. (2003). Beyond gumbo: Creole fusion food from the Atlantic
Rim (en inglés). Simon & Schuster. ISBN 0684870622. OCLC 50905957.
29. ↑ «Cocine con Sabores en linea». Sabores. Archivado desde el original el 18 de
abril de 2017. Consultado el 17 de abril de 2017.
30. ↑ B, Eugenio Figueroa (2005). Biodiversidad marina: valoración, usos y
perspectivas : hacia dónde va Chile?. Editorial Universitaria. ISBN 9789561117822.
Consultado el 9 de enero de 2018.
31. ↑ «Receta de CEVICHE DE SALMON, cocina de Chile». cocinadelmundo.com.
Consultado el 9 de enero de 2018.
32. ↑ Hurtado, Pilar (2004). «Los secretos del buen ceviche». Radio Universidad de
Chile. Archivado desde el original el 16 de enero de 2008. Consultado el 2007.
33. ↑ «¿Cómo hacer ceviche de camaron colombiano?». Viviendo Cali. 1 de octubre de
2016. Consultado el 9 de enero de 2018.
34. ↑ «El ceviche, un plato que se adapta a cualquier región». El Telégrafo. 24 de
octubre de 2016. Consultado el 31 de enero de 2019.
35. ↑ «Comida típica de Ecuador». ViajeJet. 13 de enero de 2016. Consultado el 28 de
noviembre de 2017.
36. ↑ Saltar a:a b «Los 10 platos más populares de Ecuador». www.univision.com.
Consultado el 28 de noviembre de 2017.
37. ↑ «Un gran atractivo de Atacames: El ceviche» (Vídeo). RTS. 7 de julio de 2017.
Consultado el 28 de noviembre de 2017.
38. ↑ «Sabores, colores y olores de la gastronomía guayaquileña». Ecuavisa. 25 de
julio de 2014. Consultado el 28 de noviembre de 2017.
39. ↑ «El cebiche, una delicia que conquistó a los guayaquileños». El Universo. 14 de
agosto de 2014. Consultado el 28 de noviembre de 2017.
40. ↑ Saltar a:a b Perafan-Simmonds, Maria Stella; Maumont, Jean-Michel (1997-07). La
cocina sudamericana. Susaeta. p. 36. ISBN 9788430584017. Consultado el 23 de
octubre de 2019.
41. ↑ Saltar a:a b «El ceviche de concha conquista los paladares en el sur de
Guayaquil». El Telégrafo. 21 de enero de 2017. Consultado el 28 de noviembre de
2017.
42. ↑ «Platillos exóticos ecuatorianos para aumentar el deseo sexual». El Comercio.
Consultado el 28 de noviembre de 2017.
43. ↑ «Cebiche de pescado con maní de Jipijapa evocó fecha clásica». El Universo. 13
de octubre de 2014. Consultado el 28 de noviembre de 2017.
44. ↑ «El ceviche con maní de Jipijapa tiene la marca de los Gutiérrez». El Telégrafo.
21 de septiembre de 2014. Consultado el 28 de noviembre de 2017.
45. ↑ Día a Día - Teleamazonas (16 de abril de 2018), El hígado nos sorprende - Día a
Día - Teleamazonas, consultado el 6 de mayo de 2018.
46. ↑ «Ceviche de hígado - Teleamazonas». Teleamazonas. Consultado el 6 de mayo
de 2018.
47. ↑ «El encebollado, el caldo de salchicha y el ceviche están en el menú
guayaco». El Telégrafo. 24 de julio de 2016. Consultado el 28 de noviembre de
2017.
48. ↑ «Ceviche de conchas». Archivado desde el originalel 1 de diciembre de 2017.
Consultado el 28 de noviembre de 2017.
49. ↑ «Ceviche peruano». MCP Internacional. 21 de octubre de 2016. Archivado
desde el original el 21 de octubre de 2016. Consultado el 21 de octubre de 2016.
50. ↑ «Ceviche Peruano». Mi Cocina Peruana. Archivado desde el original el 21 de
octubre de 2016. Consultado el 23 de octubre de 2016.
51. ↑ «El Cebiche es el plato que mejor representa al Perú, según una encuesta». El
Comercio. 2011. Consultado el 9 de septiembre de 2011.
52. ↑ Saltar a:a b EFE (19 de septiembre de 2008). «Perú decreta el 28 de junio como el
Día del Seviche». EL PAÍS. Consultado el 9 de enero de 2018.
53. ↑ «Perú decreta el 28 de junio como el Día del Seviche». EL PAÍS. 18 de
septiembre de 2008. Consultado el 25 de agosto de 2020.
54. ↑ «Ceviche ancestral con tumbo y chicha». larepublica.pe. 26 de mayo de 2019.
Consultado el 11 de agosto de 2020.
55. ↑ Saltar a:a b c d e f GASTON ACURIO: Historia del Cebiche en el Peru, 12 de junio de
2016, consultado el 26 de enero de 2018. (vídeo)
56. ↑ Jaime Ariansen Céspedes. «Ricardo Alcalde Mongrut. "El compadre guisao"
(1909-1980)». www.historiacocina.com. Consultado el 29 de noviembre de 2017.
57. ↑ Delgado, Carlos (1985). Diccionario de gastronomía. Alianza. ISBN 84-206-0099-7.
Consultado el 12 de junio de 2018.
58. ↑ «Chef chileno reconoció que causa, cebiche y pisco sour son peruanos». El
Comercio. 15 de julio de 2011. Consultado el 9 de enero de 2018.
59. ↑ La república, ed. (2011). «Los cocineros peruanos realizan un magnífico trabajo».
Consultado el 14 de agosto de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
60. ↑ «Limones Verdes | agromania.pe». 24 de noviembre de 2016. Archivado desde el
original el 24 de noviembre de 2016. Consultado el 9 de enero de 2018.
61. ↑ «Del Perú para el gusto». elperuano.pe. Consultado el 9 de enero de 2018.
62. ↑ Saltar a:a b c Bustíos de Sanguineti, María Luisa (circa 1960). Recetas económicas y
prácticas de cocina y repostería. Lima. p. 102. Consultado el 23 de febrero de
2019.
63. ↑ Saltar a:a b Olmos, Isabel (22 de enero de 2019). «Gastrobar de ceviche Pisco y
Nazca, la tradición peruana al estilo moderno». elnuevoherald. Consultado el 9 de
febrero de 2019.
64. ↑ Velásquez Benites, Orlando (2012). Gastronomía e identidad nacional. Perú.
Recuperación de su autoestima y desarrollo autosostenido. Universidad Nacional
de Trujillo. p. 67. ISBN 978-612-00-1068-6. OCLC 864624569. Consultado el 13 de febrero
de 2020.
65. ↑ Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario
gatronómico ilustrado. Lima: Q.W. Editores. p. 126. ISBN 9789972589379.
66. ↑ Hinostroza, 2006, p. 184.
67. ↑ Vega, Juan José (1993). «La influencia morisca y mora: tres casos específicos».
En Olivas Weston, Rosario, ed. Cultura identidad y cocina en el Perú. Escuela
Profesional de turismo y Hotelería, Facultad de Ciencias de la Comunicación,
Turismo y Sicología, Universidad San Martin de Porres. p. 157. Consultado el 22
de enero de 2019.
68. ↑ Pepe Arias, Jimena (8 de febrero de 2019). «Sabores peruanos: del ají amarillo a
la leche de tigre». www.clarin.com. Consultado el 9 de febrero de 2019.
69. ↑ «La exquisita ruta de la leche de tigre». América Televisión. Consultado el 9 de
febrero de 2019.
70. ↑ Peschiera, Emilio (2004). Secretos de la cocina Peruana. Ediciones Granica
S.A. ISBN 9789568077136. Consultado el 9 de febrero de 2019.
71. ↑ «Rico y facilito: Leche de pantera para recargarnos a mitad de semana
(VIDEO)». Diario Correo. 21 de septiembre de 2016. Consultado el 9 de febrero de
2019.
72. ↑ Hinostroza, 2006, p. 136.
73. ↑ «3 maneras originales de preparar ceviche en Chiclayo, Piura y Tumbes - Viajar
por Perú». blog.redbus.pe. Consultado el 9 de enero de 2018.
74. ↑ Ministerio de la Producción - Normatividad (MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN)
(12 de enero de 2009). «RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 708-2008-PRODUCE».
Archivado desde el original el 12 de enero de 2009. Consultado el 9 de enero de
2018.
75. ↑ Agencia Andina de Noticias (diciembre de 2008). «Perú superó ampliamente
Récord Guinness del ceviche más grande del mundo» (Web). Archivado desde el
original el 28 de enero de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2009.
76. ↑ Agencia Andina de Noticias (enero de 2008). «Limeños se sienten orgullosos de
serlo y consideran al ceviche su plato más representativo» (Web). Archivado
desde el original el 27 de abril de 2014. Consultado el 27 de febrero de 2009. «En
otro momento de este estudio de opinión, los participantes mencionaron como los
platos más representativos de los limeños al ceviche (64 %), el arroz con pollo
(9 %), la causa rellena (5 %), el ají de gallina (4 %), los dulces tradicionales (3 %),
el lomo saltado (2 %) y el pollo a la brasa (2 %).»
77. ↑ The Guardian. «The 50 best things to eat in the world, and where to eat
them» (Web) (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2011.
78. ↑ Por las Rutas del Pisco... Tv. Peru (12 de mayo de 2014), El mejor ceviche del
mundo, consultado el 26 de enero de 2018. (vídeo)
79. ↑ Clarín. «Dos horas de cola para comer ceviche»(web). Consultado el 1 de
diciembre de 2011.
Bibliografía
Bayless, Rick (2000). Mexico One Plate At A Time. Simon &
Schuster. ISBN 0-684-84186-X.
Butler, Cleora (2003). Cleora's Kitchens: The Memoir of a Cook and
Eight Decades of Great American Food. Council Oak Books,
LLC. ISBN 1-57178-133-1.
González, Marjorie Ross; Ross, Marjorie. Entre el comal y la olla:
fundamentos de gastronomía costarricense. Euned.
González Romero, Víctor Manuel (2007). Cebiche: origen, mitos y
verdades. Editatú Editores e Impresores. ISBN 9789972978364.
Harris, Jessica B. (2003). Beyond gumbo: Creole fusion food from
the Atlantic Rim. Simon & Schuster. ISBN 0-684-87062-2.
Hinostroza, Rodolfo (2006). Primicias de cocina Peruana. León
(España): Everest. ISBN 84-241-1480-9.
Morales, Martín (2014). Ceviche: Cocina Peruana.
Fackelträger. ISBN 3771600200.
Meyer, Arthur L.; Vann, Jon M. (2003). The Appetizer Atlas: A World
of Small Bites. John Wiley and Sons. ISBN 0-471-41102-7.
Peschiera, Emilio (2005). Cocina Peruana. Ediciones Granica
S.A. ISBN 956-8077-30-8.
Presilla, Maricel (2012). Gran Cocina Latina. W. W. Norton &
Company. p. 479. ISBN 978-0-393-05069-1.
Rodriguez, Douglas (8 de junio de 2010). The Great Ceviche Book.
Ten Speed Press. p. 3. ISBN 1-58008-107-X.
«Revolución de los gustos en el Perú». Américas (General
Secretariat of the Organization of American States). junio de 2006.
Enlaces externos
El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición
para cebiche.