1
Diseño de un diagnóstico sobre nuestro contexto educativo
Jairo Andrés Acosta Mejía
Lina María Ramírez Vergara
Zaida Teresa Márquez Lobo
Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos digitales Aplicados a la
Educación, Universidad de Cartagena
Gestión de Recursos Educativos Digitales
Docente tutor, Gabriel De Jesús Gómez
Agosto 02 de 2021
2
Introducción
Hoy en día son muchos los artículos periodísticos y las notas en los medios de
comunicación que muestran los bajos resultados de Colombia en pruebas internacionales con
relación al dominio del inglés, así como los esfuerzos, tanto gubernamentales como del sector
privado, para mejorarlos. Muchos de estos artículos no dan cuenta de algo determinante para
comprender este fenómeno; la relación entre las políticas públicas, las percepciones que se tienen
sobre saber un idioma y los factores que determinan tales percepciones.
Estudiar inglés es importante porque muestra otras culturas, estilos de vida y diferentes
formas de pensar; nos da la oportunidad de desenvolvernos más ampliamente ya que este es el
idioma más importante del mundo y es necesario aprenderlo desde el colegio porque ayuda con
la fluidez y la familiaridad con el mismo; es por ello, que aprenderlo desde el colegio te ayudará
a ver el inglés como una lengua madre y lograrás perfeccionarlo con los años.
Este proyecto de investigación busca minimizar un poco la dificultad que presentan los
estudiantes en el aprendizaje y dominio del inglés.
3
Diagnostico
Este diagnóstico hace parte de la gestión pedagógica, de la guía 34, guía para el
mejoramiento Institucional, la cual, su ámbito de acción está orientado a facilitar y mejorar los
procesos formativos que imparten las instituciones de educación. Esto incluye la definición,
implementación y seguimiento de procesos de mejoramiento continuo que les permitan
responder y anteponerse a las necesidades formativas de sus estudiantes, a las exigencias del
entorno, del mercado laboral y la política pública.
La Institución Educativa Indígena San Francisco “El Paki” es un establecimiento de
naturaleza oficial, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional el 9 de marzo de 1963, que
presta sus servicios en la vereda el paki del municipio de Sampués, departamento de Sucre,
Colombia. Ofrece una educación de calidad, con personal calificado en las diferentes áreas del
saber.
Los Niveles que ofrece son Preescolar, Educación Básica Ciclo de Primaria, Educación
Básica Ciclo de Secundaria y Media Técnica con especialidad en Ensamble y Mantenimiento de
Computadores; de carácter Mixto y Calendario: “A”.
La misión de la Institución Educativa está encaminada a la formación pedagógica y
productiva hacia la integración del educando, con criterios humanísticos y tecnológicos, con un
espíritu reflexivo, cívico, crítico y libre de cualquier religión, permitiendo el pleno desarrollo de
sus habilidades y destrezas en el sector productivo y académico. Fortaleciendo en ellos los
valores propios como la autonomía, la tolerancia, la responsabilidad, el amor y el respeto por la
4
naturaleza y rasgos étnicos y culturales de su región que lo conllevan a formar el líder
comunitario social y progresista que Colombia necesita.
Como visión la Institución Educativa San Francisco "El Paki" con sus sedes La
Esperanza, y Pan Señor pretende proyectarse como formadora de líderes, capaces de hacer
aportes significativos al progreso y desarrollo de su comunidad indígena, vinculada al sector
productivo de su región y del país, con el intercambio de cultura; con el fortalecimiento de la
organización indígena en un proceso enriquecedor y dinámico; amante, defensor y promotor de
valores étnicos culturales, propios de su región.
La institución Educativa San Francisco "El Paki" cuenta con 38 profesores y 520
estudiantes distribuidos en las dos sedes y en los distintos grados y grupos.
El grupo investigador en busca de una situación problema para el desarrollo de un
proyecto Pedagógico al realizar una prueba inicial a los estudiantes de grado 6° de la Institución
Educativa Indígena San Francisco el PAKI del Municipio de Sampués, Sucre los cuales son
22, sus edades oscilan entre los 10 y 13 años de edad, gran parte de ellos vienen de hogares
disfuncionales y numerosos la mayoría de sus acudientes son iletrados, trabajadores del campo
sin estabilidad laboral y de escasos recursos económicos; se pudo percibir problemas asociados
al aprendizaje de la lengua inglesa, debido a que estos estudiantes en su primaria no les enseñan
esta lengua; debido a estos factores se evidencian ciertos inconvenientes para pronunciar
palabras , entender frases cortas, escribir mensajes, además su vocabulario es muy limitado, la
parte gramatical no la manejan, se les hace muy difícil las diferencias que existen entre la
gramática inglesa y la española; podríamos decir que en general se evidencian muchas falencias
5
para comunicarse en inglés, a esto se le suma que los estudiantes muestran apatía hacia las
clases de inglés, presentan poco interés y les asusta el reto de recibir clases habladas en inglés
además no piensan que sea importante aprender este idioma para su futuro.
Por otra parte, el grupo investigador observó que los docentes que imparten la enseñanza
de esta lengua aún no se han apropiado de manera satisfactoria de las herramientas que la
tecnología ofrece para dicho propósito, lo cual conlleva a una subutilización de dichas
herramientas.
En consecuencia se ha encontrado que en la Institución Educativa Indígena San
Francisco el “PAKI” se ha venido presentando un bajo desempeño en los resultados de las
pruebas internas y externas en lo concerniente al proceso de enseñanza aprendizaje del inglés, la
mayoría de los estudiantes que culminan su proceso educativo en la institución se encuentran en
los niveles –A y A1 tomando como referente el marco común europeo. Esto quiere decir que
los estudiantes culminan la secundaria sin tener un manejo básico del idioma inglés es decir no
desarrollan sus habilidades (skills).
Lo anterior toma fuerza para el grupo investigador debido a que uno de los integrantes es
docente de tiempo completo de la Institución Educativa Indígena San Francisco el “PAKI” del
municipio de Sampués, Sucre de en el área de inglés se decide llevar a cabo el “Diseño E
Implementación De Una OVA como Recurso Didáctico Para Mejorar La Enseñanza Del Inglés
En Los Estudiantes De Grado 6° De La Institución Educativa Indígena San Francisco El Paki
del Municipio De Sampués Sucre” teniendo en cuenta que dicha institución cuenta con una sala
de informática con computadores en buen servicio. La sala tiene servicio de internet, ofreciendo
6
a sus estudiantes una educación apoyada en las nuevas tecnologías de la comunicación, lo que
permitiría el desarrollo del presente proyecto.
Descripción de la metodología utilizada
El tipo de investigación para este trabajo es el tecnológico porque permite un aprendizaje
más interactivo, creativo, acorde con los nuevos enfoques metodológicos en los entornos
virtuales y que requiere ciertos componentes en una función pedagógica referente a situaciones
de enseñanza, y herramientas específicas.
De esta manera, se considera que los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos
virtuales como un factor de innovación pedagógica, sirve para que los estudiantes desarrollen el
inglés con mayor interés y motivación.
Presentación de los resultados
Para el presente proyecto se toma como población a beneficiarse al grupo 6° de la
institución educativa Indígena san francisco el “PAKI”, del Municipio de Sampués, Sucre que
corresponde a un total de 22 niños.
En esta Actividad se aplicaron los instrumentos de recolección de datos a
estudiantes diseñados en las siguientes actividades. Por medio de la obtención y procesamiento
de datos, se busca determinar las falencias que presentan los estudiantes participantes en el
aprendizaje del inglés.
7
La recolección de datos cualitativos en la investigación flexible, permite utilizar
multiplicidad de métodos para registrar datos, abordando de forma holística las situaciones
sociales a estudiar (Mendizábal, 2006). Por consiguiente, se han identificado los aspectos más
importantes a tener en cuenta, al escoger instrumentos que sean de fácil comprensión y permitan
obtener resultados, con el fin de conocer el nivel de conocimiento del inglés que poseen los
estudiantes. Siguiendo con el objetivo de la investigación, se hace uso de cuestionarios para
estudiantes, con el fin de analizar los resultados de los indicadores propuestos en cada uno de
ellos, establecer los porcentajes con los comentarios requeridos, con la finalidad de obtener
recomendaciones y conclusiones en cuanto al aprendizaje del inglés. El análisis de estos
cuestionarios permite lograr una tabulación, obteniendo datos de forma cuantitativa y cualitativa,
se logran comparativos, contrastes y deducciones con los resultados obtenidos. Al finalizar la
recolección de datos, se hace la sistematización con el análisis, para proceder a identificar las
mayores fortalezas que se deben aprovechar de los estudiantes, a su vez hacer los correctivos
necesarios a las debilidades presentadas y motivar a los estudiantes al aprendizaje del inglés. Se
ha hecho el análisis y observación de las encuestas, tomando como referente las personas que no
les gusta el inglés, se ha notado que corresponde a los estudiantes inicialmente entre 12 y 13
años; Se hace revisión de todos los encuestados, como son los rasgos de la escritura, ortografía y
en especial quienes no tienen ningún acercamiento con el inglés e identificamos la ausencia total
de reglas gramaticales. Llama la atención una estudiante, quien expresa en la encuesta, que no le
gusta nada del inglés. Algunos estudiantes encuestados sienten gusto por el aprendizaje del
inglés ellos son niños que asisten a clase para superarse. En relación a las familias de los
encuestados con quienes conviven, al preguntarles si ellos saben inglés, hay varios que en sus
respuestas dicen la gran mayoría: “No sabemos español mucho menos Inglés”.
8
Encuesta de recolección de información. Clic en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScMvmuNqt1d10HhEe4BcIYlEeLSAEjxGp0J9NB
MgjSQGKL0BA/viewform?usp=sf_link
Análisis de los resultados
Iniciando el segundo semestre del año académico en curso se hizo una encuesta a los
estudiantes del grado 6° con 22 estudiantes participantes, con el fin de dar a conocer aspectos
más precisos en cuanto al aprendizaje del inglés. Adicionalmente se destacan los horarios de
preferencia para estudiar inglés. Esta encuesta contenía veinte preguntas., tomando el resultado
de la tabulación de la encuesta, se conoció el porcentaje de la encuesta, la mayor parte de los
estudiantes del grado 6°, contestó que no les gusta el inglés, con un porcentaje del 64% y el resto
respondió que sí le gusta el inglés con un porcentaje del 36%. Conocido este resultado se tomó la
decisión de profundizar con talleres que estuvieran enfocados a temáticas relacionadas con el
verbo TOBE y actividades básicas del aprendizaje del inglés, y que estas actividades fueran
motivantes, interesantes y dinámicas. Los estudiantes seguían las instrucciones dadas por el
docente de forma individual y las orientaciones pertinentes; fue un resultado muy satisfactorio el
desarrollado con el trabajo dado. Los participantes se mostraron interesados y con deseos de
continuar trabajando. El 91% de los estudiantes desarrollaron las guías entregadas en el tiempo
correspondiente. El 9% restante de los estudiantes, se presenta en quienes no desarrollan o
realizan la actividad propuesta, por diversas razones, siendo muy excepcional esta situación. Por
el contrario se muestran muy complacidos al desarrollar los ejercicios dados.
9
Priorización de las necesidades o problemas a intervenir
En el presente análisis de los hallazgos vale la pena resaltar las dificultades que presentan
los estudiantes del grado 6° con el desarrollo de las actividades en inglés tales como el poco
interés por aprender esta segunda lengua debido principalmente al deseo de conservar su lengua
nativa, es por esto que se hizo necesario diseñar una estrategia pedagógica innovadora y
llamativa que los motive a aprender esta segunda lengua.
Descripción de los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) seleccionados
Los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) seleccionados, fueron creados por nosotros
mismos, con el fin de que se ajusten a las posibles acciones de solución al diagnóstico realizado
a nuestro contexto educativo, también fueron realizados por nosotros mismos con el objetivo de
explorar algunas herramientas que nos brinda esta maestría.
Se realizó un video tutorial, dinámico e interactivo acerca del verbo TOBE, una clase que
podría ayudar a nuestros estudiantes a superar la dificultad del aprendizaje del inglés, luego el
video fue subido a la plataforma de Youtube, que es un sitio web de origen estadounidense
dedicado a compartir videos. Presenta una variedad de clips de películas, Tutoriales educativos
etc.
El otro RED, es un cuestionario acerca de los pronombres y verbo TOBE, con el fin de evaluar
conocimientos, este fue realizado con Kahoot!, la cual es una herramienta muy útil para
profesores y estudiantes para aprender y repasar conceptos de forma entretenida, como si fuera
un concurso. La forma más común es mediante preguntas tipo test, aunque también hay espacio
para la discusión y debate.
Encontrar un juego o aplicación que se adapte exactamente a la temática de una clase o grupo es
complicado, y por eso una de las principales ventajas de Kahoot! es que cualquier persona puede
crear el contenido para un juego.
10
Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada, es decir,
que se comporta como un juego, recompensando a quienes progresan en las respuestas con una
mayor puntuación que les catapulta a lo más alto del ranking.
Cualquier persona puede crear un tablero de juego, aquí llamado "un Kahoot!" de modo que, si
quieres, puedes crear un test sobre los tipos de triángulos, los distintos cuerpos celestes o sobre
las normas de circulación. No hay limitaciones siempre y cuando se encuadre en uno de
los cuatro tipos de aplicaciones disponibles hoy en día.
Nombre REDA
REDA 1. Video: VERBO TOBE
REDA 2. Cuestionario: THE PERSONAL PRONOUNS, VERB TOBE
Link o enlace del REDA
REDA 1. Video: https://www.youtube.com/watch?v=QfzxiMjs8Lk
REDA 2. Cuestionario: https://kahoot.it/challenge/07416877?challenge-id=3e4cbb53-3042-
43c3-8572-8adc49c6e435_1627873642462
11
Descripción Pedagógica y tecnológica
Analizando los Recursos Educativos Digitales Abiertos Seleccionados y observando la
intención educativa que estos tienen, podemos decir que presenta factores técnicos,
pedagógicos que determinan las características fundamentales que deben tener los recursos
educativos digitales. La cuales son:
Multimedia. Estos recursos aprovechan las prestaciones multimedia
disponibles para superar los formatos analógicos. Además del texto y la imagen, el audio,
el vídeo y la animación son elementos clave que añaden una dimensión multisensorial a
la información aportada pero que también permiten exponerla con una mayor riqueza de
matices.
Interactividad. El diseño de estos REDA seleccionados proporcionan
base para el desarrollo de experiencias de aprendizaje más ricas. Se asegura una
motivación intrínseca al contemplar la posibilidad de tomar decisiones, realizar acciones
y recibir una realimentación inmediata. La manipulación directa de variables o
parámetros en situaciones de simulación o experimentación permite estrategias de
aprendizaje por ensayo-error.
Accesibilidad. Los contenidos educativos de estos REDA son accesibles.
Esta accesibilidad debe se garantiza en sus tres niveles: Genérico: que resulte accesible
al alumnado con necesidades educativas especiales; Funcional: que la información se
presente de forma comprensible y usable por todo el alumnado a que va dirigido;
12
y Tecnológico: que no sea necesario disponer de unas condiciones tecnológicas
extraordinarias de software, equipos, dispositivos y periféricos, etc.
Flexibilidad. Estos recursos pueden ser utilizados en múltiples
situaciones de aprendizaje: clases ordinarias, apoyos a alumnos con necesidades
educativas, en horario lectivo, no lectivo, en un ordenador del aula de informática, de la
biblioteca, del aula, de casa, etc.
Modularidad. Estos REDA Garantizan un acceso directo a un elemento
concreto y ello aumenta sus posibilidades de uso.
Adaptabilidad y reusabilidad. El diseño de estos recursos son fácil de
personalizar por parte del profesorado permite la adaptación y reutilización en distintas
situaciones. Así, por ejemplo, tenemos un cuestionario de preguntas del Verbo TOBE, el
cual es fácil modificar las preguntas y respuestas es más reutilizable que un cuestionario
cerrado.
Portabilidad. Los recursos digitales seleccionados pueden ser utilizados
por otras personas, se pueden difundir, se pueden integrar con garantías y plena
funcionalidad en distintos sistemas admitiendo también su uso en local. El video
seleccionado se puede descargar y mostrárselos a los estudiantes ya en algunas
instituciones no cuentan con servicio de internet, el cuestionario se puede capturar para
luego ser mostrado a los estudiantes y que respondan las preguntas de forma oral pero
mirándolo en un computador así no tenga internet.
Compatibilidad. Estos recursos son compatibles con cualquier sistema
operativo y navegador.
13
Eficiencia. Si de eficiencia se trata estos recursos le permiten tanto al
docente como al alumno a optimizar el tiempo sin dejar de lado la calidad en la parte
pedagógica.
Especificación del objetivo de aprendizaje. Se define claramente el
propósito a alcanzar con estos recursos.
Tipo de evaluación. La evaluación estos recursos utilizados es dinámica,
motivadora, retadora e interactiva, utilizada para recoger de manera organizada la
información que permitirá dar cuenta de los aprendizajes de los alumnos.
Trabajo colaborativo. Tanto el video como el cuestionario plantea para a
mejorar el interés por aprender inglés en los estudiantes, se puede trabajar de manera
colaborativa, entre estudiante y padres de familia.
Descripción del modelo (s) o instrumento (s) para evaluar los REDA
Los Recurso Educativo Digital Abiertos fueron evaluados con la norma UNE 71362
porque esta “establece un modelo de calidad que proporciona los fundamentos no sólo para
evaluar, sino también para facilitar la creación, mejora y selección de materiales educativos
digitales (MED) de calidad. Esta norma es una ayuda para todos los agentes involucrados que
busquen mejorar sustancialmente todas estas acciones con el fin de obtener MED más rentables
económicamente, tecnológicamente perdurables, sostenibles, robustos y educativamente usables
y eficaces para el aprendizaje y la enseñanza”.
La norma UNE 71362 tiene dos perfiles para evaluar los RED, un perfil del alumno
(Tabla F.1) y el perfil del profesor (Tabla F.2).
14
El perfil del alumno es utilizado para recoger la opinión de los estudiantes acerca del
Recurso educativo digital, este perfil cuenta con 14 criterios para evaluar y 52 subcriterios, el
perfil del docente es utilizado por los Profesores, investigadores al momento de evaluar un RED,
este cuenta con 15 criterios y 87 subcriterios. Para la evaluación de nuestros REDAS
seleccionados usamos el perfil del docente.
La información completa de la norma UNE 71362 se puede mirar en el los siguientes
enlaces:
https://intef.es/recursos-educativos/educacion-digital-de-calidad/une-71362/criterio-1-
descripcion-didactica/
file:///C:/Users/cliente/Desktop/MAESTRIA/PRIMER%20SEMESTRE/EVALUACION
%20DE%20RECURSOS%20EDUCATIVOS%20DIGITAL/UNIDAD%201%20y%202/UNE_7
1362_2017_AnexoF_UCM.pdf
Resultados de Aplicación del modelo (s) o herramienta (s) de evaluación
seleccionada
REDA 1: Video
A continuación le presentamos la aplicación del modelo de evaluación del REDA, la
cual se realizó en Microsoft Excel y posteriormente fue subida al Drive.
Clic en el siguiente link para ver el formato de evaluación del REDA.
https://drive.google.com/file/d/1qAs-g6lH5iA2Qap5h3Pr8Sjp3fmeD58i/view?usp=sharing
Después de haber aplicado la Evaluación al Recurso Educativo Digital (RED), se puede
decir que este es aceptable, porque dentro de la escala de valoración asignada los criterios que
15
aplican y se cumplieron, fueron el 83% (correspondientes a 63 criterios) y un 17%
(correspondiente a 13 de los criterios), no los cumplió el RED, los cuales están en el rango de
entre 70% a 90% de criterios que se cumplen y por esta razón queda en la escala aceptable.
Los criterios que cumplieron totalmente los sub criterios que aplican son: calidad de los
contenidos, capacidad para generar aprendizaje, adaptabilidad, formato y diseño, reusabilidad,
robustez y estructura de escenarios de aprendizaje, y los criterios que menos cumplieron son:
portabilidad y accesibilidad del contenido audiovisual, los otros 6 criterios solo fallaron en un
sub criterio.
Tabla 1
Número de criterios que aplican
Número de criterios que aplican
SI CUMPLE NO CUMPLE
63 13
100%=76
63X100/76= 83%
16
Porcentaje de criterios que aplican
SI cumple NO cumple
17%
83%
Gráfica 1: Porcentajes criterios que aplican
Fuente: Elaboración propia
REDA 2: Cuestionario
Presentamos la aplicación del modelo de evaluación del REDA, la cual se realizó en
Microsoft Excel y posteriormente fue subida al Drive.
Clic en el siguiente link para ver la aplicación del modelo de evaluación del REDA.
https://drive.google.com/file/d/1bdWZ0yuik1PyLEJTLPWX0nalsGl2L6QC/view?usp=s
haring
Después de haber aplicado la Evaluación al Recurso Educativo Digital (RED), se puede
decir que este es aceptable, porque dentro de la escala de valoración asignada los criterios que
17
aplican y se cumplieron, fueron el 86% (correspondientes a 57 criterios) y un 14%
(correspondiente a 9 de los criterios), no los cumplió el RED, los cuales están en el rango entre
70% a 90% de criterios que se cumplen y por esta razón queda en la escala aceptable.
Los criterios que cumplieron totalmente los sub criterios que aplican son: calidad de los
contenidos, capacidad para generar aprendizaje, interactividad, motivación, reusabilidad,
estructura de escenarios de aprendizaje y los criterios que menos se cumplieron son: portabilidad
adaptabilidad y operabilidad.
Tabla 2
Número de criterios que aplican
Número de criterios que aplican
SI CUMPLE NO CUMPLE
57 9
100%=66
57X100/66= 86%
18
Porcentaje de criterios que aplican
Número de criterios que aplican SI CUMPLE
Número de criterios que aplican NO CUMPLE
14%
86%
Gráfica 2: Porcentajes criterios que aplican
Fuente: Elaboración propia
Para concluir, se logró evidenciar que los recurso se puede aplicar, por ser aceptable y
cumplir con muchos de los criterios, pero se recomienda al momento de seleccionar o crear un
REDA que este debe ser de buena calidad o muy bueno, para que cumpla con una excelente
intencionalidad educativa y que apunte a un logro de aprendizaje excepcional.
19
Conclusiones
Los recursos digitales son herramientas pedagógicas para el apoyo de contenidos
educativos divertidos, dinámicas y frescos al momento de presentárselos a los estudiantes para
mejorar los procesos educativos, hay que tener cuidado al seleccionar los Recursos Educativos
Digitales Abiertos, para que estos sean de gran calidad, gracias a los Estándares de Evaluación
de Recursos Educativos Digitales podemos evaluar contenido que encontremos en internet para
poder llevar a las aulas de clases contenidos que favorezcan el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Este diagnóstico permitió ver la situación real de los estudiantes con respecto al
aprendizaje del inglés y sirvió para poder intervenir y buscar mejoras en las prácticas educativas
en la Institución Educativa San Francisco “El Paki”.
20
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J., Otamendi, A., Belfer, K., Nesbit, J., & Leacock, T. Instrumento para la evaluación
de objetos de aprendizaje (LORI_ESP) Manual de usuario.
https://vishub.org/officedocs/4102.pdf
Becerra, J. (2017). La Educación Virtual: Retos y Desafíos en Colombia. Revista
empresarial. https://revistaempresarial.com/educacion/virtual/la-educacion-virtual-retos-
desafios-colombia/
Callejas-Cuervo, M., Alarcón-Aldana, A. C., & Álvarez-Carreño, A. M. (2017). Modelos de
calidad del software, un estado del arte. Entramado, 13(1), 236-250.
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v13n1/1900-3803-entra-13-01-00236.pdf
Colombia aprende. La red del conocimiento. Colombia bilingüe. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende. Edu.co /html/micrositios/1752/w3-article-315515.html.
Cuervo, M. C., Niño, E. J. H., & Villamil, J. N. P. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del
arte. Entramado, 7(1), 176-
189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3819711
Guerrero, María. (2014).Metodologías Activas y Aprendizaje por Descubrimiento. Las TIC y la
Educación. Recuperado de
https://books.google.es/books?id=Yl9JBQAAQBAJ&dq=aprendizaje+significativo+y+po
r+descubrimiento&hl=es&sitesec=reviews
Linares, A. (2011). El inglés se enseña de forma muy arcaica aún': experta en
bilingüismo. Recuperado el, 13.
Obermeier, M. L.(2013). Aprender a investigar. Desarrollo de habilidades cognitivas necesarias
para la investigación. Bogotá: Biblomedia Editores
Portafolio (2013). Tendencias: Colombia se raja en inglés. Recuperado
de:http://www.portafolio.co/portafolio-plus/colombia-se-raja-ingles
21
Recursos Educativos Educación Digital de Calidad. 2017. Educación Digital de Calidad.
[online] Available at: https://intef.es/recursos-educativos/educacion-digital-de-calidad/une-
71362/criterio-1-descripcion-didactica/ [Accessed 29 April 2021].
Rodríguez, S. I. A. (2015). Instrumento para evaluar Recursos Educativos Digitales, LORI-AD.
https://www.researchgate.net/profile/Silvia-Adame-
Rodriguez/publication/281670043_Instrumento_para_evaluar_Recursos_Educativos_Digital
es_LORI_-_AD/links/55f3aeb008ae7a10cf88d5ff/Instrumento-para-evaluar-Recursos-
Educativos-Digitales-LORI-AD.pdf