Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos :
conocimientos y estrategias
Castelló i Badia, Montserrat
Sumario
Este libro persigue un doble objetivo: en primer lugar, proporcionar
elementos de reflexión y de ayuda a los estudiantes que se enfrentan
por primera vez a la redacción de un texto académico de envergadura o
a aquellos que ya han intentado escribir este tipo de textos y se han
sentido desbordados, poco capaces, angustiados y tentados de
abandonar; en segundo lugar, pretende que los tutores, profesores o
directores de estos estudiantes puedan utilizar el libro como un recurso
más cuando se trata de orientarles y ayudarles a afrontar los procesos y
productos de la comu¬nicación académica.Uno de los retos más
evidentes al que se enfrentan las universidades es el de equipar a los
estudiantes con los conocimientos y las herramientas adecuadas para
comunicarse en contextos científicos. Esta constatación y la firme
convicción de las autoras, todas ellas con una larga trayectoria de
investigación sobre los procesos de lectura y escritura y vinculadas a la
docencia de posgrado y doctorado, convierten a este libro en una
herramienta práctica y necesaria para iniciarse en la escritura y la
comunicación académicas.
Tabla de contenidos
Prólogo: Comunicar en contextos científicos y académicos, A.
CampsIntroducción
1.El texto académico, A. Teberosky
Introducción
Descripción de las propiedades generales de los textos académicos
El acto de comunicación y su concreción en un texto académico
Las características discursivas del texto académico
La influencia del lector en el texto académico
Desarrollo de los elementos particulares del texto académico
Las relaciones entre la función lingüística
y la forma gráfica del texto
La presentación del tema y de la información
La textura del texto a través de los conectores
Las citas en los textos académicos
Conclusión
2. El proceso de composición de textos académicos, M. Castelló
Introducción
El proceso de composición de textos académicos: variables implicadas
Conceptualización y representación de la tarea
Conocimientos del escritor
Otros textos y el propio texto ya producido
Estrategias para gestionar y regular nuestra propia escritura
Planificar, escribir y revisar: actividades diferentes pero recurrentes
Planificar: antes y durante la escritura
Escribir o textualizar: el control de la actividad durante la escritura
Revisar: diferencias entre aprendices y expertos
Los perfiles del escritor: entre la particularidad y el proceso general
El perfil «buzo»
El perfil «helicóptero»
El perfil «puzle»
El perfil «caos»
Cinco reglas de oro para escribir textoscientíficos
(y no morir en el intento)
La estructura necesita del caos
El proceso seguido y el producto final son interdependientes
La confusión y la confianza son necesarias en su justa medida
Cuatro ojos ven más que dos..., o dos mentes revisan mejor
que una sola
La reflexión siempre es más útil que la automatización
3. La elaboración del conocimiento científico
y académico, M. Miras, I. Solé
Leer, escribir, investigar, aprender y comunicar
¿actividades independientes o relacionadas?
Qué, cuánto y cómo leer y escribir: la lectura y escritura
de textos académicos en el proceso de investigación científica
Leer y escribir para indagar y conocer. La lectura
y la escritura exploratoria
Leer y escribir para comprender, integrar y elaborar
Leer y escribir para comunicar. El texto académico para ser leído
Construcción de construcciones: el texto académico
La introducción y elaboración conceptual
El diseño metodológico y la presentación de resultados
La discusión y las conclusiones
Las referencias bibliográficas
Escribir y leer textos científicos y académicos:
estrategias y precauciones
Querer leer y escribir todo
Ordenar las lecturas
Dominar la lectura y la escritura de textos científicos
y académicos es cuestión de dos
Anexo
4. La exposición pública del trabajo académico:
del texto para ser leído al texto oral, /. Solé
Introducción
Comunicación oral formal: el discurso académico
La estructura de un discurso académico: qué decir (y cómo decirlo)
El exordio
Exposición del tema y argumentación de supuestos y tesis
El epílogo
La preparación del discurso: algunos aspectos que hay
que tener en cuenta -y otros que hay que evitar¬
en la exposición oral de un trabajo académico
Los aspectos suprasegmentales y los modos
de trasmitir el discurso
Los apoyos visuales o audiovisuales
Usos convencionales en el discurso académico
Para terminar
5. Los efectos de los afectos en la comunicación académica, M. Castelló
La ansiedad, ¿compañera inseparable de la escritura?
La construcción de una identidad como escritores
y como investigadores
El roce hace el cariño: aprendiendo a disfrutar
de la escritura científica
Interés por la tarea y por el contenido:
¿me interesa lo que tengo que hacer?
La percepción de competencia: ¿seré capaz de conseguirlo?
La representación de la tarea: ¿tengo claro lo que quiero
conseguir y por qué?
Estrategias para aprender a disfrutar de la escritura académica
La relación con el director o la directora: expectativas y resultados
Preparar las reuniones
Fijar los acuerdos
Mostrar las soluciones exploradas o intentadas
Planificar conjuntamente la escritura
Aceptar las críticas
Finalizar el texto: el cuento de nunca acabar
Epílogo: Tres casos de escritura académica, M. Castelló, A. Iñesta, M.
Zanotto..
Cine y texto: escribiendo la imagen (perfil puzle)
Primera etapa. Dibujando un mapa mental:
los límites del lema y su representación
Segunda etapa. Re-dibujando las rutas: re-pensando el objetivo
Tercera etapa. Recomponiendo el puzle
Una historia de tango sumergida (perfil buzo)
Primera etapa. El chapuzón: ¡qué fácil es!
Segunda etapa. A 300 metros de profundidad: ¿qué está pasando?
Tercera etapa. A 100 metros de profundidad: manos a la obra
Sobrevolando territorio desconocido (perfil helicóptero)
Primera etapa. El plan inalcanzable
Segunda etapa. Salto al vacío: del plan perfecto
a terreno desconocido
Tercera etapa. Construyendo una cartografía ajustada
Referencias bibliográficas