UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Trabajo encargado
Estudio de la posibilidad de locación de una planta Agroindustrial en la
Región San Martin de la elaboración de fruta en jugo
ASIGNATURA:
Diseño de planta Agroindustrial
ESTUDIANTE:
Anniellie Rengifo García
Jack kleider Santa cruz Curinambe
Melany Emiluz Ruiz Cachique
SEMESTRE:
2021 – I
DOCENTE:
Ing. MSc. Merlin del águila Hidalgo.
FECHA:
Tarapoto, 26 de junio del 2021
I. INTRODUCCION
La región San Martín está situada en el Nor-Oriente del Perú comprendida por 10
provincias, de las cuales la provincia de San Martín es la más favorecida en términos
de desarrollo económico y comercial. La actividad agroindustrial juega un rol
fundamental en la economía, ya que la mayor parte de su población se dedica a
actividades agrícolas como el cultivo de cacao, café y palma aceitera entre otros. La
región San Martín luego de un largo estancamiento y después de haber soportado un
ambiente convulsionado por el narcotráfico y el terrorismo, actualmente se encuentra
en un proceso de crecimiento y desarrollo económico y social. Es una de las regiones
más ricas del Perú en biodiversidad, debido sobre todo a su topografía accidentada y
sus variados climas.
Otra gran ventaja de la región es la riqueza de los suelos de las zonas bajas que la
hicieron una región altamente agrícola, donde el gobierno viene promoviendo, desde
hace muchos años, diferentes sistemas de producción, entre los más importantes
figuran el arroz, el maíz, café, cacao y la palma aceitera. La superficie agropecuaria,
según los registros censales realizados desde 1994, mantiene una expansión
sostenida. Con 1 323 17,1 hectáreas registradas durante el Censo del año 2012,
ocupa el 3,4% de la superficie agropecuaria del país y el 25,8% del territorio del
departamento, de esta superficie, el 37,6% corresponde a la superficie agrícola y el
62,4% a la superficie no agrícola. La superficie agrícola, que directamente está
asociada a los niveles de aptitud de la tierra, alcanza a 497 769,5 hectáreas, la
superficie no agrícola comprende 825 247,6 hectáreas (INEI, 2012).
El desenvolvimiento del sector agroindustrial en la región San Martín en las últimas
décadas ha contribuido también a mejorar las condiciones económicas de las familias
que habitan en las zonas rurales, a la creación de pequeñas y medianas empresas
(PYMES) y al incremento de las áreas de cultivos como por ejemplo cacao y café. La
región San Martín es una de las regiones económicamente emergentes del Perú y
presenta una gran riqueza natural constituida por recursos naturales industrialmente
aprovechables. En los últimos 15 años esta región ha sufrido una gran transformación,
en parte impulsado por el desarrollo del sector agroindustrial. Entre los cultivos más
importantes que han alcanzado un aprovechamiento sustancial están el arroz, maíz,
café, cacao y palma aceitera. Algunas de estas materias primas han alcanzado un
grado de aprovechamiento significativo, mientras que otras están todavía en situación
emergente. Aunque los resultados alcanzados hasta la actualidad respecto a la
generación de valor agregado de estas materias primas son alentadores, es necesario
generar políticas, planes y acciones concretas que impulsen más aún su desarrollo y
aprovechamiento.
II. ESTUDIO DE LOS SUELOS DE LA REGION SAN MARTIN
La región San Martín cuenta con 666,200 hectáreas con aptitud agropecuaria, de las
cuales están tituladas 604,610 hectáreas, quedando pendiente por titular 61,590
hectáreas.
En la región San Martín el 93.65% son pequeños y medianos productores y solamente
el 6.31% está compuesto por grandes agricultores.
La base
productiva de la región San Martín, está concentrada en dos actividades: la
agropecuaria, que aporta alrededor del 30% del PBI regional y absorbe más del 50%
de la población ocupada; comprendiendo diversas actividades con distintos grados de
desarrollo tecnológico y predominio de productos con poco valor agregado; el sector
comercial aporta el 24.5%, complementado por las actividades de servicios (25.9%).
Los que en conjunto aportan el 82.2% del Producto Bruto Interno regional.
III. PRODUCCION EN LA REGION SAN MARTIN
La producción histórica agrícola se muestra en el Cuadro N° 08, donde sobresale el
arroz en cáscara, el plátano, la palma aceitera y el maíz amarillo duro.
RENDIMIENTO Y RENTABILIDAD
La rentabilidad de los cultivos que predominan en la región, con mayor cobertura en
cuanto a áreas sembradas y que demandan mayor mano de obra, como el arroz,
maíz, algodón, café y cacao es mínima, debido al alto costo de producción, baja
productividad, bajo precio que pagan los intermediarios al productor, costos elevados
de los insumos, de la maquinaria, de los intereses y de los fletes, etc. Sin embargo
destacan con mayor margen de utilidad el plátano, yuca, piña, naranja, sin mercados
identificados y de menores áreas.
Actualmente, la gestión del Sector Agrario en la región San Martín intenta lograr una
posición importante en el proceso del desarrollo regional y asume los retos del nuevo
milenio, partiendo de un análisis de su entorno que permita promover el progreso y
desarrollo de los productores organizados bajo el enfoque de las cadenas
Agroproductivas.
IV. TAMAÑO Y LOCALIZACION DE LA PLANTA
Tamaño de la tecnología
Las máquinas y equipos requeridos para su debida implementación, se encuentran
disponibles en el mercado local, nacional e internacional bajo las diferentes
capacidades de producción, precios y en diferentes niveles de tecnología; así
también, existe una amplia información referente a las especificaciones técnicas de
la misma.
Tamaño de Materia Prima
De acuerdo al cuadro donde está la producción agrícola en la Región San Martin
observamos que no hay mayor producción de frutas tropicales de nuestra zona para
la elaboración de frutas al jugo, son muy escasas y algunas frutas demoran en
formarse.
Tamaño-mercado
En base al estudio de mercado, el balance oferta - demanda se puede determinar
que existe una demanda insatisfecha de 6687 .28 TM/año. La capacidad inicial de
la planta será de 0.265 TM/hora, 2.12 TM /día en un tumo de 08 horas, lo que
representa el 50% de la capacidad instalada de la planta, para el primer año. En el
año siguiente la producción se irá incrementándose en un 60% de la capacidad
instalada de la planta que corresponde a un volumen de producción de 0.318
TM/Hora y 2.54 TM/día en un turno de 8 horas. En el tercer ano correspondiente al
año 2007 la producción se incrementara a un 70% cuyo volumen de producción
representa 0.37 TM /hora y 2.96 TM.
Tamaño-financiamiento
Otro factor que se analiza para determinar el tamaño de la planta es la capacidad
financiera de los accionistas, y es de mayor determinación para la adquisición del
tamaño de la planta. Las modalidades de pago de las entidades financieras del
medio se encuentran dentro de las posibilidades del proyecto, para la obtención de
recursos en moneda extranjera (dólares americanos) pagaderos a mediano plazo,
las mismas que serán utilizadas para la adquisición de maquinarias y equipos
requeridos por el proyecto, así como parte del capital de trabajo para la etapa
operativa.
Tamaño de la planta
Se propone la instalación de una planta de procesadora de fruta al jugo de
0.53TM/hr, para un turno de trabajo de 8 horas y 25 días de trabajo al mes.
Dicha capacidad de la planta se calculó de la siguiente manera:
Capacidad de la planta= 1272.00TM/año / 8hr x 25d x 12meses=35 0.53 TM/hr.
LOCALIZACION DE LA PLANTA
La planta procesadora de fruta en jugo estará ubicado en la Región San Martin,
ciudad de Saposoa. La ciudad de Saposoa se encuentra ubicado a 307 m.s.n.m y
tiene una superficie de 545.43 km3 y de una densidad poblacional 24,61 hab/km2
La ciudad de Saposoa cuenta con los siguientes servicios
- Servicio de Energía
- Servicio de Internet
- Agua
- Teléfono
- Televisión por cable
- Cobertura de línea de celular
Cuenta con entidades Financieras como Cooperativa de Ahorro y Crédito de San
Martín de Porres, Caja Piura y Banco de la Nación.
MICROLOCALIZACION
La planta se encuentra ubicada en el jirón. Prolongación Chorrillos NRO. S/N
(CRUCE CART. SAPOSOA-PASARRAYA).Se eligió este lugar luego de analizar los
siguientes factores: accesibilidad de vehículos a la planta, zona un tanto separada de
la localidad, disponibilidad de servicios básicos, costo de terreno, disponibilidad y
amplitud del terreno, y por la cercanía que existe a los centros de cultivos a la planta
con la que se estima minimizar los costos de transportes.
Disponibilidad de materia prima
Existe una disponibilidad de materia prima para el proyecto en el ámbito del distrito;
además de que las unidades de parcelas instaladas en la zona cercanía a la ubicación
de la planta, con la que se estima minimización de los costos de transporte por efecto
del traslado de la materia prima a la planta de proceso, y lo que es más, garantiza el
abastecimiento permanente de materia prima para el proceso productivo.
Condiciones climáticas
Por las características propias de estar ubicado el proyecto en una zona tropical, se
tiene periodos de lluvias bien definidos como también épocas de verano. La
clasificación del clima es como bosque seco tropical, situación que se tendrá en
cuenta para el proceso de instalación de la planta.
Políticas de gobierno
El gobierno actual dentro de su politica - económica está desarrollando una serie de
acciones, programas y planes tendientes a contrarrestar la pobreza y mejorar la
infraestructura vial, social y productiva. Bajo estas circunstancias se siguen
construyendo carreteras, puentes, canales de regadío en el ámbito de influencia del
proyecto.