UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
PERDIDA POR FRICCIÓN EN TUBERIAS
Morales-Diaz J, Montiel-Salgado J, Fonseca-Aguinaga J.
Laboratorio de Hidráulica, Grupo presencial-31107, Programa de Ingeniería Civil, Universidad de
la costa CUC
Leydis Villadiego Rojas
19 -08-2021
RESUMEN
El ensayo de perdida por fricción se elaboro teniendo en cuenta los conceptos conocidos dentro del curso de hidráulica
el cual pondremos en contexto a continuación. Se busca afianzar conocimientos y experimentar visualmente el
comportamiento del agua dentro de una tubería teniendo en cuenta que esta, está sometida a distintas perdidas, de ahí
su nombre, perdida por fricción; se utilizaron distintos elementos para el desarrollo del ensayo, teniendo presente el
uso y su implementación dentro del experimento.
Una vez tomado sus datos y elaborado el laboratorio, damos muestra detalladamente de todo el proceso que se elaboró
aritméticamente llegando a unos resultados favorables, utilizando las fórmulas descritas por el número de Reynold,
Darcy-Weisbach, ecuación de perdida, velocidad, factor de fricción, entre otros. Concluyendo con unos resultados
expuestos mas adelante en el presente informe que dio cabida a mejorar ideas y conocimientos a cerca del
comportamiento del agua cuando es sometida a perdidas por fricción en dicho tiempo determinado.
Palabras claves: Fricción, Reynold, Darcy-Weisbach, Hidrología, tubería.
ABSTRACT
The friction loss test was developed taking into account the concepts known in the course of hydraulics which we will
put in context below. It seeks to strengthen knowledge and visually experience the behavior of water inside a pipe taking
into account that this is subject to different losses, hence it’s name, friction loss; different elements were used for the
development of the test, bearing in mind the use and implementation within the experiment.
Once the data was taken and the laboratory was elaborated, we show in detail the whole process that was elaborated
arithmetically reaching favorable results, using the formulas described by Reynold's number, Darcy-Weisbach, loss
equation, speed, friction factor, among others. Concluding with some results exposed later in this report that gave room
to improve ideas and knowledge about the behavior of water when it is subjected to friction losses in that determined
time.
Keywords: Friction, Reynold, Darcy-Weisbach, Hydrology, piping.
1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
I. INTRODUCCIÓN
Según FESMEX las pérdidas por fricción primaria se presentan porque al estar el fluido en movimiento habrá una
resistencia que se opone a dicho movimiento, convirtiéndose parte de la energía del sistema en energía térmica, que se
disipa a través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido (3).
Este informe fue elaborado con base a los conocimientos adquiridos dentro de las prácticas de la hidráulica, el cual
obtuvimos en una experiencia visual de un ensayo de perdida por fricción en tuberías, donde analizaremos el
comportamiento de un fluido (agua) al momento de ser sometido a perdidas de energía por fricción de una válvula.
Analizar y calcular por medio de datos obtenidos, la perdida de energía del fluido en cuestión es el fundamento de dicha
experiencia, como también afianzar conceptos hidrológicos que son necesarios que el ingeniero conozca al momento de
experimentar el comportamiento de los fluidos cuando son sometidos a distintos parámetros en la vida cotidiana, de esta
manera obtendremos un conocimiento más amplio en la elaboración y el manejo de tuberías y el comportamiento de
estas.
II. MARCO TEÓRICO
En la facultad de química de la universidad nacional autónoma de México, se realizó un estudio donde se evaluaron las
ecuaciones de factor de fricción para tuberías, este estudio se conoció el 21 de enero del 2015, esta investigación fue
centrada mejorar las operaciones de las plantas industriales, enfocado en la industria química, estudiando ah profundidad
esas pérdidas ocasionadas por la tubería o por los accesorios que ocasionan perdida de presión en el flujo a lo largo de su
trayectoria, para esto ellos utilizan las ecuaciones de Darcy-Weisbach, para calcular esas pérdidas por la fricción que
ejerce la tubería con el agua, esta fricción se le conoce con la letra F llamada factor de fricción de Darcy, también se
utiliza la derivación del teorema de Bernoulli para fluidos incomprensibles, la fórmula de Darcy depende de la variable
del número de Reynolds, la rugosidad de la tubería ( ϵ /D ) nos indica que tan imperfecto es el material.
En esta investigación hablan de dos tipos de flujos los cuales son laminar y turbulento, para que un flujo sea considerado
lamiar el número de Reynolds tienen que ser menor o igual a 2100, el valor de fricción solo depende del Re y se calcula
con la ecuación de Hagen-Poi-Seuille la cual es:
f =64 /ℜ
Para que un flujo sea turbulento el número de Reynolds debe ser mayor o igual a 4∗103, esto se puede calcular con la
ecuación conocida como Colebrook-White la cual es:
e
1
√f
=−2 log
3.7 [
D 2.51
+
ℜ√ f ]
Lo que busca esta investigación es presentar diversas ecuaciones explicitas para el cálculo del factor de fricción,
comparando las ecuaciones de Colebrook-White en el régimen turbulento, para poder seleccionar una de estas
ecuaciones como practica y sencilla para determinar con el factor de fricción, al terminar todas las comparaciones la
investigación recomienda utilizar la ecuación de Pavlor la cual es:
2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
0.9 −2
1 E 6.81
{ [
f = −2 log
3.7 D ( )] ( )
+ ℜ
}
Para realizar cálculos en la determinación de caídas de presión, esta ecuación se recomienda utilizar como en ejercicios
académicos como en situaciones reales que requieran de una rápida solución.
En el libro mecánica de los fluidos e hidráulica que se encuentra en la biblioteca de la universidad de la costa, definen la
mecánica de los fluidos y la hidráulica, este libro define los fluidos como sustancias capaces de fluir y que se adaptan a
la forma de los recipientes que los contienen, explican que los fluidos cuando están en equilibrio no son afectados por
fuerzas tangenciales o cortantes, los fluidos muestran una baja resistencia a las formas de cambión y todos los fluidos
pueden ser comprensibles en cierto grado.
Los fluidos tienen una presión y esta se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y actúa normalmente en
cualquier superficie plana, para medir la presión de un fluido se puede utilizar un manómetro, con diferentes maneras de
calcularlo, en un plano horizontal el líquido va tener la misma presión, existe la diferencia de presiones entre dos puntos
a distintos niveles en un líquido y se conoce de esta forma:
P2−P1= y (h2−h 1)
El significado de la letra y = al peso específico del líquido y h2 – h1 = diferencia en elevación.
III. METODOLOGÍA
Para realizar el ensayo de laboratorio de la universidad de la costa, perdida por fricción en tuberías se necesitó de
instrumentos del laboratorio tales como:
Banco hidráulico F1-10
Imagen 1, Banco hidráulico
3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
Cronometro
Imagen 2, Cronometro
Probeta
Imagen 3, Probeta
4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
Máquina de ensayos para perdidas en tuberías
Imagen 4, Perdidas en tubería maquina
Botón para encender el banco hidráulico
5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
Imagen 5, encendido del banco hidráulico
Al conocer los elementos con los cuales se realizó el laboratorio de perdida por fricción en tuberías, se describirá un
paso a paso de la práctica, al momento de prender el banco hidráulico y la máquina de ensayos por perdidas en tuberías,
se procede a comenzar tomando los velocidades, dos tiempos por medio del cronometro y de la probeta para poder
calcular el caudal después de hacer un promedio, se tomó las mediciones de los manómetros y se midió la temperatura,
este proceso se repitió ocho veces para tener un mejor campo de trabajo, ya con estos datos se procede a realizarse los
cálculos.
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Los cálculos se realizaron con los datos obtenidos gracias a los equipos del laboratorio, se realizó el cálculo de los
caudales para sacar el caudal promedio y comenzar a buscar lo que nos pide el informe de laboratorio, como se muestra
en la siguiente tabla:
TIEMPO DE
PROMEDIO
RECOLECCIÓN VOLUMEN CAUDAL
CAUDAL
S
12,72 16,52 11 15 0,000000865 0,907990315 0,45399559
8,48 9,98 15 17 0,000001769 1,703406814 0,851704291
4,8 4,82 10 11 0,000002083 2,282157676 1,14107988
4,78 5,89 13 16 0,000002720 2,716468591 1,358235655
5,82 4,97 18 11 0,000003093 2,213279678 1,106641385
4,16 5,2 19 18 0,000004567 3,461538462 1,730771514
5,01 3,76 19 19 0,000003792 5,053191489 2,526597641
5,71 4,48 25 20 0,000004378 4,464285714 2,232145046
Tabla 1, cálculo de caudal promedio
Cuando se tiene definido nuestro caudal promedio, se encontrará nuestra viscosidad cinemática del agua, con la
siguiente formula:
1,78 x 10−66
μ=
1+0,0337 θ+ 0,00022θ
Después de hacer ese procedimiento tenemos que la viscosidad cinemática del agua es:
VISCOCIDAD
TIEMPO DE
TEMPERATURA CINEMÁTICA
RECOLECCIÓN
DEL AGUA DEL AGUA
S
24 0,93552178 12,72 16,52
24 0,93552178 8,48 9,98
24 0,93552178 4,8 4,82
24 0,93552178 4,78 5,89
24 0,93552178 5,82 4,97
24 0,93552178 4,16 5,2
24 0,93552178 5,01 3,76
6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
24 0,93552178 5,71 4,48
Tabla 2, calculo de la velocidad cinemática
Se calcula el numero de Re para determinar si el flujo del agua es laminar o turbulento, con la velocidad, viscosidad
cinemática y el diámetro de la probeta como se muestra en la siguiente tabla:
NUMERO DE
VELOCIDAD V
REYNOLDS
64227,2 205,96176
120491,5 386,388148
161429,8 517,66763
192151,0 616,183533
156557,7 502,044101
244854,1 785,189892
357440,4 1146,22809
315783,9 1012,64535
Tabla 3, cálculo de numere de Re
Después de calcular el Re nos dimos cuenta que todo el flujo de nuestro ensayo era laminar, por eso para calcular el
factor de fricción teórico se utilizará la ecuación de flujo lamiar, para con eso después de hacer un despeje para el flujo
experimental para utilizar las perdidas medidas, como se ve en la siguiente tabla:
FACTOR DE FACTOR DE
FRICCIÓN FRICCIÓN
TEÓRICO EXPERIMENTAL
0,31073729 5,42207E-13
0,16563655 2,91904E-13
0,12363145 2,16832E-13
0,10386516 1,68982E-13
0,12747884 2,8337E-13
0,08150895 1,37446E-13
0,05583531 7,18683E-14
0,0632008 9,44409E-14
Tabla 4, factor de fricción teórico y experimental
Ya por último se determinaron las perdidas experimentales y de las perdidas teóricas como se muestra en la siguiente
tabla:
7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
PERDIDA PERDIDA
EXPERIMENTAL TEÓRICA
0,019 10888839888
0,036 20427669052
0,048 27368186808
0,053 32576551211
0,059 26542198053
0,07 41511623301
0,078 60599084644
0,08 53536797632
Tabla 5, perdida experimental y perdía teórica
Con estos resultados mostrados paso a paso se da terminada la sección de los cálculos del ensayo de laboratorio de
perdidas por fricción en tuberías.
V. CUESTIONARIO
Se deben responder las preguntas que se incluyen en cada guía. Se debe redactar la respuesta y NO COPIAR Y PEGAR.
VI. CONCLUSIONES
Acá se deben incluir todas las conclusiones que los estudiantes puedan sacar de la experiencia y el cumplimiento de los
objetivos de la misma y de qué manera se cumplieron.
VII. BIBLIOGRAFÍA
[1] Evaluación de ecuaciones de factor de fricción explicito para tubería. (primera edición) [Archivo PDF]. México
facultad de química, universidad nacional autónoma de México. Recuperado de
https://ezproxy.cuc.edu.co:2062/science/article/pii/S0187893X1470535X
[2] Mecánica de los fluidos e Hidráulico. (tercera edición) [Libro en físico]. Libro prestado por la universidad de la
costa. http://catalogobibliografico.cuc.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4798&query_desc=ti%2Cwrdl
%3A%20mec%C3%A1nica%20de%20los%20fluidos%20e%20hidr%C3%A1ulica
[3] Perdidas por Fricción en Tuberías. (Enero 22, 2020). FESMEX. http://www.fesmex.com.mx/article/perdidas-por-
friccion-en-tuberias/
8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ANEXOS
Imagen #, Base de datos
9
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
Imagen #, libro prestado de la biblioteca
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA INFORMES DE LABORATORIO:
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS 10%
MARCO TEÓRICO – 10%
METODOLGÍA 5%
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 45%
CONCLUSIONES 20%
ANEXOS 10%
NOTA: LA NO REFERENCIACIÓN DENTRO DEL DOCUMENTO TENDRÁ COMO CALIFICACIÓN
TOTAL CERO CERO (0,0) Y SU RESPECTIVO PROCESO DISCIPLINARIO.
ADICIONALMENTE, SE DEBE INCLUIR MÍNIMO UNA REFERENCIA DE LA BIBLIOTECA Y UNA DE
CONSULTA ESPECIALIZADA. ESTO ES OBLIGATORIO POR LO QUE SE DEBE ANEXAR EL SOPORTE
DE CONSULTA Y PRÉSTAMO DENTRO DE LOS ANEXOS (CORREO SOPORTE DEL PRÉSTMO Y
CAPTURA DE PANTALLA DE LA CONSULTA EN BASE DE DATOS). LA NO INCLUSIÓN DE ESTO
ACARREARÁ UNA CALIFICACIÓN DE CERO CERO (0,0)
10