UNA COMUNIÓN AMOROSA PARA LAS HERMANAS EN COLOMBIA
Mensaje uno
La necesidad de permanecer en nuestro espíritu regenerado para cumplir
nuestra responsabilidad dispensacional
Himnos, #399
Ro. 16:16, 20 Saludaos los unos a los otros con ósculo santo. Os saludan todas las
iglesias de Cristo. El Dios de paz aplastará en breve a Satanás bajo vuestros pies. La
gracia de nuestro Señor Jesús sea con vosotros.
I. “Saludaos, “aspazomai” en griego, (que es acercar a alguien con gozo y
arroparlo con nuestros brazos), los unos a los otros con ósculo, “philema”
en griego, (que es un beso como señal de afecto o cariño fraternal) santo”.
“El Dios de paz aplastará en breve a Satanás bajo vuestros pies. La gracia
de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros”. Ro. 16:16, 20.
A. Pablo, el ministro de la era, tenía un afecto amoroso por los santos en Roma.
Un servicio que no tiene como característica el amor por los santos, aun si
fuese espiritual, sería una espiritualidad rara. Por eso la carta que entre otros
asuntos revela el evangelio de Dios, la redención judicial, la ley de vida, el
Cristo neumático subjetivo e interno, el espíritu regenerado, el Cuerpo de
Cristo, la generalidad para la práctica del Cuerpo, termina con el capítulo 16.
Este es un capítulo de amor y anhelos por los santos queridos.
B. Debemos ser accesibles y amorosos con los santos. Es normal anhelar estar
junto a los hermanos, abrazarles y besarles como expresión de nuestro amor
en Cristo.
C. “De donde, oyendo de nosotros los hermanos salieron a recibirnos hasta el Foro
de Apio, y las Tres Tabernas; y al verlos Pablo dio gracias a Dios y cobró aliento
(“tharsos” en griego, que significa valentía, confianza y atrevimiento) – Hch.
28:15.
II. En estos tiempos, debemos entender de una vez por todas, que la única
manera en que la iglesia se retrasa en poder aplastar a Satanás en el
puente del tiempo y el espacio, es si el adversario logra sacarnos de
nuestro castillo fuerte, el cual es nuestro glorioso espíritu regenerado (2
Ti. 4:22). Inevitablemente, si abandonamos nuestro espíritu regenerado,
ello producirá apostasía y degradación (1 Ti. 4:1). Martín Lutero, no pudo
ver con claridad su espíritu regenerado cuando escribió Castillo
fuerte…, en 1527, pero él fue fiel a su generación conforme a lo que Dios
le midió. Además, no debemos estar en ignorancia con respecto a los
eventos que conducen a la parusía del Señor, pues “tenemos la palabra
profética más segura, a la cual hacemos bien en estar atentos…” (2 P. 1:19
notas 2 y 4).
A. Toda la actividad reciente del maligno para tratar de retrasar lo que ya está
destinado sobre él y sus seguidores, es un ejemplo de cómo el entorno político,
social y humano es un esquema para sacarnos del ejercicio de nuestro espíritu
Estos pequeños bosquejos sirven, entre otras cosas, como una guía, aperitivo, estimulante para que los santos que participan
de este compartir se motiven a leer el ministerio. Las lecturas sugeridas suplen una excelente fuente de nutrición y abonan,
expanden o aclaran los puntos del bosquejo. Alguien dijo que los pueblos latinoamericanos “no leen”. Si eso es cierto,
neguemos tal disposición y leamos de manera seria y constante el ministerio.
regenerado para causar inclusive que los creyentes se odien y desprecien entre
sí – Ro. 12:2; Mt. 24:10-12.
B. La fe, como “el sexto sentido” que nos permite hacer real a nuestra experiencia
el Cristo neumático, resucitado y ascendido, quien nos imparte los cielos con
los hechos consumados que ahí constan, no es “una cosa”, es nuestro espíritu
regenerado – 2 Co. 4:13, 14-18.
C. Es vergonzosa y triste la mixtura que muchos creyentes tienen en su
ignorancia de la palabra profética segura, lo que los lleva a aceptar como
verdaderas las enseñanzas y sofisticadas teorías sobre los fenómenos actuales,
los cuales tienen su fuente en demonios. El criterio para determinar si algo es
“verdad”, no es lo que se dice sino SU FUENTE y lo que causa.
D. Leer Hechos 16:16-18 (Cnt. 7:4 nota 1).
III. El Señor, quiere edificar Su Cuerpo, preparar Su novia y traer la
manifestación de Su reino. La carga de nuestra responsabilidad
dispensacional, como Su recobro en la tierra, puede ser presentada por
medio de estos 4 puntos:
A. Predicar el evangelio del reino – Mt. 24:14, 1 Ti. 2:4a (“engendrar”).
B. Enseñar la verdad según el ministerio del Nuevo Testamento, (por ejemplo, el
contenido del evangelio de Dios, que es el evangelio de Pablo, en el libro de
Romanos). (“enseñar”). 1 Ti. 2:4b.
C. Apacentar a los santos con ternura en la casa de “terapia”, (“nutrir”), para que
cada creyente sea ubicado de manera orgánica en su función como miembro
del Cuerpo de Cristo (“perfeccionar”) – Mt. 24:45, Ef. 4:12-15.
D. Debe existir una relación adecuada entre la enseñanza y el pastoreo.
E. Interceder y orar velando, con acciones de gracias, al unirnos a nuestro Sumo
Sacerdote, en el altar de oro, para hacer las oraciones “de la viuda” – Lc. 18:1-
8.
1. Las queridas hermanas en las iglesias en Colombia, deben meterse a su
“castillo fuerte” para hacer, en unanimidad, las oraciones, las súplicas y
las acciones de gracias que corresponden a los hijos del reino, a una viuda
corporativa, que lo único que le interesa es “traer a Su marido de vuelta”.
2. El Señor permitirá que esta era sea tan repulsiva y contraria a Dios, que
ello provocará en muchos creyentes buscadores la constancia agotadora de
la viuda, para que “el Juez” le haga justicia.
No malgastemos “nuestra saliva”, ni dejemos escapar la vida por medio de palabras
sin uso para los intereses del Señor en esta hora. Por lo demás, un abrazo y un beso
santo en el Amado.
Lecturas sugeridas de la casa publicadora LSM:
Biblia versión recobro – Mateo 24 con las notas.
Estudio-vida de Mateo – Mensajes 63 al 65.
Estudio-vida de Romanos – Mensaje 30.
El Reino – Mensaje 48.
Estos pequeños bosquejos sirven, entre otras cosas, como una guía, aperitivo, estimulante para que los santos que participan
de este compartir se motiven a leer el ministerio. Las lecturas sugeridas suplen una excelente fuente de nutrición y abonan,
expanden o aclaran los puntos del bosquejo. Alguien dijo que los pueblos latinoamericanos “no leen”. Si eso es cierto,
neguemos tal disposición y leamos de manera seria y constante el ministerio.
Estos pequeños bosquejos sirven, entre otras cosas, como una guía, aperitivo, estimulante para que los santos que participan
de este compartir se motiven a leer el ministerio. Las lecturas sugeridas suplen una excelente fuente de nutrición y abonan,
expanden o aclaran los puntos del bosquejo. Alguien dijo que los pueblos latinoamericanos “no leen”. Si eso es cierto,
neguemos tal disposición y leamos de manera seria y constante el ministerio.
UNA COMUNIÓN AMOROSA PARA LAS HERMANAS EN COLOMBIA
Mensaje dos
Amar a Cristo, la Persona, según el asunto decisivo en Cantar de Cantares
(Algunos puntos de Cantares 1 al 3, y la necesidad de ser aquella que le toma a Él
como su persona)
Himnos, #251
I. La vida divina es una Persona divino-humana llamada Jesús:
A. Dado que es una Persona, esto conlleva un “problema” pues esta Persona tiene
voluntad, deseos, intenciones y emociones y para poder experimentarlo como
vida tenemos que tomarlo a Él como nuestra Persona – 1 Jn. 5:12.
B. Esta Persona, tiene la personalidad más fuerte por lo tanto esta vida zoé,
busca conquistar nuestra personalidad con la Suya.
C. Tenemos la necesidad fundamental de experimentar una salvación interna,
conforme a Gá. 2:20. Esta salvación con esta vida no es conocimiento, ni dones
ni poder sino una Persona cautivante y fuerte en Su personalidad – Ef. 3:16-
17. Por lo tanto, para que la iglesia se edifique tenemos que tocarle a Él diaria
y regularmente no solo con conciencia de que Él es la vida eterna, sino que Él
es una Persona. En esto consiste la verdadera vida cristiana.
II. Amar a Cristo la Persona:
A. El amor es indispensable para relacionarnos con una persona viva. En la
Biblia nuestra relación con el Señor se compara con el MATRIMONIO.
¿Amamos al Señor?
B. En 1 Timoteo 1:14 la gracia del Señor abundó con la fe y el amor. Jn. 14:21,
23 no dice el que cree sino el que me ama… Jn. 1:12 habla de creer dentro de
Él. Esta es la pregunta: ¿Le amamos, una vez hemos creído en Él?
C. Tanto Jn. 21:18-19 como Gá. 2:20 tienen el amor como el factor motivador y el
comienzo de todas las experiencias de la vida cristiana. Cantares nos revela
que el Amado es totalmente deseable y un libro donde amarle implica seguirle.
Amarle es permitir que sus deseos sean nuestros deseos y que Su personalidad
sea nuestra personalidad. Por ello, una vez que Pedro le dijo al Señor que le
amaba, el Señor le dijo que le siguiese. Seguirle es que Su persona sea la
nuestra, que Su voluntad sea la nuestra y que Sus deseos sean los nuestros.
D. Ningún otro camino es tan eficaz, tan seguro, tan rico y tan placentero como
este. En tanto le amemos desde lo profundo de nuestro ser, todo lo demás
estará bien. Por ello, Cnt. 1:4 comienza con ser atraídos por el Señor y
Apocalipsis 2 revela que el principio de la degradación de la iglesia es la
pérdida del primer amor.
III. Amar al Señor con miras a Su propósito:
Estos pequeños bosquejos sirven, entre otras cosas, como una guía, aperitivo, estimulante para que los santos que participan
de este compartir se motiven a leer el ministerio. Las lecturas sugeridas suplen una excelente fuente de nutrición y abonan,
expanden o aclaran los puntos del bosquejo. Alguien dijo que los pueblos latinoamericanos “no leen”. Si eso es cierto,
neguemos tal disposición y leamos de manera seria y constante el ministerio.
A. Amar al Señor es la manera de disfrutarle como la vida, PERO esta vida es
una Persona, por lo tanto, no queda otra que no sea tomarlo como nuestra
Persona.
B. Esto implica un PROBLEMA; amar una persona implica problemas pues
tenemos personalidades diferentes y cuanto más fuerte sea la personalidad
del que amamos más problemas habrá. En nuestro caso, Jesús es amoroso y
atractivo. Le amamos, PERO Él tiene la personalidad más fuerte; mucho más
fuerte que la nuestra. ¿Qué haremos?
C. Para ver cómo se resuelve el problema tenemos que ver el Cantar de Cantares:
1. En Cantares, la que busca, empieza a buscar a esta Persona atractiva, y
lo halla – Cnt. 1:2-4.
2. En Cnt. 1:13-14 ella obtiene una medida de aprecio y dice que Él es como
“un saquito de mirra y por fuera como un ramo de flores de alheña”. Ella
ha recibido una revelación de Su belleza. Es irrelevante la capacidad de
ella para poder amarle o no. Algo pasó y una vez ella lo “vio” no pudo evitar
amarlo pues Él es la Persona con la personalidad más atractiva y
atrayente. Los sentimientos y las emociones de la buscadora fueron
tocados al punto de que ella los expresa de esta manera amorosa, aun
apasionada.
3. Luego, en Cnt. 2:3-4 ella obtiene una medida de disfrute mucho mayor,
pues ella declara que lo disfruta como un manzano, bajo su sombra, en
reposo al punto de que es llevada a la casa del banquete y Él tiende sobre
ella una bandera de amor. Todo va de maravilla en su aprecio y su disfrute,
PERO…
4. Súbitamente, el cuadro cambia por completo en Cnt. 2:8-9. Ahora Él está
saltando afuera y ella está muy cómoda en la casa del banquete. La
diferencia de donde está el Amado y donde está ella no tiene que ver con
amarle, sino con las diferentes personalidades, los gustos y las intenciones
de ambos. Ella puede oír Su voz, hay una ventana que permite que ellos
se vean, pero la ventana tiene una celosía que impide que ella pueda salir.
Este es el asunto decisivo en Cantar de Cantares.
5. La verdadera prueba no es amarle, sino que le amamos conforme a nuestra
personalidad y no conforme a Su personalidad. Si le amamos, PERO
conforme a nuestra meta y personalidad. Tú quieres reposar en el
banquete inicial, pero Él dice levántate y ven…
6. En Cnt. 2:16-17 ella proclama que Su amado es de ella y reconoce que
existen sombras, pero le ordena que vuelva como gacela o cervatillo. En
otras palabras, por causa de su personalidad no subyugada ella desatiende
la orden de Su amado a salir pues ella busca su propia satisfacción
Estos pequeños bosquejos sirven, entre otras cosas, como una guía, aperitivo, estimulante para que los santos que participan
de este compartir se motiven a leer el ministerio. Las lecturas sugeridas suplen una excelente fuente de nutrición y abonan,
expanden o aclaran los puntos del bosquejo. Alguien dijo que los pueblos latinoamericanos “no leen”. Si eso es cierto,
neguemos tal disposición y leamos de manera seria y constante el ministerio.
espiritual y no le interesa el llamado del Amado sino su propia
espiritualidad centrada en su satisfacción.
7. En Cnt. 3:1-4 el Amado desaparece totalmente, lo que obliga a la
buscadora a salir y cuando lo encuentra ella se asió de él con la intención
de no dejarlo. La desilusión de no tenerlo fuerza a la buscadora a salir,
siguiendo lo que Él le había pedido, pero la forma en que lo asió, indica
que es conforme a su manera. Esto indica que a menos que ella sea
subyugada estará en una constante controversia con el Señor, que no tiene
que ver nada con su amor por Él.
8. No existe otra forma de tomar a Cristo como vida que no sea amándolo
como Persona. La salvación que Dios lleva a cabo no termina con la
persona de la buscadora, sino que reconstituye su personalidad. Deben ser
dos personas con una sola personalidad.
9. Cnt. 2:8-9 es claramente observado en Jn. 11:1-44. Marta y Maria amaban
al Señor de acuerdo a ellas, no de acuerdo al Señor. El Señor tuvo su
horario, para llegar al velorio de Lázaro. Sin embargo, para las hermanas,
Él llegó tarde. El contraste dulce del fruto de madurar, al tomar al Señor
como nuestra persona, se observa en Cnt. 7:11-12 (leer notas). La amada
toma la delantera y le “ordena” que vayan a las viñas porque ella le ha
ganado en Sus entrañas internas y en Su Persona, y sabe cuál es Su deseo
y voluntad, el cual es cuidar de manera universal a las iglesias locales
como el procedimiento para la edificación del Cuerpo de Cristo.
Lecturas sugeridas de la casa publicadora LSM:
Biblia, versión recobro, libro Cantar de los Cantares con las notas.
Vida y edificación en el Cantar de los Cantares
Estos pequeños bosquejos sirven, entre otras cosas, como una guía, aperitivo, estimulante para que los santos que participan
de este compartir se motiven a leer el ministerio. Las lecturas sugeridas suplen una excelente fuente de nutrición y abonan,
expanden o aclaran los puntos del bosquejo. Alguien dijo que los pueblos latinoamericanos “no leen”. Si eso es cierto,
neguemos tal disposición y leamos de manera seria y constante el ministerio.
UNA COMUNIÓN AMOROSA PARA LAS HERMANAS EN COLOMBIA
Mensaje tres
Algunos principios relacionados a la voluntad de Dios, de cara al cierre de
la era y a la parusía del Señor
Himnos, #193
Ro. 12:1-2 Así que hermanos, os exhorto por las compasiones de Dios, que presentéis
vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable, que es vuestro servicio racional.
No os amoldéis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de la mente,
para que comprobéis cual sea la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable y lo perfecto.
I. Romanos 12 es un capítulo que muestra que la voluntad de Dios es el
Cuerpo de Cristo (vs. 5 y 6) y cómo ponemos en práctica, la vida que es
propia del Cuerpo. Hay cuatro pasos necesarios para mantener nuestra
frescura, nuestra función y nuestra oración y sobre todo para ser
guardados del engaño de la fachada actual del cosmos satánico. Sin estos
pasos, evidenciados por cuatro palabras claves, no seremos miembros
que funcionan de manera saludable para que el Cuerpo sea edificado:
A. “Presentéis” como sacrificio vivo (paristemi – G3936). Significa ponerse a la
disposición de otro. En griego “sacrificio vivo” significa un sacrificio viviente
(“zao” en griego). Los sacrificios del Antiguo Testamento tenían que estar
muertos. Para disponernos a ser miembros del Cuerpo adecuados tenemos que
ser vivientes, con la vida divina. Es interesante que aquí muchos se
“presentan” pero es un solo sacrificio, lo que indica la naturaleza corporativa
del tema del capítulo.
B. “Renovaos” (anakainosis – G342). La renovación de la mente es posible
porque el sacrificio tiene “zao”, tiene la vida divina, la cual es nueva, genuina,
veraz y está en resurrección. La experiencia de renovación de nuestra mente,
cambia nuestra escala de valores y es representada por la experiencia de la
buscadora en Cantares, cuando ella llega a tener “ojos de paloma”. En Cnt.
1:15 esta figura indica que la buscadora comienza a tener el discernimiento,
entendimiento y la percepción del Espíritu. Por lo tanto, tiene una perspectiva
nueva, una manera de pensar diferente. Todavía no es paloma completa, pero
al menos ya tiene sus ojos. Esto indica lo que la renovación de la mente
produce.
C. “Transformaos” (metamorphoo - G3339). Significa cambiar dentro de otra
forma. En 2 Co. 3:18 se indica que nosotros todos “mirando y reflejando” somos
transformados. La transformación es el cambio interno y externo que se opera
en los creyentes, al comer, digerir y asimilar la vida divina la cual es el aliento
divino con el cual las Escrituras fueron “sopladas” por Dios (2 Ti. 3:16). Tal
proceso causa un metabolismo que forja a Cristo en nuestras partes internas,
al digerir la Palabra como el Rhema divino (Ef. 5:26-27).
D. “Comprobéis” (dokimazo - G1381). Verificar por examen lo que es genuino,
así como se prueban los metales. Implica juicio de uno primero y luego, por
Estos pequeños bosquejos sirven, entre otras cosas, como una guía, aperitivo, estimulante para que los santos que participan
de este compartir se motiven a leer el ministerio. Las lecturas sugeridas suplen una excelente fuente de nutrición y abonan,
expanden o aclaran los puntos del bosquejo. Alguien dijo que los pueblos latinoamericanos “no leen”. Si eso es cierto,
neguemos tal disposición y leamos de manera seria y constante el ministerio.
haber pasado uno por el juicio, puede comprobar lo genuino de la imitación,
en otras situaciones o personas. En Cnt. 7:4 se dice de la Sulamita que tiene
“nariz como la torre del Líbano” lo que tipifica su discernimiento agudo y
elevado (ver nota 4). El “comprobar” no depende de hechos o argumentos
externos. Los creyentes descritos aquí pueden “olfatear” la situación
verdadera de personas y asuntos.
E. En conclusión, cuando nos presentamos, somos renovados y al ser renovados
somos transformados, lo que forja la capacidad de comprobar la voluntad de
Dios y discernir lo que es falso, un engaño de Satanás. Todo ello, produce un
uso sobrio o cuerdo de nuestra medida de gracia y función como miembros del
Cuerpo, pues a fin de cuentas este es un capítulo sobre la edificación del
Cuerpo de Cristo, lo cual es la necesidad dispensacional del Señor. En un
sentido muy real, la voluntad de Dios, lo bueno y agradable es la edificación
del Cuerpo de Cristo.
II. Una advertencia sobria sobre una quinta palabra en Romanos 12:2:
A. “Amoldéis” (suschematizo - G4964). Ser conformado en mente y carácter a la
moda, o fachada del siglo (“aion”). La obra de Satanás es perniciosa y constante.
Uno no es conformado al cosmos, sino al “aion”, a la cara o era presente de ese
sistema la cual es un esquema diseñado para agotarnos (Dn. 7:25). Lo que Pablo
y la revelación del Nuevo Testamento nos muestra en esta porción es que, si no
escogemos “presentarnos”, y asumimos o pretendemos asumir una posición
“neutral”, espontáneamente seremos amoldados al siglo actual.
B. Según Romanos 12, la voluntad de Dios con “V mayúscula” es la edificación del
Cuerpo de Cristo. Pero, cuando permitimos que el Señor depure nuestro corazón
y le damos el consentimiento a Su voluntad, Él es fiel para ocuparse de la
voluntad con “v minúscula” (Mt. 6:8-13). Nuestro Padre sabe de qué tenemos
necesidad….
Lecturas sugeridas de la casa publicadora LSM:
Vida y edificación en Cantar de Cantares
Estudio vida de Romanos, mensaje 25
Estos pequeños bosquejos sirven, entre otras cosas, como una guía, aperitivo, estimulante para que los santos que participan
de este compartir se motiven a leer el ministerio. Las lecturas sugeridas suplen una excelente fuente de nutrición y abonan,
expanden o aclaran los puntos del bosquejo. Alguien dijo que los pueblos latinoamericanos “no leen”. Si eso es cierto,
neguemos tal disposición y leamos de manera seria y constante el ministerio.
UNA COMUNIÓN AMOROSA PARA LAS HERMANAS EN COLOMBIA
Mensaje cuatro
La necesidad y la meta de Dios
Una palabra de ánimo a las hermanas en las iglesias, en tiempos de sufrimiento y
prueba
Himnos, #267
2 Co. 12:9 Y me ha dicho: Bástate Mi gracia; porque Mi poder se perfecciona en la
debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para
que el poder de Cristo extienda tabernáculo sobre mí.
Lc. 14:16-17 Entonces Jesús le dijo: Cierto hombre preparaba una gran cena, y
convidó a muchos. Y a la hora de la cena envió a sus esclavos a decir a los convidados:
Venid, que ya todo está preparado.
I. La necesidad de Dios es que participemos de Su salvación completa,
dándole pleno consentimiento voluntario para que Él satisfaga Su
necesidad. En un sentido, Dios nos necesita más a nosotros de lo que
nosotros necesitamos a Dios. En Sí mismo, nuestro Dios es rico (Ef. 3:8),
pero necesita de nuestra carencia, debilidad y pobreza para poder
llenarla con Sí mismo. Todo está preparado, pero no nos damos cuenta
de cuán “llenos” o “ricos” estamos, no solo de asuntos negativos, sino de
asuntos positivos y buenos (Romanos 7), que son sustitutos de Cristo -
leer Lc. 18:9-12 y 13.
A. Que Cristo haga Su hogar en nuestro corazón es la etapa madura de la
transformación – Ef. 3:17-18. Consiste en que el hombre interior, es decir el
Espíritu, se extienda al corazón, lo que implica, entre otras cosas, un proceso
de remoción y desarraigo de otros moradores.
1. Éxodo 23:23-30 con las notas, indica que el proceso de remoción no es “en
un solo año”, sino “poco a poco”.
2. Cnt. 6:4 con las notas 1 y 2, indican que el velo de la carne continúa con
los creyentes “a fin de ser usado por Dios”, lo que corresponde a la
experiencia de Pablo, con el “aguijón de la carne” en 2 Co. 12:7, para que
Pablo no se exaltase.
II. No existe una autopista directa a la Nueva Jerusalén. Esta salvación se
lleva a cabo por ciclos constantes de ser configurados a la muerte de
Cristo por el poder de Su resurrección (Fil. 3:10), donde vamos de “poder
en poder” (Sal. 84:7), de “gloria en gloria” (2 Co. 3:18). La vida cristiana
se da en los circuitos de día y noche, montes y valles, muerte y vida, luz
y tinieblas, comienzos y finales, adorar a Dios en el desierto y hacer un
becerro de oro en el desierto, confesar que Jesús es el Cristo y luego
negarlo tres veces, decir “hosanna al hijo de David” y unos días después
decir “crucifícale”, estar en la casa del Padre y luego irnos de la casa del
Padre. Estos no son eventos aleatorios en un universo sin sentido, sino
el arreglo soberano del Señor a Sus escogidos, los cuales son necesarios
para poder tener una verdadera conciencia interna de cuan dañados
Estos pequeños bosquejos sirven, entre otras cosas, como una guía, aperitivo, estimulante para que los santos que participan
de este compartir se motiven a leer el ministerio. Las lecturas sugeridas suplen una excelente fuente de nutrición y abonan,
expanden o aclaran los puntos del bosquejo. Alguien dijo que los pueblos latinoamericanos “no leen”. Si eso es cierto,
neguemos tal disposición y leamos de manera seria y constante el ministerio.
fuimos en la caída, y de cuan ciegos estamos a los “reyes y tribus” que
todavía pre-ocupan nuestro corazón (Cnt. 1:4-5). El Señor no solo usa
nuestra carne y fracasos, sino que los permite pues sin ello no
descubriríamos cuan “llenos” y cuan torcidos estamos.
Veamos dos casos:
A. El hijo pródigo y el hermano mayor - Lucas 15:11-32.
B. David y Betsabé - 2 Samuel capítulos 11 y 12, Salmo 51:5-6, Hechos 13:36.
III. La meta de Dios en Su economía es unirse, mezclarse e incorporarse con
Su pueblo escogido y redimido para edificar Su casa consigo mismo como
el elemento constitutivo de esa edificación – 2 Samuel 7, Ef. 4:1-16, Ro.
8:26-27.
A. Tenemos que madurar, lo que implica que el meollo no es tener miedo de
fracasar o ser exitoso “espiritualmente”, ayunar y dar diezmos etc., sino tener
miedo de no tenerlo a Él forjado en nuestras partes internas, de no tenerlo a
Él hablando en nuestro hablar (Sal. 51:6).
B. Los ministros del nuevo pacto, le dan el consentimiento al Amado para que Él
haga lo necesario y lo determinado por Él, en Su sabiduría, en los circuitos y
jornadas más largas y más cortas del período de tiempo que se nos ha medido
en este ser tripartito (Hch. 17:26), para ganar a Cristo a lo sumo.
C. No desmayemos ni nos sintamos perplejos por los eventos que nos rodean.
Hch. 12:1-23, muestra que, en medio de eventos como el asesinato de Jacobo,
el hermano de Juan y el arresto de Pedro por parte de Herodes, hay una casa
de una hermana María, donde los hermanos “estiran” sus oraciones por Pedro.
La intercesión de los santos en casa de María, donde Rosita abre el portón
(Rode en griego), no solo causó el “toque” del ángel del Señor, para liberar a
Pedro, sino que causó el “toque” del ángel del Señor, en Cesarea Marítima,
para juzgar al Herodes, que se dejó adular de la multitud como si fuese un
dios.
1. La palabra “tocando” en el verso 7, e “hirió” en el verso 23 es la palabra
“patasso” (G3960). Su primer significado es tocar con gentileza. Su
segundo significado es herir, como cuando se hiere con espada, o
fuertemente, para derribar o matar.
2. Rosa (quien no abrió el portón) y Juan Marcos (quien pasó por fracasos a
causa de su inmadurez), representa a la segunda generación, la cual
necesita el pastoreo y la ayuda madura para poder continuar el testimonio
del Señor.
3. Colombia necesita decenas y cientos de casas abiertas como la de María
para levantar el altar de oro, que mueve a nuestro Sumo Sacerdote a
ejecutar Su voluntad en la tierra. En esas casas debemos tener Juan
Marcos y Rosas, en el lugar adecuado, para ser cuidados de manera que
haya miles de jóvenes que puedan ser un anti testimonio en contra de las
tinieblas en Colombia. El Señor en Su venida, le dará el “patasso” final al
enemigo, a los gobiernos humanos que se rebelan contra Dios. ¡Oremos
para que venga Su reino y cuidemos la próxima generación!
Estos pequeños bosquejos sirven, entre otras cosas, como una guía, aperitivo, estimulante para que los santos que participan
de este compartir se motiven a leer el ministerio. Las lecturas sugeridas suplen una excelente fuente de nutrición y abonan,
expanden o aclaran los puntos del bosquejo. Alguien dijo que los pueblos latinoamericanos “no leen”. Si eso es cierto,
neguemos tal disposición y leamos de manera seria y constante el ministerio.
Lecturas sugeridas de la casa publicadora LSM:
La necesidad y la meta de Dios (leer los 7 mensajes) - 1957
La ley del avivamiento (leer los 5 mensajes) - 1960,61
Biblia, versión recobro, notas citadas para lectura en el cuerpo del bosquejo.
Estos pequeños bosquejos sirven, entre otras cosas, como una guía, aperitivo, estimulante para que los santos que participan
de este compartir se motiven a leer el ministerio. Las lecturas sugeridas suplen una excelente fuente de nutrición y abonan,
expanden o aclaran los puntos del bosquejo. Alguien dijo que los pueblos latinoamericanos “no leen”. Si eso es cierto,
neguemos tal disposición y leamos de manera seria y constante el ministerio.