Plan de Manejo de Residuos Solidos - Huayllati
Plan de Manejo de Residuos Solidos - Huayllati
1
servicios básicos de saneamiento, dada la repercusión que tiene en cuanto a la
contaminación del suelo, agua y aire, así como en las condiciones de salud de la
población, la calidad de vida y el medio ambiente en el distrito de Huayllati. El manejo
de los residuos sólidos, constituye una preocupación prioritaria para la Municipalidad
de Huayllati, siendo responsables de asegurar el desarrollo de un adecuado sistema
de gestión de residuos sólidos en su jurisdicción, por lo que ha desplegado los
esfuerzos que estén a su alcance para encarar este desafío. En ese sentido la
Municipalidad Distrital de Huayllati con la finalidad de contar con un instrumento de
planificación estratégico y participativo, que permita establecer un sistema sostenible
de mejora continua en el manejo de los residuos sólidos municipales, elabora el
presente documento de gestión ambiental “Plan de Manejo de Residuos Sólidos del
distrito de Huayllati, 2019 - 2022” en el cual se establecerán objetivos y metas a corto
(0 a 2 años), mediano (3 – 4 años) y largo (5 – 7 años) plazo, con la finalidad de
establecer un sistema sostenible de gestión de residuos sólidos, en concordancia con
los Lineamientos de Política Ambiental Nacional y cumplimiento con el Plan de
Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal, con la finalidad de que
se realicen con eficiencia, calidad, y garantizar un ambiente saludable para la
población.
En una segunda parte se presenta las propuestas, los alcances, objetivos, metas,
líneas de acción, actividades y acciones. Se contempla adicionalmente costear las
actividades y acciones que demandan teniendo en cuenta la viabilidad de los recursos
económicos y financieros en contraparte a la alta morosidad que bordea el 80%.
2
I. DIAGNÓSTICO
I.1.1.3. Límites
I.1.1.4. Altitud
Huayllati, capital del distrito del mismo nombre, se encuentra a una altitud de
3,453 m.s.n.m. de los centros poblados que conforman el distrito, los más
3
bajos oscilan entre los 2,235 m.s.n.m. en el paraje denominado vado, a orillas
del río Huaynarímac o Vilcabamba y el centro poblado de Cccallasoqe a
2,738 m.s.n.m.; los centros poblados más altos del distrito se encuentran en
Ccorichichina a 4,023 m.s.n.m. Por lo demás, la mayoría de los centros
poblados del distrito están asentados en lugares cuya altitud promedio esta
entre los 3,400 a 3,800 m.s.n.m.
I.1.1.5. Superficie
El distrito Huayllati, tiene una extensión aproximada de 124,000 km², con una
densidad de población según los resultados censales del 2017 es de 12,35
hab/km².
I.1.1.6. Accesibilidad
4
Mapa Departamental de Apurímac
I.2. Demografía
I.2.1. Población
5
DEPARTAMENTO, POBLACIÓN URBANA RURAL
PROVINCIA, TOTA TOTA TOTA
HOMBRE MUJERE HOMBRE MUJERE
DISTRITO Y EDADES L L L HOMBRESMUJERES
S S S S
SIMPLES
5 años (010) 33 18 15 8 5 3 25 13 12
6 años (011) 52 29 23 15 11 4 37 18 19
7 años (012) 39 20 19 7 2 5 32 18 14
8 años (013) 61 32 29 21 9 12 40 23 17
9 años (014) 54 23 31 8 4 4 46 19 27
De 10 a 14 años (015) 317 154 163 90 40 50 227 114 113
10 años (016) 75 28 47 22 5 17 53 23 30
11 años (017) 64 29 35 15 6 9 49 23 26
12 años (018) 69 31 38 16 6 10 53 25 28
13 años (019) 56 34 22 20 13 7 36 21 15
14 años (020) 53 32 21 17 10 7 36 22 14
De 15 a 19 años (021) 122 66 56 45 23 22 77 43 34
15 años (022) 40 19 21 16 6 10 24 13 11
16 años (023) 27 15 12 7 4 3 20 11 9
17 años (024) 26 18 8 13 9 4 13 9 4
18 años (025) 16 6 10 6 3 3 10 3 7
19 años (026) 13 8 5 3 1 2 10 7 3
De 20 a 24 años (027) 83 40 43 26 13 13 57 27 30
20 años (028) 15 5 10 6 1 5 9 4 5
21 años (029) 16 9 7 5 4 1 11 5 6
22 años (030) 18 11 7 7 5 2 11 6 5
23 años (031) 13 7 6 2 2 - 11 5 6
24 años (032) 21 8 13 6 1 5 15 7 8
De 25 a 29 años (033) 79 43 36 30 14 16 49 29 20
25 años (034) 16 10 6 6 4 2 10 6 4
26 años (035) 15 6 9 8 1 7 7 5 2
27 años (036) 12 5 7 4 2 2 8 3 5
28 años (037) 21 13 8 7 4 3 14 9 5
29 años (038) 15 9 6 5 3 2 10 6 4
De 30 a 34 años (039) 106 50 56 29 15 14 77 35 42
30 años (040) 24 11 13 6 4 2 18 7 11
31 años (041) 16 7 9 2 1 1 14 6 8
32 años (042) 27 15 12 11 8 3 16 7 9
33 años (043) 26 12 14 8 1 7 18 11 7
34 años (044) 13 5 8 2 1 1 11 4 7
De 35 a 39 años (045) 100 42 58 26 13 13 74 29 45
35 años (046) 15 4 11 4 1 3 11 3 8
36 años (047) 21 7 14 6 4 2 15 3 12
37 años (048) 21 13 8 4 3 1 17 10 7
38 años (049) 24 12 12 6 2 4 18 10 8
39 años (050) 19 6 13 6 3 3 13 3 10
De 40 a 44 años (051) 97 50 47 27 15 12 70 35 35
40 años (052) 21 8 13 2 1 1 19 7 12
41 años (053) 13 8 5 5 3 2 8 5 3
42 años (054) 25 17 8 7 4 3 18 13 5
43 años (055) 20 10 10 7 3 4 13 7 6
44 años (056) 18 7 11 6 4 2 12 3 9
De 45 a 49 años (057) 79 42 37 25 13 12 54 29 25
45 años (058) 20 10 10 7 4 3 13 6 7
46 años (059) 13 9 4 7 5 2 6 4 2
47 años (060) 18 8 10 5 1 4 13 7 6
48 años (061) 17 8 9 5 3 2 12 5 7
49 años (062) 11 7 4 1 - 1 10 7 3
De 50 a 54 años (063) 64 29 35 23 10 13 41 19 22
50 años (064) 14 6 8 6 3 3 8 3 5
51 años (065) 7 - 7 4 - 4 3 - 3
52 años (066) 18 8 10 8 4 4 10 4 6
53 años (067) 14 10 4 3 2 1 11 8 3
54 años (068) 11 5 6 2 1 1 9 4 5
De 55 a 59 años (069) 87 42 45 18 9 9 69 33 36
55 años (070) 18 8 10 4 3 1 14 5 9
56 años (071) 24 16 8 4 3 1 20 13 7
57 años (072) 14 8 6 3 2 1 11 6 5
58 años (073) 17 5 12 7 1 6 10 4 6
59 años (074) 14 5 9 - - - 14 5 9
De 60 a 64 años (075) 48 13 35 9 3 6 39 10 29
60 años (076) 17 5 12 4 1 3 13 4 9
6
DEPARTAMENTO, POBLACIÓN URBANA RURAL
PROVINCIA, TOTA TOTA TOTA
HOMBRE MUJERE HOMBRE MUJERE
DISTRITO Y EDADES L L L HOMBRESMUJERES
S S S S
SIMPLES
61 años (077) 4 1 3 1 - 1 3 1 2
62 años (078) 11 2 9 1 - 1 10 2 8
63 años (079) 6 2 4 2 1 1 4 1 3
64 años (080) 10 3 7 1 1 - 9 2 7
De 65 y más años (081) 158 77 81 46 23 23 112 54 58
65 años (082) 11 7 4 4 2 2 7 5 2
66 años (083) 10 3 7 1 - 1 9 3 6
67 años (084) 15 9 6 5 3 2 10 6 4
68 años (085) 7 3 4 2 1 1 5 2 3
69 años (086) 6 4 2 1 - 1 5 4 1
70 años (087) 10 2 8 2 - 2 8 2 6
71 años (088) 7 3 4 1 1 - 6 2 4
72 años (089) 9 4 5 2 2 - 7 2 5
73 años (090) 3 1 2 1 - 1 2 1 1
74 años (091) 3 2 1 - - - 3 2 1
75 años (092) 14 7 7 5 2 3 9 5 4
76 años (093) 6 3 3 1 1 - 5 2 3
77 años (094) 9 5 4 4 3 1 5 2 3
78 años (095) 6 3 3 3 1 2 3 2 1
79 años (096) 2 - 2 1 - 1 1 - 1
80 años (097) 9 5 4 2 2 - 7 3 4
81 años (098) 5 2 3 2 1 1 3 1 2
83 años (100) 2 1 1 1 - 1 1 1 -
84 años (101) 3 1 2 - - - 3 1 2
85 años (102) 4 2 2 - - - 4 2 2
86 años (103) 3 1 2 1 - 1 2 1 1
87 años (104) 3 1 2 3 1 2 - - -
88 años (105) 1 1 - - - - 1 1 -
89 años (106) 1 - 1 1 - 1 - - -
90 años (107) 1 - 1 - - - 1 - 1
95 años (112) 2 2 - 1 1 - 1 1 -
98 y más años (115) 6 5 1 2 2 - 4 3 1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
7
GRAFICO Nº 1: POBLACIÓN TOTAL, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN
8
DEPARTAMENTO, GRANDES GRUPOS DE EDAD
PROVINCIA,
TOTAL MENOS 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A
ÁREA URBANA Y RURAL, DE MÁS
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
1 AÑO AÑOS
Hombres (025) 647 21 283 99 99 91 54
Mujeres (026) 668 18 274 84 122 112 58
Viviendas particulares (027) 1,315 39 557 183 221 203 112
Hombres (028) 647 21 283 99 99 91 54
Mujeres (029) 668 18 274 84 122 112 58
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
9
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
DEPARTAMENTO, OCUPADA DESOCUPADA
PROVINCIA,
TOTA CON CON
DISTRITO, ÁREA EN EN
L PERSONA PERSONA DE USO OTRA
URBANA Y RURAL, Y ALQUILE CONSTRUCCIÓ ABANDONAD
TOTAL S S OCASIONA TOTAL CAUS
TIPO DE VIVIENDA RO NO A CERRADA
PRESENTE AUSENTE L A
VENTA REPARACIÓN
S S
Casa independiente
382 355 352 2 1 27 1 7 19 -
(001)
Vivienda en casa de
3 3 3 - - - - - - -
vecindad (004)
Choza o cabaña (005) 166 150 148 2 - 16 - - 16 -
10
ÁREA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE TOTAL
VIVIENDA URBANA RURAL
Distrito HUAYLLATI (000) 551 148 403
Casa independiente (001) 382 145 237
Vivienda en casa de vecindad (004) 3 3 -
Choza o cabaña (005) 166 - 166
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
11
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA
DEPARTAMENTO, VIVIENDA
PROVINCIA, DISTRITO, LADRILL
MADERA
ÁREA URBANA Y RURAL, TOTA OO QUINCHA PIEDR PIEDRA O
ADOB (PONA, OTRO
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL L BLOQUE (CAÑA ESTER A CON SILLAR CON
EO TOR- MATERIA
DE OCUPANTES DE CON A BARR CAL O
TAPIA NILLO, L
PRESENTES CEMENT BARRO) O CEMENTO
ETC.)
O
Distrito HUAYLLATI
Viviendas particulares (001) 503 3 499 - 1 - - - -
Ocupantes presentes (002) 1,830 19 1,810 - 1 - - - -
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 352 3 348 - 1 - - - -
Ocupantes presentes (005) 1,309 19 1,289 - 1 - - - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de
vecindad
Viviendas particulares (013) 3 - 3 - - - - - -
Ocupantes presentes (014) 8 - 8 - - - - - -
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 148 - 148 - - - - - -
Ocupantes presentes (017) 513 - 513 - - - - - -
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo
URBANA
Viviendas particulares (028) 135 1 134 - - - - - -
Ocupantes presentes (029) 515 4 511 - - - - - -
Casa independiente
Viviendas particulares (031) 132 1 131 - - - - - -
Ocupantes presentes (032) 507 4 503 - - - - - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de
vecindad
Viviendas particulares (040) 3 - 3 - - - - - -
Ocupantes presentes (041) 8 - 8 - - - - - -
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo
RURAL
Viviendas particulares (055) 368 2 365 - 1 - - - -
Ocupantes presentes (056) 1,315 15 1,299 - 1 - - - -
Casa independiente
Viviendas particulares (058) 220 2 217 - 1 - - - -
Ocupantes presentes (059) 802 15 786 - 1 - - - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de
vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares (070) 148 - 148 - - - - - -
Ocupantes presentes (071) 513 - 513 - - - - - -
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
12
De las 503 viviendas censadas en el distrito de Huayllati, el material
predominante en los pisos de las viviendas es de tierra con 490 viviendas,
entre otros materiales, pero de muy bajo uso tenemos el cemento, laminas
asfálticas, madera y otro material con un total de 13 viviendas, como muestra
en el siguiente cuadro:
13
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA
LÁMINAS
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, LOSETAS, MADERA
PARQUET ASFÁL-
DISTRITO, ÁREA URBANA Y TERRAZOS, (PONA, OTRO
TOTAL TIERR CEMENT O TICAS,
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y CERÁMICOS TOR- MATERIA
A O MADERA VINÍLICOS
TOTAL DE OCUPANTES O NILLO, L
PULIDA O
PRESENTES SIMILARES ETC.)
SIMILARES
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 148 147 - - - - - 1
Ocupantes presentes (017) 513 511 - - - - - 2
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo
URBANA
Viviendas particulares (028) 135 127 8 - - - - -
Ocupantes presentes (029) 515 479 36 - - - - -
Casa independiente
Viviendas particulares (031) 132 125 7 - - - - -
Ocupantes presentes (032) 507 474 33 - - - - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (040) 3 2 1 - - - - -
Ocupantes presentes (041) 8 5 3 - - - - -
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo
RURAL
Viviendas particulares (055) 368 363 1 - - 1 2 1
Ocupantes presentes (056) 1,315 1,290 6 - - 2 15 2
Casa independiente
Viviendas particulares (058) 220 216 1 - - 1 2 -
Ocupantes presentes (059) 802 779 6 - - 2 15 -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares (070) 148 147 - - - - - 1
Ocupantes presentes (071) 513 511 - - - - - 2
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
14
En materia de abastecimiento de agua, se abastecen de agua a través de
pozos, manantes, ríos, entre otros, como muestra en el siguiente cuadro:
15
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA RED PÚBLICA
URBANA Y RURAL, DISPONIBILIDAD DE RED PÚBLICA FUERA DE LA
PILÓN DE
AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, TOTAL DENTRO DE LA VIVIENDA
USO PÚBLICO
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE VIVIENDA PERO DENTRO DE
(AGUA POTABLE)
OCUPANTES PRESENTES (AGUA POTABLE) LA EDIFICACIÓN
(AGUA POTABLE)
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
No
Viviendas particulares (055) 3 3 - -
Ocupantes presentes (056) 16 16 - -
Casa independiente
Viviendas particulares (058) 3 3 - -
Ocupantes presentes (059) 16 16 - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest. para hab. humana
Otro tipo
No especificado
Casa independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
URBANA
Viviendas particulares (109) 4 4 - -
Ocupantes presentes (110) 20 20 - -
Casa independiente
Viviendas particulares (112) 4 4 - -
Ocupantes presentes (113) 20 20 - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest. para hab. humana
Otro tipo
Si
Viviendas particulares (136) 1 1 - -
Ocupantes presentes (137) 4 4 - -
Casa independiente
Viviendas particulares (139) 1 1 - -
Ocupantes presentes (140) 4 4 - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest. para hab. humana
Otro tipo
No
Viviendas particulares (163) 3 3 - -
Ocupantes presentes (164) 16 16 - -
Casa independiente
Viviendas particulares (166) 3 3 - -
Ocupantes presentes (167) 16 16 - -
Departamento en edificio
16
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA RED PÚBLICA
URBANA Y RURAL, DISPONIBILIDAD DE RED PÚBLICA FUERA DE LA
PILÓN DE
AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, TOTAL DENTRO DE LA VIVIENDA
USO PÚBLICO
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE VIVIENDA PERO DENTRO DE
(AGUA POTABLE)
OCUPANTES PRESENTES (AGUA POTABLE) LA EDIFICACIÓN
(AGUA POTABLE)
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
No especificado
Casa independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Distrito HUAYLLATI
Viviendas particulares (001) 503 193 310
Ocupantes presentes (002) 1,830 734 1,096
17
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, DISPONE DE ALUMBRADO
ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
TOTAL
VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES
PRESENTES SI NO
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 352 160 192
Ocupantes presentes (005) 1,309 633 676
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 3 2 1
Ocupantes presentes (014) 8 6 2
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 148 31 117
Ocupantes presentes (017) 513 95 418
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
URBANA
Viviendas particulares (028) 135 93 42
Ocupantes presentes (029) 515 384 131
Casa independiente
Viviendas particulares (031) 132 91 41
Ocupantes presentes (032) 507 378 129
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (040) 3 2 1
Ocupantes presentes (041) 8 6 2
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
RURAL
Viviendas particulares (055) 368 100 268
Ocupantes presentes (056) 1,315 350 965
Casa independiente
Viviendas particulares (058) 220 69 151
Ocupantes presentes (059) 802 255 547
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares (070) 148 31 117
Ocupantes presentes (071) 513 95 418
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
18
En el caso del sistema de desagüe, De las 503 viviendas censadas en el
distrito de Huayllati, las disponibilidades de Alumbrado público que cuentan son
193 viviendas y no cuentan son 310 viviendas, como muestra en el siguiente
cuadro:
19
I.3. Población económicamente activa
20
DESOCUPA
CATEGORIA DE OCUPACION
DO
TRABAJAD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA
TOTA TRABAJADO OR
URBANA Y RURAL, SEXO Y EMPLEAD TRABAJAD
L EMPLEA OBRER R FAMILIAR
OCUPACION PRINCIPAL OR O OR DEL
DO O INDEPENDIE NO
PATRONO HOGAR
NTE REMUNERA
DO
Distrito HUAYLLATI (000) 150 42 42 41 2 5 1 17
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y
3 3 - - - - - -
emp. (001)
Profes., científicos e intelectuales (002) 36 35 - 1 - - - -
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
1 1 - - - - - -
(003)
Jefes y empleados de oficina (004) 1 1 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
9 - - 7 - 2 - -
mcdo. (005)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
22 - - 22 - - - -
(006)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
11 - 10 1 - - - -
otros (007)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
18 - 10 7 - 1 - -
(008)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
25 - 21 1 - 2 1 -
afines (009)
Ocupaciñn no especificada (011) 7 2 1 2 2 - - -
Desocupado (012) 17 - - - - - - 17
Hombres (013) 120 29 41 31 1 1 1 16
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y
3 3 - - - - - -
emp. (014)
Profes., científicos e intelectuales (015) 24 23 - 1 - - - -
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
1 1 - - - - - -
(016)
Jefes y empleados de oficina (017) 1 1 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
1 - - 1 - - - -
mcdo. (018)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
20 - - 20 - - - -
(019)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
10 - 10 - - - - -
otros (020)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
17 - 9 7 - 1 - -
(021)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
22 - 21 - - - 1 -
afines (022)
Ocupaciñn no especificada (024) 5 1 1 2 1 - - -
Desocupado (025) 16 - - - - - - 16
Mujeres (026) 30 13 1 10 1 4 - 1
Profes., científicos e intelectuales (028) 12 12 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
8 - - 6 - 2 - -
mcdo. (031)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
2 - - 2 - - - -
(032)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
1 - - 1 - - - -
otros (033)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
1 - 1 - - - - -
(034)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
3 - - 1 - 2 - -
afines (035)
Ocupaciñn no especificada (037) 2 1 - - 1 - - -
Desocupado (038) 1 - - - - - - 1
URBANA (039) 72 23 19 19 2 1 1 7
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y
3 3 - - - - - -
emp. (040)
Profes., científicos e intelectuales (041) 19 18 - 1 - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
5 - - 5 - - - -
mcdo. (044)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
6 - - 6 - - - -
(045)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
3 - 2 1 - - - -
otros (046)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
10 - 7 3 - - - -
(047)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
12 - 9 1 - 1 1 -
afines (048)
Ocupaciñn no especificada (050) 7 2 1 2 2 - - -
Desocupado (051) 7 - - - - - - 7
Hombres (052) 55 15 18 13 1 - 1 7
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y
3 3 - - - - - -
emp. (053)
Profes., científicos e intelectuales (054) 12 11 - 1 - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
1 - - 1 - - - -
mcdo. (057)
21
DESOCUPA
CATEGORIA DE OCUPACION
DO
TRABAJAD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA
TOTA TRABAJADO OR
URBANA Y RURAL, SEXO Y EMPLEAD TRABAJAD
L EMPLEA OBRER R FAMILIAR
OCUPACION PRINCIPAL OR O OR DEL
DO O INDEPENDIE NO
PATRONO HOGAR
NTE REMUNERA
DO
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
6 - - 6 - - - -
(058)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
2 - 2 - - - - -
otros (059)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
9 - 6 3 - - - -
(060)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
10 - 9 - - - 1 -
afines (061)
Ocupaciñn no especificada (063) 5 1 1 2 1 - - -
Desocupado (064) 7 - - - - - - 7
Mujeres (065) 17 8 1 6 1 1 - -
Profes., científicos e intelectuales (067) 7 7 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
4 - - 4 - - - -
mcdo. (070)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
1 - - 1 - - - -
otros (072)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
1 - 1 - - - - -
(073)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
2 - - 1 - 1 - -
afines (074)
Ocupaciñn no especificada (076) 2 1 - - 1 - - -
RURAL (078) 78 19 23 22 - 4 - 10
Profes., científicos e intelectuales (080) 17 17 - - - - - -
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
1 1 - - - - - -
(081)
Jefes y empleados de oficina (082) 1 1 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
4 - - 2 - 2 - -
mcdo. (083)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
16 - - 16 - - - -
(084)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
8 - 8 - - - - -
otros (085)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
8 - 3 4 - 1 - -
(086)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
13 - 12 - - 1 - -
afines (087)
Desocupado (090) 10 - - - - - - 10
Hombres (091) 65 14 23 18 - 1 - 9
Profes., científicos e intelectuales (093) 12 12 - - - - - -
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
1 1 - - - - - -
(094)
Jefes y empleados de oficina (095) 1 1 - - - - - -
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
14 - - 14 - - - -
(097)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
8 - 8 - - - - -
otros (098)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
8 - 3 4 - 1 - -
(099)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
12 - 12 - - - - -
afines (100)
Desocupado (103) 9 - - - - - - 9
Mujeres (104) 13 5 - 4 - 3 - 1
Profes., científicos e intelectuales (106) 5 5 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
4 - - 2 - 2 - -
mcdo. (109)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
2 - - 2 - - - -
(110)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
1 - - - - 1 - -
afines (113)
Desocupado (116) 1 - - - - - - 1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
22
I.4. Información de los servicios de salud
23
AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, TOTAL SIS (SEGURO INTEGRAL OTRO SEGURO
DISTRITO, ÁREA URBANA Y ESSALUD NINGUNO
DE SALUD) DE SALUD
RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD
De 15 a 29 años (011) 149 66 8 - 75
De 30 a 44 años (012) 142 26 13 - 103
De 45 a 64 años (013) 126 28 8 1 89
De 65 y mas años (014) 77 26 2 - 49
Mujeres (016) 931 564 45 - 323
Menos de 1 año (017) 21 20 1 - -
De 1 a 14 años (018) 381 358 14 - 10
De 15 a 29 años (019) 135 53 9 - 73
De 30 a 44 años (020) 161 54 11 - 96
De 45 a 64 años (021) 152 52 9 - 91
De 65 y mas años (022) 81 27 1 - 53
24
I.5. Información de los servicios educativos
25
DEPARTAMENTO, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
PROVINCIA, SUP. NO SUP. NO SUP.
DISTRITO, ÁREA TOTA SIN EDUCACI PRIMARI SECUNDAR UNIV. UNIV.
SUP. UNIV.
UNIV.
URBANA Y RURAL, L NIVE ÓN INCOMPLE
A IA INCOMPLE COMPLET COMPLET
SEXO E IDIOMA O L INICIAL TA
TA A A
EsLENGUA CON(016)
sordomudo/a LA 2 1 - 1 - - - - -
Mujeres (018) 862 314 30 372 118 9 11 5 3
Quechua (019) 777 299 26 342 96 8 4 2 -
Aymara (020) 1 - - 1 - - - - -
Castellano (023) 83 14 4 29 22 1 7 3 3
Es sordomudo/a (025) 1 1 - - - - - - -
26
I.6. Recursos naturales
I.6.1. Clima
A una temperatura media de 12.1 °C, octubre es el mes más caluroso del año y
a 8.6 °C en promedio, julio es el mes más frío del año.
I.6.2. Geomorfología
27
75%; su territorio en su mayor parte, son pequeñas montañas, laderas agrestes
y abismos empinados; áreas cuyas pendientes van desde 0 a 15% son muy
escasas y están generalmente localizadas en la parte baja y a la orilla del río
Huaynarímac o Vilcabamba y en la pampa de Rocca, como pequeñas terrazas
aluviales que se caracteriza por tener una pendiente de entre 0-4%.
I.6.3. Ecología
28
entre 993 y a 1063 mm. por año. El indicador vegetal en esta zona de
vida, es el Maguey, los Cactus, Eucalipto, el Molle, Chachacomo. Se
cultivan el maíz, papa, haba, trigo, cebada, tarwi, quinua, diversas
hortalizas y frutas como a manzana y el durazno.
29
otros. Las áreas específicas son las laderas de Chachaico, Nihuapucru,
Paccayura, Ccallasuque en la vertiente del río Huaynarímac o
Vilcabamba y toda la quebrada baja de la microcuenca del río Palcca,
coindantes con Vilcaro y Manasqui de Ccoyllurqui.
30
I.6.4. Recurso Suelo
a) De las 12.371 Has, apenas 4.30 has que equivalen al 0.03%, son tierras de
calidad agrológica media y con limitaciones de drenaje, inundaciones y
clima, aún sí, son aptas para cultivos en limpio; en otras palabras,
realizando trabajos de rehabilitación se puede utilizar en la agricultura
intensiva.
b) 150.8 Has, que equivalen al 1.22% son tierras aptas para cultivos en limpio;
pero, son de calidad agrológica baja, tienen limitaciones de suelo, drenaje,
clima y precipitaciones; en otras palabras, son tierras que, para utilizar en la
agricultura, previamente hay que fertilizar y/o mejorar; así como realizar
31
trabajos de drenaje y además están sujetas a las inclemencias del clima y
de las lluvias.
d) 1004.5 Has, que equivalen al 8.12% del espacio distrital, son aptas para uso
forestal; pero, estas tierras, tienen calidad agrológica baja y limitaciones de
suelo, erosión y clima, es decir, estos suelos además de ser pobres se
encuentran en áreas de mucha pendiente y están sujetas a la erosión y a las
inclemencias del clima: sequía, granizadas, vientos, etc.
e) 4,392 Has, equivalentes al 35.5% del territorio distrital, son tierras aptas para
pastos y son de calidad agrológica media, pero tienen limitaciones de fertilidad,
están sujetas a las inclemencias del clima y son de uso temporal.
f) 2,306 Has, equivalentes al 18.65%, son tierras aptas para pastos y tienen
calidad agrológica media, son limitaciones de suelo, erosión y clima; en otras
palabras, los suelos son poco fértiles, se encuentran en pendientes y
sometidos a la erosión y a los embates del clima.
n
Tierras aptas para cultivos limpios: Calidad agrológica 4.30 0.03
media y con limitaciones de drenaje, inundaciones y cima.
Tierras aptas para cultivos en limpio: calidad agrológica baja, 150.8 1.22
tienen limitaciones de suelo, drenaje, clima y precipitaciones
Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad 67.4 0.54
agrológica media, con limitaciones de suelo y drenaje
Tierras aptas para forestal con calidad agrológica baja y 1004.5 8.12
32
limitaciones de suelo erosión y clima
Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja y 33.4 0.27
limitaciones de drenaje, inundación y clima.
Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media y 4,392.0 35.50
limitaciones de suelo, erosión y clima (P2sec)
Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media y 2,306.0 18.65
limitaciones de suelo, erosión y clima (P2sec)
Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media y 161.8 1.31
limitaciones de suelo, erosión y clima (P3sec)
Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja y 42.4 0.34
limitaciones de suelo, drenaje y clima
Tierras de protección 34.02
4,208.4
Total 12,371.0 100.00
33
I.6.5. Recursos hídricos
34
c) La otra microcuenca es la de Chacapampa, compresión del distrito
Progreso; este riachuelo motivado por su profundidad agreste y
pronunciada, alta pendiente y pocos asientos poblados a su paso es poco
aprovechado con fines de riego. Además de estas microcuencas, existen
otras pequeñas aguadas, tanto en el sector de Tambo, Payasquiti y
Paccayura. Como en la del Palcca, Rocca, Aqahuiray, que fluyen en forma
temporal al río Huaynarímac o Vilcabamba y sus funciones consuntivas y
económicas son marginales e intrascendentes.
(…) 22). A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
35
Lineamientos para Residuos Sólidos, establecidos en el Eje de Política 2.
Gestión Integral de la Calidad Ambiental.
36
La referida Ley, establece y norma la estructura, organización,
competencias y funciones de los gobiernos regionales.
37
Tiene por objeto establecer el marco normativo para la regulación de las
actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección,
capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su
formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo
ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país.
38
productor (REP), y cuyo funcionamiento como sistema se regula a
través del presente Reglamento.
b. Almacenamiento y barrido
El almacenamiento de los residuos sólidos domiciliarios generalmente se
realiza en un solo recipiente como: bolsas plásticas, costales, cajas de
cartón que los vecinos sacan fuera de su domicilio para que sean recogidos
por la moto recolectora, no existe el hábito de segregación domiciliaria,
evidenciándose por el contrario malos hábitos en los pobladores quienes
sacan sus residuos a la calle fuera del horario de recolección.
39
Por otro lado, no existen (contenedores) o tachos de basura de
almacenamiento de residuos sólidos públicos ni en otras áreas públicas del
espacio urbano del distrito de Huayllati.
Oferta Demanda
0 30
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos
c. Barrido de Calles
El barrido de calles y espacios públicos se realiza de manera manual, es
decir se emplea la mano de obra local de manera rotativa. El número de
trabajadores para el servicio de limpieza son 6 (01 varones y 02 mujeres)
cuyo trabajo lo realizan de la siguiente manera:
Oferta Demanda
3 5
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos
d. Recolección y Transporte
La Municipalidad actualmente cuenta con una moto furgoneta para las
operaciones de barrido y recolección de residuos sólidos. Son 1 Trabajador
al área de limpieza pública, lo cual se ha constituido dentro de la Unidad de
Servicios Públicos Locales. La municipalidad distrital está a cargo de la
recolección de los residuos sólidos municipales, la que realiza Interdiario
durante la semana de acuerdo a los siguientes horarios:
40
CUADRO Nº 20: HORARIOS DE TRABAJO
Vehículo Horario
6:00 a.m a 10:00 a.m
Moto carguera
4:00 p.m a 6:00 p.m
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos
Personal
CUADRO Nº 21: PERSONAL
Nº de trabajadores
Mujeres 2
Varones 1
Total 3
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos
Vehículos
Vehículo
Moto carguera 1
Total 1
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos
EPP Utilizado
Descripción de EPP
Mameluco
Guantes
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos
Además en la zona urbano central y la zona periférica integrada por las
habilitaciones urbanas se brinda el servicio con la moto carguera,
conformando estas unidades el equipamiento operativo disponible para
efectuar la actividad antes mencionada.
41
recolección han realizado su recorrido, esto debido además que no se
cuenta con un sistema de rutas optimizadas de recolección por zonas y
sectores debidamente regulado y debidamente informado a la población,
situaciones que impiden desarrollar un sistema de limpieza adecuado.
e. Disposición final
Actualmente no existe un relleno sanitario en el distrito, por lo que la
disposición final de los residuos sólidos se realiza inadecuadamente en un
botadero a cielo abierto, ubicado en el sector denominado Accahuaray,
donde además se dispone los residuos generados por la municipalidad de
Huayllati.
42
Se recomienda para efectos de una planificación eficiente en gestión
ambiental, la creación y adecuación en la estructura orgánica,
implementando la sub gerencia de Gestión Ambiental, encargada de
implementar todas las exigencias normativas en materia de supervisión,
fiscalización y sanción ambiental y otras funciones ambientales de
competencia municipal entre ellas la gestión y manejo de residuos sólidos a
través de la Unidad de Residuos Sólidos (URS), así como la actualización
de los documentos de gestión (ROF, MOF, TUPA, ETC), estableciendo los
procedimientos administrativos de supervisión, fiscalización y sanción
municipal.
43
cual es necesario la construcción de un centro acopio de reciclaje; el cual
debe ser operado por una asociación de recicladores debidamente
formalizados e insertados al programa de recolección selectiva y
comercialización de residuos en mercados formales.
44
Implementar progresivamente el programa de segregación en la fuente y
recolección selectiva de residuos sólidos en las viviendas urbanas, a través
del empoderamiento de una Asociación de Recicladores debidamente
formalizada.
45
II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRESENTACIÓN
46
El plan de manejo de residuos sólidos para la Municipalidad de Huayllati es una
herramienta que permitirá mejorar la gestión de los residuos sólidos en el distrito.
Esta herramienta plantea darle sostenibilidad al manejo responsable de los
residuos sólidos desde la Municipalidad, liderando procesos de cambio que
contribuyan a mejorar el ambiente y la salud de la población del distrito. El plan
formula un conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo (año 2019-2022).
La operativización debe darse a partir de las estrategias y alternativas planteadas,
estas deberán reajustarse a medida que se logren los resultados. Este instrumento
de gestión debe de orientar la implementación de un manejo eco-eficiente de los
residuos sólidos en el distrito de Huayllati. Este plan se convierte en instrumento
de gestión para convocar instituciones nacionales, ONG y entidades de
cooperación internacional a fin de desarrollar proyectos en conjunto.
Principios Rectores
47
reducción de la generación de residuos sólidos así como su peligrosidad,
tanto de la producción como del consumo.
48
una responsabilidad diferenciada de acuerdo al volumen y peligrosidad de los
residuos.
49
a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y
el ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el
mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos.
50
m) Establecimiento de acciones destinadas a evitar la contaminación del medio
acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua
en el ámbito del distrito.
51
de Minimización, Segregación en la Fuente, Reaprovechamiento,
Almacenamiento, Barrido de vías públicas, Recolección selectiva, Transporte,
Tratamiento y Disposición Final de los residuos sólidos municipales; así como el
mejoramiento de la capacidad técnica-operativa de la municipalidad y en general
el avance en el conocimiento y mejora de los hábitos y costumbres de la
población.
Los residuos sólidos que se atenderán principalmente en el PMRS son del tipo
municipal es decir, de origen domiciliario, mercados, ferias o paraditas, de
establecimientos comerciales (oficinas, restaurantes, hoteles, similares), de
instituciones educativas y del producto del barrido de calles y espacios públicos.
52
establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos,
cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo…”.
Además señala que “las municipalidades distritales” aseguran la adecuada
prestación del servicio de limpieza, recolección, transporte de RRSS en su
jurisdicción, asegurando la adecuada disposición final de los mismos. Así mismo
implementarán campañas de recojo de estos residuos de manera sanitaria y
Ambientalmente segura”. Municipal son de responsabilidad del municipio desde
el momento en que el
II.4. OBJETIVOS
53
“OPTIMIZAR EL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA, EN LOS ASPECTOS DE
GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, FOMENTADO LA
MINIMIZACIÓN, SEGREGACIÓN EN LA FUENTE, RECOLECCIÓN
SELECTIVA, REAPROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS”.
VISION:
54
Al año 2024 la Municipalidad Distrital de Huayllati realiza una Gestión Integral de
residuos sólidos ambientalmente segura, con todos los instrumentos de Gestión,
con participación del 95% de la población debidamente capacitado y
sensibilizado, con almacenamiento diferenciado de los residuos en la fuente de
generación en sus componentes orgánico, inorgánico reciclable, inorgánico
inservible y los peligrosos domésticos, con recojo selectivo que opera
correctamente, transporte adecuado desde la capital y de los Centros Poblados,
con recuperación del 70% de los residuos sólidos (60% en orgánico y 10% en
reciclable), con disposición final segura y adecuada en un relleno sanitario
autorizado por las autoridades competentes, operando correctamente y sin
perjuicio a la salud y al ambiente.
MISION:
Las metas por cada objetivo estratégico (O.E.) son las siguientes:
55
Objetivo Estratégico 04.-
Ejecución de Programas de Educación, Ciudadanía Ambiental y Cultura de
Pago, para el manejo adecuado de los residuos sólidos.
Para la ejecución del PMRS debe considerarse una serie de alternativas que
permitan mejorar progresivamente o paulatinamente el servicio de limpieza
pública.
II.6. ESTRATEGIAS
Habiéndose definido los medios más apropiados para alcanzar los objetivos y
metas planteadas, establecemos la estrategia de fortalecer la comunicación,
coordinación y concertación de voluntades, conocimientos, iniciativas e intereses
de un amplio grupo de actores sociales e instituciones públicas y privadas
articulando las funciones de los diferentes niveles de gobierno para la ejecución
del plan de del manejo residuos sólidos del distrito de Huayllati, el cual se resume
en el mecanismo de ejecución donde se pueda visualizar la articulación de las
propuestas planteadas, relacionando las actividades por campo de actuación,
horizonte de tiempo e inversiones estimadas en una línea moderada de
disponibilidad de los recursos económicos para lograr la real puesta en marcha
del PMRS.
56
57
II.7. MECANISMOS DE EJECUCION
II.7.1. LAS ALTERNATIVAS O LÍNEAS DE ACCIÓN QUE SE PLANTEAN PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS SON:
PLAN DE ACCION
Actividades Fuentes de
Objetivos Resultados Indicadores Supuestos Plazo
Principales verificación
Línea de Acción
Fin (Objetivo general): Mejorar la Gestión y Manejo de residuos sólidos municipales, para prevenir la Corto (0-2 Mediano Largo (6-
contaminación ambiental y deterioro de la salud de la población del distrito de Huayllati años) (3-5 años) 10 años)
FORTALECIMIENTO Componente 1: Gerenciamiento del sistema de manejo de residuos sólidos y limpieza publica
DE LA GESTIÓN
Objetivo específico: La municipalidad
MUNICIPAL EN
Adecuada estructura cuenta con la
MATERIA DE
orgánica para la Unidad de 1. Elaboración de
RESIDUOS SÓLIDOS
supervisión, Residuos Sólidos informe técnico para la
URS Ordenanza
fiscalización y sanción - URS, área creación e X
operativa Municipal
en el manejo de dentro de la Sub implementación de la
residuos sólidos Gerencia de URS
Gestión
Ambiental
1. Elaboración de
informe técnico para la Se
Informe Ordenanza
La municipalidad actualización de los desarrollará X
Técnico Municipal
cuenta con documentos de si se cuenta
procedimientos gestión con los
administrativos 2. Aprobación de los recursos
Documentos Ordenanza económicos
en los documentos de X
de gestión Municipal necesarios.
instrumentos de gestión
gestión (ROF, Talleres Lista de
MOF, TUPA, 3.- Difusión de los participativos, asistencia a
RAS, CUIS, etc.) instrumentos de comunicados, talleres, X
gestión notas de ordenes de
prensa servicio
La municipalidad 1. Diseño y aprobación Ordenanza Portal Web,
cuenta con de la ordenanza X
Municipal archivos
Ordenanza y municipal.
reglamentos para 2.- Diseño y Reglamentos Decretos de X
58
aprobación de
reglamentos para el Alcaldía y
manejo de residuos Resoluciones
sólidos
todas las etapas 01
3.- Difundir
de manejo de comunicado Cargos de
ordenanzas a nivel del X
residuos sólidos oficial a cada comunicados
distrito
vivienda
Incorporación a
la CAM como
plataforma de 1. Implementar la
Agenda
articulación Agenda Ambiental Ordenanza
Ambiental X X
interinstitucional Local en materia de municipal
elaborada
en materia de residuos sólidos
manejo de
residuos sólidos
Componente 2: Sostenibilidad financiera del sistema de manejo de residuos sólidos
Objetivo específico: Reducción de la 1.- Regulación del
Informe de Orden de
Sinceramiento de morosidad en el sistema de cobro por X
costos servicio
costos para el cobro pago por el el servicio de limpieza
por el servicio de servicio de 2.- Capacitación a los
limpieza publica limpieza pública pobladores en el pago 02 visitas a Cargo de
X
cada vivienda visitas
de servicio de limpieza
Orden de
3.- Reconocimiento Software para
servicio y
municipal al buen cobro de X
registro de Voluntad
pagador arbitrios
pagos Política y
Atención con el 1. Diseño de rutas Decreto de recursos
servicio de Plan de rutas X
optimizadas alcaldía
limpieza pública Informe de
en todos los 2.- Ejecución del plan
ejecución de X
sectores del de rutas optimizadas
plan de rutas
distrito 01
3.- Comunicación de
comunicado Cargos de la
horarios y frecuencias X X
oficial a cada comunicación
de recolección
vivienda
Componente 3: Monitoreo y Fiscalización Ambiental
59
Objetivo específico: Población e
Vigilancia Ambiental instituciones
Se dará si
Ciudadana. comprometidas 1.- Regulación de la
se cuenta
en la vigilancia vigilancia ciudadana Ordenanza
Portal Web con el X X
participativa para en el manejo de Municipal
involucrami
el manejo residuos sólidos
ento de la
adecuado de
población,
residuos sólidos
recursos y
2.- Regulación de la
voluntad
vigilancia municipal Ordenanza
Portal Web política X
con inspectores de Municipal
limpieza
FORTALECIMIENTO Componente 1: Fortalecimiento de capacidades del personal municipal
DE LA CAPACIDAD
OPERATIVA PARA 1.- Diseño e
EL MANEJO DE implementación de un
RESIDUOS SÓLIDOS Curso de Resolución
curso de capacitación X
capacitación de alcaldía
en el manejo integral
Personal de residuos sólidos
capacitado y
entrenado en el 2.- Capacitación Constancia
12
Objetivo específico: manejo de mensual al personal de
capacitacione X X X
Capacitación al residuos sólidos administrativo y aprobación Se dará si
s al año
personal operativo del curso se cuenta
administrativo y 3.- Implementación 2 uniformes con
operativo en el manejo con EPP a todo el completo por Orden de recursos y X
de residuos sólidos y personal del sistema trabajador y compra voluntad
salud y seguridad en de limpieza publico EPP por año política
el trabajo Tarjeta de
1.- Campaña anual de vacunación y
vacunación y afiliación 01 campañas Constancia X X X
Personal al SIS SIS de los
vacunado y trabajadores
afiliado al SIS
2.- Chequeo médico
Chequeo Certificado de
obligatorio anual de X X X
médico análisis
todo el personal
Componente 2: Manejo de residuos sólidos
60
Se ejecuta
si se cuenta
Segregación en 1.- Dotar a cada con
la fuente vivienda de dos 6106 Órdenes de recursos,
X X
(viviendas e recipientes para recipientes compra voluntad
a. Adecuado sistema
instituciones) separar los residuos política y
de almacenamiento
respuesta
domiciliario y en
oportuname
espacios públicos
Adecuado 1.- Instalar papeleras nte a los
almacenamiento en calles y requerimien
de residuos en contenedores con tapa 50 papeleras tos del área X X
espacios para zonas de difícil
públicos acceso
1.- Establecer rutas y
No de
horarios para Relación de
familias que
recolectar los residuos familias X
b. Adecuado sistema Recolección segregan en
de acuerdo al grupo segregadores
de recolección Selectiva la fuente
clasificado
2.- Regulación de la Ordenanza
Portal web X
recolección selectiva Municipal
c. Sistema de 1.- Empadronamiento,
reaprovechamiento de capacitación y Padrón
Recicladores
residuos sólidos formalización de la general de X
formalizados
segregación y reciclaje recicladores
en el ámbito distrital
Formalización de Estudios
2.- Construcción de
la actividad de Perfil y Documentos
centro de acopio para X X
segregación y Expediente técnicos
materiales reciclables
reciclaje técnico
61
1.- Diseño de rutas
Plan de rutas Decreto de
Diseño de plan optimizadas para X
aprobado Alcaldía
d. Adecuado sistema optimizado de barrido
de barrido de calles y barrido de calles
espacios públicos y espacios 2.- Dotar de equipos
públicos 21 Coches de
para almacenamiento Órdenes de
plástico con X
de residuos producto compra
ruedas
del barrido
1. Realizar un
convenio marco con la
municipalidad
Toneladas Registro
e. Adecuada Disposición de provincial de Grau X
dispuestas diario de peso
disposición final de residuos sólidos para disponer los
residuos sólidos en un relleno residuos en el futuro
municipales sanitario relleno sanitario
2.- Regular el sistema
Ordenanza
de disposición final de Portal web X X
municipal
residuos sólidos
Eliminar puntos
Nº de puntos
críticos de 1.- Evacuación de
críticos Informes X
acumulación de puntos críticos
eliminados
residuos
1.- Elaboración de
f. Recuperación de expediente técnico del Expedientes
áreas degradadas por Documentos
plan de recuperación y técnicos X
residuos sólidos Técnicos
Áreas remediación de áreas aprobados
remediadas degradadas
2.- Ejecución del plan
Nº de áreas Informe
de recuperación de X X
recuperadas Técnicos
áreas degradadas
CIUDADANÍA Componente 1: Educación Ambiental participativa
AMBIENTAL 1.- Diseño de guía
a. Implementar Se dará si
Alumnos y ambiental para
programa de Guía validada Decreto de cuenta con
docentes sensibilización y X
capacitación, y aprobada alcaldía la
capacitados en el capacitación de
sensibilización y participació
manejo de docentes y alumnos
educación ambiental n
residuos sólidos
en Instituciones 2.- Regulación del Ordenanza Documento coordinada X
62
programa de
sensibilización y publicado en
Municipal
capacitación a Portal Web
docentes y alumnos
3.- Ejecución del
Nº de
programa de Listas de
docentes y
sensibilización y asistencia a X X
alumnos
capacitación a talleres
Educativas capacitados
docentes y alumnos
1.- Elaboración del
Convenio Informe
Convenio marco convenio marco de X
elaborado técnico
de Educación Educación Ambiental
Ambiental con la Documento
UGEL 2.- Ejecución del Firma de
publicado en X
convenio con la UGEL convenio
Portal Web
1.- Diseño de guía
ambiental para de todos los
sensibilización y Guía validada Decreto de actores:
Sociedad X
capacitación a y aprobada alcaldía
pobladores y actores civil, Sector
b. Implementar sociales Público y
Pobladores y Privado
programa de 2.- Regulación del
actores sociales
capacitación, programa de
sensibilizados y Documento
sensibilización y sensibilización y Ordenanza
capacitados en el publicado en X
educación ambiental capacitación a Municipal
manejo de Portal Web
para la población y pobladores y actores
residuos sólidos
actores sociales sociales
3.- Ejecución del
programa de Nº de visitas
Cargo de
sensibilización a a las X
visitas
pobladores y actores viviendas
sociales
El presente plan de manejo de residuos sólidos circunscribe las acciones de corto plazo (de 0 a 2 años), mediano plazo (3-5 años) y largo
plazo (Más de 5 años) y se están considerando básicamente las actividades que se deben implementar obligatoriamente, y no requieren
mayores niveles de inversión o una mayor capacidad técnico – operativa la mayoría de ellas.
63
II.7.2. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
64
Casco de protección Und. 5 50.00 250.00
Mameluco Und. 10 120.00 1,200.00
Guantes de cuero reforzado Par 10 20.00 200.00
Zapato de Seguridad Par 10 60.00 600.00
Mascarilla simple con filtro Und. 10 35.00 350.00
Lentes de seguridad Und. 10 20.00 200.00
Escobas de paja Und. 10 12.00 120.00
Recogedor metálico Und. 10 6.00 60.00
Ruta de recolección 2,500.00
Consultoría para el diseño del Plan de rutas de
Serv. 1 2,500.00 2,500.00
recolección
Actividades de capacitación 2,000.00
Capacitación al personal de recolección y transporte
Serv. 4 500.00 2,000.00
para el cumplimiento de sus funciones
Supervisión especializada 4,500.00
Supervisión de implementación Serv. 1 4,500.00 4,500.00
Fuente: Elaboración propia, actualización PMRS 2020.
65
Unidad Precio Precios de
Actividades Principales de Cantidad Unitario mercado
Medida (S/.) (S/.)
ADECUADAS PRÁCTICAS (PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN) 30,900.00
Programa de sensibilización y difusión 24,300.00
Difusión de spots radiales sobre manejo de residuos
1,750.00
sólidos Spot 50 35.00
Campaña de sensibilización y capacitación radial. Difusión 6 800.00 4,800.00
Charlas sobre biodegradación y composición de
3,600.00
residuos sólidos Charla 6 600.00
Charlas sobre manejo de residuos sólidos domiciliarios Charla 6 800.00 4,800.00
Charlas sobre contaminación por residuos Charla 6 600.00 3,600.00
Entrega de trípticos, afiches y calendarios (global) Glb 500 1.50 750.00
Pintado de murales en lugares estratégicos Und. 10 500.00 5,000.00
Promoción de hábitos sanitarios adecuados 6,600.00
Campañas de recolección de residuos de las calles
6,000.00
arrojados por los transeúntes. Campaña 6 1000.00
Difusión de normas y sanciones Taller 6 100.00 600.00
Fuente: Elaboración propia, actualización PMRS 2020.
66
CUADRO Nº 31: PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE ACOPIO DE
RECICLAJE
Metrad Precio Parcial
Ítem Descripción Und. Total
o S/. S/.
CONSTRUCCIONES EN RELLENO
01
SANITARIO
01.01 CONSTRUCCION DE LA RASANTE 6,193.73
01.01.01 EXPLANACIONES 6,193.73
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 290.00 0.87 253.69
CORTE DE MATERIAL SUELTO R=460 1,326.3
01.01.01.02 m3 290.00 4.57
m3/DÍA 1
ELIMINACION DE EXCEDENTES 4,187.1
01.01.01.03 m3 290.00 14.44
C/VOLQUETE 10 m3 D=5 KM 2
REFINE Y NIVELACION EN TERRENO
01.01.01.04 m2 290.00 1.47 426.62
NORMAL
CONSTRUCCION DE CERCOS
02.02 6,032.71
PERIMETRICOS
02.02.01 OBRAS PRELIMINARES 365.80
02.02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO km 0.39 937.96 365.80
02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 134.42
02.02.02.01 EXCAVACION DE ZAPATAS m3 14.50 9.27 134.42
02.02.03 CONCRETO SIMPLE 1,085.00
CONCRETO fc=140 kg/cm2 + 30% 1,085.0
02.02.03.01 m3 6.50 166.92
PIEDRA MEDIANA 0
02.02.04 CERCO PERIMETRICO 3,447.91
CERCO CON PALOS NATIVOS DE LA 2,887.8
02.02.04.01 m 50.00 57.76
ZONA Y ALAMBRE DE PUAS 2
02.02.04.02 PUERTA EN CERCO PERIMETRICO uni 1.00 560.09 560.09
02.02.05 CERCOS VIVOS 999.57
CERCO CON ARBOLES NATIVA DE LA
02.02.05.01 pza 60.00 16.66 999.57
ZONA
MANEJO AMBIENTAL Y PROTECCION
03
PERSONAL
03.01 MANEJO AMBIENTAL 4,658.20
PLAN DE MANEJO DE MANEJO DE
03.01.01 3,000.00
RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES
PLAN DE MANEJO DE MANEJO DE 3,000.0 3,000.0
03.01.01.01 glb 1.00
RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES 0 0
03.02 PROTECCION PERSONAL 1,658.20
03.02.01 BOTIQUIN 474.20
03.02.01 IMPLEMENTACION DE BOTIQUINES glb 1.00 474.20 474.20
HERRAMIENTAS, UNIFORMES E
03.02.02 1,184.00
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
IMPLEMENTACION CON
03.02.02.01 glb 1.00 380.00 380.00
HERRAMIENTAS
IMPLEMENTACION CON UNIFORMES E
03.02.02.02 glb 1.00 804.00 804.00
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
CONSTRUCCION DE CASETA DE
04
SELECCION DE RESIDUOS SOLIDOS
CONSTRUCCION DE CASETA DE
04.03 1,698.17
SELECCIÓN
04.03.01 OBRAS PRELIMNARES 4.63
TRAZO DURANTE LA EJECUCUION DE
04.03.01.01 m2 5.29 0.87 4.63
LA OBRA
04.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 32.46
04.02.02.01 EXCAVACION DE ZAPATAS m3 0.90 18.18 16.36
ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE
04.02.02.02 m3 0.90 2.75 2.48
EN CARRETILLA (50m)
67
NIVELACION INTERIOR APISONADO
04.02.02.03 m2 5.29 2.58 13.62
MANUAL
04.02.04 CARPINTERIA DE MADERA 1,036.74
04.02.04.01 COLUMNAS DE MADERA DE 6" X 6" m 13.20 50.20 662.61
04.02.04.03 VIGA DE MADERA DE 3" X 5" m 12.00 25.06 300.70
04.02.04.04 VIGA CORREAS DE 2" X 2" m 6.90 10.64 73.44
01.02.07 CUBIERTAS 624.35
COBERTURA CON CALAMINA
01.02.07.01 m2 10.81 57.76 624.35
GALVANIZADA
COSTO DIRECTO 20,241.02
Fuente: Elaboración propia, actualización PMRS 2020.
III.1. Conclusiones
En lo que se refiere a las zonas de la localidad que están siendo afectados por
la deficiencia del servicio estos se ubican en calles de reciente habilitación en
unidades vecinales y habilitaciones urbanas; lo cual equivale al 15 % de la
cobertura total que debería mejorar el servicio a pesar de que la Municipalidad
Distrital ha dado pasos importantes para mantener la limpieza de las áreas
visibles de la ciudad, esta acción se debe reforzar a efectos de garantizar la
cobertura total y calidad del servicio.
68
No se cuenta con el servicio de disposición final segura en un relleno sanitario.
III.2. Recomendaciones
Establecer una base social apropiada para el desarrollo del Plan de Gestión
con la finalidad de lograr un cambio en las prácticas sanitarias negativas de la
población mediante charlas vecinales y capacitación casa por casa para
desarrollar hábitos y costumbres con la finalidad de asegurar la clasificación
domiciliaria, correcta disposición y manejo de los residuos sólidos.
69
realizará la capacitación en todos los centros educativos seleccionando un
grupo de 50 alumnos que conformarán la brigada ambiental escolar.
70
El servicio de barrido comprende la limpieza de las calles, avenidas, pasajes, y
de todo espacio público, cuya finalidad será mantener una ciudad limpia y
saludable.
Se efectuará el barrido de las vías y espacios públicos con una cobertura del
100% en todo el distrito durante el turno mañana. Se realizará barrido de repaso
durante los turnos tarde en la zona central y calles críticas en función al plan de
operaciones mensuales que se formulen.
Interdiaria: de lunes
05:00-10:00 a.m Zona urbana del
Mañana miércoles y viernes
Hrs. distrito al 100%.
incluyendo todos los
feriados.
Fuente: Elaboración propia
71
circulación peatonal de las áreas verdes, según el cronograma antes
mencionado.
Todos los residuos producto del barrido deberán ser almacenados y luego
transportados al punto de acopio destinado para la zona de barrido
previamente establecido.
72
implementos y equipos adecuados. Este sistema es muy eficiente, inclusive
tan o más eficiente que los sistemas mecanizados.
e. Cada barredor barrerá una ruta asignada (las calles, veredas, cunetas, recojo
de papeles de los jardines y otros espacios adyacentes) según una
secuencia establecida.
73
h. Los supervisores realizarán el reporte diario donde especificarán la cantidad
de km/ Trabajados realizados, las ocurrencias del servicio y las sugerencias
para mejorar el servicio.
Escobillón; las dimensiones son 44.5 cm. de ancho y una altura total de
1.30 m., lo que permite su fácil manipulación y mayor comodidad para el
barredor.
74
Recogedor de material resistente y con medidas 27 cm. de ancho y
mango de 1.00 m de longitud, diseñado también para la comodidad del
trabajador de barrido.
I.5. Vestuario
Tapaboca o mascarilla.
75
Estos uniformes tendrán un recambio para mantenerse siempre limpios, y serán
sustituidos por nuevos cada (06) seis meses. Los uniformes serán de material
resistente, aparentes para el trabajo que se desarrolla y de los colores en base
al amarillo, o verde claro, color llamativo que permite mayor seguridad puesto
que hace que los trabajadores sean muy visibles y se eviten accidentes.
I.6. Personal
Personal supervisor
Operadores de limpieza
76
El personal se instruirá acerca de las precauciones que deben tomar al
momento de recojo y transporte de los recipientes, como del vaciado de los
mismos, evitando que los residuos sólidos se desparramen en la vía pública.
En caso que los residuos hubieran caído, éstos serán recogidos
inmediatamente por el ayudante de la unidad recolectora.
77
El servicio comprende realizar la limpieza del parque principal, plazuelas y otros
parques públicos, así como brindar el debido mantenimiento y conservación a la
áreas verdes de recreación masiva en la ciudad, con la finalidad de presentar
todas los espacios de uso público de la localidad de Huayllati limpios de residuos
sólidos, malezas y otros desperdicios generados por los transeúntes, la
naturaleza, condiciones climáticas, población flotante, animales, entre otros.
Los coches de barrido son llenados gradualmente con el avance del sector,
hasta aproximadamente un 75% de su capacidad, siendo en ese momento
cerradas para evitar la dispersión de los residuos, y depositadas en puntos
predeterminados para ser reemplazadas por otras.
2.4. Personal
78
Para la realización del servicio se empleará la cantidad necesaria de personal
que asegure la cobertura del 100% del servicio, cuyo cuadro de necesidades se
resume a continuación:
Personal supervisor
Operadores de limpieza
Para la prestación del servicio se debe contar con un (1) vehículo menor de
carga (Motocar). La tripulación estará conformada por un chofer y un ayudante.
Este personal seria el mismo que efectué las tareas de recolección del servicio
de barrido de calles.
79
los residuos hubieran caído, éstos serán recogidos inmediatamente por el
ayudante de la unidad recolectora.
2.6. Vestuario
Polo de algodón resistente a las condiciones de trabajo de manga corta y/o larga
(según la estación), las que tendrán el escudo y/o logo de la municipalidad y el
símbolos distintivos.
Tapaboca o mascarilla.
80
2.7. Equipos, herramientas e implementos de seguridad
Escobillón; las dimensiones son 44.5 cm. de ancho y una altura total de
1.30 m., lo que permite su fácil manipulación y mayor comodidad para el
barredor.
81
Los servicios de barrido serán medidos considerando la programación mensual
del servicio y el plan de operaciones. La medición será procesada de acuerdo a
la experiencia adquirida por la empresa para este servicio, considerándose como
unidad de medición m2 barridos/barredor/día y teniendo como meta global del
servicio un aproximado de 1.5 Km/barredor en jornada de 8 horas.
82
La recolección es la etapa más importante en términos de costos dentro de la
gestión de los residuos. El servicio de recolección domiciliaria se realizará en el
100 % de la localidad de Huayllati.
El servicio será realizado con la frecuencia establecida y todos los días incluso
domingo y feriados contemplados en el plan de trabajo específico.
3.4. Personal
83
Inspector o Supervisor 1
Chofer 1
Operarios 4
TOTAL 6
Fuente: Elaboración propia
Personal de supervisión
Chofer
Operarios
84
Las capacitaciones incluyen criterios de seguridad industrial, ergonomía y
salud ocupacional, con la finalidad de que prevengan accidentes, adopten
posiciones correctas al momento de ejecutar sus tareas, de forma tal que no
presenten en el futuro problemas a la columna y de salud en general.
3.5. Vestuario
Pantalón.
Camisa y polo de manga corta y/o larga (según la estación), las que
tendrán el escudo y/o logo de la municipalidad.
Gorro de protección.
Tapaboca o mascarilla.
85
Todo el personal será provisto del equipo necesario, herramientas e
implementos de seguridad apropiados para la buena ejecución del servicio de
recolección y disposición final de residuos sólidos. Todo el equipo y
herramientas deberán ser conservados en perfectas condiciones de
funcionamiento y limpieza.
Para este servicio la entidad deberá dispone de un vehículo apropiado con una
capacidad de 8 M3, camión compactador, de estructura sólida capaz de cargar
cantidades grandes de residuos y de fácil de accesibilidad en la ciudad.
86
En lo que va de la implementación del programa de segregación en la fuente y
recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios, se ha podido determinar
que en el Distrito no existe cultura de segregación o clasificación domiciliaria
por lo que la población mezcla todos los residuos en un solo recipiente como
cajas, bolsas, baldes, sacos, etc., sumado a la irresponsabilidad del vecino que
sacaba sus residuos a la calle en cualquier horario generando que las calles se
llenen de residuos. Esta situación se pretende revertir con la formalización de
los recicladores que serán insertados al programa de recolección selectiva
municipal.
87
sustentabilidad de la gestión de residuos sólidos como parte de la agenda
del gobierno local.
88
Las 3R como estrategia de posibilidad económica : Ante el vecino debe
quedar claro que la municipalidad propone cambiar positivamente sus
patrones de consumo con el fin de disminuir la producción de residuos,
extender la vida útil de sus objetos y materiales mediante el reúso de los
mismos y segregarlos de modo selectivo para que éstos puedan ser
reciclados.
Formalización de recicladores.
89
La recolección selectiva estará a cargo de los recicladores formalizados, bajo la
supervisión del inspector de limpieza. Los horarios de recolección selectiva
serán programados y regulados mediante Decreto de Alcaldía específico que
regule el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva a nivel
distrital.
90
Huayllati, quienes elaborarán y ejecutarán las actividades enfocadas en un
Plan de Trabajo. Este Comité designara al responsable del monitoreo y
evaluación de los objetivos, metas y lineamientos trazados en el
documento.
91
IV. BIBLIOGRAFÍA
http://escale.minedu.gob.pe
92