0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas92 páginas

Plan de Manejo de Residuos Solidos - Huayllati

El documento presenta el plan de manejo de residuos sólidos del distrito de Huayllati para el periodo 2019-2022. Describe el contexto del distrito y realiza un diagnóstico de la situación actual de los residuos sólidos. Propone objetivos, metas, líneas de acción y actividades para establecer un sistema sostenible de gestión de residuos sólidos que mejore la calidad de vida de los habitantes y proteja el medio ambiente.

Cargado por

MarkPaira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas92 páginas

Plan de Manejo de Residuos Solidos - Huayllati

El documento presenta el plan de manejo de residuos sólidos del distrito de Huayllati para el periodo 2019-2022. Describe el contexto del distrito y realiza un diagnóstico de la situación actual de los residuos sólidos. Propone objetivos, metas, líneas de acción y actividades para establecer un sistema sostenible de gestión de residuos sólidos que mejore la calidad de vida de los habitantes y proteja el medio ambiente.

Cargado por

MarkPaira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

INTRODUCCIÓN

La generación de residuos, cada vez en mayor volumen y diversidad, desde siempre


ha significado un desafío en cuanto a su manejo por parte de los gobiernos locales, el
problema se ha acrecentado debido a que en muchos casos no se ha diseñado planes
de manejo de manera participativa y con enfoque técnico. Si bien es cierto existe un
problema real respecto a la falta de infraestructura, equipamiento y recursos humanos
necesarios para el funcionamiento óptimo de los Sistemas de Gestión y Manejo de
Residuos Sólidos a nivel local, también es importante señalar que existe una
inadecuada conducta de la población respecto no sólo del cumplimiento de las
responsabilidades en el manejo de los residuos sino además en la generación
excesiva de residuos por los hábitos y características de consumo.

En tal sentido, se ha procedido a efectuar la actualización de plan de manejo de


residuos sólidos municipales al 2024, articulado al plan de desarrollo concertado del
distrito de Huayllati, además de los planes regionales y nacionales enmarcados al
2024; con estos instrumentos de gestión se apunta a tener una sociedad social y
ambientalmente responsables y sostenibles, los actores locales en la gestión y el
manejo de residuos sólidos municipales se encuentran sustentados legal y
funcionalmente por el Estado, esto ha favorecido la elaboración e implementación de
instrumentos de gestión en este tema a nivel nacional, lo que a su vez viene
permitiendo la operativización de las decisiones tomadas de manera concertada.

En Huayllati, el notable crecimiento de la población y su actividad diaria que


transforma el ambiente, requiere de la atención inmediata de los servicios que
demandan, afrontar el problema de satisfacer en mayor o menor grado las
necesidades primordiales como el abastecimiento de agua, la eliminación de las aguas
servidas o su previo tratamiento para su eliminación, así como el adecuado manejo de
los residuos sólidos. Es por ello que los organismos de servicios públicos deben
obligatoriamente adaptar constantemente sus políticas de gobernabilidad, enfoques y
prioridades para así poder introducir los cambios tecnológicos acelerados que ofrece
nuestro mundo actual.

La necesidad de contar con un eficaz y eficiente sistema de almacenamiento,


recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos es
apremiante, particularmente en las zonas rurales como en la que se ubica el distrito.
Por ser la problemática de los residuos sólidos uno de los más críticos en cuanto a los

1
servicios básicos de saneamiento, dada la repercusión que tiene en cuanto a la
contaminación del suelo, agua y aire, así como en las condiciones de salud de la
población, la calidad de vida y el medio ambiente en el distrito de Huayllati. El manejo
de los residuos sólidos, constituye una preocupación prioritaria para la Municipalidad
de Huayllati, siendo responsables de asegurar el desarrollo de un adecuado sistema
de gestión de residuos sólidos en su jurisdicción, por lo que ha desplegado los
esfuerzos que estén a su alcance para encarar este desafío. En ese sentido la
Municipalidad Distrital de Huayllati con la finalidad de contar con un instrumento de
planificación estratégico y participativo, que permita establecer un sistema sostenible
de mejora continua en el manejo de los residuos sólidos municipales, elabora el
presente documento de gestión ambiental “Plan de Manejo de Residuos Sólidos del
distrito de Huayllati, 2019 - 2022” en el cual se establecerán objetivos y metas a corto
(0 a 2 años), mediano (3 – 4 años) y largo (5 – 7 años) plazo, con la finalidad de
establecer un sistema sostenible de gestión de residuos sólidos, en concordancia con
los Lineamientos de Política Ambiental Nacional y cumplimiento con el Plan de
Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal, con la finalidad de que
se realicen con eficiencia, calidad, y garantizar un ambiente saludable para la
población.

El presente Plan, está estructurado en dos grandes partes: la primera caracteriza la


problemática del distrito en relación a los residuos sólidos, en sus diferentes aspectos:
técnico- operativos, gerenciales y administrativos, económicos- financieros, educativos
y de salud pública; relacionándola con las características mismas del distrito, su
incremento en la densidad poblacional, su gran extensión y crecimiento demográfico,
etc.

En una segunda parte se presenta las propuestas, los alcances, objetivos, metas,
líneas de acción, actividades y acciones. Se contempla adicionalmente costear las
actividades y acciones que demandan teniendo en cuenta la viabilidad de los recursos
económicos y financieros en contraparte a la alta morosidad que bordea el 80%.

2
I. DIAGNÓSTICO

I.1. INFORMACIÓN DEL CONTEXTO

I.1.1. ASPECTOS GENERALES

I.1.1.1. Creación Política

El 29 de diciembre del año 1856, Huayllati fue credo como distrito de la


provincia de Cotabambas del Departamento del Cusco mediante Ley
Transitoria Municipal del Perú N° 454; y promulgado el 2 de enero de 1857,
en el gobierno del Presidente Don Ramón Castilla.

I.1.1.2. Ubicación Geográfica

El distrito de Huayllati es uno de los catorce distritos de la provincia de Grau,


en la Región Apurímac; se encuentra ubicados en la margen derecha del río
Huaynarímac o Vilcabamba, en los andes centrales de sur del Perú y su
localización geográfica se ubica en la Latitud Sur 13°55'04"; y Longitud Oeste
72°28'54".

I.1.1.3. Límites

Los límites políticos del distrito son los siguientes:

 Por el Norte : Con los distritos de Mariscal Gamarra (Provincia Grau)


y Coyllurqui (Provincia de Cotabambas).
 Por el Este : Con el distrito de Coyllurqui (Provincia Cotabambas).
 Por el Sur : Con el distrito de Progreso.
 Por el Oeste : Con los distritos de Curpahuasi Mariscal Gamarra.

I.1.1.4. Altitud

Huayllati, capital del distrito del mismo nombre, se encuentra a una altitud de
3,453 m.s.n.m. de los centros poblados que conforman el distrito, los más

3
bajos oscilan entre los 2,235 m.s.n.m. en el paraje denominado vado, a orillas
del río Huaynarímac o Vilcabamba y el centro poblado de Cccallasoqe a
2,738 m.s.n.m.; los centros poblados más altos del distrito se encuentran en
Ccorichichina a 4,023 m.s.n.m. Por lo demás, la mayoría de los centros
poblados del distrito están asentados en lugares cuya altitud promedio esta
entre los 3,400 a 3,800 m.s.n.m.

I.1.1.5. Superficie

El distrito Huayllati, tiene una extensión aproximada de 124,000 km², con una
densidad de población según los resultados censales del 2017 es de 12,35
hab/km².

I.1.1.6. Accesibilidad

El acceso vial más importante del distrito Huayllati es la carretera que


conduce desde la ciudad de Abancay, pasando por la ruta: Abancay –
Lambrama – Chuquibambilla - Vilcabamba - Micaela Bastidas – Curasco –
Progreso - Huayllati. Además de la ruta anterior, existe otra: Abancay –
Lambrama – Palpacachi – Collauro – Vilcaro – Manasqui - Huayllati; esta ruta
por la cercanía, a pesar del mal estado de la carretera, es la más transitada.

Otra ruta no menos importante es la de Huayllati con la ciudad del Cusco:


Carretera Cusco – Inquilpata – Chinchaypujyu – Wallpachaca – Cotabambas
– Ñahuinlla - desvío Chuchaucrúz – Huayllati.
Ilustración 1 – Ubicación del distrito de Huayllati

Mapa Perú – Ubicación del


Departamento de Apurímac

4
Mapa Departamental de Apurímac

Provincia de Grau y Distritos Distrito de Huayllati

Fuente: Elaboración propia

I.2. Demografía

I.2.1. Población

La evolución censal del distrito de Huayllati al 2017 es de 1830 habitantes;


Población rural Hombres 647 habitantes, Mujeres 668; Población urbana
Hombres 252 habitantes, Mujeres 263 como muestra en los siguientes
cuadros: N° 1 y 2.

CUADRO Nº 1: POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN


EDADES SIMPLES
DEPARTAMENTO, POBLACIÓN URBANA RURAL
PROVINCIA, TOTA TOTA TOTA
HOMBRE MUJERE HOMBRE MUJERE
DISTRITO Y EDADES L L L HOMBRESMUJERES
S S S S
SIMPLES
 
Distrito HUAYLLATI (000) 1,830 899 931 515 252 263 1,315 647 668
Menores de 1 año (001) 46 25 21 7 4 3 39 21 18
Menores de 1 mes (002) 1 - 1 - - - 1 - 1
De 1 a 11 meses (003) 45 25 20 7 4 3 38 21 17
De 1 a 4 años (004) 205 104 101 55 26 29 150 78 72
1 año (005) 42 21 21 8 4 4 34 17 17
2 años (006) 58 31 27 16 9 7 42 22 20
3 años (007) 53 29 24 14 6 8 39 23 16
4 años (008) 52 23 29 17 7 10 35 16 19
De 5 a 9 años (009) 239 122 117 59 31 28 180 91 89

5
DEPARTAMENTO, POBLACIÓN URBANA RURAL
PROVINCIA, TOTA TOTA TOTA
HOMBRE MUJERE HOMBRE MUJERE
DISTRITO Y EDADES L L L HOMBRESMUJERES
S S S S
SIMPLES
5 años (010) 33 18 15 8 5 3 25 13 12
6 años (011) 52 29 23 15 11 4 37 18 19
7 años (012) 39 20 19 7 2 5 32 18 14
8 años (013) 61 32 29 21 9 12 40 23 17
9 años (014) 54 23 31 8 4 4 46 19 27
De 10 a 14 años (015) 317 154 163 90 40 50 227 114 113
10 años (016) 75 28 47 22 5 17 53 23 30
11 años (017) 64 29 35 15 6 9 49 23 26
12 años (018) 69 31 38 16 6 10 53 25 28
13 años (019) 56 34 22 20 13 7 36 21 15
14 años (020) 53 32 21 17 10 7 36 22 14
De 15 a 19 años (021) 122 66 56 45 23 22 77 43 34
15 años (022) 40 19 21 16 6 10 24 13 11
16 años (023) 27 15 12 7 4 3 20 11 9
17 años (024) 26 18 8 13 9 4 13 9 4
18 años (025) 16 6 10 6 3 3 10 3 7
19 años (026) 13 8 5 3 1 2 10 7 3
De 20 a 24 años (027) 83 40 43 26 13 13 57 27 30
20 años (028) 15 5 10 6 1 5 9 4 5
21 años (029) 16 9 7 5 4 1 11 5 6
22 años (030) 18 11 7 7 5 2 11 6 5
23 años (031) 13 7 6 2 2 - 11 5 6
24 años (032) 21 8 13 6 1 5 15 7 8
De 25 a 29 años (033) 79 43 36 30 14 16 49 29 20
25 años (034) 16 10 6 6 4 2 10 6 4
26 años (035) 15 6 9 8 1 7 7 5 2
27 años (036) 12 5 7 4 2 2 8 3 5
28 años (037) 21 13 8 7 4 3 14 9 5
29 años (038) 15 9 6 5 3 2 10 6 4
De 30 a 34 años (039) 106 50 56 29 15 14 77 35 42
30 años (040) 24 11 13 6 4 2 18 7 11
31 años (041) 16 7 9 2 1 1 14 6 8
32 años (042) 27 15 12 11 8 3 16 7 9
33 años (043) 26 12 14 8 1 7 18 11 7
34 años (044) 13 5 8 2 1 1 11 4 7
De 35 a 39 años (045) 100 42 58 26 13 13 74 29 45
35 años (046) 15 4 11 4 1 3 11 3 8
36 años (047) 21 7 14 6 4 2 15 3 12
37 años (048) 21 13 8 4 3 1 17 10 7
38 años (049) 24 12 12 6 2 4 18 10 8
39 años (050) 19 6 13 6 3 3 13 3 10
De 40 a 44 años (051) 97 50 47 27 15 12 70 35 35
40 años (052) 21 8 13 2 1 1 19 7 12
41 años (053) 13 8 5 5 3 2 8 5 3
42 años (054) 25 17 8 7 4 3 18 13 5
43 años (055) 20 10 10 7 3 4 13 7 6
44 años (056) 18 7 11 6 4 2 12 3 9
De 45 a 49 años (057) 79 42 37 25 13 12 54 29 25
45 años (058) 20 10 10 7 4 3 13 6 7
46 años (059) 13 9 4 7 5 2 6 4 2
47 años (060) 18 8 10 5 1 4 13 7 6
48 años (061) 17 8 9 5 3 2 12 5 7
49 años (062) 11 7 4 1 - 1 10 7 3
De 50 a 54 años (063) 64 29 35 23 10 13 41 19 22
50 años (064) 14 6 8 6 3 3 8 3 5
51 años (065) 7 - 7 4 - 4 3 - 3
52 años (066) 18 8 10 8 4 4 10 4 6
53 años (067) 14 10 4 3 2 1 11 8 3
54 años (068) 11 5 6 2 1 1 9 4 5
De 55 a 59 años (069) 87 42 45 18 9 9 69 33 36
55 años (070) 18 8 10 4 3 1 14 5 9
56 años (071) 24 16 8 4 3 1 20 13 7
57 años (072) 14 8 6 3 2 1 11 6 5
58 años (073) 17 5 12 7 1 6 10 4 6
59 años (074) 14 5 9 - - - 14 5 9
De 60 a 64 años (075) 48 13 35 9 3 6 39 10 29
60 años (076) 17 5 12 4 1 3 13 4 9

6
DEPARTAMENTO, POBLACIÓN URBANA RURAL
PROVINCIA, TOTA TOTA TOTA
HOMBRE MUJERE HOMBRE MUJERE
DISTRITO Y EDADES L L L HOMBRESMUJERES
S S S S
SIMPLES
61 años (077) 4 1 3 1 - 1 3 1 2
62 años (078) 11 2 9 1 - 1 10 2 8
63 años (079) 6 2 4 2 1 1 4 1 3
64 años (080) 10 3 7 1 1 - 9 2 7
De 65 y más años (081) 158 77 81 46 23 23 112 54 58
65 años (082) 11 7 4 4 2 2 7 5 2
66 años (083) 10 3 7 1 - 1 9 3 6
67 años (084) 15 9 6 5 3 2 10 6 4
68 años (085) 7 3 4 2 1 1 5 2 3
69 años (086) 6 4 2 1 - 1 5 4 1
70 años (087) 10 2 8 2 - 2 8 2 6
71 años (088) 7 3 4 1 1 - 6 2 4
72 años (089) 9 4 5 2 2 - 7 2 5
73 años (090) 3 1 2 1 - 1 2 1 1
74 años (091) 3 2 1 - - - 3 2 1
75 años (092) 14 7 7 5 2 3 9 5 4
76 años (093) 6 3 3 1 1 - 5 2 3
77 años (094) 9 5 4 4 3 1 5 2 3
78 años (095) 6 3 3 3 1 2 3 2 1
79 años (096) 2 - 2 1 - 1 1 - 1
80 años (097) 9 5 4 2 2 - 7 3 4
81 años (098) 5 2 3 2 1 1 3 1 2
83 años (100) 2 1 1 1 - 1 1 1 -
84 años (101) 3 1 2 - - - 3 1 2
85 años (102) 4 2 2 - - - 4 2 2
86 años (103) 3 1 2 1 - 1 2 1 1
87 años (104) 3 1 2 3 1 2 - - -
88 años (105) 1 1 - - - - 1 1 -
89 años (106) 1 - 1 1 - 1 - - -
90 años (107) 1 - 1 - - - 1 - 1
95 años (112) 2 2 - 1 1 - 1 1 -
98 y más años (115) 6 5 1 2 2 - 4 3 1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

7
GRAFICO Nº 1: POBLACIÓN TOTAL, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO Y


TIPO DE VIVIENDA
DEPARTAMENTO, GRANDES GRUPOS DE EDAD
PROVINCIA,
TOTAL MENOS 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A
ÁREA URBANA Y RURAL, DE MÁS
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
1 AÑO AÑOS
 
Distrito HUAYLLATI (000) 1,830 46 761 284 303 278 158
Hombres (001) 899 25 380 149 142 126 77
Mujeres (002) 931 21 381 135 161 152 81
Viviendas particulares (003) 1,830 46 761 284 303 278 158
Hombres (004) 899 25 380 149 142 126 77
Mujeres (005) 931 21 381 135 161 152 81

URBANA (012) 515 7 204 101 82 75 46


Hombres (013) 252 4 97 50 43 35 23
Mujeres (014) 263 3 107 51 39 40 23
Viviendas particulares (015) 515 7 204 101 82 75 46
Hombres (016) 252 4 97 50 43 35 23
Mujeres (017) 263 3 107 51 39 40 23

RURAL (024) 1,315 39 557 183 221 203 112

8
DEPARTAMENTO, GRANDES GRUPOS DE EDAD
PROVINCIA,
TOTAL MENOS 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A
ÁREA URBANA Y RURAL, DE MÁS
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
1 AÑO AÑOS
Hombres (025) 647 21 283 99 99 91 54
Mujeres (026) 668 18 274 84 122 112 58
Viviendas particulares (027) 1,315 39 557 183 221 203 112
Hombres (028) 647 21 283 99 99 91 54
Mujeres (029) 668 18 274 84 122 112 58
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL, POR TIPO DE VIVIENDA, SEXO Y GRANDES


GRUPOS DE EDAD, SEGÚN

I.2.2. Información de vivienda y saneamiento

En el distrito de Huayllati, según el Censo 2017 elaborado por el INEI, existen


551 casas tipo viviendas, de las cuales el total son casas ocupadas de 508
viviendas y desocupadas de 43 viviendas, como muestra en el siguiente
cuadro:

CUADRO Nº 3: VIVIENDAS PARTICULARES, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA


VIVIENDA, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
DEPARTAMENTO, OCUPADA DESOCUPADA
PROVINCIA,
TOTA CON CON
DISTRITO, ÁREA EN EN
L PERSONA PERSONA DE USO OTRA
URBANA Y RURAL, Y ALQUILE CONSTRUCCIÓ ABANDONAD
TOTAL S S OCASIONA TOTAL CAUS
TIPO DE VIVIENDA RO NO A CERRADA
PRESENTE AUSENTE L A
VENTA REPARACIÓN
S S
 
Distrito HUAYLLATI
551 508 503 4 1 43 1 7 35 -
(000)

9
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
DEPARTAMENTO, OCUPADA DESOCUPADA
PROVINCIA,
TOTA CON CON
DISTRITO, ÁREA EN EN
L PERSONA PERSONA DE USO OTRA
URBANA Y RURAL, Y ALQUILE CONSTRUCCIÓ ABANDONAD
TOTAL S S OCASIONA TOTAL CAUS
TIPO DE VIVIENDA RO NO A CERRADA
PRESENTE AUSENTE L A
VENTA REPARACIÓN
S S
Casa independiente
382 355 352 2 1 27 1 7 19 -
(001)
Vivienda en casa de
3 3 3 - - - - - - -
vecindad (004)
Choza o cabaña (005) 166 150 148 2 - 16 - - 16 -

URBANA (009) 148 137 135 1 1 11 - 2 9 -


Casa independiente
145 134 132 1 1 11 - 2 9 -
(010)
Vivienda en casa de
3 3 3 - - - - - - -
vecindad (013)
 
RURAL (018) 403 371 368 3 - 32 1 5 26 -
Casa independiente
237 221 220 1 - 16 1 5 10 -
(019)
Choza o cabaña (023) 166 150 148 2 - 16 - - 16 -
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 3: TIPO DE VIVIENDAS PARTICULARES, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, SEGÚN

En el distrito de Huayllati, según el Censo 2017 elaborado por el INEI, existen


551 casas tipo viviendas, de las cuales el total son casas independientes de
382 viviendas, Vivienda en casa de vecindad de 3 y Choza o cabaña de 166
viviendas, como muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 4: VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN


DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA

10
ÁREA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE TOTAL
VIVIENDA URBANA RURAL
 
Distrito HUAYLLATI (000) 551 148 403
Casa independiente (001) 382 145 237
Vivienda en casa de vecindad (004) 3 3 -
Choza o cabaña (005) 166 - 166
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 4: VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN

De las 503 viviendas censadas en el distrito de Huayllati, el material


predominante de construcción en las viviendas es el adobe con 499 viviendas,
entre otros materiales, pero de muy bajo uso tenemos el ladrillo, tapia y piedra
con barro con un total de 4 viviendas, como muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 5: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR


MATERIAL DE PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA,
SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES
PRESENTES
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA
DEPARTAMENTO, VIVIENDA
PROVINCIA, DISTRITO, LADRILL
MADERA
ÁREA URBANA Y RURAL, TOTA OO QUINCHA PIEDR PIEDRA O
ADOB (PONA, OTRO
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL L BLOQUE (CAÑA ESTER A CON SILLAR CON
EO TOR- MATERIA
DE OCUPANTES DE CON A BARR CAL O
TAPIA NILLO, L
PRESENTES CEMENT BARRO) O CEMENTO
ETC.)
O

11
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA
DEPARTAMENTO, VIVIENDA
PROVINCIA, DISTRITO, LADRILL
MADERA
ÁREA URBANA Y RURAL, TOTA OO QUINCHA PIEDR PIEDRA O
ADOB (PONA, OTRO
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL L BLOQUE (CAÑA ESTER A CON SILLAR CON
EO TOR- MATERIA
DE OCUPANTES DE CON A BARR CAL O
TAPIA NILLO, L
PRESENTES CEMENT BARRO) O CEMENTO
ETC.)
O
Distrito HUAYLLATI
Viviendas particulares (001) 503 3 499 - 1 - - - -
Ocupantes presentes (002) 1,830 19 1,810 - 1 - - - -
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 352 3 348 - 1 - - - -
Ocupantes presentes (005) 1,309 19 1,289 - 1 - - - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de
vecindad
Viviendas particulares (013) 3 - 3 - - - - - -
Ocupantes presentes (014) 8 - 8 - - - - - -
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 148 - 148 - - - - - -
Ocupantes presentes (017) 513 - 513 - - - - - -
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo

URBANA
Viviendas particulares (028) 135 1 134 - - - - - -
Ocupantes presentes (029) 515 4 511 - - - - - -
Casa independiente
Viviendas particulares (031) 132 1 131 - - - - - -
Ocupantes presentes (032) 507 4 503 - - - - - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de
vecindad
Viviendas particulares (040) 3 - 3 - - - - - -
Ocupantes presentes (041) 8 - 8 - - - - - -
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo

RURAL
Viviendas particulares (055) 368 2 365 - 1 - - - -
Ocupantes presentes (056) 1,315 15 1,299 - 1 - - - -
Casa independiente
Viviendas particulares (058) 220 2 217 - 1 - - - -
Ocupantes presentes (059) 802 15 786 - 1 - - - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de
vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares (070) 148 - 148 - - - - - -
Ocupantes presentes (071) 513 - 513 - - - - - -
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 5: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR


MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES, SEGÚN

12
De las 503 viviendas censadas en el distrito de Huayllati, el material
predominante en los pisos de las viviendas es de tierra con 490 viviendas,
entre otros materiales, pero de muy bajo uso tenemos el cemento, laminas
asfálticas, madera y otro material con un total de 13 viviendas, como muestra
en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 6: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR


MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN TIPO DE
VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA
LÁMINAS
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, LOSETAS, MADERA
PARQUET ASFÁL-
DISTRITO, ÁREA URBANA Y TERRAZOS, (PONA, OTRO
TOTAL TIERR CEMENT O TICAS,
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y CERÁMICOS TOR- MATERIA
A O MADERA VINÍLICOS
TOTAL DE OCUPANTES O NILLO, L
PULIDA O
PRESENTES SIMILARES ETC.)
SIMILARES
 
Distrito HUAYLLATI
Viviendas particulares (001) 503 490 9 - - 1 2 1
Ocupantes presentes (002) 1,830 1,769 42 - - 2 15 2
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 352 341 8 - - 1 2 -
Ocupantes presentes (005) 1,309 1,253 39 - - 2 15 -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 3 2 1 - - - - -
Ocupantes presentes (014) 8 5 3 - - - - -

13
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA
LÁMINAS
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, LOSETAS, MADERA
PARQUET ASFÁL-
DISTRITO, ÁREA URBANA Y TERRAZOS, (PONA, OTRO
TOTAL TIERR CEMENT O TICAS,
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y CERÁMICOS TOR- MATERIA
A O MADERA VINÍLICOS
TOTAL DE OCUPANTES O NILLO, L
PULIDA O
PRESENTES SIMILARES ETC.)
SIMILARES
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 148 147 - - - - - 1
Ocupantes presentes (017) 513 511 - - - - - 2
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo
URBANA
Viviendas particulares (028) 135 127 8 - - - - -
Ocupantes presentes (029) 515 479 36 - - - - -
Casa independiente
Viviendas particulares (031) 132 125 7 - - - - -
Ocupantes presentes (032) 507 474 33 - - - - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (040) 3 2 1 - - - - -
Ocupantes presentes (041) 8 5 3 - - - - -
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo
RURAL
Viviendas particulares (055) 368 363 1 - - 1 2 1
Ocupantes presentes (056) 1,315 1,290 6 - - 2 15 2
Casa independiente
Viviendas particulares (058) 220 216 1 - - 1 2 -
Ocupantes presentes (059) 802 779 6 - - 2 15 -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares (070) 148 147 - - - - - 1
Ocupantes presentes (071) 513 511 - - - - - 2
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 6: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR


MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS, SEGÚN

14
En materia de abastecimiento de agua, se abastecen de agua a través de
pozos, manantes, ríos, entre otros, como muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 7: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO


DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, SEGÚN DISPONIBILIDAD DE AGUA TODOS
LOS DÍAS DE LA SEMANA, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA RED PÚBLICA
URBANA Y RURAL, DISPONIBILIDAD DE RED PÚBLICA FUERA DE LA
PILÓN DE
AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, TOTAL DENTRO DE LA VIVIENDA
USO PÚBLICO
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE VIVIENDA PERO DENTRO DE
(AGUA POTABLE)
OCUPANTES PRESENTES (AGUA POTABLE) LA EDIFICACIÓN
(AGUA POTABLE)
 
Distrito HUAYLLATI
Viviendas particulares (001) 4 4 - -
Ocupantes presentes (002) 20 20 - -
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 4 4 - -
Ocupantes presentes (005) 20 20 - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Si
Viviendas particulares (028) 1 1 - -
Ocupantes presentes (029) 4 4 - -
Casa independiente
Viviendas particulares (031) 1 1 - -
Ocupantes presentes (032) 4 4 - -

15
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA RED PÚBLICA
URBANA Y RURAL, DISPONIBILIDAD DE RED PÚBLICA FUERA DE LA
PILÓN DE
AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, TOTAL DENTRO DE LA VIVIENDA
USO PÚBLICO
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE VIVIENDA PERO DENTRO DE
(AGUA POTABLE)
OCUPANTES PRESENTES (AGUA POTABLE) LA EDIFICACIÓN
(AGUA POTABLE)
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
No
Viviendas particulares (055) 3 3 - -
Ocupantes presentes (056) 16 16 - -
Casa independiente
Viviendas particulares (058) 3 3 - -
Ocupantes presentes (059) 16 16 - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest. para hab. humana
Otro tipo
No especificado
Casa independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo

URBANA
Viviendas particulares (109) 4 4 - -
Ocupantes presentes (110) 20 20 - -
Casa independiente
Viviendas particulares (112) 4 4 - -
Ocupantes presentes (113) 20 20 - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest. para hab. humana
Otro tipo
Si
Viviendas particulares (136) 1 1 - -
Ocupantes presentes (137) 4 4 - -
Casa independiente
Viviendas particulares (139) 1 1 - -
Ocupantes presentes (140) 4 4 - -
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest. para hab. humana
Otro tipo
No
Viviendas particulares (163) 3 3 - -
Ocupantes presentes (164) 16 16 - -
Casa independiente
Viviendas particulares (166) 3 3 - -
Ocupantes presentes (167) 16 16 - -
Departamento en edificio

16
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA RED PÚBLICA
URBANA Y RURAL, DISPONIBILIDAD DE RED PÚBLICA FUERA DE LA
PILÓN DE
AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, TOTAL DENTRO DE LA VIVIENDA
USO PÚBLICO
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE VIVIENDA PERO DENTRO DE
(AGUA POTABLE)
OCUPANTES PRESENTES (AGUA POTABLE) LA EDIFICACIÓN
(AGUA POTABLE)
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
No especificado
Casa independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 7: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO


DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, SEGÚN

De las 503 viviendas censadas en el distrito de Huayllati, las disponibilidades


de Alumbrado público que cuentan son 193 viviendas y no cuentan son 310
viviendas, como muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 8: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR


DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, POR RED PÚBLICA, SEGÚN TIPO DE
VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, DISPONE DE ALUMBRADO
ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
TOTAL
VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES
PRESENTES SI NO

 
Distrito HUAYLLATI
Viviendas particulares (001) 503 193 310
Ocupantes presentes (002) 1,830 734 1,096

17
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, DISPONE DE ALUMBRADO
ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
TOTAL
VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES
PRESENTES SI NO

Casa independiente
Viviendas particulares (004) 352 160 192
Ocupantes presentes (005) 1,309 633 676
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 3 2 1
Ocupantes presentes (014) 8 6 2
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 148 31 117
Ocupantes presentes (017) 513 95 418
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo

URBANA
Viviendas particulares (028) 135 93 42
Ocupantes presentes (029) 515 384 131
Casa independiente
Viviendas particulares (031) 132 91 41
Ocupantes presentes (032) 507 378 129
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (040) 3 2 1
Ocupantes presentes (041) 8 6 2
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo

RURAL
Viviendas particulares (055) 368 100 268
Ocupantes presentes (056) 1,315 350 965
Casa independiente
Viviendas particulares (058) 220 69 151
Ocupantes presentes (059) 802 255 547
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares (070) 148 31 117
Ocupantes presentes (071) 513 95 418
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 8: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR


DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN

18
En el caso del sistema de desagüe, De las 503 viviendas censadas en el
distrito de Huayllati, las disponibilidades de Alumbrado público que cuentan son
193 viviendas y no cuentan son 310 viviendas, como muestra en el siguiente
cuadro:

CUADRO Nº 9: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR


DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, POR RED PÚBLICA, SEGÚN TIPO DE
SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA
DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL POR RED PÚBLICA
TOTAL
Y TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA
SI NO
 
Distrito HUAYLLATI (000) 503 193 310
Red pública de desagüe dentro de la vivienda (001) 8 7 1
Red pública de desague fuera de la vivienda (002) 3 3 -
Pozo séptico (003) 4 4 -
Pozo ciego o negro / letrina (004) 56 13 43
Río, acequia o canal (005) 3 2 1
No tiene (006) 429 164 265

URBANA (008) 135 93 42


Red pública de desague dentro de la vivienda (009) 7 7 -
Red pública de desague fuera de la vivienda (010) 3 3 -
Pozo séptico (011) 2 2 -
Pozo ciego o negro / letrina (012) 1 1 -
Río, acequia o canal (013) 3 2 1
No tiene (014) 119 78 41

RURAL (016) 368 100 268


Red pública de desague dentro de la vivienda (017) 1 - 1
Pozo séptico (019) 2 2 -
Pozo ciego o negro / letrina (020) 55 12 43
No tiene (022) 310 86 224
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 9: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO


DE SERVICIO HIGIÉNICO Y DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN

19
I.3. Población económicamente activa

Según el Censo 2017 elaborado por el INEI; la población económicamente


activa – PEA del distrito de Huayllati es aquella población mayor de 15 años de
edad, con capacidad física e intelectual para ejercer alguna actividad
económica que genere ingresos para sí y la familia, ascendía a 147 personas y
equivalía al 8.03% de la población distrital. Este porcentaje incluye a un sector
plenamente ocupado que sumaban 131 personas y porcentualmente significa
el 89.1% de la PEA total; contrariamente, existe otro pequeño sector
desocupado o subocupado y constituyen el 10.9% de la PEA total con 16
personas. Este sector, está conformado por personas que, teniendo la
capacidad real para trabajar, buscan trabajo y no encuentran.

Según la ocupación principal de los miembros de la PEA ocupada, el mayor


porcentaje de trabajadores, estaban ocupadas en la enseñanza, como
profesores, sumando 36 personas y equivalían al 27.5%; luego el 17.6% con
23 trabajadores se ocupaban como trabajadores no calificados y peones;
seguidamente el 16.8% con 22 trabajadores, se ocupan en la agricultura y
afines; del mismo modo, el 13.7% de la PEA ocupada ocupa como obreros en
construcciones. Finalmente, con la denominación de Otras ocupaciones.

CUADRO Nº 10: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD,


POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA
URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL

20
DESOCUPA
CATEGORIA DE OCUPACION
DO
TRABAJAD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA
TOTA TRABAJADO OR
URBANA Y RURAL, SEXO Y EMPLEAD TRABAJAD
L EMPLEA OBRER R FAMILIAR
OCUPACION PRINCIPAL OR O OR DEL
DO O INDEPENDIE NO
PATRONO HOGAR
NTE REMUNERA
DO
Distrito HUAYLLATI (000) 150 42 42 41 2 5 1 17
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y
3 3 - - - - - -
emp. (001)
Profes., científicos e intelectuales (002) 36 35 - 1 - - - -
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
1 1 - - - - - -
(003)
Jefes y empleados de oficina (004) 1 1 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
9 - - 7 - 2 - -
mcdo. (005)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
22 - - 22 - - - -
(006)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
11 - 10 1 - - - -
otros (007)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
18 - 10 7 - 1 - -
(008)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
25 - 21 1 - 2 1 -
afines (009)
Ocupaciñn no especificada (011) 7 2 1 2 2 - - -
Desocupado (012) 17 - - - - - - 17
Hombres (013) 120 29 41 31 1 1 1 16
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y
3 3 - - - - - -
emp. (014)
Profes., científicos e intelectuales (015) 24 23 - 1 - - - -
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
1 1 - - - - - -
(016)
Jefes y empleados de oficina (017) 1 1 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
1 - - 1 - - - -
mcdo. (018)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
20 - - 20 - - - -
(019)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
10 - 10 - - - - -
otros (020)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
17 - 9 7 - 1 - -
(021)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
22 - 21 - - - 1 -
afines (022)
Ocupaciñn no especificada (024) 5 1 1 2 1 - - -
Desocupado (025) 16 - - - - - - 16
Mujeres (026) 30 13 1 10 1 4 - 1
Profes., científicos e intelectuales (028) 12 12 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
8 - - 6 - 2 - -
mcdo. (031)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
2 - - 2 - - - -
(032)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
1 - - 1 - - - -
otros (033)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
1 - 1 - - - - -
(034)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
3 - - 1 - 2 - -
afines (035)
Ocupaciñn no especificada (037) 2 1 - - 1 - - -
Desocupado (038) 1 - - - - - - 1
URBANA (039) 72 23 19 19 2 1 1 7
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y
3 3 - - - - - -
emp. (040)
Profes., científicos e intelectuales (041) 19 18 - 1 - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
5 - - 5 - - - -
mcdo. (044)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
6 - - 6 - - - -
(045)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
3 - 2 1 - - - -
otros (046)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
10 - 7 3 - - - -
(047)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
12 - 9 1 - 1 1 -
afines (048)
Ocupaciñn no especificada (050) 7 2 1 2 2 - - -
Desocupado (051) 7 - - - - - - 7
Hombres (052) 55 15 18 13 1 - 1 7
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y
3 3 - - - - - -
emp. (053)
Profes., científicos e intelectuales (054) 12 11 - 1 - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
1 - - 1 - - - -
mcdo. (057)

21
DESOCUPA
CATEGORIA DE OCUPACION
DO
TRABAJAD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA
TOTA TRABAJADO OR
URBANA Y RURAL, SEXO Y EMPLEAD TRABAJAD
L EMPLEA OBRER R FAMILIAR
OCUPACION PRINCIPAL OR O OR DEL
DO O INDEPENDIE NO
PATRONO HOGAR
NTE REMUNERA
DO
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
6 - - 6 - - - -
(058)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
2 - 2 - - - - -
otros (059)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
9 - 6 3 - - - -
(060)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
10 - 9 - - - 1 -
afines (061)
Ocupaciñn no especificada (063) 5 1 1 2 1 - - -
Desocupado (064) 7 - - - - - - 7
Mujeres (065) 17 8 1 6 1 1 - -
Profes., científicos e intelectuales (067) 7 7 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
4 - - 4 - - - -
mcdo. (070)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
1 - - 1 - - - -
otros (072)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
1 - 1 - - - - -
(073)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
2 - - 1 - 1 - -
afines (074)
Ocupaciñn no especificada (076) 2 1 - - 1 - - -
RURAL (078) 78 19 23 22 - 4 - 10
Profes., científicos e intelectuales (080) 17 17 - - - - - -
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
1 1 - - - - - -
(081)
Jefes y empleados de oficina (082) 1 1 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
4 - - 2 - 2 - -
mcdo. (083)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
16 - - 16 - - - -
(084)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
8 - 8 - - - - -
otros (085)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
8 - 3 4 - 1 - -
(086)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
13 - 12 - - 1 - -
afines (087)
Desocupado (090) 10 - - - - - - 10
Hombres (091) 65 14 23 18 - 1 - 9
Profes., científicos e intelectuales (093) 12 12 - - - - - -
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
1 1 - - - - - -
(094)
Jefes y empleados de oficina (095) 1 1 - - - - - -
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
14 - - 14 - - - -
(097)
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
8 - 8 - - - - -
otros (098)
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
8 - 3 4 - 1 - -
(099)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
12 - 12 - - - - -
afines (100)
Desocupado (103) 9 - - - - - - 9
Mujeres (104) 13 5 - 4 - 3 - 1
Profes., científicos e intelectuales (106) 5 5 - - - - - -
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
4 - - 2 - 2 - -
mcdo. (109)
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
2 - - 2 - - - -
(110)
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y
1 - - - - 1 - -
afines (113)
Desocupado (116) 1 - - - - - - 1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 10: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD,


POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN

22
I.4. Información de los servicios de salud

El distrito de Huayllati, cuenta con 5 Establecimientos de Salud, administrados


por la Dirección Regional de Salud de Apurímac, pertenecientes a la Red de
Salud Grau.

Los establecimientos de Salud son Puestos de Salud sin internamiento, con un


horario de atención promedio de 12 horas.

CUADRO Nº 11: POBLACIÓN TOTAL, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE


SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL,
SEXO Y GRUPOS DE EDAD
AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
TOTAL SIS (SEGURO INTEGRAL OTRO SEGURO
DISTRITO, ÁREA URBANA Y ESSALUD NINGUNO
DE SALUD) DE SALUD
RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD
 
Distrito HUAYLLATI (000) 1,830 1,083 101 1 646
Menos de 1 año (001) 46 44 1 - 1
De 1 a 14 años (002) 761 707 39 - 16
De 15 a 29 años (003) 284 119 17 - 148
De 30 a 44 años (004) 303 80 24 - 199
De 45 a 64 años (005) 278 80 17 1 180
De 65 y mas años (006) 158 53 3 - 102
Hombres (008) 899 519 56 1 323
Menos de 1 año (009) 25 24 - - 1
De 1 a 14 años (010) 380 349 25 - 6

23
AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, TOTAL SIS (SEGURO INTEGRAL OTRO SEGURO
DISTRITO, ÁREA URBANA Y ESSALUD NINGUNO
DE SALUD) DE SALUD
RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD
De 15 a 29 años (011) 149 66 8 - 75
De 30 a 44 años (012) 142 26 13 - 103
De 45 a 64 años (013) 126 28 8 1 89
De 65 y mas años (014) 77 26 2 - 49
Mujeres (016) 931 564 45 - 323
Menos de 1 año (017) 21 20 1 - -
De 1 a 14 años (018) 381 358 14 - 10
De 15 a 29 años (019) 135 53 9 - 73
De 30 a 44 años (020) 161 54 11 - 96
De 45 a 64 años (021) 152 52 9 - 91
De 65 y mas años (022) 81 27 1 - 53

URBANA (024) 515 233 63 1 218


Menos de 1 año (025) 7 5 1 - 1
De 1 a 14 años (026) 204 176 21 - 7
De 15 a 29 años (027) 101 37 10 - 54
De 30 a 44 años (028) 82 5 14 - 63
De 45 a 64 años (029) 75 5 14 1 55
De 65 y mas años (030) 46 5 3 - 38
Hombres (032) 252 111 32 1 108
Menos de 1 año (033) 4 3 - - 1
De 1 a 14 años (034) 97 83 12 - 2
De 15 a 29 años (035) 50 19 4 - 27
De 30 a 44 años (036) 43 1 8 - 34
De 45 a 64 años (037) 35 1 6 1 27
De 65 y mas años (038) 23 4 2 - 17
Mujeres (040) 263 122 31 - 110
Menos de 1 año (041) 3 2 1 - -
De 1 a 14 años (042) 107 93 9 - 5
De 15 a 29 años (043) 51 18 6 - 27
De 30 a 44 años (044) 39 4 6 - 29
De 45 a 64 años (045) 40 4 8 - 28
De 65 y mas años (046) 23 1 1 - 21

RURAL (048) 1,315 850 38 - 428


Menos de 1 año (049) 39 39 - - -
De 1 a 14 años (050) 557 531 18 - 9
De 15 a 29 años (051) 183 82 7 - 94
De 30 a 44 años (052) 221 75 10 - 136
De 45 a 64 años (053) 203 75 3 - 125
De 65 y mas años (054) 112 48 - - 64
Hombres (056) 647 408 24 - 215
Menos de 1 año (057) 21 21 - - -
De 1 a 14 años (058) 283 266 13 - 4
De 15 a 29 años (059) 99 47 4 - 48
De 30 a 44 años (060) 99 25 5 - 69
De 45 a 64 años (061) 91 27 2 - 62
De 65 y mas años (062) 54 22 - - 32
Mujeres (064) 668 442 14 - 213
Menos de 1 año (065) 18 18 - - -
De 1 a 14 años (066) 274 265 5 - 5
De 15 a 29 años (067) 84 35 3 - 46
De 30 a 44 años (068) 122 50 5 - 67
De 45 a 64 años (069) 112 48 1 - 63
De 65 y mas años (070) 58 26 - - 32
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 11: POBLACIÓN TOTAL, POR GRUPOS DE EDAD Y AFILIACIÓN A ALGÚN


TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN

24
I.5. Información de los servicios educativos

En el distrito de Huayllati, existe una cantidad similar entre alumnos en


educación primaria (303) con respecto al nivel educativo secundario (281), en
el caso del nivel inicial se tiene una población educativa de 116 alumnos.

CUADRO Nº 12: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO


ALCANZADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y
RURAL, SEXO E IDIOMA O LENGUA CON LA QUE APRENDIÓ A HABLAR
DEPARTAMENTO, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA
SUP. NO SUP. NO SUP.
URBANA Y RURAL, TOTA SIN EDUCACI SUP. UNIV.
PRIMARI SECUNDAR UNIV. UNIV. UNIV.
SEXO E IDIOMA O L NIVE ÓN INCOMPLE
A IA INCOMPLE COMPLET COMPLET
LENGUA CON LA L INICIAL TA
TA A A
QUE APRENDIÓ A
HABLAR
 
Distrito HUAYLLATI
1,684 451 56 767 324 24 31 19 12
(000)
Quechua (001) 1,528 422 44 714 289 20 20 15 4
Aymara (002) 5 - - 1 2 2 - - -
Otra lengua nativa
1 - - - 1 - - - -
(004)
Castellano (005) 147 27 12 51 32 2 11 4 8
Es sordomudo/a (007) 3 2 - 1 - - - - -
Hombres (009) 822 137 26 395 206 15 20 14 9
Quechua (010) 751 123 18 372 193 12 16 13 4
Aymara (011) 4 - - - 2 2 - - -
Otra lengua nativa
1 - - - 1 - - - -
(013)
Castellano (014) 64 13 8 22 10 1 4 1 5

25
DEPARTAMENTO, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
PROVINCIA, SUP. NO SUP. NO SUP.
DISTRITO, ÁREA TOTA SIN EDUCACI PRIMARI SECUNDAR UNIV. UNIV.
SUP. UNIV.
UNIV.
URBANA Y RURAL, L NIVE ÓN INCOMPLE
A IA INCOMPLE COMPLET COMPLET
SEXO E IDIOMA O L INICIAL TA
TA A A
EsLENGUA CON(016)
sordomudo/a LA 2 1 - 1 - - - - -
Mujeres (018) 862 314 30 372 118 9 11 5 3
Quechua (019) 777 299 26 342 96 8 4 2 -
Aymara (020) 1 - - 1 - - - - -
Castellano (023) 83 14 4 29 22 1 7 3 3
Es sordomudo/a (025) 1 1 - - - - - - -

URBANA (027) 484 80 14 193 143 17 20 9 8


Quechua (028) 358 57 5 152 111 13 13 5 2
Aymara (029) 3 - - - 1 2 - - -
Otra lengua nativa
1 - - - 1 - - - -
(031)
Castellano (032) 121 23 9 40 30 2 7 4 6
Es sordomudo/a (034) 1 - - 1 - - - - -
Hombres (036) 235 23 10 88 79 10 13 6 6
Quechua (037) 174 12 3 68 67 7 10 5 2
Aymara (038) 3 - - - 1 2 - - -
Otra lengua nativa
1 - - - 1 - - - -
(040)
Castellano (041) 56 11 7 19 10 1 3 1 4
Es sordomudo/a (043) 1 - - 1 - - - - -
Mujeres (045) 249 57 4 105 64 7 7 3 2
Quechua (046) 184 45 2 84 44 6 3 - -
Castellano (050) 65 12 2 21 20 1 4 3 2

RURAL (054) 1,200 371 42 574 181 7 11 10 4


Quechua (055) 1,170 365 39 562 178 7 7 10 2
Aymara (056) 2 - - 1 1 - - - -
Castellano (059) 26 4 3 11 2 - 4 - 2
Es sordomudo/a (061) 2 2 - - - - - - -
Hombres (063) 587 114 16 307 127 5 7 8 3
Quechua (064) 577 111 15 304 126 5 6 8 2
Aymara (065) 1 - - - 1 - - - -
Castellano (068) 8 2 1 3 - - 1 - 1
Es sordomudo/a (070) 1 1 - - - - - - -
Mujeres (072) 613 257 26 267 54 2 4 2 1
Quechua (073) 593 254 24 258 52 2 1 2 -
Aymara (074) 1 - - 1 - - - - -
Castellano (077) 18 2 2 8 2 - 3 - 1
Es sordomudo/a (079) 1 1 - - - - - - -
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 12: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR IDIOMA O LENGUA


CON LA QUE APRENDIÓ A HABLAR Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN

26
I.6. Recursos naturales

I.6.1. Clima

El clima del distrito de Huayllati es variado, alternan entre cálido, templado y


frio; el temperamento cálido se constata en lad partes bajas adyacentes a la
vera del río Huaynarímac o Vilcabamba; vale decir Rocca, Ccoallasoqe,
Waqamulli, Payaquisti y otros; el clima preponderante de la mayoría de los
centros poblados del distrito, incluyendo Huayllati capital, es templado y, el
clima frío, es apenas en los centros poblados de Ccorichichina, Palcca Chico,
Kullcu y Pisosayhuas (Osccollo). La temperatura media anual en el distrito es
de 10.8 °C.

A una temperatura media de 12.1 °C, octubre es el mes más caluroso del año y
a 8.6 °C en promedio, julio es el mes más frío del año.

CUADRO Nº 13: DATOS CLIMÁTICOS HISTÓRICOS - DISTRITO HUAYLLATI


TEMPERATUR En Mar Abri Ma Jul
Febrero Junio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
A ero zo l yo io
Temperatura 1 11 11. 11. 10. 8.9 8. 9. 10. 12 1 1
media (°C) 1. .6 5 3 1 6 4 8 .1 2 1
6 .
7
- - 4
Temperatura 4. 4. 1. - 3. 3.
5 3.7 0. 0. 2.3 .
min. (°C) 7 8 5 0.5 3 7
8 3 5
1 1 2
Temperatura 18 18. 18. 18. 18. 19 19. 20 1
8. 8. 0.
máx. (°C) .2 2 9 8 3 .1 3 .9 9
5 1 4

I.6.2. Geomorfología

El distrito de Huayllati, muestra una agreste geomorfología, caracterizados por


la presencia de extensas áreas con pendientes que van de 25 hasta más del

27
75%; su territorio en su mayor parte, son pequeñas montañas, laderas agrestes
y abismos empinados; áreas cuyas pendientes van desde 0 a 15% son muy
escasas y están generalmente localizadas en la parte baja y a la orilla del río
Huaynarímac o Vilcabamba y en la pampa de Rocca, como pequeñas terrazas
aluviales que se caracteriza por tener una pendiente de entre 0-4%.

IMAGEN N° 1: IMAGEN SATELITAL DEL DISTRITO DE HUAYLLATI

I.6.3. Ecología

El distrito de Huayllati, como parte de la microcuenca Ñahuinlla, en una


caracterización vertical de poblamiento humano, está marcada por la presencia
de tres zonas: la Bajo Andina, localizado principalmente en las áreas contiguas
al curso del río Huaynarímac o Vilcabamba que son los lugares; Vado, Rocca,
Ccallasoqui, Payasquiste: (2235 – 2738 m.s.n.m.), que prácticamente son
escasos territorios poco poblados; la Meso Andina (2738 – 3950 m.s.n.m.),
donde se encuentran la mayoría de los centros poblados del distrito y, la Alto
Andina (3,900 – 4030 m.s.n.m.) que corresponde a 4 Centros poblados:
Ccorichichina, Piscosayhuas (Osccollo), Palcca Chico y Kullcu.

Ecológicamente, está caracterizado por la presencia de 8 zonas de vida:

a) Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bs – MBS):


Esta zona de vida, constituye el 22.48% del territorio distrital; son
pequeños valles meso andinos cuyas altitudes se ubican entre los 2500
y 3300 m.s.n.m. Está caracterizado por una biotemperatura que oscila
en un rango de 12 °C a 14.1 °C, con una precipitación pluvial que oscila

28
entre 993 y a 1063 mm. por año. El indicador vegetal en esta zona de
vida, es el Maguey, los Cactus, Eucalipto, el Molle, Chachacomo. Se
cultivan el maíz, papa, haba, trigo, cebada, tarwi, quinua, diversas
hortalizas y frutas como a manzana y el durazno.

b) Bosque húmedo Montano Subtropical (bh – MS):


Esta zona de vida, representa el 25.73% del territorio distrital, con
3,182.2 Has.; está localizado en la zona Meso Andina, donde la
precipitación anual oscila entre 410-1119 mm. y la biotemperatura tiene
un promedio de 12 °C. Se distribuye desde los 2800 hasta los 3800
m.s.n.m. La actividad agrícola se realiza en secano y la actividad
pecuaria se realiza mediante el pastoreo en pequeñas praderas
naturales. Los bosques son depredados con actividades extractivas de
leña. La actividad pecuaria es predominante, aun así, podemos
encontrar refugios de animales silvestres; en la actividad agrícola
predominan los cultivos de tubérculos como: papa, oca, ullucu, izaño,
haba, cebada, trigo, entre otros.

c) Estepa espinoso Montano Bajo Subtropical (ee – MBS):


El 13.71% del territorio distrital se encuentra bajo estas características
de zona de vida. Se encuentra localizada entre los 1900 a 3000
m.s.n.m. La biotemperatura media anual, varía de 12.8 °C a 17.7 °C, la
precipitación fluctúa entre 250 – 522.4 mm. Por año. Son zonas
semiáridas. Entre la vegetación representativa, podemos encontrar
especies arbustivas como: molle, tara, pati, chachaco,o, chamana,
huarango; se cultivan también, especies como el maíz, arvejas,
hortalizas, frijol, pallar y frutales como palta, lúcuma, chirimoya, tuna,
lima dulce y otros frutale caducifolios.

d) Monte espinoso Subtropical (mte – S):


Esta zona de vida, representa el 14.22% del territorio distrital, se
encuentra extendida en las áreas xerofíticas de la Bajo Andina,
caracterizada por la escasa precipitación que recibe al año, fluctúa de
250 a 500 mm. y las temperaturas promedio fluctúan entre 17 a 24 °C;
es decir, son zonas secas. La vegetación que caracteriza son el
Huarango, Pati, Opuntias (tuna) cactus, bromelias (Achupalla), Molle y

29
otros. Las áreas específicas son las laderas de Chachaico, Nihuapucru,
Paccayura, Ccallasuque en la vertiente del río Huaynarímac o
Vilcabamba y toda la quebrada baja de la microcuenca del río Palcca,
coindantes con Vilcaro y Manasqui de Ccoyllurqui.

e) Páramo húmedo Subandino Subtropical (ph – SaS):


Esta zona de vida, abarca el 17.55% del territorio distrital con una
superficie de 2170.8 Has y está comprendido en las alturas de
Ccasaccasa, Ahuaytani, Ccorichichina, Osccollo, Lloqeta, Pitukalla,
Kullcu, Killurumi, Huaychupata y otros. Aquí, las precipitaciones
pluviales oscilan entre 480 a 660 mm. Anuales y las temperaturas sin
generalmente bajas y fluctúan entre 3 a 6 °C. la vegetación que
caracteriza la zona son: pastos naturales, Tayaka, Llaulli, Ichu,
Waraq’o; en este pido se encuentran los laymes o tierras de rotación.

f) Páramo muy húmedo Subandino Subtropical (pmh – SaS), Páramo


pluvial Subandino Subtropical (pp – SaS) y Tundra pluvial Anpino
Subtropical ( tp – AS).
Son zonas de vida de poca representatividad y en conujto apenas
significa el 6.18% del territorio distrital. Al respecto, véase el siguiente
cuadro:

CUADRO Nº 14: ÁREAS DE LAS ZONAS DE VIDA DEL DISTRITO DE HUAYLLATI


Zonas Rango de Rango de Superfi
de Descripción Precipitaci Temperat cie %
vida ón ura Has
m °C
m.
Bosque húmedo Montano Bajo
bh - MBS 993 a 1063 12.4 – 14.1 2,779.7 22.48
Subtropical
bh – Ms Bosque húmedo Montano Subtropical 410 – 1119 12.4 3,182.2 25.73
Estepa espinoso Montano
ee - MBS 250 – 500 12.8 – 17.7 1,695.5 13.71
Bajo Subtropical
mte - S Monte espinoso Subtropical 250 – 500 17 – 24 1,759.0 14.22
Ph – SaS Páramo húmedo Subalpino Subtropical 480 – 660 3–6 2,170.8 17.55
Páramo muy húmedo
Pmh – SaS 500 – 750 4.5 – 6.9 555.4 4.5
Subalpino Subtropical
Pp – SaS Páramo pluvial Subalpino Subtropical 670 – 1342.4 3.9 – 4.5 106.4 0.86
Tp – AS Tundra pluvial Alpino Subtropical 670 1.5 - 3 102.1 0.82
TOT
12,371.00 100.00
AL

IMAGEN N° 2: ZONAS DE VIDA MICROCUENCA ÑAHUINLLA

30
I.6.4. Recurso Suelo

El distrito de Huayllati, forma parte de la microcuenca Ñahuinlla, en su territorio,


la situación del recurso suelo en el distrito de Huayllati es la siguiente:

a) De las 12.371 Has, apenas 4.30 has que equivalen al 0.03%, son tierras de
calidad agrológica media y con limitaciones de drenaje, inundaciones y
clima, aún sí, son aptas para cultivos en limpio; en otras palabras,
realizando trabajos de rehabilitación se puede utilizar en la agricultura
intensiva.

b) 150.8 Has, que equivalen al 1.22% son tierras aptas para cultivos en limpio;
pero, son de calidad agrológica baja, tienen limitaciones de suelo, drenaje,
clima y precipitaciones; en otras palabras, son tierras que, para utilizar en la
agricultura, previamente hay que fertilizar y/o mejorar; así como realizar

31
trabajos de drenaje y además están sujetas a las inclemencias del clima y
de las lluvias.

c) 67 Has, equivalente al 0.54%, son tierras aptas para cultivos permanente, es


decir frutales y pastos mejorados; estas tierras, tienen calidad agrológica
media, pero, tienen limitaciones de suelo y drenaje; en otras palabras,
necesitan fertilización y obras de drenaje.

d) 1004.5 Has, que equivalen al 8.12% del espacio distrital, son aptas para uso
forestal; pero, estas tierras, tienen calidad agrológica baja y limitaciones de
suelo, erosión y clima, es decir, estos suelos además de ser pobres se
encuentran en áreas de mucha pendiente y están sujetas a la erosión y a las
inclemencias del clima: sequía, granizadas, vientos, etc.

e) 4,392 Has, equivalentes al 35.5% del territorio distrital, son tierras aptas para
pastos y son de calidad agrológica media, pero tienen limitaciones de fertilidad,
están sujetas a las inclemencias del clima y son de uso temporal.

f) 2,306 Has, equivalentes al 18.65%, son tierras aptas para pastos y tienen
calidad agrológica media, son limitaciones de suelo, erosión y clima; en otras
palabras, los suelos son poco fértiles, se encuentran en pendientes y
sometidos a la erosión y a los embates del clima.

g) 4,208.4 Has, que representa al 34.02%, son tierra de protección; en otras


palabras, son áreas eriazas en proceso de desertificación que requieren ser
protegidos con acciones de forestación.

CUADRO Nº 15: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO


MAYOR
Superficie
Descripció Has %

n
Tierras aptas para cultivos limpios: Calidad agrológica 4.30 0.03
media y con limitaciones de drenaje, inundaciones y cima.
Tierras aptas para cultivos en limpio: calidad agrológica baja, 150.8 1.22
tienen limitaciones de suelo, drenaje, clima y precipitaciones
Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad 67.4 0.54
agrológica media, con limitaciones de suelo y drenaje
Tierras aptas para forestal con calidad agrológica baja y 1004.5 8.12

32
limitaciones de suelo erosión y clima
Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja y 33.4 0.27
limitaciones de drenaje, inundación y clima.
Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media y 4,392.0 35.50
limitaciones de suelo, erosión y clima (P2sec)
Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media y 2,306.0 18.65
limitaciones de suelo, erosión y clima (P2sec)
Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media y 161.8 1.31
limitaciones de suelo, erosión y clima (P3sec)
Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja y 42.4 0.34
limitaciones de suelo, drenaje y clima
Tierras de protección 34.02

4,208.4
Total 12,371.0 100.00

IMAGEN N° 3: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS MICROCUENCA ÑAHUINLLA

33
I.6.5. Recursos hídricos

El distrito de Huayllati en todo su ámbito, está surcado por 3 microcuencas que


discurren de sur a noeste al río Huaynarímac o Vilcabamba:

a) La microcuenca del río Palcca que desde su naciente es el límite entre la


provincia Grau y Cotabambas; como también es límite entre el distrito
Huayllati y Ccoyllurqui. En su recorrido recibe las aguas de pequeños
riachuelos y aguadas tributarios, tanto de lado de Huayllati como de
Ccoyllurqui. Este río cumple una función económica parcial para el distrito
de Huayllati, puesto que sus aguas irrigan un sector de las tierras del
poblado Huayllati; pese a ello, no se aprovecha gran parte del caudal que
posee.

b) La siguiente microcuenca es la del riachuelo de Kullcu, que tiene una


escasísima carga acuífera; sin embargo, su escaso caudal es aprovechado
como fuente consuntiva y de riego desde su naciente en el centro poblado
Kullcu y prosigue por: Ñuñunya, Lambramaje, Tenería y Huaqamulli; es el
riachuelo que más beneficio da al distrito.

34
c) La otra microcuenca es la de Chacapampa, compresión del distrito
Progreso; este riachuelo motivado por su profundidad agreste y
pronunciada, alta pendiente y pocos asientos poblados a su paso es poco
aprovechado con fines de riego. Además de estas microcuencas, existen
otras pequeñas aguadas, tanto en el sector de Tambo, Payasquiti y
Paccayura. Como en la del Palcca, Rocca, Aqahuiray, que fluyen en forma
temporal al río Huaynarímac o Vilcabamba y sus funciones consuntivas y
económicas son marginales e intrascendentes.

I.7. Situación actual del manejo de los residuos sólidos

I.7.1. Marco Legal Local, Provincial, Regional Y Nacional

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

(…) 22). A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve


el uso sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía


local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en
armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

Son competentes para:

“Inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación,


salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos
naturales,…”

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente


Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio
del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida.

 D.S. N° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente

35
Lineamientos para Residuos Sólidos, establecidos en el Eje de Política 2.
Gestión Integral de la Calidad Ambiental.

 Política del Estado N° 19 – Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental


Este documento fue suscrito el 22 de julio del 2002. El planteamiento
central de la política de Estado Nº 19 es «Integrar la política nacional
ambiental con las políticas económicas, sociales y culturales del país, para
contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú,
promoviendo la institucionalidad de la gestión ambiental pública y privada
que facilite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la
diversidad biológica, la protección ambiental y el desarrollo de centros
poblados y ciudades sostenibles, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida, preferentemente con énfasis en la población más vulnerable del país».
Debe tenerse en cuenta que varios de los objetivos de la política de Estado
constituyen decisiones políticas o de gestión del Gobierno (en cualquiera de
sus niveles). El cumplimiento de la política implica la dación o revisión de
políticas y normas o el fortalecimiento de las capacidades de gestión. Para
tal fin, el desarrollo de consensos constituye una necesidad fundamental,
de modo que se de sostenibilidad a dichos procesos.

 Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, Aprueba el Plan Nacional de


Acción Ambiental, PLANAA PERÚ: 20011-2021
El PLANAA es un instrumento de planificación ambiental nacional de largo
plazo, el cual se formula a partir de un diagnóstico situacional ambiental y
de la gestión de los recursos naturales, así como de las potencialidades del
país para el aprovechamiento y uso sostenible de dichos recursos; del
mismo modo, se basa en el marco legal e institucional del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental.

El logro de los objetivos y metas del PLANAA es responsabilidad


compartida por todas las entidades del Estado, quienes deben asegurar la
provisión y asignación de los recursos económicos y financieros
necesarios, así como el concurso de otros actores del sector privado y de la
sociedad en su conjunto.

 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

36
La referida Ley, establece y norma la estructura, organización,
competencias y funciones de los gobiernos regionales.

Conforme lo contempla su artículo 2°, los Gobiernos Regionales son


personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera.

Estípula en su artículo 53° como funciones del Gobierno Regional en


materia ambiental y de ordenamiento territorial entre otras: formular,
aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los Planes y
Políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en
concordancia con los Planes de los Gobiernos Locales; asimismo
implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con
las comisiones ambientales regionales, etc.

 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades


Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función
regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos,
líquidos y vertimientos industriales en el ámbito de su respectiva provincia.

 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)


modificada por las Leyes N° 28802 y N° 28522
Creada para optimizar el uso de los recursos públicos, establece principios,
procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas
fases de los proyectos de inversión pública.

 Ley N° 29332 y su modificatoria, Ley que crea el Plan de Incentivos a


la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal
El Plan tiene por objeto, incrementar los niveles de recaudación de los
tributos municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la
percepción de los mismos, mejorar la ejecución de proyectos de inversión,
considerando los lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto;
reducir, la desnutrición crónica infantil en el país; simplificar trámites;
mejorar la provisión de servicios públicos y prevenir riesgos de desastres.
Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores.

37
Tiene por objeto establecer el marco normativo para la regulación de las
actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección,
capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su
formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo
ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país.

 Decreto Supremo N° 005-2010-MINAM. Reglamento de la Ley N° 29419


El objetivo del presente Reglamento es regular lo establecido en la Ley N°
29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, a fin de coadyuvar
a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral de
los trabajadores del reciclaje, promoviendo su formalización, asociación y
contribuyendo a la mejora en el manejo adecuado para el
reaprovechamiento de los residuos sólidos en el país; y en el marco de los
objetivos y principios de la Ley N° 27314.

 Decreto Supremo N° 001-2012-MINAM, Reglamento Nacional para la


Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos.

Los objetivos de este reglamento, son:

1. Establecer un conjunto de derechos y obligaciones para la adecuada


gestión y manejo ambiental de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE) a través de las diferentes etapas de manejo:
generación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento,
reaprovechamiento y disposición final, involucrando a los diferentes
actores en el manejo responsable, a fin de prevenir, controlar, mitigar y
evitar daños a la salud de las personas y al ambiente.

2. Establecer las responsabilidades de los actores involucrados en el


manejo de los RAEE y que los productores de aparatos eléctricos y
electrónicos (AEE), para que conjuntamente con las municipalidades,
los operadores de RAEE y consumidores o usuarios de AAE, asuman
algunas etapas de este manejo, como parte de un sistema de
responsabilidad compartida, diferenciada y con un manejo integral de
los residuos sólidos, que comprenda la responsabilidad extendida del

38
productor (REP), y cuyo funcionamiento como sistema se regula a
través del presente Reglamento.

 Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA, Reglamento para la Gestión


y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y
Demolición
Regula la gestión y manejo de los residuos sólidos generados por las
actividades y procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar
posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger la
salud y el bienestar de la persona humana y contribuir al desarrollo
sostenible del país.

I.7.2. Aspectos Técnico Operativos

a. Generación de Residuos Sólidos


La Localidad de Huayllati alberga una población aproximada proyectada al
2016 de 1437 habitantes, con una GPC de 0.504 Kg/hab./día, generándose
0.156 Ton/Día de residuos sólidos domiciliarios, mientras que la generación
de residuos de fuentes no domiciliarias es de 0.405 Ton/Día. Por lo tanto la
generación de residuos municipales es de 0.561 Ton/Día cálculo efectuado
a través de datos estadísticos donde la GPC Municipal es de 0.656 kg/
habitante /Día, según el reporte del estudio de caracterización de residuos
sólidos del 2016 el 85.30 % provienen de actividades domiciliarias.

CUADRO Nº 16: CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES


Descripción Unidad Total Ton
Residuos Sólidos Domiciliario Ton/Día 0,156 Ton/Día
Residuo municipales de Fuentes No Ton/Día 0.405 Ton/Día
Domiciliarias
TOTAL 0.561Ton/Día

b. Almacenamiento y barrido
El almacenamiento de los residuos sólidos domiciliarios generalmente se
realiza en un solo recipiente como: bolsas plásticas, costales, cajas de
cartón que los vecinos sacan fuera de su domicilio para que sean recogidos
por la moto recolectora, no existe el hábito de segregación domiciliaria,
evidenciándose por el contrario malos hábitos en los pobladores quienes
sacan sus residuos a la calle fuera del horario de recolección.

39
Por otro lado, no existen (contenedores) o tachos de basura de
almacenamiento de residuos sólidos públicos ni en otras áreas públicas del
espacio urbano del distrito de Huayllati.

CUADRO Nº 17: OFERTA Y DEMANDA DE PAPELERAS

Oferta Demanda
0 30
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos

c. Barrido de Calles
El barrido de calles y espacios públicos se realiza de manera manual, es
decir se emplea la mano de obra local de manera rotativa. El número de
trabajadores para el servicio de limpieza son 6 (01 varones y 02 mujeres)
cuyo trabajo lo realizan de la siguiente manera:

CUADRO Nº 18: PERSONAL Y HORARIO DE TRABAJO EN BARRIDO


Nº de
Horario Sectores atendidos Equipos
trabajadores
01 varones y 8: 00 a.m a 1:00 Plaza de Armas y calles aledañas Carretilla, escoba y
02 mujeres p.m (Interdiario) a la localidad de Huayllati Recogedor
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos

Es necesario precisar que para un barrido eficiente en toda la ciudad (4


km), se necesita de 05 barredores permanentes más unos 2 trabajadores
eventuales como contingencia.

CUADRO Nº 19: RELACIÓN OFERTA Y DEMANDA PERSONAL PARA BARRIDO

Oferta Demanda
3 5
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos

d. Recolección y Transporte
La Municipalidad actualmente cuenta con una moto furgoneta para las
operaciones de barrido y recolección de residuos sólidos. Son 1 Trabajador
al área de limpieza pública, lo cual se ha constituido dentro de la Unidad de
Servicios Públicos Locales. La municipalidad distrital está a cargo de la
recolección de los residuos sólidos municipales, la que realiza Interdiario
durante la semana de acuerdo a los siguientes horarios:

40
CUADRO Nº 20: HORARIOS DE TRABAJO

Vehículo Horario
6:00 a.m a 10:00 a.m
Moto carguera
4:00 p.m a 6:00 p.m
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos

 Personal
CUADRO Nº 21: PERSONAL

Nº de trabajadores
Mujeres 2
Varones 1
Total 3
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos

 Vehículos

CUADRO Nº 22: VEHÍCULOS EN EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN

Vehículo
Moto carguera 1
Total 1
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos

 EPP Utilizado

CUADRO Nº 23: EPP UTILIZADO

Descripción de EPP
Mameluco 
Guantes 
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos
Además en la zona urbano central y la zona periférica integrada por las
habilitaciones urbanas se brinda el servicio con la moto carguera,
conformando estas unidades el equipamiento operativo disponible para
efectuar la actividad antes mencionada.

Aunque la cobertura de recolección es al 85 % de la ciudad, en algunas


zona periféricas existe algunos inconvenientes por malos hábitos de
algunos pobladores que arrojan los residuos después que los vehículos de

41
recolección han realizado su recorrido, esto debido además que no se
cuenta con un sistema de rutas optimizadas de recolección por zonas y
sectores debidamente regulado y debidamente informado a la población,
situaciones que impiden desarrollar un sistema de limpieza adecuado.

Los equipos del servicio de recolección se encuentran operativos, pero no


se está efectuando un mantenimiento preventivo y correctivo a dicha
unidad, así como existen varios aspectos que denotan deficiencias que
deben corregirse para optimizar el sistema de recolección de residuos
sólidos.

e. Disposición final
Actualmente no existe un relleno sanitario en el distrito, por lo que la
disposición final de los residuos sólidos se realiza inadecuadamente en un
botadero a cielo abierto, ubicado en el sector denominado  Accahuaray,
donde además se dispone los residuos generados por la municipalidad de
Huayllati.

Se debe agregar que al establecer los objetivos generales del PMRS


indirectamente se están planteando las necesidades de inversión y
requerimiento de recursos para asegurar la calidad y cobertura esperada en
el sistema de gestión de residuos sólidos como la recuperación de los
residuos sólidos municipales a través de implementación de Programas de
Segregación en la fuente, como parte del proceso de recolección selectiva
de residuos sólidos domiciliarios. Del mismo modo a través de un convenio
interinstitucional con la Municipalidad Provincial de Grau se podría
garantizar la adecuada disposición final de los residuos sólidos generados
en la ciudad de Huayllati en el relleno sanitario provincial. Por ello las
actividades que se están planificando tienen una estrecha relación para
cumplir con el objetivo de gestionar integralmente los residuos sólidos
municipales del distrito.

I.7.3. Aspectos Administrativos, Económicos y Financieros

a. Organización del Servicio


El servicio de limpieza pública es ejecutado por el área de limpieza pública
que es parte de la División de Servicios Públicos.

42
Se recomienda para efectos de una planificación eficiente en gestión
ambiental, la creación y adecuación en la estructura orgánica,
implementando la sub gerencia de Gestión Ambiental, encargada de
implementar todas las exigencias normativas en materia de supervisión,
fiscalización y sanción ambiental y otras funciones ambientales de
competencia municipal entre ellas la gestión y manejo de residuos sólidos a
través de la Unidad de Residuos Sólidos (URS), así como la actualización
de los documentos de gestión (ROF, MOF, TUPA, ETC), estableciendo los
procedimientos administrativos de supervisión, fiscalización y sanción
municipal.

b. Personal que desarrolla el Servicio de Limpieza


El Personal asignado directamente al área de limpieza pública es el
siguiente:

CUADRO Nº 24: PERSONAL INVOLUCRADO EN EL SERVICIO DE LIMPIEZA


DESCRIPCIÓN DE LA LABOR N° DE TRABAJADORES
Choferes 1
Personal para limpieza 1
Barrenderos 4
TOTAL 6
Fuente: Diagnóstico situacional del manejo de residuos

El personal NO está entrenado para abordar los requerimientos del sistema


de gestión integral de residuos sólidos. Por otro lado no se ha
implementado políticas de incentivos por el buen desempeño del personal;
se debe precisar que todo el personal deberá contar con equipo de
protección personal (EPP), con la finalidad de salvaguardar su integridad
física y salud mediante la vacunación y chequeo médico preventivo.

Es importante tener en cuenta que, el personal de limpieza viene


desarrollando ciertas actividades económicas con los residuos sólidos, es
decir realizan el reciclaje informal en los vehículos recolectores y el
producto es comercializado a recicladores de la ciudad de Huayllati, esta
situación se DEBERÁ revertir con la diseño e implementación del Programa
de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos
Domiciliarios, programa que será implementado progresivamente, para lo

43
cual es necesario la construcción de un centro acopio de reciclaje; el cual
debe ser operado por una asociación de recicladores debidamente
formalizados e insertados al programa de recolección selectiva y
comercialización de residuos en mercados formales.

c. Financiamiento del servicio de limpieza y gestión de residuos sólidos


Actualmente no se cuenta con un sistema administrativo eficiente para el
cobro del servicio de limpieza pública, encontrándose en la actualidad que
el municipio subvenciona en un 95 % del servicio, representando un gasto
anual para el año 2019 de S/. 60,500.00 Soles.

Respecto a la organización del personal se deduce la no existencia de un


plan de trabajo que permita realizar las actividades de acuerdo a rutas y
horarios optimizados, situación que acarrea sobre dimensionar el gasto del
servicio de limpieza pública.

I.7.4. Conclusiones y Recomendaciones

A pesar que la Municipalidad distrital de Huayllati, ha adquirido Moto Cargador


para el servicio de limpieza, debe implementar mecanismos técnicos a efectos
de garantizar total cobertura y calidad del servicio en toda la ciudad, en un
marco más amplio de promoción del desarrollo y mayor participación ciudadana
a través de una adecuada comunicación social; educación y sensibilización
ambiental. Del diagnóstico se desprende que los temas prioritarios son:

 Adecuar la estructura orgánica de la municipalidad, donde se establezca la


Sub Gerencia de Gestión Ambiental que involucre la Unidad de Residuos
Sólidos (URS), así como acondicionar las funciones de gestión y manejo de
residuos sólidos en los documentos de gestión (ROF, MOF, TUPA, RAS,
CUIS, etc.)

 Reorganización del sistema de limpieza pública estableciendo rutas y


horarios optimizados en función a los indicadores de limpieza distrital.

 Implementar un mecanismo eficiente de cobranza por el servicio de


limpieza pública y reducir sustancialmente la morosidad, garantizando la
sostenibilidad el servicio.

44
 Implementar progresivamente el programa de segregación en la fuente y
recolección selectiva de residuos sólidos en las viviendas urbanas, a través
del empoderamiento de una Asociación de Recicladores debidamente
formalizada.

 Programa de reaprovechamiento de residuos mediante la construcción de


un centro de acopio para materiales reciclables y una planta de compostaje
para el tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios.

 Efectivizar el involucramiento de la Comisión Ambiental Municipal CAM –


Huayllati en la gestión integral de residuos sólidos.

 Instalación de papeleras para almacenamiento de residuos en las calles y


contenedores gigantes con tapa para las zonas de difícil acceso.

 Programas de mantenimiento preventivo de las unidades de recolección y


transporte de residuos.

 Ampliación de la cobertura de recolección a zonas críticas.


 Programas de sensibilización, capacitación y educación ambiental
interinstitucional.

 Fortalecimiento de las capacidades del personal de trabajo e


implementación de incentivos al personal de limpieza pública.

 Normar y reglamentar la gestión y manejo de residuos sólidos


estableciendo incentivos y sanciones a los administrados, aplicables de
acuerdo al marco normativo.

 Implementar un programa de supervisión, fiscalización y sanción en el


manejo de residuos sólidos por parte de la municipalidad distrital de
Huayllati.

45
II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PRESENTACIÓN

46
El plan de manejo de residuos sólidos para la Municipalidad de Huayllati es una
herramienta que permitirá mejorar la gestión de los residuos sólidos en el distrito.
Esta herramienta plantea darle sostenibilidad al manejo responsable de los
residuos sólidos desde la Municipalidad, liderando procesos de cambio que
contribuyan a mejorar el ambiente y la salud de la población del distrito. El plan
formula un conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo (año 2019-2022).
La operativización debe darse a partir de las estrategias y alternativas planteadas,
estas deberán reajustarse a medida que se logren los resultados. Este instrumento
de gestión debe de orientar la implementación de un manejo eco-eficiente de los
residuos sólidos en el distrito de Huayllati. Este plan se convierte en instrumento
de gestión para convocar instituciones nacionales, ONG y entidades de
cooperación internacional a fin de desarrollar proyectos en conjunto.

II.1. POLÍTICAS AMBIENTALES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS MUNICIPALES

La gestión integral de los residuos sólidos se sustenta en los principios y políticas


establecidas a nivel mundial, en los acuerdos y programas referidos al desarrollo
sostenible como la Agenda 21 a nivel nacional, en las Políticas de Estado,
especialmente en la Décimo Novena sobre Desarrollo Sostenible y Gestión
Ambiental prevista en el Acuerdo Nacional y en los lineamientos de la Ley General
de Residuos Sólidos Ley Nº 27314, modificatorias con D.L Nº 1065, su
Reglamento DS. 057 -2004 –PCM y Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 y la
Ley que regula la actividad de los Recicladores Ley 29414, su Reglamento
aprobado con R.M. Nº 005-2010- MINAM. En ese contexto los principios rectores,
lineamientos de política generales y específicos son:

Principios Rectores

 Educación. La modificación de patrones de producción y consumo


insostenibles, requieren de una educación sostenida que se sustente en
alianzas estratégicas y la articulación entre hogar, escuela y comunidad
incluyendo las actividades económicas, que se orienten a lograr hábitos y
estilos de vidas saludables y sostenibles.

 Prevención y minimización. La salud de las personas y del ambiente son


primordiales y por ello se priorizan las medidas destinadas a conseguir la

47
reducción de la generación de residuos sólidos así como su peligrosidad,
tanto de la producción como del consumo.

Precaución. Con la finalidad de proteger la salud de las personas y del ambiente,


cuando sea necesario se recurrirá al criterio de precaución, de esta manera la
falta de certeza científica no será motivo para postergar medidas de protección.

 Integración. El presente Plan promoverá la integración de planes, programas


y acciones de los diferentes sectores económicos y sociales, públicos y
privados, así como de los diferentes niveles de gobierno, nacional, regional y
local. Adoptando el concepto de gestión integrada del ciclo vital, lo que
significa atender las necesidades de gestión de residuos desde los planes y
diseños en los sectores de la producción hasta los servicios de disposición
final en los sectores de salud, saneamiento y ambiente, contempla asimismo
la conciliación del desarrollo con la protección de la salud y del ambiente.

 Control en la fuente. En general se debe privilegiar las acciones destinadas


al tratamiento de los residuos en el lugar de la generación o en la instalación
adecuada más próxima a los centros de generación, evitando movimientos de
los residuos urbanos innecesarios y que pueden originar riesgos e impactos
negativos sobre el medio ambiente.

 Reciclaje. Se facilitará a través de la valorización de los residuos, la


recuperación directa de los residuos, potenciando el reaprovechamiento y
reciclaje formal y los mercados de los productos recuperados, introduciendo
enfoques de economía y mercado en su gestión.

 Sostenibilidad. La modificación de las pautas sostenibles de producción y


consumo orientará el establecimiento de acciones y medidas en el marco del
Plan. Las acciones sostenibles se priorizarán y se incentivará la inversión
privada en el Sector.

Autosuficiencia. Las acciones del Plan se basarán en que el poseedor o productor


de los residuos debe asumir los costos de su correcta gestión ambiental.

 Responsabilidad común pero diferenciada. La gestión de los residuos


sólidos es de responsabilidad común, no obstante los generadores asumirán

48
una responsabilidad diferenciada de acuerdo al volumen y peligrosidad de los
residuos.

 Producción limpia y responsabilidad empresarial. El plan promoverá a


que la industria y el comercio tiendan a lograr la mayor eficiencia posible en
cada una de las etapas del ciclo del producto, así como el desempeño de una
gerencia responsable en la gestión y utilización de los recursos, reduciendo al
máximo la generación de residuos y asumiendo las responsabilidades sobre
los mismos.

 Participación ciudadana y comunicación. La participación ciudadana es


fundamental para revertir la situación actual, el Plan promoverá la máxima
conjunción de esfuerzos, en torno a una visión compartida y a través de una
eficiente y permanente comunicación lograr un accionar corporativo que
contribuya con los objetivos del Plan.

 Ciencia y Tecnología. La adopción de decisiones y el desarrollo de


programas se sustentarán en la información, el conocimiento y la tecnología.
La ciencia y tecnología son prioritarias y estratégicas para una mejor
utilización de los escasos recursos disponibles.

II.2. POLÍTICAS LOCALES DE GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN


HUAYLLATI.

Teniendo en consideración los lineamientos de política del Plan Nacional de


Gestión Integral de Residuos Sólidos, el presente Plan de Manejo considera como
política local de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Distrito de Huayllati, lo
siguiente:

a) Desarrollo de acciones de educación y capacitación para una gestión de los


residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.

b) Adopción de medidas de minimización de residuos sólidos a través de la


máxima reducción de sus volúmenes de generación.

c) Establecimiento de un sistema de responsabilidad compartida y de manejo


integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final,

49
a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y
el ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el
mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos.

d) Desarrollo y uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción


y comercialización, que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de
los residuos sólidos y su manejo adecuado.

e) Fomento del reaprovechamiento de residuos sólidos y adopción de prácticas


de tratamiento y disposición final diferenciadas.

f) Promoción del manejo selectivo de los residuos sólidos desde la fuente de


generación y admisión de su manejo conjunto, cuando no se generen riesgos
sanitarios o ambientales significativos.

g) Establecimiento de acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por


la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos (clausura de
botaderos).

h) Promoción de la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad


civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

i) Fomento de la formalización de las personas y/o entidades que intervienen en


el manejo de los residuos sólidos (recicladores).

j) Armonización de las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de


residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la
identificación de áreas apropiadas para la localización de instalaciones de
tratamiento y disposición final.

k) Fomento de la generación, sistematización y difusión de información para la


toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos.

l) Aseguramiento de que las tasas o tarifas que se cobren por prestación de


servicios de residuos sólidos se fijen, en función de su costo real, calidad y
eficiencia.

50
m) Establecimiento de acciones destinadas a evitar la contaminación del medio
acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua
en el ámbito del distrito.

II.3. GENERALIDADES ESPECÍFICAS DEL PLAN DE MANEJO.

II.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA GEOGRÁFICA DEL PLAN DE MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS Y PERIODO DE PLANEAMIENTO.

El área geográfica comprendida en la formulación del PMRS incluye todos los


sectores de Huayllati capital, las comunidades comprendidas en el cercado de
Huayllati, y los ocho (08) Centros Poblados del Distrito, con sus respectivas
comunidades y anexos. Es el área donde interviene la municipalidad para prestar
el servicio de limpieza pública en sus diferentes modalidades, según sea el caso:

 Huayllati capital: barrido, recojo selectivo, transporte, segregación en Planta,


tratamiento y disposición final de los residuos sólidos municipales (en todos
los sectores), con frecuencia diaria y/o interdiaria, con una cobertura de 98%.

 Centros Poblados: recojo selectivo, transporte, segregación en planta y


disposición final de los residuos sólidos inorgánicos ( Ahuaytani Ccallasocce,
Ccorichichina, Chuchauccasa, Kullco, Pampahuite, Tambo Payaquiste,
Teneria Y Yanarico, con sus correspondientes comunidades y anexos), con
frecuencia de cada 3 días y de 01 vez por semana, con cobertura de 65%.

El Distrito Huayllati pertenece a la Provincia de Grau de la región Apurímac tiene


una superficie y extensión territorial de 110.75 km² y está ubicada entre las sub
cuencas del rio Vilcabamba, en un rango altitudinal media de 3,469 m.s.n.m.
Condición que posibilita una diversidad de climas y zonas de vida,

El Distrito de Huayllati cuenta con una población aproximadamente con 1,368


habitantes, de los cuales 680 son varones, que representa el 49.7% y 688 que
representa el 50.3% son mujeres, de acuerdo a los datos del último censo de
Población y Vivienda del INEI 2017.

El período de planteamiento del PMRS es de 07 años (2019 – 2022). Este


tiempo nos permitirá proyectar inversiones en la implementación de los procesos

51
de Minimización, Segregación en la Fuente, Reaprovechamiento,
Almacenamiento, Barrido de vías públicas, Recolección selectiva, Transporte,
Tratamiento y Disposición Final de los residuos sólidos municipales; así como el
mejoramiento de la capacidad técnica-operativa de la municipalidad y en general
el avance en el conocimiento y mejora de los hábitos y costumbres de la
población.

Las acciones que se proponen en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos,


contemplan tres etapas: Etapa de corto plazo (de 0 - 2 años), mediano plazo (del
3° al 4° año) y largo plazo (del 5° al 7° año).

II.3.2. SELECCIÓN DE LOS TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos que se atenderán principalmente en el PMRS son del tipo
municipal es decir, de origen domiciliario, mercados, ferias o paraditas, de
establecimientos comerciales (oficinas, restaurantes, hoteles, similares), de
instituciones educativas y del producto del barrido de calles y espacios públicos.

IMAGEN N° 4: TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS A CONSIDERAR EN PLAN DE MANEJO

Fuente: Guía PMRS – MINAM.

Se debe tener presente que el Reglamento de la Ley General de Residuos


Sólidos, Ley N° 27314, establece en su artículo 22, que “los residuos sólidos del
ámbito generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la
prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar

52
establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos,
cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo…”.
Además señala que “las municipalidades distritales” aseguran la adecuada
prestación del servicio de limpieza, recolección, transporte de RRSS en su
jurisdicción, asegurando la adecuada disposición final de los mismos. Así mismo
implementarán campañas de recojo de estos residuos de manera sanitaria y
Ambientalmente segura”. Municipal son de responsabilidad del municipio desde
el momento en que el

II.3.3. NIVELES DEL SERVICIO QUE SE DESEA ALCANZAR

El nivel de servicio que se deberá alcanzar es el ACEPTABLE, definido por los


siguientes puntos:

 Fortalecimiento institucional de la municipalidad distrital para mejorar la


gestión y el manejo de los residuos sólidos, en forma eficiente, eficaz y
sostenible.

 Eficacia y eficiencia en la prestación del servicio de limpieza pública al 100%


en todos los sectores del Distrito, al término del largo plazo del presente
Plan.

 Usuarios capacitados y sensibilizados en programas de minimización y


aprovechamiento de residuos sólidos, en los próximos 5 años al 75% de la
población del Distrito.

 Participación activa y comprometida de la sociedad civil, de sus instituciones


públicas y privadas, de los gremios empresariales y de las organizaciones
sociales de base y de la población en general en la gestión y manejo de los
residuos sólidos.

II.4. OBJETIVOS

II.4.1. OBJETIVO GENERAL

53
“OPTIMIZAR EL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA, EN LOS ASPECTOS DE
GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, FOMENTADO LA
MINIMIZACIÓN, SEGREGACIÓN EN LA FUENTE, RECOLECCIÓN
SELECTIVA, REAPROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS”.

En base a los resultados del ejercicio de diagnóstico y planeamiento estratégico


participativo se ha formulado el Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) del
Distrito de Huayllati 2019- 2022, a fin de mejorar progresivamente la gestión
integral de residuos sólidos municipales, por lo que se ha definido los siguientes
objetivos específicos:

II.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PMRS

 Contar con una herramienta de gestión para la optimización de la prestación


de servicios de limpieza pública.

 Fortalecer las capacidades y competencias de la Municipalidad Distrital de


Huayllati en los aspectos de gestión administrativa – financiera y en las
capacidades técnicas–operativas de gestión y manejo de los residuos
sólidos, desde la generación hasta la disposición final, propiciando el
reaprovechamiento de los mismos.

 Implementar programas de segregación en la fuente y recolección selectiva,


formando parte integral del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos.

 Incrementar los niveles de participación comunal, implementando programas


de educación, capacitación y sensibilización ambiental en forma permanente.

 Promover la cultura de pago en toda la población.

VISION:

54
Al año 2024 la Municipalidad Distrital de Huayllati realiza una Gestión Integral de
residuos sólidos ambientalmente segura, con todos los instrumentos de Gestión,
con participación del 95% de la población debidamente capacitado y
sensibilizado, con almacenamiento diferenciado de los residuos en la fuente de
generación en sus componentes orgánico, inorgánico reciclable, inorgánico
inservible y los peligrosos domésticos, con recojo selectivo que opera
correctamente, transporte adecuado desde la capital y de los Centros Poblados,
con recuperación del 70% de los residuos sólidos (60% en orgánico y 10% en
reciclable), con disposición final segura y adecuada en un relleno sanitario
autorizado por las autoridades competentes, operando correctamente y sin
perjuicio a la salud y al ambiente.

MISION:

Trabajar en beneficio de la población y el ambiente realizando el adecuado


manejo de los residuos sólidos, a través de una adecuada gestión y
administración promoviendo la política ambiental distrital, liderando el proceso de
ordenamiento ambiental y promoviendo la participación activa de la población en
general.

II.4.3. METAS ESTRATÉGICAS DEL PMRS

Las metas por cada objetivo estratégico (O.E.) son las siguientes:

Objetivo Estratégico 01.-


El distrito de Huayllati cuenta con un servicio de Limpieza Pública de calidad.

Objetivo Estratégico 02.-


La Municipalidad Distrital de Huayllati cuenta con capacidad gerencial, operativa,
financiera y de fiscalización para la implementación del Plan de Manejo de
Residuos Sólidos.

Objetivo Estratégico 03.-


El distrito de Huayllati realiza el reaprovechamiento integral de los residuos
sólidos municipales (orgánicos e inorgánicos reciclables).

55
Objetivo Estratégico 04.-
Ejecución de Programas de Educación, Ciudadanía Ambiental y Cultura de
Pago, para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

II.5. LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS

Para la ejecución del PMRS debe considerarse una serie de alternativas que
permitan mejorar progresivamente o paulatinamente el servicio de limpieza
pública.

1. Fortalecimiento en la capacidad operativa municipal para el manejo de


residuos sólidos.
2. Fortalecimiento de la institucionalidad municipal.
3. Educación y sensibilización participativa interinstitucional.

II.6. ESTRATEGIAS

Habiéndose definido los medios más apropiados para alcanzar los objetivos y
metas planteadas, establecemos la estrategia de fortalecer la comunicación,
coordinación y concertación de voluntades, conocimientos, iniciativas e intereses
de un amplio grupo de actores sociales e instituciones públicas y privadas
articulando las funciones de los diferentes niveles de gobierno para la ejecución
del plan de del manejo residuos sólidos del distrito de Huayllati, el cual se resume
en el mecanismo de ejecución donde se pueda visualizar la articulación de las
propuestas planteadas, relacionando las actividades por campo de actuación,
horizonte de tiempo e inversiones estimadas en una línea moderada de
disponibilidad de los recursos económicos para lograr la real puesta en marcha
del PMRS.

56
57
II.7. MECANISMOS DE EJECUCION
II.7.1. LAS ALTERNATIVAS O LÍNEAS DE ACCIÓN QUE SE PLANTEAN PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS SON:

PLAN DE ACCION

Actividades Fuentes de
Objetivos Resultados Indicadores Supuestos Plazo
Principales verificación
Línea de Acción
Fin (Objetivo general): Mejorar la Gestión y Manejo de residuos sólidos municipales, para prevenir la Corto (0-2 Mediano Largo (6-
contaminación ambiental y deterioro de la salud de la población del distrito de Huayllati años) (3-5 años) 10 años)
FORTALECIMIENTO Componente 1: Gerenciamiento del sistema de manejo de residuos sólidos y limpieza publica
DE LA GESTIÓN
Objetivo específico: La municipalidad
MUNICIPAL EN
Adecuada estructura cuenta con la
MATERIA DE
orgánica para la Unidad de 1. Elaboración de
RESIDUOS SÓLIDOS
supervisión, Residuos Sólidos informe técnico para la
URS Ordenanza
fiscalización y sanción - URS, área creación e X    
operativa Municipal
en el manejo de dentro de la Sub implementación de la
residuos sólidos Gerencia de URS
Gestión
Ambiental
1. Elaboración de
informe técnico para la Se
Informe Ordenanza
La municipalidad actualización de los desarrollará X    
Técnico Municipal
cuenta con documentos de si se cuenta
procedimientos gestión con los
administrativos 2. Aprobación de los recursos
Documentos Ordenanza económicos
en los documentos de X    
de gestión Municipal necesarios.
instrumentos de gestión
gestión (ROF, Talleres Lista de
MOF, TUPA, 3.- Difusión de los participativos, asistencia a
RAS, CUIS, etc.) instrumentos de comunicados, talleres, X    
gestión notas de ordenes de
prensa servicio
La municipalidad 1. Diseño y aprobación Ordenanza Portal Web,
cuenta con de la ordenanza X    
Municipal archivos
Ordenanza y municipal.
reglamentos para 2.- Diseño y Reglamentos Decretos de X    

58
aprobación de
reglamentos para el Alcaldía y
manejo de residuos Resoluciones
sólidos
todas las etapas 01
3.- Difundir
de manejo de comunicado Cargos de
ordenanzas a nivel del X    
residuos sólidos oficial a cada comunicados
distrito
vivienda
Incorporación a
la CAM como
plataforma de 1. Implementar la
Agenda
articulación Agenda Ambiental Ordenanza
Ambiental   X X
interinstitucional Local en materia de municipal
elaborada
en materia de residuos sólidos
manejo de
residuos sólidos
Componente 2: Sostenibilidad financiera del sistema de manejo de residuos sólidos
Objetivo específico: Reducción de la 1.- Regulación del
Informe de Orden de
Sinceramiento de morosidad en el sistema de cobro por X    
costos servicio
costos para el cobro pago por el el servicio de limpieza
por el servicio de servicio de 2.- Capacitación a los
limpieza publica limpieza pública pobladores en el pago 02 visitas a Cargo de
X    
cada vivienda visitas
de servicio de limpieza
Orden de
3.- Reconocimiento Software para
servicio y
municipal al buen cobro de X    
registro de Voluntad
pagador arbitrios
pagos Política y
Atención con el 1. Diseño de rutas Decreto de recursos
servicio de Plan de rutas X    
optimizadas alcaldía
limpieza pública Informe de
en todos los 2.- Ejecución del plan
ejecución de   X    
sectores del de rutas optimizadas
plan de rutas
distrito 01
3.- Comunicación de
comunicado Cargos de la
horarios y frecuencias X X  
oficial a cada comunicación
de recolección
vivienda
Componente 3: Monitoreo y Fiscalización Ambiental

59
Objetivo específico: Población e
Vigilancia Ambiental instituciones
Se dará si
Ciudadana. comprometidas 1.- Regulación de la
se cuenta
en la vigilancia vigilancia ciudadana Ordenanza
Portal Web con el X X  
participativa para en el manejo de Municipal
involucrami
el manejo residuos sólidos
ento de la
adecuado de
población,
residuos sólidos
recursos y
2.- Regulación de la
voluntad
vigilancia municipal Ordenanza
Portal Web política X    
con inspectores de Municipal
limpieza
FORTALECIMIENTO Componente 1: Fortalecimiento de capacidades del personal municipal
DE LA CAPACIDAD
OPERATIVA PARA 1.- Diseño e
EL MANEJO DE implementación de un
RESIDUOS SÓLIDOS Curso de Resolución
curso de capacitación X    
capacitación de alcaldía
en el manejo integral
Personal de residuos sólidos
capacitado y
entrenado en el 2.- Capacitación Constancia
12
Objetivo específico: manejo de mensual al personal de
capacitacione X X X
Capacitación al residuos sólidos administrativo y aprobación Se dará si
s al año
personal operativo del curso se cuenta
administrativo y 3.- Implementación 2 uniformes con
operativo en el manejo con EPP a todo el completo por Orden de recursos y X    
de residuos sólidos y personal del sistema trabajador y compra voluntad
salud y seguridad en de limpieza publico EPP por año política
el trabajo Tarjeta de
1.- Campaña anual de vacunación y
vacunación y afiliación 01 campañas Constancia X X X
Personal al SIS SIS de los
vacunado y trabajadores
afiliado al SIS
2.- Chequeo médico
Chequeo Certificado de
obligatorio anual de X X X
médico análisis
todo el personal
Componente 2: Manejo de residuos sólidos

60
Se ejecuta
si se cuenta
Segregación en 1.- Dotar a cada con
la fuente vivienda de dos 6106 Órdenes de recursos,
X X  
(viviendas e recipientes para recipientes compra voluntad
a. Adecuado sistema
instituciones) separar los residuos política y
de almacenamiento
respuesta
domiciliario y en
oportuname
espacios públicos
Adecuado 1.- Instalar papeleras nte a los
almacenamiento en calles y requerimien
de residuos en contenedores con tapa 50 papeleras   tos del área X X  
espacios para zonas de difícil
públicos acceso
1.- Establecer rutas y
No de
horarios para Relación de
familias que
recolectar los residuos familias X    
b. Adecuado sistema Recolección segregan en
de acuerdo al grupo segregadores
de recolección Selectiva la fuente
clasificado
2.- Regulación de la Ordenanza
Portal web X    
recolección selectiva Municipal
c. Sistema de 1.- Empadronamiento,
reaprovechamiento de capacitación y Padrón
Recicladores
residuos sólidos formalización de la general de X    
formalizados
segregación y reciclaje recicladores
en el ámbito distrital
Formalización de Estudios
2.- Construcción de
la actividad de Perfil y Documentos
centro de acopio para X X  
segregación y Expediente técnicos
materiales reciclables
reciclaje técnico

3.- Facilitar la Contactos ,


Toneladas
comercialización de facturas,
Comercializa X    
material reciclable en boletas de
das
mercado formal venta
Tratamiento de 1.- construcción de un Estudios Documentos X    
residuos centro de compostaje Perfil y técnicos
orgánicos Expediente
mediante técnico
compostaje

61
1.- Diseño de rutas
Plan de rutas Decreto de
Diseño de plan optimizadas para X    
aprobado Alcaldía
d. Adecuado sistema optimizado de barrido
de barrido de calles y barrido de calles
espacios públicos y espacios 2.- Dotar de equipos
públicos 21 Coches de
para almacenamiento Órdenes de
plástico con X    
de residuos producto compra
ruedas
del barrido
1. Realizar un
convenio marco con la
municipalidad
Toneladas Registro
e. Adecuada Disposición de provincial de Grau X    
dispuestas diario de peso
disposición final de residuos sólidos para disponer los
residuos sólidos en un relleno residuos en el futuro
municipales sanitario relleno sanitario
2.- Regular el sistema
Ordenanza
de disposición final de Portal web X X  
municipal
residuos sólidos
Eliminar puntos
Nº de puntos
críticos de 1.- Evacuación de
críticos Informes X    
acumulación de puntos críticos
eliminados
residuos
1.- Elaboración de
f. Recuperación de expediente técnico del Expedientes
áreas degradadas por Documentos
plan de recuperación y técnicos   X  
residuos sólidos Técnicos
Áreas remediación de áreas aprobados
remediadas degradadas
  2.- Ejecución del plan
Nº de áreas Informe
de recuperación de     X X
recuperadas Técnicos
áreas degradadas
CIUDADANÍA Componente 1: Educación Ambiental participativa
AMBIENTAL 1.- Diseño de guía
a. Implementar Se dará si
Alumnos y ambiental para
programa de Guía validada Decreto de cuenta con
docentes sensibilización y X    
capacitación, y aprobada alcaldía la
capacitados en el capacitación de
sensibilización y participació
manejo de docentes y alumnos
educación ambiental n
residuos sólidos
en Instituciones 2.- Regulación del Ordenanza Documento coordinada X    

62
programa de
sensibilización y publicado en
Municipal
capacitación a Portal Web
docentes y alumnos
3.- Ejecución del
Nº de
programa de Listas de
docentes y
sensibilización y asistencia a X X  
alumnos
capacitación a talleres
Educativas capacitados
docentes y alumnos
1.- Elaboración del
Convenio Informe
Convenio marco convenio marco de X    
elaborado técnico
de Educación Educación Ambiental
Ambiental con la Documento
UGEL 2.- Ejecución del Firma de
publicado en X    
convenio con la UGEL convenio
Portal Web
1.- Diseño de guía
ambiental para de todos los
sensibilización y Guía validada Decreto de actores:
Sociedad X    
capacitación a y aprobada alcaldía
pobladores y actores civil, Sector
b. Implementar sociales Público y
Pobladores y Privado
programa de 2.- Regulación del
actores sociales
capacitación, programa de
sensibilizados y Documento
sensibilización y sensibilización y Ordenanza
capacitados en el publicado en X    
educación ambiental capacitación a Municipal
manejo de Portal Web
para la población y pobladores y actores
residuos sólidos
actores sociales sociales
3.- Ejecución del
programa de Nº de visitas
Cargo de
sensibilización a a las X    
visitas
pobladores y actores viviendas
sociales

El presente plan de manejo de residuos sólidos circunscribe las acciones de corto plazo (de 0 a 2 años), mediano plazo (3-5 años) y largo
plazo (Más de 5 años) y se están considerando básicamente las actividades que se deben implementar obligatoriamente, y no requieren
mayores niveles de inversión o una mayor capacidad técnico – operativa la mayoría de ellas.

63
II.7.2. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

CUADRO Nº 25: PRESUPUESTO PARA LOS COMPONENTES ALMACENAMIENTO Y


BARRIDO
Precio Precios de
Unidad de
Actividades Principales Cantidad Unitario mercado
Medida
(S/.) (S/.)
ALMACENAMIENTO Y BARRIDO       48,150.00
ALMACENAMIENTO       29,450.00
Equipamiento para Almacenamiento Domiciliario       11,600.00
Recipientes para residuos reciclables color azul (eco
Und. 725 6.00 4,350.00
saco) para distribuir en 145 viviendas.
Recipientes para residuos orgánicos color verde
(balde de plástico reciclado de 10 Lt.) Para distribuir Und. 725 10.00 7,250.00
en 145 viviendas.
Equipamiento para Almacenamiento Público       14,100.00
Papeleras metálicas (de 50 lts. cada uno) Und. 30 350.00 10,500.00
Contenedores grandes con tapa Und. 3 1,200.00 3,600.00
Obras       750.00
Instalación de papeleras Und. 30 20.00 600.00
Instalación de contenedores Und. 3 50.00 150.00
Actividades de Promoción       3,000.00
Promoción de adecuado sistema de
Glb. 6 500.00 3,000.00
almacenamiento
BARRIDO       18,700.00
Equipamiento       2,250.00
Contenedores de polietileno de alta densidad con
Und. 5 450.00 2,250.00
rueda x 120 lts.
Implementos de seguridad (solo para 3 meses)       2,250.00
Mascarilla simple con filtro Und. 30 35.00 1,050.00
Guantes de cuero reforzado Par 30 20.00 600.00
Lentes de seguridad Und. 30 20.00 600.00
Uniformes (para un año)       5,050.00
Polos Und. 30 25.00 750.00
Chaleco con cinta reflexiva Und. 30 50.00 1,500.00
Casco de protección Und. 20 50.00 1,000.00
Mascarilla simple con filtro Und. 20 65.00 1,300.00
Botas de seguridad Par 20 25.00 500.00
Herramientas (para un año)       1,650.00
Escobas de paja Und. 50 12.00 600.00
Escobas metálicas Und. 50 15.00 750.00
Recogedor metálico Und. 50 6.00 300.00
Actividades de capacitación       3,000.00
Capacitación al personal de barrido Glb. 6 500.00 3,000.00
Supervisión especializada       4,500.00
Supervisión de implementación Serv. 1 4,500.00 4,500.00
Fuente: Elaboración propia, actualización PMRS 2020.

CUADRO Nº 26: PRESUPUESTO COMPONENTE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE


Precio Precios de
Unidad de
Actividades Principales Cantidad Unitario mercado
Medida
(S/.) (S/.)
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 20,980.00
Equipamiento 9,000.00
Adquisición de vehículos no convencionales Moto
Und. 2 4,500.00 9,000.00
cargueras 2.5 m3 1200 Kg)
Herramientas, uniformes e implementos (solo para 3 meses) 2,980.00

64
Casco de protección Und. 5 50.00 250.00
Mameluco Und. 10 120.00 1,200.00
Guantes de cuero reforzado Par 10 20.00 200.00
Zapato de Seguridad Par 10 60.00 600.00
Mascarilla simple con filtro Und. 10 35.00 350.00
Lentes de seguridad Und. 10 20.00 200.00
Escobas de paja Und. 10 12.00 120.00
Recogedor metálico Und. 10 6.00 60.00
Ruta de recolección 2,500.00
Consultoría para el diseño del Plan de rutas de
Serv. 1 2,500.00 2,500.00
recolección
Actividades de capacitación 2,000.00
Capacitación al personal de recolección y transporte
Serv. 4 500.00 2,000.00
para el cumplimiento de sus funciones
Supervisión especializada 4,500.00
Supervisión de implementación Serv. 1 4,500.00 4,500.00
Fuente: Elaboración propia, actualización PMRS 2020.

CUADRO Nº 27: PRESUPUESTO COMPONENTE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE


Precio Precios de
Unidad de
Actividades Principales Cantidad Unitario mercado
Medida
(S/.) (S/.)
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA 72,230.00
Equipamiento       45,242.00
Construcción de centro de acopio de Reciclaje Und. 1 20,241.00 20,241.00
Construcción de planta de compostaje manual Und. 1 25,000.00 25,000.00
Herramientas, uniformes e implementos (solo para 3 meses) 14,580.00
Recipientes para almacenamiento domiciliario de
materiales reciclables (Eco saco color Azul para Und. 725 6.00 4,350.00
145 viviendas)
Recipientes para almacenamiento domiciliario de
residuos orgánicos (balde de plástico reciclado Und. 725 10.00 7,250.00
color verde de 10 L. para 145 viviendas)
Casco de protección Und. 5 50.00 250.00
Mameluco Und. 10 120.00 1,200.00
Guantes de cuero reforzado Par 10 20.00 200.00
Zapato de Seguridad Par 10 60.00 600.00
Mascarilla simple con filtro Und. 10 35.00 350.00
Lentes de seguridad Und. 10 20.00 200.00
Escobas de paja Und. 10 12.00 120.00
Recogedor metálico Und. 10 6.00 60.00
Implementación del programa       3,150.00
Promotores ambientales (practicantes
universitarios) por 60 días para capacitación Serv. 5 30.00 150.00
vivienda a vivienda
Capacitación y formalización de recicladores   1 3,000.00 3,000.00
Asistencia Técnica Especializada       4,500.00
Supervisión de implementación 3 meses Serv. 1 4,500.00 4,500.00
Fuente: Elaboración propia, actualización PMRS 2020.

CUADRO Nº 28: PRESUPUESTO COMPONENTE PARTICIPACIÓN

65
Unidad Precio Precios de
Actividades Principales de Cantidad Unitario mercado
Medida (S/.) (S/.)
ADECUADAS PRÁCTICAS (PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN) 30,900.00
Programa de sensibilización y difusión 24,300.00
Difusión de spots radiales sobre manejo de residuos
1,750.00
sólidos Spot 50 35.00
Campaña de sensibilización y capacitación radial. Difusión 6 800.00 4,800.00
Charlas sobre biodegradación y composición de
3,600.00
residuos sólidos Charla 6 600.00
Charlas sobre manejo de residuos sólidos domiciliarios Charla 6 800.00 4,800.00
Charlas sobre contaminación por residuos Charla 6 600.00 3,600.00
Entrega de trípticos, afiches y calendarios (global) Glb 500 1.50 750.00
Pintado de murales en lugares estratégicos Und. 10 500.00 5,000.00
Promoción de hábitos sanitarios adecuados 6,600.00
Campañas de recolección de residuos de las calles
6,000.00
arrojados por los transeúntes. Campaña 6 1000.00
Difusión de normas y sanciones Taller 6 100.00 600.00
Fuente: Elaboración propia, actualización PMRS 2020.

CUADRO Nº 29: PRESUPUESTO COMPONENTE GESTIÓN TÉCNICA


Unidad Precio Precios de
Cantida
Actividades Principales de Unitario mercado
d
Medida (S/.) (S/.)
GESTIÓN TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 18,750.00
Programa de capacitación 7,500.00
Elaboración de un programa de capacitación para el personal
Taller 5
técnico administrativo y financiero 1500.00 7,500.00
Área responsable de residuos sólidos 2,000.00
Acondicionamiento de la Unidad de Residuos Sólidos y Limpieza
Glb 1
Pública 2000.00 2,000.00
Difusión sobre el pago del servicio 9,250.00
Elaboración base de datos de contribuyentes Glb 1 1000.00 1,000.00
Difusión de guía informativa Glb 500 1.50 750.00
Elaboración de estrategia de optimización de cobranza Glb 1 2500.00 2,500.00
Elaboración de manuales técnicos de todas las etapas del manejo
Glb 1
de residuos sólidos 5000.00 5,000.00
Fuente: Elaboración propia, actualización PMRS 2020.

CUADRO Nº 30: PRESUPUESTO COMPONENTE DISPOSICIÓN FINAL


Precios
Unidad Precio
de
Actividades Principales de Cantidad Unitario
mercado
Medida (S/.)
(S/.)
DISPOSICIÓN FINAL 19,500.00
Convenio interinstitucional con la municipalidad provincial de Grau 1,500.00
Reuniones de trabajo de equipos técnicos Und. 5 300.00 1,500.00
Manejo Preventivo temporal de residuos sólidos 18,000.00
Acondicionamiento preventivo de los residuos sólidos en el
botadero (Temporal hasta puesta en funcionamiento el Meses 12 1,500.00 18,000.00
relleno Sanitario Provincial)
Fuente: Elaboración propia, actualización PMRS 2020.

El presupuesto Total para la implementación de los componentes del Plan de Manejo


de residuos sólidos del distrito de Huayllati, ascienden a S/. 205,752.00 Soles.

66
CUADRO Nº 31: PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE ACOPIO DE
RECICLAJE
Metrad Precio Parcial
Ítem Descripción Und. Total
o S/. S/.
CONSTRUCCIONES EN RELLENO
01
SANITARIO
01.01 CONSTRUCCION DE LA RASANTE 6,193.73
01.01.01 EXPLANACIONES 6,193.73
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 290.00 0.87 253.69
CORTE DE MATERIAL SUELTO R=460 1,326.3
01.01.01.02 m3 290.00 4.57
m3/DÍA 1
ELIMINACION DE EXCEDENTES 4,187.1
01.01.01.03 m3 290.00 14.44
C/VOLQUETE 10 m3 D=5 KM 2
REFINE Y NIVELACION EN TERRENO
01.01.01.04 m2 290.00 1.47 426.62
NORMAL
CONSTRUCCION DE CERCOS
02.02 6,032.71
PERIMETRICOS
02.02.01 OBRAS PRELIMINARES 365.80
02.02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO km 0.39 937.96 365.80
02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 134.42
02.02.02.01 EXCAVACION DE ZAPATAS m3 14.50 9.27 134.42
02.02.03 CONCRETO SIMPLE 1,085.00
CONCRETO fc=140 kg/cm2 + 30% 1,085.0
02.02.03.01 m3 6.50 166.92
PIEDRA MEDIANA 0
02.02.04 CERCO PERIMETRICO 3,447.91
CERCO CON PALOS NATIVOS DE LA 2,887.8
02.02.04.01 m 50.00 57.76
ZONA Y ALAMBRE DE PUAS 2
02.02.04.02 PUERTA EN CERCO PERIMETRICO uni 1.00 560.09 560.09
02.02.05 CERCOS VIVOS 999.57
CERCO CON ARBOLES NATIVA DE LA
02.02.05.01 pza 60.00 16.66 999.57
ZONA
MANEJO AMBIENTAL Y PROTECCION
03
PERSONAL
03.01 MANEJO AMBIENTAL 4,658.20
PLAN DE MANEJO DE MANEJO DE
03.01.01 3,000.00
RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES
PLAN DE MANEJO DE MANEJO DE 3,000.0 3,000.0
03.01.01.01 glb 1.00
RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES 0 0
03.02 PROTECCION PERSONAL 1,658.20
03.02.01 BOTIQUIN 474.20
03.02.01 IMPLEMENTACION DE BOTIQUINES glb 1.00 474.20 474.20
HERRAMIENTAS, UNIFORMES E
03.02.02 1,184.00
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
IMPLEMENTACION CON
03.02.02.01 glb 1.00 380.00 380.00
HERRAMIENTAS
IMPLEMENTACION CON UNIFORMES E
03.02.02.02 glb 1.00 804.00 804.00
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
CONSTRUCCION DE CASETA DE
04
SELECCION DE RESIDUOS SOLIDOS
CONSTRUCCION DE CASETA DE
04.03 1,698.17
SELECCIÓN
04.03.01 OBRAS PRELIMNARES 4.63
TRAZO DURANTE LA EJECUCUION DE
04.03.01.01 m2 5.29 0.87 4.63
LA OBRA
04.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 32.46
04.02.02.01 EXCAVACION DE ZAPATAS m3 0.90 18.18 16.36
ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE
04.02.02.02 m3 0.90 2.75 2.48
EN CARRETILLA (50m)

67
NIVELACION INTERIOR APISONADO
04.02.02.03 m2 5.29 2.58 13.62
MANUAL
04.02.04 CARPINTERIA DE MADERA 1,036.74
04.02.04.01 COLUMNAS DE MADERA DE 6" X 6" m 13.20 50.20 662.61
04.02.04.03 VIGA DE MADERA DE 3" X 5" m 12.00 25.06 300.70
04.02.04.04 VIGA CORREAS DE 2" X 2" m 6.90 10.64 73.44
01.02.07 CUBIERTAS 624.35
COBERTURA CON CALAMINA
01.02.07.01 m2 10.81 57.76 624.35
GALVANIZADA
COSTO DIRECTO 20,241.02
Fuente: Elaboración propia, actualización PMRS 2020.

II.8. MONITOREO Y EVALUACIÓN

El Plan de Manejo de residuos sólidos municipales, cuenta con indicadores


objetivamente verificables y cuantificables de modo que pueda revisar constantemente
el grado de cumplimiento de las metas trazadas así como su actualización cuando se
crea por conveniente.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

III.1. Conclusiones

 Con la finalidad de minimizar y reaprovechar los residuos sólidos, es necesario


que la Municipalidad Distrital diseñe e implemente el programa de segregación
en la fuente como parte del proceso de recolección selectiva de residuos
sólidos domiciliarios según el plan establecido.

 En lo que se refiere a las zonas de la localidad que están siendo afectados por
la deficiencia del servicio estos se ubican en calles de reciente habilitación en
unidades vecinales y habilitaciones urbanas; lo cual equivale al 15 % de la
cobertura total que debería mejorar el servicio a pesar de que la Municipalidad
Distrital ha dado pasos importantes para mantener la limpieza de las áreas
visibles de la ciudad, esta acción se debe reforzar a efectos de garantizar la
cobertura total y calidad del servicio.

 Los aliados que pueden considerarse en el proceso de implementación del


Plan de Manejo de Residuos Sólidos, son el Sector Educación, Salud,
Dirigentes Vecinales, Autoridades Locales involucrados en el sistema de
gestión de residuos sólidos.

68
 No se cuenta con el servicio de disposición final segura en un relleno sanitario.

III.2. Recomendaciones

 La sostenibilidad del sistema de gestión integral de los residuos sólidos


depende de muchos factores, entre los cuales esencialmente destaca el asunto
financiero y económico, uno de los puntos más débiles del sistema de gestión
municipal específicamente la recaudación que se obtiene por la prestación de
este servicio de interés público, el cual se ve reflejado en el bajo nivel de
recaudación pues solamente se cubre el 5.00% del gasto actual, por lo que es
necesario contar con una adecuada política y estrategia global de captación de
rentas y manejo de los recursos financieros con la finalidad de obtener el
autofinanciamiento del sistema de gestión de residuos sólidos.

 Determinar y actualizar periódicamente los indicadores de limpieza distrital


para el gerenciamiento del sistema integral de manejo de residuos municipales.

 Establecer una base social apropiada para el desarrollo del Plan de Gestión
con la finalidad de lograr un cambio en las prácticas sanitarias negativas de la
población mediante charlas vecinales y capacitación casa por casa para
desarrollar hábitos y costumbres con la finalidad de asegurar la clasificación
domiciliaria, correcta disposición y manejo de los residuos sólidos.

 Es necesario implementar un centro de acopio de reciclaje y la instalación de


un centro de compostaje y/o lombricultura para el reaprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos que representan el 60.9 % (0.078 Ton/Día) de los
residuos generados en la localidad de Huayllati, siguiendo los lineamientos de
la Ley General de Residuos Sólidos, Su Reglamento y demás normas
complementarias en materia de supervisión, fiscalización y sanción ambiental
en el manejo y gestión de residuos sólidos municipales.

 Como un medio de mejorar la participación ciudadana, la población infantil y


mujeres constituyen un grupo prioritario en los programas de educación
ambiental, pues en muchos casos este segmento de la población participa
directamente de la limpieza del hogar o barrio, y definitivamente pueden influir
en el comportamiento de las personas en general. Del mismo modo los
estudiantes tienen un rol protagónico en el cambio de actitud por ello se

69
realizará la capacitación en todos los centros educativos seleccionando un
grupo de 50 alumnos que conformarán la brigada ambiental escolar.

 El adulto mayor también será involucrado al proceso de capacitación ya que


estos realizarán las actividades por iniciativa propia.

 Tomar conciencia que la EDUCACIÓN AMBIENTAL no se traduce a preparar


y distribuir material educativo sobre la limpieza del barrio, aunque esta acción
es muy útil, pero más importante es involucrar a la población en acciones
concretas como la segregación de los residuos en las viviendas y la
recolección selectiva, con la finalidad de minimizar el volumen de residuos que
van a su disposición final y poder reutilizar productos con capacidad reciclable
que permitirán obtener beneficios económicos para mantener y dar
sostenibilidad al programa de segregación en la fuente municipal, de esta
manera favorecer y garantizar la calidad ambiental y prevención de las
enfermedades (calidad del agua, suelo, aire, higiene de los alimentos, etc.).

 De igual forma los medios de comunicación inciden fuertemente en la opinión


pública por lo que también consideramos a este sector como un aliado
estratégico.

 Es de vital importancia, contar con el servicio de disposición final de residuos


sólidos municipales de manera ambientalmente segura en el distrito de
Huayllati.

PLAN DE TRABAJO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

1. SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES, AVENIDAS Y ESPACIOS DE USO


PÚBLICO

I.1. Descripción del servicio de barrido

70
El servicio de barrido comprende la limpieza de las calles, avenidas, pasajes, y
de todo espacio público, cuya finalidad será mantener una ciudad limpia y
saludable.

Se efectuará el barrido de las vías y espacios públicos con una cobertura del
100% en todo el distrito durante el turno mañana. Se realizará barrido de repaso
durante los turnos tarde en la zona central y calles críticas en función al plan de
operaciones mensuales que se formulen.

I.2. Ejecución del servicio

El servicio se caracterizará por mejorar la calidad, eficiencia y efectividad del


barrido de las vías públicas y presentar el distrito limpio y saludable, para lo cual
se establecen los siguientes mecanismos y acciones:

 El área de cobertura en la que se prestará el servicio, es en toda la zona


urbana de la localidad de Huayllati, estará organizado por turnos de trabajo,
según el siguiente detalle:

CUADRO Nº 32: HORARIOS DE TRABAJO


Turno Horario Cobertura Frecuencia

Interdiaria: de lunes
05:00-10:00 a.m Zona urbana del
Mañana miércoles y viernes
Hrs. distrito al 100%.
incluyendo todos los
feriados.
Fuente: Elaboración propia

 Se efectuará en el ancho total de la calle, incluida la cuneta y una extensión


de 0,50 m de la calzada, adicionalmente o de existir residuos sólidos
menores que superen esta extensión en la calzada éstos serán recolectados;
si existieran jardines públicos en ésta, también serán incluidos; asimismo, los
operadores de barrido evacuarán los residuos de las papeleras existentes en
la ciudad.

 Se efectuará en la totalidad de las vías peatonales pavimentadas y no


pavimentadas, en toda su extensión, en la cual se incluye las áreas de

71
circulación peatonal de las áreas verdes, según el cronograma antes
mencionado.

 El servicio mantendrá la misma cantidad de operarios e inspectores


propuestos según el plan de operaciones. Dada la circunstancia, el número y
calificación del personal podrá ser variado por aumento o disminución de los
servicios en las extensiones previstas. El personal está prohibido de ejecutar
otras actividades distintas a la prestación de este servicio en áreas públicas.
Es decir, no podrán atender demandas particulares no previstas, ni otras
acciones distintas a las contempladas en el plan de operaciones.

 Todos los residuos producto del barrido deberán ser almacenados y luego
transportados al punto de acopio destinado para la zona de barrido
previamente establecido.

 Los servicios serán realizados con la frecuencia y en los horarios


establecidos en el plan de trabajo de operaciones de barrido.

I.3. Estrategia y metodología

El objetivo es mantener limpias y aseadas las vías públicas de restos de


residuos sólidos, para ello se realizará lo siguiente:

 En el primer turno se realizará el barrido de todas las vías públicas de la


ciudad y durante el turno tarde se realizará el repaso de barrido en las calles
críticas, área comercial donde la población flotante y el alto tránsito vehicular
generan restos de residuos.
 Se realizará la limpieza y barrido de calles, avenidas, pasajes y espacios
públicos y jardines. Debido a las características para la ejecución de este
servicio, se distribuirá el trabajo en sectores o zonas de barrido, contando
cada una de ellas con su ruta reflejada en planos que permiten la mejor
distribución del trabajo y del personal, con lo cual se cubre la integridad de la
zona urbana.

 El servicio se realizará básicamente a través del barrido manual, que se


caracteriza por el uso intensivo en mano de obra local y de herramientas,

72
implementos y equipos adecuados. Este sistema es muy eficiente, inclusive
tan o más eficiente que los sistemas mecanizados.

El servicio de barrido manual se desarrolla de acuerdo al procedimiento descrito


a continuación:

a. El personal deberá registrar su ingreso.

b. El inspector coordinará la distribución de los trabajadores según ruta


asignada, dotar de sus herramientas y trasladar a los operadores a donde
existe una distancia considerable y los otros trabajadores deberán
desplazarse caminando según el trayecto definido a la ruta asignada.

c. El personal realiza el barrido y acumulación de los residuos que son


arrojados en las vías utilizando un escobillón, éstos a su vez son recogidos
con escoba y el recogedor, almacenándolos en el coche de barrido.
Asimismo, se retiran y embolsan los residuos de las papeleras que se
encuentren ubicadas en el sector de trabajo.

d. Los coches de barrido son llenados gradualmente con el avance de la ruta


hasta aproximadamente un 75% de su capacidad, siendo en ese momento
cerradas para evitar la dispersión de los residuos y depositadas en puntos
predeterminados, siendo reemplazadas por otros.

e. Cada barredor barrerá una ruta asignada (las calles, veredas, cunetas, recojo
de papeles de los jardines y otros espacios adyacentes) según una
secuencia establecida.

f. Durante la jornada de barrido los contenedores rodantes, cada vez que se


llenen de residuos se deja en un punto a fin de que sea recogido por el
servicio correspondiente. El barredor continuará trabajando y depositando los
residuos en el contenedor hasta que culmine su jornada laboral.

g. Terminado el servicio encomendado los trabajadores deberán guardar las


herramientas en el local autorizado, siguiendo un trayecto definido. Todas las
herramientas serán guardadas limpias y de manera ordenada.

73
h. Los supervisores realizarán el reporte diario donde especificarán la cantidad
de km/ Trabajados realizados, las ocurrencias del servicio y las sugerencias
para mejorar el servicio.

i. Los residuos acumulados en los trabajos de limpieza diaria, serán recogidos


por el servicio respectivo.

I.4. Equipos, herramientas e implementos de seguridad

a. Todo el personal será provisto del equipo necesario, herramientas e


implementos de seguridad apropiados para la buena ejecución del servicio.
Todo el equipo y herramientas deberán ser conservados en perfectas
condiciones de funcionamiento y limpieza.

b. El equipo mínimo con el que se dotará al personal para la ejecución de los


servicios de limpieza y barrido de calles, es el siguiente:

 Coche de barrido plástico de alta densidad, alta resistencia y durabilidad


con ruedas incorporadas y capacidad de 120 litros.

 Estos coches están diseñados bajo criterios ergonómicos que permiten


su fácil traslado y una menor fatiga del personal de barrido. Contarán con
stickers que identifiquen a la municipalidad, de acuerdo a las
características que se establezcan. Asimismo, los stickers deberán
cumplir con una función de seguridad, ser llamativos para ayudar a evitar
accidentes en las vías de tránsito.

 Escobillón; las dimensiones son 44.5 cm. de ancho y una altura total de
1.30 m., lo que permite su fácil manipulación y mayor comodidad para el
barredor.

 Escoba de las siguientes características: 22.5 cm. de ancho y altura total


de 1.30 m., lo que facilita el trabajo de recojo de residuos en conjunto con
el recogedor.

74
 Recogedor de material resistente y con medidas 27 cm. de ancho y
mango de 1.00 m de longitud, diseñado también para la comodidad del
trabajador de barrido.

 Otras herramientas; en caso de ser necesario se utilizará también otras


herramientas según la necesidad del servicio: rastrillo, picos, lampas y
otros.

 Elementos de seguridad, conos reflectivos de material elástico flexible,


con cinta reflectiva de alta intensidad.

I.5. Vestuario

El personal operario, chofer y supervisor estará íntegra y correctamente vestido,


con los uniformes limpios, de acuerdo a las características de las prendas,
colores y diseños establecidos por la entidad. Estos uniformes constarán de las
siguientes prendas:

 Pantalón y camisa en drill, de poliéster y algodón (en los porcentajes de


acuerdo a la estación y a las condiciones expuestas). En caso de la
camisa, manga corta y/o larga (según la estación). Dichos uniformes
deben tener distribución de cintas reflectivas de dos vueltas en las
mangas, piernas y cintura, cuyo espesor debe de ser como mínimo de
1.5".

 Polo de algodón resistente a las condiciones de trabajo de manga corta


y/o larga (según la estación), las que tendrán el escudo y/o logo de la
municipalidad y el símbolos distintivos.

 Chaleco de seguridad con cintas reflectivas.

 Zapatos de trabajo (botines y zapatillas)

 Guantes de cuero tipo herrero o de diseño y tipo que se determine de


acuerdo a criterios de seguridad y salud ocupacional.

 Tapaboca o mascarilla.

75
Estos uniformes tendrán un recambio para mantenerse siempre limpios, y serán
sustituidos por nuevos cada (06) seis meses. Los uniformes serán de material
resistente, aparentes para el trabajo que se desarrolla y de los colores en base
al amarillo, o verde claro, color llamativo que permite mayor seguridad puesto
que hace que los trabajadores sean muy visibles y se eviten accidentes.

EI almacenamiento de todos los implementos y/o accesorios suplementarios


quedará por cargo del Área de Limpieza Pública, que depende de la Sub
Gerencia de Gestión Ambiental a través de la Unidad de la Unidad de Residuos
Sólidos.

I.6. Personal

Se considera al siguiente personal necesario para la adecuada ejecución de este


servicio:

 Personal supervisor

El servicio contará con un supervisor con experiencia y debidamente


calificado, a dedicación exclusiva para la supervisión del Servicio de Barrido
de Calles, que tendrá como objetivo principal la coordinación con la
Subgerencia Gestión Ambiental y otros funcionarios de la municipalidad.

 Operadores de limpieza

El personal asignado para el servicio de barrido de calles debe ser


debidamente evaluado, de acuerdo a criterios técnicos de selección de
personal para esta labor; serán capacitados para desarrollar de manera
óptima las actividades a su cargo, de acuerdo a los estándares de calidad del
servicio para el cumplimiento de los objetivos según los planes operativos.

 Vehículos para el servicio


Para la prestación del servicio se debe contar con un (1) vehículo menor de
carga (moto carguera). La tripulación estará conformada el chofer y un
ayudante.

76
El personal se instruirá acerca de las precauciones que deben tomar al
momento de recojo y transporte de los recipientes, como del vaciado de los
mismos, evitando que los residuos sólidos se desparramen en la vía pública.
En caso que los residuos hubieran caído, éstos serán recogidos
inmediatamente por el ayudante de la unidad recolectora.

I.7. Medición de los servicios

Los servicios de barrido serán medidos considerando el programa mensual y el


plan de operaciones. La medición será procesada de acuerdo a la distancia
efectiva de ejecución del servicio, considerándose como indicador mínimo 1.5
km lineales por operador de limpieza para su cuantificación. La medición de
barrido será consignada en reportes mensuales que servirán de base para el
control del servicio y sus variaciones.

I.8. Servicios especiales en barrido

Limpieza y mantenimiento de barrido de las vías públicas por eventos especiales


(fiestas patrias, fiestas navideñas y fin de año y otras celebraciones).

Para estos eventos en especial se contará con un personal adicional de


barredores, en el horario establecido del evento, debido a que durante estas
actividades se incrementa la población flotante generando gran cantidad de
desperdicios en las vías públicas. Para ello se debe considerar en el plan de
operaciones, la limpieza y mantenimiento en fechas que se realizan eventos
especiales, particularmente en los meses de julio y diciembre.

I.9. Destino de los residuos

Los residuos recolectados en el barrido de calles y espacios públicos serán


recogidos y transportados al lugar autorizado para el servicio correspondiente.

2. SERVICIO DE LIMPIEZA DE PLAZA PRINCIPAL, PARQUES Y


MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES

2.1. Descripción del servicio

77
El servicio comprende realizar la limpieza del parque principal, plazuelas y otros
parques públicos, así como brindar el debido mantenimiento y conservación a la
áreas verdes de recreación masiva en la ciudad, con la finalidad de presentar
todas los espacios de uso público de la localidad de Huayllati limpios de residuos
sólidos, malezas y otros desperdicios generados por los transeúntes, la
naturaleza, condiciones climáticas, población flotante, animales, entre otros.

2.2. Ejecución del servicio

 Todos los residuos producto del barrido, el mantenimiento de las áreas


verdes y de las papeleras que hubieran en los parques y plazas públicas,
serán embolsados y colocados en puntos estratégicamente ubicados para su
inmediata recolección en los vehículos menores y transportados hasta el
lugar de disposición final aprobado por la autoridad competente.

 Los servicios serán realizados con la frecuencia y en los días determinados


en el plan de trabajo o de operaciones.

2.3. Estrategia y metodología

 El personal realiza el barrido, las tareas complementarias de mantenimiento


de las áreas verdes y la acumulación de los residuos de la plaza principal,
plazuelas y parques, utilizando el escobillón, rastrillo y otras herramientas o
accesorios necesarios; los residuos a su vez son recogidos y almacenados
en el coche de barrido. Asimismo, se retiran y embolsan los residuos de las
papeleras que se encuentren ubicadas en el área o sector de trabajo.

 Los coches de barrido son llenados gradualmente con el avance del sector,
hasta aproximadamente un 75% de su capacidad, siendo en ese momento
cerradas para evitar la dispersión de los residuos, y depositadas en puntos
predeterminados para ser reemplazadas por otras.

  Los residuos acumulados y embolsados en los trabajos de limpieza diaria


serán recogidos por el servicio respectivo.

2.4. Personal

78
Para la realización del servicio se empleará la cantidad necesaria de personal
que asegure la cobertura del 100% del servicio, cuyo cuadro de necesidades se
resume a continuación:

CUADRO Nº 33: PERSONAL PARA LIMPIEZA DE PARQUES Y ESPACIOS PÚBLICOS


CATEGORÍA CANTIDAD
Inspector de limpieza 1
Operarios 6
TOTAL 7
Fuente: Elaboración propia

 Personal supervisor

El servicio contará con un inspector de limpieza con experiencia y


debidamente calificado, a dedicación exclusiva para la supervisión del
Servicio de Barrido de Calles, que tendrá como objetivo principal la
coordinación con la Unidad de Residuos sólidos y limpieza pública y otros
funcionarios de la municipalidad.

 Operadores de limpieza

El personal asignado para el servicio de barrido de calles debe ser


debidamente evaluado, de acuerdo a criterios técnicos de selección de
personal; serán capacitados para desarrollar de manera óptima las
actividades a su cargo, de acuerdo a los estándares de calidad del servicio
para el cumplimiento de los objetivos según los planes operativos.

2.5. Vehículos para el servicio

Para la prestación del servicio se debe contar con un (1) vehículo menor de
carga (Motocar). La tripulación estará conformada por un chofer y un ayudante.
Este personal seria el mismo que efectué las tareas de recolección del servicio
de barrido de calles.

El personal se instruirá acerca de las precauciones que deben tomar al momento


de recojo y transporte de los recipientes, como del vaciado de los mismos,
evitando que los residuos sólidos se desparramen en la vía pública. En caso que

79
los residuos hubieran caído, éstos serán recogidos inmediatamente por el
ayudante de la unidad recolectora.

2.6. Vestuario

El personal operario, chofer y supervisor estará íntegra y correctamente vestido,


con los uniformes limpios, de acuerdo a las características de las prendas,
colores y diseños establecidos por la entidad. Estos uniformes constarán de las
siguientes prendas:

 Pantalón y camisa en drill, de poliéster y algodón (en los porcentajes de


acuerdo a la estación y a las condiciones expuestas). En caso de la camisa,
manga corta y/o larga (según la estación). Dichos uniformes deben tener
distribución de cintas reflectivas de dos vueltas en las mangas, piernas y
cintura, cuyo espesor debe de ser como mínimo de 1.5".

Polo de algodón resistente a las condiciones de trabajo de manga corta y/o larga
(según la estación), las que tendrán el escudo y/o logo de la municipalidad y el
símbolos distintivos.

 Chaleco de seguridad con cintas reflectivas.

 Zapatos de trabajo (botines y zapatillas)

 Guantes de cuero tipo herrero o de diseño y tipo que se determine de


acuerdo a criterios de seguridad y salud ocupacional.

 Tapaboca o mascarilla.

Estos uniformes tendrán un recambio para mantenerse siempre limpios, y serán


sustituidos por nuevos cada (06) seis meses. Los uniformes serán de material
resistente, aparentes para el trabajo que se desarrolla y de los colores en base
al amarillo, color llamativo que permite mayor seguridad puesto que hace que los
trabajadores sean muy visibles y se eviten accidentes.

EI almacenamiento de todos los implementos y/o accesorios suplementarios


quedará por cargo de la Unidad de residuos sólidos y limpieza pública.

80
2.7. Equipos, herramientas e implementos de seguridad

a. Todo el personal será provisto del equipo necesario, herramientas e


implementos de seguridad apropiados para la buena ejecución del servicio.
Todo el equipo y herramientas deberán ser conservados en perfectas
condiciones de funcionamiento y limpieza.

b. El equipo mínimo con el que se dotará al personal para la ejecución de los


servicios de limpieza y barrido de parques y plazas, es el siguiente:

 Coche de barrido plástico de alta densidad, alta resistencia y durabilidad


con ruedas incorporadas y capacidad de 120 litros.

 Escobillón; las dimensiones son 44.5 cm. de ancho y una altura total de
1.30 m., lo que permite su fácil manipulación y mayor comodidad para el
barredor.

 Escoba de las siguientes características: 22.5 cm. de ancho y altura


total de 1.30 m, lo que facilita el trabajo de recojo de residuos en
conjunto con el recogedor.

 Rastrillo; con los dientes abiertos en forma de abanico que se utiliza


para recoger maleza y las hojas caídas al suelo.

 Recogedor de material resistente y con medidas 27 cm. de ancho y


mango de 1.00 m de longitud, diseñado también para la comodidad del
trabajador de barrido.
 Otras herramientas. En caso de ser necesario se utilizará también:
picos, lampas desbrozadoras, hoz y otros.

 Elementos de seguridad, conos reflectivos de material plástico, flexible,


con cinta reflectiva de alta intensidad.

2.8. Medición de los servicios

81
Los servicios de barrido serán medidos considerando la programación mensual
del servicio y el plan de operaciones. La medición será procesada de acuerdo a
la experiencia adquirida por la empresa para este servicio, considerándose como
unidad de medición m2 barridos/barredor/día y teniendo como meta global del
servicio un aproximado de 1.5 Km/barredor en jornada de 8 horas.

2.9. Destino de los residuos

Los residuos recolectados serán transportados, por el servicio correspondiente,


hasta un centro de disposición final autorizado por la autoridad competente.

3. SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SOLIDOS

3.1. Descripción del servicio de recolección domiciliaria

82
La recolección es la etapa más importante en términos de costos dentro de la
gestión de los residuos. El servicio de recolección domiciliaria se realizará en el
100 % de la localidad de Huayllati.

3.2. Ejecución del servicio

El servicio de recolección se realizará desde el punto más adecuado que es la


acera, porque reduce el tiempo. Se recomienda establecer horarios nocturnos y
rutas optimizadas mediante cuadrillas de trabajo.

El servicio será realizado con la frecuencia establecida y todos los días incluso
domingo y feriados contemplados en el plan de trabajo específico.

Para cumplir con estos lineamientos la Municipalidad pondrá en marcha la


ordenanza municipal aprobada, con la finalidad de regular el proceso, para ello
es necesario que la población reciba capacitación e información de todo el
proceso de recolección así como las multas y sanciones aplicables a
situaciones como: sacar a la calle los residuos fuera de los horarios, almacenar
en las esquinas, etc.

3.3. Estrategia y metodología

El servicio se caracteriza por el uso de vehículo recolector, de preferencia de


tipo camión compactador, el que recibirá los residuos sólidos que las personas
entreguen en el momento.

3.4. Personal

El personal de recolección de los residuos también contara con una escoba y


recogedor para limpiar los espacios que por algún motivo se encuentren con
cúmulos de residuos.

Para la realización del servicio se empleará la cantidad necesaria de personal


que asegure la cobertura del 100% del servicio, según el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 34: PERSONAL PARA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE


CATEGORÍA CANTIDAD

83
Inspector o Supervisor 1
Chofer 1
Operarios 4
TOTAL 6
Fuente: Elaboración propia

El personal para el servicio de recolección y disposición final ha de ser


debidamente evaluado de acuerdo al procedimiento de selección de personal.
Una norma principal en la evaluación permanente del personal es el estricto
cumplimiento de las normas generales de la entidad como la limpieza y el uso
correcto del uniforme, de los guantes, equipos, herramientas y elementos de
seguridad.

 Personal de supervisión

La supervisión de las actividades de recolección de residuos sólidos se


realiza de manera permanente.

El servicio contará con un (01) supervisor con experiencia, debidamente


calificado a dedicación exclusiva, que tendrá como objetivo principal la
verificación diaria del cumplimiento de las actividades programadas y la
coordinación con el jefe de la unidad de residuos sólidos y limpieza pública y
demás funcionarios de la municipalidad, para la correcta ejecución del
servicio.

 Chofer

Para la prestación efectiva del servicio se contará con choferes


experimentados en el manejo de vehículos de carga liviana, cuya función
principal es la de recoger y trasladar los residuos sólidos que se generan en
la ciudad y trasladarlos al lugar establecido por la autoridad competente para
su disposición final.

 Operarios

El personal operativo deberá estar debidamente capacitado para el


desarrollo de las actividades de recojo y disposición final de los residuos
sólidos.

84
Las capacitaciones incluyen criterios de seguridad industrial, ergonomía y
salud ocupacional, con la finalidad de que prevengan accidentes, adopten
posiciones correctas al momento de ejecutar sus tareas, de forma tal que no
presenten en el futuro problemas a la columna y de salud en general.

3.5. Vestuario

El personal (operario, chofer y supervisor) estará íntegra y correctamente


uniformado, con el vestuario de trabajo asignado, que incluye las siguientes
prendas:

 Pantalón.

 Camisa y polo de manga corta y/o larga (según la estación), las que
tendrán el escudo y/o logo de la municipalidad.

 Zapatos de trabajo (botines y zapatillas).

 Gorro de protección.

 Guantes de cuero tipo herrero.

 Tapaboca o mascarilla.

Cada personal tendrá 02 juegos de uniformes de manera que estarán siempre


limpios en el momento de la ejecución de sus labores; los uniformes se
reemplazarán por unos nuevos cada (06) seis meses.

Los uniformes serán de material resistente para el trabajo que se desarrolla y


de colores llamativos, de acuerdo a las normas de seguridad industrial
(amarillo, naranja, verde limón, etc.); color que será definido por la
municipalidad, orientado
a una mayor seguridad, y tendrán cintas reflectivas que hace que los
trabajadores sean muy visibles y se eviten accidentes.

3.6. Equipos, herramientas e implementos de seguridad

85
Todo el personal será provisto del equipo necesario, herramientas e
implementos de seguridad apropiados para la buena ejecución del servicio de
recolección y disposición final de residuos sólidos. Todo el equipo y
herramientas deberán ser conservados en perfectas condiciones de
funcionamiento y limpieza.

3.7. Vehículo recolector

Para este servicio la entidad deberá dispone de un vehículo apropiado con una
capacidad de 8 M3, camión compactador, de estructura sólida capaz de cargar
cantidades grandes de residuos y de fácil de accesibilidad en la ciudad.

3.8. Horario del servicio

Se ha planteado el diseño de rutas optimizadas de recolección en horario


nocturno de 7:00 pm a 12:00 am.

3.9. Medición de los servicios

El servicio de recolección será medido considerando la programación mensual


del servicio y el plan de operaciones. La medición será procesada de acuerdo a
la experiencia adquirida por la entidad, considerándose como unidad de
medición la Ton. de residuos recolectados diariamente en jornada de 8 horas.

La medición del servicio será consignada en reportes mensuales que servirán


de base para el control del servicio y sus variaciones.

3.10. Destino de los residuos

Los residuos recolectados serán transportados, hasta un centro de disposición


final autorizado por la autoridad competente.

4. PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

4.1. Almacenamiento en la vivienda

86
En lo que va de la implementación del programa de segregación en la fuente y
recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios, se ha podido determinar
que en el Distrito no existe cultura de segregación o clasificación domiciliaria
por lo que la población mezcla todos los residuos en un solo recipiente como
cajas, bolsas, baldes, sacos, etc., sumado a la irresponsabilidad del vecino que
sacaba sus residuos a la calle en cualquier horario generando que las calles se
llenen de residuos. Esta situación se pretende revertir con la formalización de
los recicladores que serán insertados al programa de recolección selectiva
municipal.

4.2. Acciones a ejecutar

a. Ampliación progresiva del programa de segregación en la fuente

El programa de segregación lleva por nombre “Huayllati Recicla”, iniciativa


que involucra a los vecinos como los principales actores promotores del
cambio hacia una ciudad limpia y saludable.

4.3. Objetivo general:

Contribuir en mejorar la calidad de vida de la población bajo la implementación


de un servicio de recolección selectiva de residuos sólidos, fortaleciendo las
relaciones entre los actores involucrados al mismo tiempo de generar puestos
de trabajo mediante el reaprovechamiento de residuos sólidos en el distrito de
Huayllati, a través de la instalación del centro de acopio de reciclaje operado
por una asociación de recicladores, componente importante de la Gestión
Integral de Residuos Sólidos en el distrito.

4.4. Objetivos específicos:

1. Ampliar el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de


residuos sólidos en todas las viviendas urbanas del distrito.

2. Sensibilizar, capacitar y educar a los diferentes grupos de la población del


Distrito de Huayllati, a fin de modificar hábitos y conductas de la población
que permita la minimización de residuos y limpieza de la ciudad; y asegurar

87
sustentabilidad de la gestión de residuos sólidos como parte de la agenda
del gobierno local.

3. Propiciar el reconocimiento de la oportunidad y beneficios socio ambiental


del reúso y reciclaje tanto para el vecino como para la municipalidad de
Huayllati.

4. Incorporar progresivamente a los segregadores de residuos sólidos,


propiciando mejoras en sus condiciones laborales y de vida en general.

El programa de segregación en la fuente estará conformado por los siguientes


componentes de acción:

a. Componente de Capacitación, Sensibilización y Educación Ambiental

Implementar un programa de educación ambiental, cuya implementación debe


iniciar en los centros educativos como actores de cambio, buscando involucrar
a los vecinos motivando buenas prácticas ambientales y promoviendo el
desarrollo de ciudadanía ambiental. La estrategia de acercamiento e
involucramiento municipal tiene como base las siguientes lógicas de
intervención:

 Vecinos como actores de cambio: Durante la fase de sensibilización,


capacitación y educación ambiental, se deberán trasmitir a los vecinos
información y mensajes para comprometerlos y empoderarlos en la gestión
integral de los residuos sólidos para el cuidado ambiental. El vecino debe
reconocerse a sí mismo como un actor de cambio y un eje clave para la
sostenibilidad del Programa.

 Oportunidad ambiental y socioeconómica: El vecino deberá reconocer


que colaborar activamente con el programa conlleva beneficios sociales y
ambientales como la disminución de la contaminación ambiental, la
conservación de los recursos naturales mediante el reaprovechamiento de
residuos reciclables, la reducción del espacio que ocupan los residuos en
los lugares de disposición final llamados rellenos sanitarios.

88
 Las 3R como estrategia de posibilidad económica : Ante el vecino debe
quedar claro que la municipalidad propone cambiar positivamente sus
patrones de consumo con el fin de disminuir la producción de residuos,
extender la vida útil de sus objetos y materiales mediante el reúso de los
mismos y segregarlos de modo selectivo para que éstos puedan ser
reciclados.

 Incentivos a las buenas prácticas en el manejo selectivo: El Programa


considera como un factor primordial la experiencia sensorial (ver, tocar,
oler) del vecino con su participación permanente, por lo que se plantea dar
incentivos basados en acciones concretas como mejoramiento de las áreas
verdes, dotación de compost u obras públicas elaborados con material
reciclado. Esta iniciativa fomentará además el crecimiento de empresas
dedicadas a la recuperación y reutilización de residuos reciclados para la
elaboración de artículos que retornen al mercado. se evaluará la posibilidad
de un trabajo de la Municipalidad y los recicladores en conjunto.

b. Componente de Operación y Logística:

Que aborda la parte operativa de almacenamiento, clasificación y recolección,


haciendo entrega de recipientes de color azul para separar los residuos
reciclables y color verde para los residuos orgánicos para la elaboración de
campos; y un recipiente de color negro para almacenar los residuos No
Reaprovechables como los sanitarios y similares, habilitando unidades móviles
y personal para el recojo con un horario y ruta establecida, de la misma manera
se realizará acciones tales como:

 Implementación de la recolección selectiva municipal.

 Formalización de recicladores.

 Ordenamiento y crecimiento productivo de la cadena de reciclaje.

 Prohibición de prácticas informales y sanciones (ordenanza municipal).

4.5. Recolección selectiva

89
La recolección selectiva estará a cargo de los recicladores formalizados, bajo la
supervisión del inspector de limpieza. Los horarios de recolección selectiva
serán programados y regulados mediante Decreto de Alcaldía específico que
regule el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva a nivel
distrital.

Para este programa los recicladores formalizados, contarán con vehículos


menores tipo triciclo o moto furgoneta, acondicionado con un equipo de sonido
donde se asignará música distintiva para que las personas identifiquen el paso
del vehículo y puedan sacar sus residuos reciclables, así mismo para tener
mayor efectividad en la recolección, los operadores deberán tocar la puerta y
darán recomendaciones si existiera dificultades en la segregación por parte del
poblador, exhortándoles a que mejoren y cumplan con la normativa y
recomendaciones del programa.

La recolección selectiva permite implementar por un lado el reciclaje formal a


nivel distrital para lo cual el municipio mantendrá de manera permanente el
proceso de formalización e inserción al programa de segregación a personas
dedicadas a segregación informal, quedando prohibido cualquier práctica
individual o asociativa informal. Por otro lado la recolección de materia orgánica
permitirá implementar la planta de compostaje y/o lombricultura, obteniéndose
compost que es un mejorador de suelo, que deberá ser usado en embellecer la
ciudad con áreas verdes.

4.6. Monitoreo y evaluación

Con la finalidad de planificar y desarrollar el trabajo complementario para la


ejecución y seguimiento del presente Plan de Manejo de Residuos Sólidos
(PMRS), que estarán a cargo de los funcionarios de la entidad, de la Gerencia
Municipal, la sub gerencia de Gestión Ambiental, Unidad De Residuos Sólidos
y Limpieza Pública; así como de la Comisión Técnica Local de Gestión de
Residuos Sólidos, se proponen las siguientes acciones:

a. La municipalidad formará una unidad técnica especializada de Gestión de


Residuos Sólidos – URS, dentro de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental,
la cual además coordinará con la Comisión Ambiental Municipal CAM –

90
Huayllati, quienes elaborarán y ejecutarán las actividades enfocadas en un
Plan de Trabajo. Este Comité designara al responsable del monitoreo y
evaluación de los objetivos, metas y lineamientos trazados en el
documento.

b. Las actividades relacionadas con la limpieza pública urbana, recolección,


transporte y disposición final de residuos sólidos comunes, estarán a cargo
de la Unidad de Residuos Sólidos y Limpieza Pública. El monitoreo y
evaluación de los procesos se efectuará a través de la Sub gerencia de
Gestión Ambiental y la Gerencia Municipal, respectivamente.

Los mecanismos de elaboración, seguimiento y evaluación estarán definidos


por:

 Reuniones periódicas para el planteamiento y retroalimentación de las


actividades establecidas para el manejo de los residuos sólidos en el
Distrito

 Implementación oportuna y adecuada de las estrategias de manejo de


residuos sólidos.

 Activa participación de los actores involucrados en el manejo de residuos


sólidos.

91
IV. BIBLIOGRAFÍA

 Guía metodológica para la formulación de planes de manejo de residuos


sólidos (PMRS). MINAM.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. http://www.inei.gob.pe.

 ESCALE – Unidad Estadística Educativa. Ministerio de Educación.

 http://escale.minedu.gob.pe

 D.S Nº 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente.


 Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión
Municipal.

 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos - su Reglamento D.S. N°


057-2004- PCM y Modificatoria D.L. N° 1065, 2008.

92

También podría gustarte