0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas43 páginas

Grupo # - 12 - Informe # - 1 - Observaciones Meteorológicas

Este documento presenta información sobre estaciones meteorológicas. Explica los tipos de estaciones como convencionales, sinópticas y de altura. Describe los instrumentos utilizados para medir variables como temperatura, precipitación, humedad, presión atmosférica, velocidad del viento, entre otros. Finalmente, brinda detalles sobre casetas meteorológicas, horarios de observación, radiosondas, satélites meteorológicos y sus funciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas43 páginas

Grupo # - 12 - Informe # - 1 - Observaciones Meteorológicas

Este documento presenta información sobre estaciones meteorológicas. Explica los tipos de estaciones como convencionales, sinópticas y de altura. Describe los instrumentos utilizados para medir variables como temperatura, precipitación, humedad, presión atmosférica, velocidad del viento, entre otros. Finalmente, brinda detalles sobre casetas meteorológicas, horarios de observación, radiosondas, satélites meteorológicos y sus funciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Universidad Nacional Vicerrectorado de

Federico Villareal INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

OBSERVACIONES METEOROLOGICAS

CURSO
METEOROLOGIA

DOCENTE

GARCIA VILCA, GODILIA TERESA

INTEGRANTES

 JARA FIGUEROA DELIA, ELVA


 ESPIRITU EUGENIO, QUINIO BRUNO

Lima - Perú

2021
Índice
Índice............................................................................................................................ 2

introducción ................................................................................................................. 4

objetivos ....................................................................................................................... 5

objetivo general:........................................................................................................... 5

objetivo específico: ...................................................................................................... 5

Marco teórico ............................................................................................................... 6

1. Estaciones meteorológicas.................................................................................. 6

2. Tipos de estaciones metrológicas ....................................................................... 6

Principales tipos de estaciones meteorológicas ........................................................... 7

3. Convencional: Pluviométrica, climatológica ordinaria; Instrumentos en c/u,

características de los instrumentos, elementos sensibles, etc. .......................... 13

3.1. Estación convencional ........................................................................................ 13

3.2. Las estaciones sinópticas deben registrar ........................................................... 14

3.3. Descripción de los instrumentos utilizados en las estaciones meteorológicas. .. 15

3.3.1. Duración de la insolación o brillo solar. ................................................. 16

3.3.2. Temperatura del aire, del agua y del suelo. ............................................ 16

Hidrógrafo .................................................................................................................. 19

3.3.3. Higrotermógrafo ..................................................................................... 20

3.3.4. Presión atmosférica. ............................................................................... 21

3.3.5. La presión normal en sort es de 936 hpa (mb) ................................................. 22

Barómetro de mercurio .............................................................................................. 22

Barómetro aneroide:................................................................................................... 23

3.3.6. Humedad................................................................................................. 24

Psicrómetro: ............................................................................................................... 25
3.3.7. Higrómetro ............................................................................................. 25

3.3.8. Velocidad y dirección del viento. ........................................................... 26

Anemocinemógrafo: .................................................................................................. 26

Veleta ......................................................................................................................... 26

3.3.8. Altura de la base de las nubes................................................................. 27

Nefoscopio ................................................................................................................. 27

3.3.8. Cantidad de lluvia. .................................................................................. 27

3.3.9. Cantidad de evaporación. ....................................................................... 29

3, 3,10. Radiación solar. ................................................................................... 30

4. Caseta Meteorológica: Características, instrumentos ....................................... 31

Los instrumentos que encontramos allí son los siguientes ........................................ 31

5. Horas de Observación Meteorológica .............................................................. 34

6. Observación con radiosondas. .......................................................................... 34

6.1. Características de las operaciones de radiosonda ............................................... 35

6.2. Procedimientos para el lanzamiento de radiosondas .......................................... 36

7. Observación con radiovientos .......................................................................... 38

7.1. Observaciones realizadas con globos piloto ..................................................... 39

8. Radar para la medición del viento .................................................................... 40

9. Satélites meteorológicos operativos ................................................................. 40

9.1. Observación del medio espacial desde satélites meteorológicos operativos ...... 41

9.2. Geos 16 ............................................................................................................... 41

9.3. Satélite meteorológico polar-sincrónico ............................................................. 42

Referencia .................................................................................................................. 43
Introducción
Para una previsión del tiempo y para determinar las características del clima se necesitan

reunir los datos con la mayor exactitud posible. Para este fin se instalan las estaciones

meteorológicas, que constan de diversos instrumentos de medición de la presión atmosférica;

de las precipitaciones; de la temperatura; del viento; de las horas de luz, y de la humedad,

entre otros.

Es por ello que a continuación presento el siguiente trabajo monográfico que servirá para

extender nuestro nivel de saber con respecto a este tema de estaciones meteorológicas. Estos

conocimientos nos servirán para luego aplicarlos en nuestro campo laboral; sin dejar de

mencionar que no cumpliremos el papel de meteorólogos; sin embargo, esto es de mucha

ayuda para resolver problemas que se presenten en un determinado momento a futuro en

nuestra carrera.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Tener conocimiento de los conceptos básicos en Meteorología.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Conocer una estación meteorológica.

 Determinar los tipos de Estaciones Meteorológicas.

 Conocer que es un satélite meteorológico.


Marco teórico

1. Estaciones meteorológicas
Una estación meteorológica es el lugar donde se realizan mediciones y observaciones

puntuales de los diferentes parámetros meteorológicos utilizando los instrumentos adecuados

para así poder establecer el comportamiento atmosférico.

Una estación meteorológica es un lugar escogido adecuadamente para colocar los diferentes

instrumentos que permiten medir las distintas variables que afectan al estado de la atmósfera.

Es decir, es un lugar que nos permite la observación de los fenómenos atmosféricos y donde

hay aparatos que miden las variables atmosféricas. Muchos de estos han de estar al aire libre,

pero otros, aunque también han de estar al aire libre, deben estar protegidos de las radiaciones

solares para que estas no les alteren los datos, el aire debe circular por dicho interior.

Figura: 1Observación geomorfológicas

2. Tipos de estaciones metrológicas


De acuerdo a lo establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las

estaciones meteorológicas se clasifican de la siguiente manera: estación digital, analógica,


profesional, doméstica, portátil, con marco digital, pluviométrica, pluviográfica,

termopluviométrica, evaporimétrica, automática, sinóptica, agrometeorológica o aeronáutica,

entre otras.

Principales tipos de estaciones meteorológicas


A. Estaciones de superficie: Está compuesta por aproximadamente 4000 estaciones
de superficie que representan la base de redes de estaciones sinópticas.

Figura: 2 Estaciones en superficie

B. Estaciones de altura: Son aproximadamente 1300 estaciones de radiosondeo o


globosonda distribuidas en todo el globo. Realizan mediciones de presión,
temperatura, viento y humedad desde superficie hasta aproximadamente 30 km de
altura.
Aproximadamente dos tercios de estas estaciones realizan observaciones a las 00
UTC y 12 UTC, mientras que el resto realiza una observación por día
(generalmente a las 12 UTC en Sudamérica). Las observaciones en los océanos se
realizan a bordo de barcos.
Figura: 3 Estaciones de altura

C. Estaciones Marinas:
Aproximadamente el 70 % de la superficie de la Tierra está cubierta por los
océanos. Es muy importante obtener información meteorológica y oceanográfica
adecuada de estas vastas zonas, ya que las predicciones oportunas y precisas, así
como los servicios destinados a las actividades marítimas, dependen en gran
medida de las observaciones procedentes de los océanos (Organización
Meteorológica Mundial, 2010).
Sobre los océanos las observaciones provienen de barcos, boyas fijas y boyas a la
deriva. Las observaciones provenientes de barcos, además de las variables que se
reportan en las estaciones de superficie, transmiten la temperatura de agua de mar,
altura y periodo de las olas. Cerca de 1000 barcos reportan observaciones
diariamente. En cuanto a boyas a la deriva, existen aproximadamente 1200, que
reportan además presión a nivel del mar.

Figura: 4 Observaciones marinas

D. Estaciones aéreas: Cerca de 3000 aviones reportan presión, temperatura y viento


durante el vuelo. Este tipo de información es muy importante en regiones donde
existen muy pocas estaciones de radiosondeo.
Figura: 5 Observaciones desde aviones (rutas)

E. Estaciones satelitales: La red de observación satelital incluye los satélites de


órbitas polares y geoestacionarias. Normalmente esta equipados con sensores
visibles e infrarrojo así como con perfiladores.

Figura: 6 Satélites meteorológicos

2.1. Satélites meteorológicos

F. Estación pluviométrica: Es la estación meteorológica que tiene un pluviómetro o


recipiente que permite medir la cantidad de lluvia caída entre dos mediciones
realizadas consecutivas.
Figura: 7 Estación pluviométrica
G. Estación pluviográfica: Es cuando la estación meteorológica puede realizar de
forma continua y mecánica un registro de las precipitaciones, por lo que nos
permite conocer la cantidad, intensidad, duración y período en que ha ocurrido la
lluvia.

Figura: 8 Estación pluviográfica

H. Estación climatológica principal: Es aquella estación meteorológica que está


provista para realizar observaciones del tiempo atmosférico actual, cantidad,
visibilidad, precipitaciones, temperatura del aire, humedad, viento, radiación solar,
evaporación y otros fenómenos especiales. Normalmente se realizan unas tres
mediciones diarias.
Figura: 9 Estación climatológica la estación de huayao en el observatorio de

Huancayo es una "estación climatológica principal""

I. Estación climatológica ordinaria: Esta estación meteorológica tiene que estar


provista obligatoriamente de psicrómetro, de un pluviómetro y un pluviográfo,
para así poder medir las precipitaciones y la temperatura de manera instantánea.

Figura: 10 Estación climatológica ordinaria


J. Estación sinóptica principal: Este tipo de estación meteorológica realiza
observaciones de los principales elementos meteorológicos en horas convenidad
internacionalmente. Los datos se toman horariamente y corresponden a nubosidad,
dirección y velocidad de los vientos, presión atmosférica, temperatura del aire, tipo
y altura de las nubes, visibilidad, fenómenos especiales, características de
humedad, precitaciones, temperaturas extremas, capa significativas de las nubes,
recorrido del viento y secuencia de los fenómenos atmosféricos. Esta información
se codifica y se intercambia a través de los centros mundiales con el fin de
alimentar los modelos globales y locales de pronóstico y para el servicio de la
aviación.
K. Estación sinóptica suplementaria: Al igual que en la estación meteorológica
anterior, las observaciones se realizan a horas convenidas internacionalmente y los
datos corresponden comúnmente a la visibilidad, fenómenos especiales, tiempo
atmosférico, nubosidad, estado del suelo, precipitaciones, temperatura y humedad
del aire, viento.
L. Estación agrometeorológica: En esta estación meteorológica se realizan
mediciones y observaciones meteorológicas y biológicas, incluyendo fenológicas
y otro tipo de observaciones que puedan ayudar a la determinación de las
relaciones entre el tiempo y el clima, por una parte y la vida de las plantas y los
animales, por la otra. Incluye el mismo programa de observaciones de la estación
climatológica principal, más registros de temperatura a varias profundidades (hasta
un metro) y en la capa cercana al suelo (0, 10 y 20 cm sobre el suelo).

Figura: 11 Estación agrometeorológica

.
 Sinóptica: estación meteorológica que genera un mensaje sinóptico periódicamente,

usualmente cada tres horas. Generalmente cuenta con personal observador de

meteorología que además de los datos habituales pueden recoger otros relativos a

nubes, visibilidad o qué tipo de precipitación ha tenido lugar. Los mensajes sinópticos

son reportes que presentan información meteorológica de manera codificada.

3. Convencional: Pluviométrica, climatológica ordinaria; Instrumentos


en c/u, características de los instrumentos, elementos sensibles, etc.

3.1. Estación convencional


Las estaciones sinópticas convencionales tienen un parque meteorológico donde se ubican el

heliógrafo, anemómetro, veleta, pluviómetro, pluviógrafo, geotermómetros (termómetros de

profundidad), nefobasímetro, visibilómetro, tanque de evaporación y abrigo meteorológico.

El abrigo o caseta meteorológica es un “refugio” donde se ubican ciertos instrumentos para

no recibir radiación directa del Sol ni ser influenciados por el viento. Se pinta de blanco para

disminuir el calentamiento radiactivo y tiene rendijas para que circule el aire. Sus

características varían según la región en la que se ubique la estación. Por ejemplo, en zonas

de nieve es necesario que el techo sea a 2 aguas para que la nieve no se almacene. En el

abrigo meteorológico se ubican los termómetros de máxima y mínima, psicrómetro,

evaporímetro Piché y termohigrógrafo. En la oficina se ubican el barómetro y barógrafo.


Figura: 12 Estación meteorológica convencional

3.2. Las estaciones sinópticas deben registrar


 Tiempo presente

 Tiempo pasado

 Temperatura del aire y suelo

 Humedad relativa

 Velocidad del viento (magnitud y dirección)

 Cobertura nubosa

 Tipo de nubes

 Altura de la base de las nubes

 Visibilidad

 Humedad relativa

 Presión Atmosférica

 Precipitación

 Cobertura de nieve

 Radiación solar

 Evaporación
3.3. Descripción de los instrumentos utilizados en las estaciones
meteorológicas.
Una estación meteorológica es el lugar donde se realizan mediciones y observaciones

puntuales de los diferentes parámetros meteorológicos utilizando los instrumentos adecuados

para así poder establecer el comportamiento atmosférico.

Los instrumentos comunes y variables que se miden en una estación meteorológica incluyen:

INSTRUMENTOS VARIABLES MEDIDAS

Termómetro Temperatura

Termómetros de subsuelo (geotermómetro) Temperatura a 5, 10, 20, 50 y 100 cm de

profundidad

Termómetro de mínima junto al suelo Temperatura mínima a una distancia de 15

cm sobre el suelo

Termógrafo Fluctuaciones de la temperatura

Barómetro Presión atmosférica en la superficie

Pluviómetro Cantidad de agua caída sobre el suelo por

metro cuadrado

Psicrómetro o higrómetro Humedad relativa del aire y la temperatura

Piranómetro Radiación solar global (directa + difusa)

Heliógrafo Horas de luz solar

Anemómetro Velocidad del viento

Veleta Dirección del viento

Nefobasímetro Altura de las nubes


La mayor parte de las estaciones meteorológicas están automatizadas (E.M.A.) requiriendo

un mantenimiento ocasional. Además, existen observatorios meteorológicos sinópticos, que sí

cuentan con personal (observadores de meteorología), de forma que además de los datos

anteriormente señalados se pueden recoger aquellos relativos a nubes (cantidad, altura,

tipo), visibilidad y tiempo presente y pasado. La recogida de estos datos se

denomina observación sinóptica

3.3.1. Duración de la insolación o


brillo solar.

Heliofanógrafo (mide la duración de la


insolación)
Descripción: Consiste en una esfera de cristal
que concentra los rayos solares sobre una tira de
cartulina que se quema en el punto en que se
forma la imagen del sol. EL heliofanógrafo que se utiliza en los polos es doble.
Medición: Si el sol brilla durante todo el día se forma un trazo carbonizado continuo, si el sol
brilla de manera intermitente, el trazo será discontínuo. Ene ste caso, la duración de la
insolación se determina sumando las longitudes de las partes carbonizadas.

3.3.2. Temperatura del aire,


del agua y del suelo.

Termómetro: registra la temperatura


Descripción: Mide la temperatura de aire.
Pueden ser de líquido en vidrio (mercurio o
alcohol), de líquido en metal, basados en la
deformación (bimetálico) o basados en la variación de un parámetro eléctrico: resistencia
(resistores, termistores) o capacidad (termocap). Los más comúnmente usados son de líquido
en vidrio. Están compuestos por un bulbo conectado a una columna capilar de diámetro muy
pequeño (menor a 0.1 mm) en una cámara de vacío. La escala está detrás del capilar y todo el
conjunto encerrado en un tubo de vidrio (pírex). El alcohol suele colorearse para hacer más
fácil su lectura. Para medir debajo de -39ºC se usa una mezcla de mercurio con talio pudiendo
llegar a -58ºC.
Instalación: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico con su bulbo a una altura entre
1,5 y 2 metros de altura
Termómetro de máxima: registra la temperatura más
alta del día
Descripción: Es un termómetro de mercurio que tiene
un estrechamiento del capilar cerca del bulbo o depósito.
Cuando la temperatura sube, la dilatación de todo el
mercurio del bulbo vence la resistencia opuesta por el estrechamiento, mientras que cuando la
temperatura baja y la masa de mercurio se contraen, la columna se rompe por el estrechamiento
y su extremo libre queda marcando la temperatura máxima. La escala tiene una división de
0,5ºC y el alcance de la misma es de -31.5 a 51.5ºC
Instalación y medición: Se coloca dentro del abrigo meteorológico en un soporte adecuado,
con su bulbo inclinado hacia abajo formando un ángulo de 2º con la horizontal. Luego de la
lectura, para volver a ponerlo a punto se debe sujetar firmemente por la parte contraria al
depósito y sacudirlo con el brazo extendido (maniobra similar a la que realizamos para bajar la
temperatura de un termómetro clínico)
Termómetro de mínima: registra la temperatura más baja del día
Descripción: Están compuestos de líquido orgánico (alcohol) y llevan un índice coloreado de
vidrio o marfil sumergido en el líquido. El bulbo tiene en
general forma de horquilla (para aumentar la superficie de
contacto del elemento sensible). Cuando la temperatura
baja, el líquido arrastra el índice porque no puede atravesar
el menisco y se ve forzado a seguir su recorrido de
retroceso. Cuando la temperatura sube, el líquido pasa
fácilmente entre la pared del tubo y el índice y éste queda marcando la temperatura más baja
por el extremo más alejado del bulbo. La escala está dividida cada 0,5ºC y su amplitud va desde
-44,5 a 40,5ºC
Instalación y medición: Se coloca dentro del abrigo meteorológico en un soporte adecuado en
forma horizontal. Luego de la lectura se debe poner nuevamente el índice en contacto con la
superficie libre del alcohol.
Termómetros de suelo: Se utilizan para medir la temperatura del suelo y a
distintas profundidades. Se recomienda que todo el termómetro esté
sumergido para evitar el error por columna emergente. Los termómetros que
miden distintas profundidades se colocan dentro de un compartimento de
plástico, cerámica o cualquier material que adquiera la temperatura de la
tierra.
Termómetro seco
Es utilizado para medir la temperatura del aire en el momento de la observación. También es
conocido con el nombre de termómetro común.
Termómetro húmedo
Es un termómetro seco, pero en el depósito de este tiene su
bulbo envuelto una muselina que se encuentra en un depósito de
agua destilada manteniéndola mojada para poder así brindarnos
la temperatura húmeda del ambiente al momento de la
observación.

Termómetro de suelo (Geotermometros)

Este término proviene de geo-tierra, termo-temperatura y


metro-medida; son termómetros comunes enterrados en el
suelo, a diferentes profundidades para así obtener la
temperatura de la tierra.
El termómetro de suelo se utiliza para medir la temperatura del suelo a distintas profundidades.
Para profundidades de 5, 10 20 50 y 100 cm. dándonos la
temperatura en grado Celsius (°C). Se emplean termómetros
de mercurio en tubo de vidrio doblado en ángulo recto o en
otro ángulo apropiado. Para profundidades de 50 y 100 cm. se
aconseja el uso de termómetros suspendidos en el interior de
tubos de hierro. La temperatura registrada por la noche por un termómetro situado
horizontalmente sobre el césped a 15 cm. del suelo y expuesto a la intemperie se utiliza como
índice del enfriamiento que pueden sufrir las plantas por irradiación.
Aspiropsicrometro:
Lo forma cuatro termómetros ubicados dentro del abrigo meteorológico, el termómetro del
bulbo seco y el termómetro de bulbo húmedo estos van colgados.
Geotermómetros:
Para estudios de meteorología agrícola es de interés el
conocimiento de temperaturas del suelo y subsuelo la
capa superficial de la tierra experimenta mayores
oscilaciones de temperatura del subsuelo a todas o
algunas de las siguientes profundidades: 2, 5, 10, 15,
20, 30, 50 y 100 cms. de profundidad. La instalación de geotermómetro se realiza en un pozo
subterráneo estrecho en el que se traduce la vara o soporte de madera a la profundidad
requerida, una tapa de zinc o metal con asa o agarrador que sirve para sacar el aparato y tomar
las lecturas a la vez que protege el aparato para que no entre agua en el pozo.

Termógrafo (grafica la temperatura a través del tiempo)


Descripción: El sensor de este instrumento está
constituido por un elemento bimetálico circular. Es decir
dos metales de diferente coeficiente de dilatación (invar y
bronce o invar y acero). Cuando varía la temperatura se
produce un cambio en el radio del elemento medidor que
se transmite a un sistema de palancas que accionan un
brazo inscriptor. La banda de registro va colocada sobre un
tambor cilíndrico que contiene un mecanismo de relojería. Este gira una vuelta en 24 horas o
en una semana según se seleccione. La escala está dividida de a 1ºC. La amplitud es de -35 a
45ºC y la precisión es de +-0,5ºC.
Instalación: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico.

Hidrógrafo (grafica la humedad a través del tiempo)


Descripción: El sensor es un haz de cabellos que modifica su
longitud según las variaciones de humedad. Esta variación de la
longitud del haz de cabellos se transmite mediante un sistema
de palancas a un brazo inscriptor, el cual, con un plomo
acoplado en su extremo registra las variaciones de temperatura sobre una falla arrollada a un
tambor cilíndrico. Este tambor dispone de un sistema de relojería que gira una vuelta en un día
o en una semana según se seleccione. El alcance de la medida va de 0 a 100%. La escala se
divide cada 5% de humedad relativa. Funciona con temperaturas de -35 a 70ºC y la precisión
es de +- 2%
Instalación: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico. El haz de cabellos se debe
limpiarse con agua destilada.

3.3.3. Higrotermógrafo

Registra, simultáneamente, la temperatura (°C) y la humedad


relativa del aire (%).El termohigrógrafo
(termo: temperatura, higro: humedad) es un aparato que
registra en una gráfica las temperaturas y la humedad
relativa.
Consiste en un tambor que funciona mediante un sistema de
relojería, que da una vuelta por semana, junto con los
sensores de humedad y de temperatura. El principio del higrómetro consiste en un haz de
cabellos (este equipo es alemán, y los alemanes dicen que tiene que ser cabello de mujer con
una edad comprendida entre los 25 y 30 años...). Anécdotas al margen, el cabello humano
desengrasado tiene la virtud que cambia de longitud según sea la humedad del aire. Al pasar
de aire seco a saturado, el alargamiento viene a ser de un 2%. El higrógrafo de cabello es un
instrumento registrador en el que las variaciones de longitud de cabello son transmitidas a una
plumilla que traza una gráfica en una banda colocada en el tambor, la cual tiene grabada
horizontalmente las horas del día, y en una escala vertical da directamente los valores de la
humedad relativa.
El termómetro es del sistema bimetal (está formado por dos metales) en forma de aro y abierto
por un extremo. Las variaciones de temperatura hacen que el termómetro se dilate con el calor
o el frío y estas variaciones son transmitidas a la plumilla que traza la gráfica en el tambor.
3.3.4. Presión atmosférica.

Barógrafo (mide la presión atmosférica y registra su


variación a través del tiempo - Tendencia barométrica). El
barógrafo es un instrumento de precisión que registra la
presión atmosférica. Gracias a la escala ampliada de alta
sensibilidad y a la precisa compensación de temperatura,
se considera un microbarógrafo. Puede recoger
perfectamente pequeñas variaciones de presión, ya que
una variación de 1 mm de Hg corresponde en el diagrama a un recorrido de 2,5 mm. tiene un
dispositivo de registro cronológico de la presión atmosférica. Se llama también barómetro
registrador y las unidades son el milímetro de mercurio (mm Hg) o el milibar (mb).
Descripción: Este instrumento consiste en un grupo de varias cápsulas aneroides apiladas, cuya
deformación debida a la presión atnosférica, se traslada a través de un mecanismo a un pluma.
Esta pluma grafica sobre una faja la variación de la presión atmosférica. La faja se coloca sobre
un cilindro que posee un sistema de relojería que gira a razón de una vuelta por día o una vuelta
por semana de acuerdo a la información que se quiera obtener.
Instalación y medición: Debe instalarse a la sombra, sobre una repisa sin vibraciones. Para
evitar la dilatación de las cápsulas por efecto de la temperatura, se utiliza un bimetálico, es
decir dos metales cuyos coeficientes de dilatación se complementan de manera que la aguja
quede en su lugar y no se vea afectada por los cambios de temperatura. También se coloca
dentro de la cápsula un gas inerte que compensa esas variaciones

Datos técnicos:

 Alcance de medida: de 965 Hpa a 1050 Hpa

 Exactitud: más-menos 0,1 Hpa sobre un alcance de unos 70 Hpa

 División :1 Hpa

 Mecanismo de medida: dos juegos de cápsulas aneroides térmicamente compensadas

 Amplitud de registro: 7 días (más un margen de 24 h)

 Avance : 40 mm
3.3.5. La presión normal en sort es de 936 hpa (mb)

 En meteorología el horario es siempre solar.

Micro barógrafo

Instrumento que registra las variaciones de la presión


muchos menores. Es un aparato registrador que
proporciona un diagrama continuo de la presión
atmosférica durante una semana. El elemento sensible está
constituido por cinco cápsulas de Vidi conectadas en serie de
manera que sus deformaciones se sumen y comuniquen al estilete un movimiento más vigoroso
y sensible. Un sistema de palancas amplifica la dilatación o contracción de las cápsulas con lo
que aumenta considerablemente su sensibilidad. El tambor dispone de un sistema de relojería
y realiza una vuelta completa en una semana
Barómetro de mercurio instrumento utilizado para medir la presión
atmosférica. Pueden ser de ramas iguales o desiguales y en este último caso de
cubeta fija y cero móvil o de cubeta móvil y cero fijo. La descripción que sigue
se refiere al barómetro FORTIN (de cubeta móvil y cero fijo) que es empleado
en las estaciones meteorológicas de Argentina.
Descripción: Se basa en el principio de Torricelli. Consta de un tubo de cristal
lleno de mercurio con un extremo abierto que va sumergido en una cubeta
situada bajo el tubo graduado. Lleva un termómetro adjunto para medir la
temperatura del mercurio. Está construido de manera que se conoce la relación
entre las secciones del tubo y la cubeta. La escala se hace de tal manera que las subidas del
mercurio en el tubo estén compensadas por las bajadas del mercurio en la cubeta. Dispone de
un medidor que puede deslizarse a lo largo del tubo graduado por medio de un sistema de
engranaje y piñó (vernier). La escala tiene una amplitud desde 560 Hpa a 1040 Hpa. Resiste
temperaturas entre -15 y 50ºC y la precisión es de +- 0,3 Hpa. Debe contrastarse con un
barómetro patrón.
Instalación y medición: Se coloca en el interior de la estación meteorológica, ya que no puede
estar expuesto al sol, ni a la corriente de aire. Deben colocarse sobre paredes por las que no
pasen cañerías y debe estar a una altura en la que sea fácil medir y completamente vertical.
Para medir la presión el primer paso es llevar el mercurio de la cubeta, mediante un tornillo,
hasta el extremo de un índice de marfil (es el 0 de la escala).Este procedimiento se llama enrase.
Luego se debe ajustar el vernier de manera que apenas toque el menisco que forma el mercurio.
Paralelamente se debe medir la temperatura del termómetro adjunto. Todo esto debe realizarse
rápidamente para que el calor de nuestro cuerpo no incida en la medición. Una vez leído el dato
de presión se deben hacer algunas correcciones: Por temperatura, ya que la altura del mercurio
varía con la temperatura, al igual que la escala (esta se hace de invar que es un material poco
dilatable). Por gravedad (reducir a 45º de latitud y 0 metros)
Datos técnicos:

 Amplitud de la escala: 560 hpa a 1040 hpa

 Diámetro interior del tubo: 8 mm

 Precisión: más menos 0,3 hpa

 Divisiones: 1 hpa

 Precisión de lectura: 0,1 hpa con medidor.

 Temperatura de referencia: 0 grados.

 Intervalo de temperatura: -15º C a + 50º C

 Divisiones de temperatura: 0,5º C

Barómetro aneroide: Mide la presión atmosférica


Descripción: Es el aparato que todos tenemos en
casa. Se fundamenta en la deformación que la presión
atmosférica produce en una cápsula metálica (cobre o
berilio), ondulada, elástica y cerrada (Cápsula de
Vidi), en la que se ha hecho el vacío casi absoluto, a
fin de que la temperatura del aire que contiene no
influya en las indicaciones del aparato. El hecho de que la superficie de la cápsula sea ondulada
se debe a que de esta manera aumenta la superficie sin afectar su resistencia. En el interior de
la cara ondulada de la cápsula, y para evitar que se aplaste con la presión del aire, se coloca un
resorte.. Una aguja indicadora señala la presión en un círculo graduado. Debido a la inercia que
este instrumento tiene debido a su elasticidad, conviene golpearlo suavemente con los dedos
antes de realizar la lectura. de esta manera la aguja se pone en su punto.
Instalación: Se coloca en el interior de la estación meteorológica
3.3.6. Humedad

Hidrotermografo

Sirve para registrar automáticamente la temperatura y la


humedad relativa. La medición de la temperatura se realiza
por medio de un elemento bimetálico, y la de la humedad
relativa, por un haz de cabellos con un tratamiento especial.
Ambos valores se registran separadamente en una banda
semanal.
Descripción del aparato

El conjunto medidor está formado por dos sensores, el de


temperatura y el de humedad relativa, fijados a una columna.
El sensor de humedad relativa es un haz de cabellos, que modifica su longitud según las
variaciones de humedad. Esta variación de la longitud del haz se transmite mediante un sistema
de palancas en el brazo inscriptor, el cual, con un plomo acoplado en su extremo, va registrando
las mencionadas variaciones sobre la banda enrollada al tambor.
El sensor de temperatura está constituido por un elemento bimetálico circular. Cuando varía la
temperatura, se produce un cambio en el radio del elemento medidor, que se transmite a un
sistema de palancas que accionan el brazo inscriptor.
La banda de registro va colocada sobre un tambor cilíndrico, que contiene el mecanismo de
relojería de cuarzo. La banda queda fijada al tambor con una placa metálica.
El termohigrógrafo utilizado en el Observatorio Meteorológico es de la marca THIES y está
homologado por el Instituto Nacional de Meteorología.
Características técnicas:

Humedad

 Alcance de medida: de 0% hasta el 100%


 División de la escala: 5% de humedad relativa
 Elemento de medida: haz de cabellos
 Temperatura de funcionamiento: -35º C a +70º C
 Precisión:+ - 2% de humedad relativa.

Temperatura
 Alcance de medida: de -35º C a + 45º C
 División de la escala: 1º C
 Elemento de medida : bimetal
 Precisión:+ - 0,5º C

Psicrómetro: Mide la humedad relativa. Hay dos tipos de


psicrómetros los de ventilación forzada y los de ventilación natural.
Me referiré a este último.
Descripción: Consiste en un juego de dos termómetros iguales, uno
de ellos llamado termómetro seco y el otro termómetro húmedo ya
que tiene su bulbo recubierto por una muselina húmeda mediante
una mecha que lo pone en comunicación con un depósito de agua
destilada. Su funcionamiento es muy fácil de entender. El agua
empapa la muselina y se evapora. Para evaporarse necesita calor,
calor que toma del bulbo del termómetro. El agua evaporada es reemplazada por la que llega a
través de la mecha. Este transporte de agua se ajusta a la velocidad de evaporación. Al
termómetro le llega la misma cantidad de agua que se evapora. La velocidad de evaporación
depende de la humedad del aire. Si el aire está seco habrá mayor evaporación y si el aire está
saturado no podrá admitir más cantidad de vapor y por lo tanto no habrá evaporación.

3.3.7. Higrómetro

El higrómetro de condensación se basa en el hecho de que el


vapor de agua se condesa sobre los cuerpos fríos. Haciendo
pasar el vapor de agua por ella, éste se condensa; midiendo la
temperatura y podemos determinar la humedad.

Otro tipo es el que emplea la propiedad de algunos materiales


de variar su resistencia eléctrica al variar la humedad. Se
utilizan electrodos metálicos recubiertos de sales con dicha propiedad, lo que permite estimular
las variaciones de la humedad. Se funda en la variación de la conductividad del cloruro de litio
(Organización Meteorológica Mundial, 2014) con humedad ambiente, las mediciones se llevan
a cabo con una conexión adecuada en forma de puente y el instrumento aparecía los cambios
con bastante rapidez
3.3.8. Velocidad y dirección del viento.

Anemómetro: pueden ser de coperolas, de hélice, de tubo


pitot, eléctricos. Me referiré al primero de ellos (de
coperolas) por ser el más usado.
Descripción: Está compuesto por un conjunto giratorio
formado por un eje y tres brazos con semiesferas adosadas
(coperolas), formando un ángulo de 120º entre sí. . Las
coperolas pueden tener forma semiesférica o de cono
truncado. Este instrumento está sujetado por rodamientos
de acero inoxidable (rulemanes) introducidos en un casquete de metal. En el extremo del eje
hay un disco con una serie de agujeros, un emisor y un receptor de luz infrarroja. Cuando
coinciden emisor, orificio y receptor se envía un impulso eléctrico. La cantidad de pulsos
depende de la velocidad de rotación.
Instalación: Se coloca lejos de obstáculos, en general a 10 metros de altura.
Anemocinemógrafo: Este instrumento registra en una faja la dirección y
velocidad del viento. El sensor de velocidad puede ser de coperolas o puede
utilizar el sistema de tubo pitot. El sensor de dirección es una veleta.
Instalación: Los sensores se colocan a 10 metros de altura, alejado de
obstáculos
Veleta (mide la dirección del viento)
Descripción: Sistema mecánico, perfectamente
balanceado y paralelo al suelo. Puede ser de chapa
común. Debe estar orientada perfectamente Norte-
Sur. La información se transmite a través de
electricidad (puede ser a través de un motor sincro-
repetidor, que hace girar una aguja la misma cantidad de grados que ha girado la veleta; o a
través de un disco codificado. Este disco tiene seis pistas y cada una sensores infrarrojos. La
combinación de los diferentes sensores se traduce en un código binario que se envía a la
estación.)
Instalación: El sensor se coloca a 10 metros de altura, alejado de obstáculos
3.3.8. Altura de la base de las nubes.

Nefobasímetro (mide el techo o base de las nubes)


Descripción: Mide la altura de la base de las nubes. Dispone
de un emisor de un haz de luz ultravioleta y un receptor que se
mueve formando un ángulo entre 0 y 80º. Conociendo la
distancia entre emisor y receptor (en general 75 metros) y el
ángulo que forma el receptor con la horizontal se puede
calcular por trigonometría la altura de la base de las nubes.
Medición:

Tangente ángulo = Cateto opuesto / Cateto adyacente


Tg ángulo = h (techo) / d (distancia entre emisor y receptor)
h = Tg ángulo / d

Nefoscopio

Antiguo instrumento utilizado para la observación de las nubes.

3.3.8. Cantidad de lluvia.


Pluviómetro: (mide la cantidad de agua caída) El pluviómetro es el
aparato que sirve para medir la precipitación que cae en la superficie
de la tierra en forma de lluvia, nieve, granizo, etc.
El pluviómetro adoptado por el INM es del modelo Hellman que
consta de un vaso cilíndrico en el que el lado cortante de la anilla de
latón de la parte superior asegura una superficie de recogida con una
sección exactamente de 200 cm2. Un embudo profundo, para que las
gotas que hayan entrado no salgan al rebotar, conduce el agua a otro
recipiente cilíndrico, el colector de boca estrecha en el que entra el tubo del embudo. Así, toda
el agua recogida se conserva en el vaso colector, protegido de la evaporación por el
estrechamiento de la boca y por el dispositivo de dobles paredes que resulta.
Descripción: Consiste en un vaso cilíndrico receptor que tiene un aro de bronce para evitar
salpicaduras, un embudo profundo y un recipiente colector más estrecho que conserva el agua
caída. Allí queda protegida de la evaporación por el estrechamiento de la boca y por el
dispositivo de dobles paredes. Todo el conjunto está pintado de blanco para evitar la radiación
solar.
Instalación y medición: Se coloca sobre piso de césped bien cortado para evitar salpicaduras
y la distancia a cualquier objeto cercano debe ser de por lo menos 4 veces su altura. La boca
del pluviómetro debe estar perfectamente horizontal. A veces, para evitar la turbulencia del
viento se le coloca una especie de pollerita al cuerpo del instrumento. La observación se hace
cada 24 horas. El agua se trasvasa a una probeta de tipo pirex graduada en mm de precipitación.
Pluviógrafo (registra la cantidad de agua caída y el tiempo
durante el que ha caído)
Descripción: Existen dos sistemas a sifón o flotador y de
cangilones. El primero consiste en un depósito que recibe a través
de un tubo de goma el agua de lluvia recogida por el embudo
exterior. Dentro del depósito hay un flotador que sostiene
directamente un brazo que lleva una pluma inscriptora. Casi desde
el fondo del depósito sale un tubo de goma en forma de sifón., en
el que la rama ascendente llega justo al nivel más alto al que se
quiere llegar (que corresponde a 10 mm de precipitación). Cuando
el agua del depósito llega a ese nivel, actúa el sifón y el recipiente se vacía completamente. Si
continúa lloviendo vuelve a comenzar la subida. La curva obtenida tiene forma de zigzag con
sus ramas ascendentes curvas e inclinadas y las descendentes rectas y verticales.
El sistema de cangilones consiste en que al final del embudo, se coloca un recipiente que tiene
dos compartimentos. Este recipiente se columpia y cuando se llena uno de sus compartimentos
se inclina y se empieza a llenar el otro. Cada vuelco del cangilón representa 0,2 mm de
precipitación. Cada vuelco hace girar una rueda dentada en un ángulo determinado y el
movimiento de esa rueda dentada se transmite por medio de una leva a una palanca con una
pluma inscriptora. Esta registra la cantidad de agua caída en una faja que gira sobre un cilindro
con un sistema de relojería (una vuelta por día). El registro se hace en forma escalonada. El
ancho de los escalones depende de la intensidad de la lluvia. Las pausas indican que dejó de
llover.

3.3.9. Cantidad de evaporación.

Evaporímetro o atmómetro (mide la evaporación


potencial)
Descripción: Está formado por un tubo de cristal
cerrado por un extremo y abierto por el otro que se
llena con agua destilada o de lluvia. El extremo
abierto se tapa con un disco de papel secante sujetado
al tubo. Este aparato se cuelga en el interior del
abrigo meteorológico con la boca abierta hacia abajo. El disco impide que el agua pueda salir,
pero permite que se evapore sobre toda su superficie con mayor o menor rapidez de acuerdo a
las condiciones de temperatura y humedad del aire
Instalación y medición: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico. Está graduado en
mm en graduación creciente de arriba a abajo.
Tanque de evaporación

Descripción: Tienen un diámetro de 1,5 a 2 metros con


una altura de 30 a 40 cm. Pueden estar colocados sobre
unas varas de madera en el suelo o enterrados en el piso.
Se los llena con agua hasta unos 5 cm del borde y cada 24
horas se va midiendo el nivel y se saca la diferencia en
mm (ese es el valor de la evaporación).
Instalación y medición: Como el viento también influye
en la evaporación, se coloca un anemómetro totalizador
que marca la cantidad de km o metros que recorrió una partícula en el día. Además es
conveniente conocer la temperatura del agua

3, 3,10. Radiación solar.

Pirómetros y pirheliómetros (miden la radiación solar


difusa y directa)
Descripción: El pirómetro o solarímetro mide la radiación
solar global (difusa) recibida de todo el hemisferio celeste
sobre una superficie horizontal terrestre. Tienen dos
sensores uno negro y uno blanco protegidos por un vidrio
que sólo deja pasar la radiación de onda corta. La diferencia de temperatura de estos dos
sensores se traduce en impulsos eléctricos. Se coloca a 1,2 m del suelo. Colocado en forma
invertida al solarímetro mide la radiación reflejada (albedómetro).
El pirheliómetro mide la radiación solar directa que incide en forma normal sobre una
superficie (esto se consigue colocando el sensor normalmente en el foco solar o bien sobre un
montaje ecuatorial).
Actinografo: Instrumento utilizado para registrar la radiación solar global.
4. Caseta Meteorológica: Características, instrumentos
Es un lugar escogido adecuadamente para colocar los diferentes instrumentos que permiten

medir las distintas variables que afectan al estado de la atmósfera en un momento y lugar

determinado. Es decir, es un lugar que nos permite la observación de los fenómenos

atmosféricos y donde hay unos aparatos (termómetro, barómetro, higrómetro, pluviómetro,

etc.) que miden las variables atmosféricas, (temperatura, presión, humedad, lluvia, etc.

respectivamente). Muchos de estos instrumentos o aparatos han de estar al aire libre, pero

otros, aunque también han de estar al aire libre, han de estar protegidos de las radiaciones

solares para que estas no les alteren los datos, el aire debe circular por dicho interior. Los que

han de estar protegidos de las inclemencias del tiempo, se encuentran dentro de esta caseta.

Los instrumentos que encontramos allí son los siguientes


Psicometro
Descripción

 Consiste en dos termómetros exactamente iguales, uno de los cuales indica la

temperatura del aire y el otro, con el depósito humedecido, mide el enfriamiento

producido por la evaporación del agua.

 El termómetro húmedo tiene su depósito humedecido por una tira de tejido de

algodón que lo envuelve y que se moja en agua destilada en el momento de la

observación

Utilización

Se utiliza para la medir la humedad del aire.

Termógrafo

Descripción

Posee una banda interna donde se registra los datos sobre la temperatura ambiental en una

semana.

Utilización

Se utiliza para medir la temperatura del aire.

Hidrógrafo

Descripción

 Posee pelaos absorbente donde capturan la humedad atmosférica donde

posteriormente se registra en una banda de datos.

Utilización

 Se utiliza para la medición de la humedad relativa.

Termómetro máxima
 Permite conocer la temperatura más alta presentada en un día o en período

determinado de tiempo. Se presenta dos o tres horas después del mediodía, cuando el

suelo ha absorbido durante varias horas la radiación solar.

 El elemento sensible utilizado es el mercurio.

Termometro de mínima

 Permite conocer la temperatura más baja presentada. Por la noche la ausencia de

radiación solar directa la pérdida de calor debido a la radiación terrestre se traduce en

un descenso de la temperatura de la superficie.

 El elemento sensible utilizado es el etanol.

Temperatura

Geotermómetro

 Es un instrumento que sirve para medir temperatura (en ºC) a diferentes

profundidades del terreno.

 Sólo el bulbo del geotermómetro es enterrado, quedando su escala, ubicada en la parte

superior a la vista del observador.

 Se utiliza mayormente en la agricultura para controla r la temperatura de marchitez.

Viento

Anemómetro

 Consiste en tres brazos horizontales conteniendo cada uno una especie de cucharón,

las cuales están sujetas a un eje vertical interior que en su extremo inferior tiene un

tornillo sin fin que se conecta a un sistema de engranaje.

 Mide el recorrido del viento.

Estas casetas son los contenedores de los instrumentos de medición básica. Son de

tipo cúbico en base cuadrada o rectangular, con puertas abatibles en la parte frontal y
techo superpuesto de madera o zinc, de forma que no entra el agua de lluvia en el

interior, y permite la máxima circulación del aire.

5. Horas de Observación Meteorológica


Las observaciones de las variables meteorológicas alrededor del mundo son intercambiadas

por los organismos que coordinan las mediciones y, este intercambio, está regulado por la

OMM. Las observaciones se realizan en todo el mundo en horas prefi jadas, utilizando la

hora UTC (Universal Time Coordinated), también llamada hora Z (estas horas toman como

referencia el meridiano de 0° que es el que pasa por la ciudad inglesa de Greenwich). Las

horas principales de observación son las 00, 06, 12 y 18 UTC. Donde por ejemplo las 12

UTC, corresponde a las 9 HOA (Hora Ofi cial Argentina). Sin embargo, en muchos lugares

del mundo, las observaciones de superfi cie se realizan en forma horaria (Campetella, Cerne,

& Salio, 2011).

6. Observación con radiosondas.


De todas las observaciones en altitud que utilizan señales telemétricas para obtener los

datos, la observación con radiosondas continúa siendo fundamental. En términos

generales, la mayoría de las radiosondas utilizadas hoy en día mide las variables

básicas de temperatura, presión y humedad relativa (o punto de rocío). Estas

mediciones se efectúan mediante sensores montados en un conjunto de instrumentos

que también contiene un transmisor de radiofrecuencia. El transmisor comunica estos

datos al equipo terrestre de recepción que los registra en una banda o van a parar

directamente a una computadora para su ulterior análisis. Cualquiera que sea el

método utilizado, estos datos han de ser convertidos a una forma que sea fácilmente

identificable y normalizada de conformidad con el Reglamento Técnico.


El diseño de la radiosonda y la exposición de sus sensores deben ser tales que

reduzcan al mínimo los efectos adversos de la radiación solar y terrestre, la

precipitación, la evaporación o la congelación de un sensor. Si es necesario, se

efectuarán las correspondientes correcciones por radiación. Unos pocos minutos antes

del lanzamiento de la radiosonda se debe proceder a un control o verificación leyendo

cada sensor.

En una estación sinóptica de observación en altitud las distancias verticales de una

radiosonda que asciende deben ser determinadas mediante el cálculo hidrostático o

mediante un seguimiento con un equipo de radar de precisión. Las variables medidas

por una radiosonda y los requisitos de alcance y de incertidumbre deseables se

especifican en la Guía de Instrumentos y Métodos de Observación Meteorológicos.

Una observación de radiosonda debidamente realizada ofrece una imagen

bidimensional de la atmósfera que puede llegar a ser tridimensional cuando se utiliza

una red de observación en altitud. Los Miembros que no dispongan de equipos para la

medición del viento, pueden hacer una observación de globo piloto al mismo tiempo

que la observación de radiosonda. Las alturas pueden ser deducidas con gran

precisión a partir de los datos de radiosonda, las cuales a su vez producirán datos

precisos del viento.

6.1. Características de las operaciones de radiosonda


Las observaciones civiles con radiosondas se efectúan en todo el mundo para

proporcionar los datos que requiere la previsión diaria del tiempo. Las observaciones

normalizadas se efectúan nominalmente a 0000 y 1200 UTC, pero las horas reales de

lanzamiento varían con arreglo a la práctica nacional y, en ciertos casos, tendrán un

adelanto de al menos tres cuartos de hora con respecto a la hora nominal. El

lanzamiento puede retrasarse también hasta dos horas después de la hora nominal si se
plantean problemas en la preparación de la radiosonda antes del vuelo, si existen

normas reglamentarias locales sobre el tráfico aéreo que limitan los tiempos de

lanzamiento o si se registra un funcionamiento defectuoso durante el vuelo inicial. En

varios países se realizan, además, de manera sistemática, observaciones intermedias a

las 0600 y 1800 UTC.

Los servicios meteorológicos nacionales implementan y explotan las redes de

radiosondas de conformidad con las prácticas y procedimientos recomendados y

convenidos internacionalmente por la OMM. El número actual de estaciones de

radiosonda que informan regularmente es de unas 900. Anualmente se lanzan unas de

800 000 radiosondas, en asociación con la red de la OMM, y se estima que

aproximadamente se utilizan otras 400 000 con propósitos militares y para

aplicaciones especializadas. El nivel actual de la utilización de radiosondas no

satisface adecuadamente las necesidades meteorológicas debido a los costes de

funcionamiento.

Adicionalmente, se lanzan periódicamente sondas descendentes desde aviones y

radiosondas, a menudo desde emplazamientos provisionales que utilizan sistemas

móviles para hacer frente a condiciones meteorológicas anormales o por requisitos de

la prueba.

6.2. Procedimientos para el lanzamiento de radiosondas


Una vez preparada la radiosonda para el lanzamiento, deberían comprobarse las

mediciones meteorológicas con las mediciones en superficie, bien en una cámara de

calibración interna o en el exterior, comparándolas con observaciones de superficie en

una garita ventilada. Esto es necesario porque la radiosonda puede haber sufrido

daños durante el transporte desde la fábrica, podría haber fallos de fabricación, o

podrían haberse producido cambios en las calibraciones del sensor durante el


almacenamiento. Las radiosondas cuyas mediciones tengan errores superiores a los

límites especificados en el contrato de compra deberían devolverse al fabricante, para

que sean sustituidas.

Generalmente, las radiosondas se lanzan a mano o utilizando un medio auxiliar desde

un hangar o abrigo. La complejidad del abrigo y de los procedimientos de

lanzamiento dependerá del gas utilizado para inflar el globo, y de la fuerza y dirección

de los vientos de superficie en el lugar. Incluso en este último decenio ha habido

accidentes fatales en la red mundial de radiosondas debido al uso imprudente del gas

hidrógeno. Los encargados de las estaciones de radiosondas que utilizan gas

hidrógeno deben conocer los peligros de una explosión y garantizar que todo el

personal esté debidamente informado y capacitado en el uso del hidrógeno. Es

fundamental que el equipo utilizado para generar y almacenar hidrógeno se mantenga

adecuadamente. No deberán utilizarse equipos defectuosos. El equipo de llenado de

globos debe conectarse a tierra para evitar cualquier descarga estática.

En el lanzamiento con fuertes vientos se utilizan devanadores que permiten desplegar

lentamente la cuerda de suspensión de la radiosonda una vez lanzada. Con vientos de

superficie muy fuertes hacen falta devanadores que desenrollen la cuerda de

suspensión a velocidades tan pequeñas como entre 0,5 y 1 m s–1.

En el mercado existen sistemas de lanzamiento automático de radiosonda, que pueden

suponer ahorros de costo en estaciones de radiosonda con personal dedicado

exclusivamente a tales operaciones. En cambio, pueden no resultar adecuados en

condiciones de gran exposición donde los vientos de superficie son, por lo general,

muy fuertes.

Cuando los usuarios necesitan una estructura vertical exacta en la capa límite

atmosférico, las observaciones en superficie incluidas en el informe de altitud


deberían obtenerse en un lugar próximo al del lanzamiento de la radiosonda. El lugar

de lanzamiento tendría que ser también representativo de las condiciones de la capa

límite correspondientes a la red sinóptica de superficie en la zona. Es preferible que el

operador (o sistema automático) haga la observación de superficie inmediatamente

después de lanzar el globo, y no antes. El operador debería estar atento para introducir

las observaciones de superficie en el sistema de tierra antes del lanzamiento, ya que

las condiciones meteorológicas pueden variar si hay un retardo importante en la

operación de lanzamiento (por ejemplo, cuando el globo estalla antes de lanzarlo o

hay demoras en el control del tránsito aéreo). Es de particular importancia asegurar

que la medición de la presión de superficie que se introduce en el sistema terrestre sea

exacta, en caso de que las mediciones de la presión del sistema de radiosonda se basen

en la tecnología GPS.

La rapidez de la respuesta de los sensores de la radiosonda es tal que poner la

radiosonda en condiciones antes del lanzamiento es menos crítico que en el pasado.

Sin embargo, cuando llueva, será necesario proteger de algún modo los sensores de la

radiosonda antes del lanzamiento.

7. Observación con radiovientos


Un método común para realizar observaciones de Radioviento consiste en utilizar un

radar para medir el viento que sigue una superficie reflectora situada debajo del globo.

En la práctica, la mayoría de los radares que miden el viento tienen dificultades para

medir la altura con exactitud suficiente para satisfacer las necesidades del usuario en

cuanto a mediciones de la presión y de la altura de la troposfera.

La principal ventaja de este método de observación consiste en que el equipo

necesario para ello es por regla general de pequeño tamaño y puede ser montado casi
en cualquier parte. Este sistema funciona mejor en climas que no estén sometidos a la

influencia de las corrientes en chorro de la atmósfera superior, ya que el alcance del

radar se limita habitualmente a distancias inferiores a 100 km. La desventaja radica en

que puede ser influido por los aviones que vuelan a gran altitud lo cual puede causar

que el radar pierda su blanco.

7.1. Observaciones realizadas con globos piloto


próximos cuando sean iguales o inferiores a 20°, pero mayores de 15°; y a los 0,01°

más próximos cuando sean iguales o inferiores a 15°. Para medir el tiempo podrá

utilizarse un cronómetro o una alarma que suene a los intervalos deseados.

En los ascensos en que se utilice un solo teodolito, la evaluación de la velocidad y de

la dirección del viento implica el cálculo trigonométrico de las variaciones, minuto a

minuto, de la posición del plano del globo. La manera más práctica de hacerlo

consistirá en utilizar un programa informático apropiado.

Si se requiere una mayor exactitud habría que utilizar la técnica de doble teodolito. La

línea de base entre los instrumentos debería tener una longitud mínima de 2 km, de ser

posible en una dirección casi perpendicular al viento dominante. Los cálculos se

simplifican cuando las dos estaciones de seguimiento están a un mismo nivel. La

comunicación por teléfono o por radio entre las dos estaciones debería ayudar a

sincronizar las observaciones desde ambos emplazamientos. La sincronización es

esencial para conseguir una exactitud satisfactoria de la medición. La utilización de

teodolitos registradores, cuyas lecturas quedan registradas electrónicamente, puede ser

muy útil para mejorar la exactitud de las mediciones.

Para realizar el seguimiento con varios teodolitos pueden utilizarse otros

procedimientos de evaluación. La redundancia proporcionada por la totalidad de los


datos de seguimiento permite mejorar la exactitud de la medición, pero obliga a

realizar los cálculos en un ordenador personal (véanse Lange, 1988; Passi, 1978).

8. Radar para la medición del viento


El cálculo de los vientos se realiza utilizando una estación de seguimiento. El radar

para la medición del viento, como su nombre indica, puede obtener datos del viento

sin necesidad de una radiosonda para el cálculo de las alturas. Aunque es análogo a un

radio teodolito en muchos aspectos, adquiere sus datos de manera algo diferente. En

lugar de recibir una señal de radio como hace el radio teodolito, el radar emite

impulsos que se reflejan en un blanco suspendido por debajo del globo. Estos

impulsos reflejados miden la distancia que existe entre la estación y el globo, la cual

combinada con los ángulos de elevación y acimut producen datos muy precisos del

viento. La Guía de Instrumentos y Métodos de Observación Meteorológicos (OMM–

N° 8)

9. Satélites meteorológicos operativos

El sistema de satélites meteorológicos operativos constituye el eje del Sistema

Mundial de Observación desde el espacio. Se divide en dos componentes, de acuerdo

con las características orbitales:

a) constelación en órbita geoestacionaria o muy elíptica.

b) constelación en órbitas heliosincrónicas.


9.1. Observación del medio espacial desde satélites meteorológicos
operativos
Las constelaciones de satélites meteorológicos operativos contribuyen

Sustancialmente a la vigilancia del tiempo espacial. En muchos casos, se centra la

atención en la detección in situ de fenómenos de partículas energéticas, que son una

amenaza para los sistemas electrónicos a bordo y otros subsistemas sensibles a la

radiación corpuscular. En muchos casos, también se miden los campos magnéticos y

eléctricos, así como la actividad solar. Sin embargo, las órbitas de satélites

meteorológicos no satisfacen todas las necesidades de la vigilancia del medio

espacial: por ejemplo, no puede abarcarse el intervalo de altura de 90 a 300 km y las

órbitas heliosincrónicas no pueden captar el ciclo diurno, lo que introduce un error

sistemático de muestreo. No obstante, la disponibilidad continua y a largo plazo de un

número elevado de satélites meteorológicos es una aportación valiosa para la

vigilancia del tiempo espacial.

9.2. Geos 16
GOES-16 , anteriormente conocido como GOES-R antes de alcanzar la órbita

geoestacionaria , es el primero de la serie GOES-R de satélites ambientales

operacionales geoestacionarios (GOES) operado por la NASA y

la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). GOES-16 sirve

como satélite meteorológico geoestacionario operativo en la posición GOES East

a 75,2 ° W , proporcionando una vista centrada en las Américas . GOES-16

proporciona imágenes de alta resolución espacial y temporal de la Tierra a través de

16 bandas espectrales en visible e infrarrojolongitudes de onda utilizando su

Advanced Baseline Imager (ABI). El mapeador geoestacionario de rayos (GLM) del

GOES-16 es el primer mapeador operativo de rayos que vuela en órbita


geoestacionaria. La nave espacial también incluye otros cuatro instrumentos

científicos para monitorear el clima espacial y el Sol .

El diseño y la instrumentación del GOES-16 comenzaron en 1999 y estaba destinado

a cumplir con los requisitos clave de satélites de la NOAA publicados ese

año. Después de casi una década de planificación de instrumentos, la fabricación de

naves espaciales se contrató a Lockheed Martin Space Systems en 2008; La

construcción del GOES-16 comenzó en 2012 y duró hasta 2014 cuando el satélite

entró en la fase de prueba. Después de varios retrasos en el lanzamiento, el GOES-16

se lanzó desde Cabo Cañaveral el 19 de noviembre de 2016 a bordo de un United

Launch Alliance (ULA) Atlas V. La nave espacial alcanzó una órbita

geoestacionaria inicial varios días después, comenzando una fase de verificación y

validación no operativa de un año. En noviembre de 2017, el GOES-16 comenzó a

desplazarse hacia su posición operativa GOES East, y se declaró en pleno

funcionamiento el 18 de diciembre de 2017. Se espera que el satélite tenga una vida

útil operativa de diez años, con cinco años adicionales como respaldo para sucesivos

Nave espacial GOES.

9.3. Satélite meteorológico polar-sincrónico


Estos satélites tienen órbitas de giro alrededor de la tierra con dirección casi paralela a

los meridianos; es decir, recorren el planeta de polo a polo. Su órbita descendente es

norte-sur en la mitad hemisférica iluminada por el sol; por el contrario, ascienden de

sur a norte en la zona obscura. El tiempo aproximado en completar una vuelta es de

12 horas, por lo que completan dos ciclos en un día. Su altura aproximada es de 700

Km y su resolución espacial es mucho más fina que los geoestacionarios.


CONCLUSIONES

 Se tuvo conocimiento de que es una estación meteorológica y su importancia para


determinar los diferentes factores del tiempo.
 Se pudo conocer los tipos de estaciones meteorológicas que existen en diferentes
sectores de la atmosfera.
 Conocimos la función de cada tipo de estación meteorológica.

Referencia

Campetella, C., Cerne, B., & Salio, P. (2011). Entornos invisibles (De la ciencia y la

tecnología). Buenos Aires, República Argentina. Obtenido de

http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/C9_Estacion_meteorologicaR.pdf

Organización Meteorológica Mundial. (2010). Guía del Sistema Mundial de obsrvación

(2017 ed.). Obtenido de https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=5440

Organización Meteorológica Mundial. (2014). Guía de Instrumentos y Métodos de

Observación Meteorológicos. Obtenido de

https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=5440

Recursos Hídricos del Perú en cifras. (2010). Lima.

SENAMHI), P. -L. (2004). CARACTERIZACION CLIMATICA. Lima.

También podría gustarte