ManualDelParticipante 1931430669
ManualDelParticipante 1931430669
DEL PARTICIPANTE
TABLA DE CONTENIDOS
SECCIÓN
GENERALIDADES 0
INTRODUCCIÓN / PRECHEQUEO 1
ABRIENDO LA VENTA 2
LA INVESTIGACIÓN 3
LA DEMOSTRACIÓN 4
PROBAR CERRAR 5
MANEJANDO OBJECIONES 6
CERRAR LA VENTA 7
CONFIRMACIONES E INVITACIONES 8
Para que el entrenamiento resulte eficaz y útil, tú deberías aprender a una velocidad acorde a
tu ritmo de comprensión. También deberías tener la posibilidad de aumentar o disminuir el ritmo en
cualquier momento a fin de adecuarlo a tus capacidades personales en cualquier área o tema. Eso es
lo que hace exactamente el Programa de Certificación de Técnicas de Venta Miste Tennis. Tú
sencillamente recibirás el material de entrenamiento y un cuadernillo de ejercicios llamado “Cuaderno
de Evaluación” que te acompañará a lo largo del programa. De este modo, no te verás en la
necesidad de pasar a un nuevo tema si no se sientes listo para hacerlo o si el Gerente de Tienda
considera que aún no estás en condiciones de aplicar paso a paso en el Piso de Ventas todo lo que
has aprendido. A lo largo del programa escribirás ensayos, harás ejercicios, practicarás técnicas y
finalmente aplicaras los conocimientos adquiridos en el Piso de Ventas.
A medida que sigas las instrucciones de tu cuaderno de evaluación, leas este manual y
completes los ejercicios, recuerda que deberás tener en cuenta algunos puntos importantes.
En primer lugar, no olvides que ciertas herramientas deberán acompañarte no sólo durante el
programa sino en la vida diaria. Si todavía no has descubierto la tremenda importancia de tener a
mano un diccionario general y otro de sinónimos... ya es hora de que lo hagas. Te sorprenderás y te
sentirás muy complacido al comprobar que los diccionarios mejoran sus capacidades de comunicación
y aprendizaje.
Si al leer un texto tú pasas por alto palabras que conoces pero cuyo significado no comprendes
perderás inevitablemente la esencia de la información leída. Ésta se volverá automáticamente
aburrida, lo que disminuirá tus posibilidades de retenerla. Sin embargo, si te mantienes alerta y
esclareces las palabras y las frases que no te son familiares, mejorará tu capacidad de retener
información de manera fácil y rápida. Además, podrás expresarte con mayor eficacia y entenderá
mejor las ideas y puntos de vista de los demás.
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“Generalidades” -Página 3 de 96
Para completar satisfactoriamente todos los pasos de este programa es fundamental alcanzar
la comprensión total de los materiales estudiados. Cada vez que encuentres una palabra o una frase
que no entiendas, investiga un poco (búscala en el diccionario) y averigua su significado antes de
seguir adelante. Busca oportunidades para utilizar las nuevas palabras aprendidas; de este modo
ampliarás tu vocabulario y tu habilidad para comunicarse. Esto te ayudará a disfrutar del programa y
te permitirá aprovecharlo al máximo.
Tú estarás en el camino correcto siempre y cuando seas capaz de expresarte sobre el tema en
cuestión y puedas demostrar que lo entiendes lo suficiente como para aplicarlo con éxito en el Piso de
Ventas.
Si estás estudiando la apertura de la venta y te resulta difícil comprender por qué la frase “¿En
qué te puedo ayudar?” no es la mejor manera de recibir a un cliente, no esperes hasta que las
instrucciones del cuaderno de evaluación te indiquen ir al Piso de Ventas.
A veces, lo único que te faltará para comprender el concepto que estás estudiando es la
representación física. Por esta razón es útil que hagas dramatizaciones de técnicas diversas con otros
Vendedores a lo largo del programa. Lo importante es que utilices todos y cada uno de los recursos a
tu disposición mientras estés aprendiendo.
CONCLUSIÓN
En MT Sport queremos ofrecerte un sistema de entrenamiento práctico, efectivo y
gratificante tanto en lo personal como en lo profesional. Este es el objetivo de nuestro programa:
brindarte, a cambio de tu esfuerzo y dedicación, un método de aprendizaje que te ayude a convertirte
en un Vendedor más exitoso, consiguiendo así mayor estabilidad en tu trabajo, mejor rendimiento y
mayores comisiones.
INTRODUCCIÓN
LA PREPARACIÓN
Cuando estás estudiando para hacerte piloto, una de las primeras cosas que te enseñan es
cómo prepararte para cada vuelo realizando un “prechequeo” o inspección previa. El prechequeo es
un conjunto de tareas básicas para la seguridad del piloto, tal como revisar el combustible y el aceite,
asegurarse que la brújula funciona, verificar que no hayan escapes o agujeros en el fuselaje, y hacer
otras revisiones fundamentales para asegurar el funcionamiento apropiado de la nave. El prechequeo
es esencial para tener un vuelo seguro. Cualquier piloto profesional lo hace. Prestar atención a estas
tareas esenciales le permite al piloto tener en consideración todas las normas de seguridad y una
larga vida. En aviación existen pilotos viejos y pilotos temerarios (que se suben a un avión sin hacer el
prechequeo), pero lo que no existen son pilotos temerarios viejos.
Es lo mismo con los Vendedores. Hay Vendedores que rinden y Vendedores que fingen. Pero
no hay Vendedores que finjan y rindan por mucho tiempo.
Muchos Vendedores sólo quieren aprender los pasos de la venta que a ellos les parecen más
importantes. Por ejemplo: cómo cerrar la venta, cómo manejar objeciones o cómo vender productos
adicionales. Pero para que la tienda funcione correctamente es necesario que te asegures que todo
esté limpio y que verifiques el aspecto físico de tu tienda.
Realizar prechequeos, aunque sea repetitivo y aburrido, será tu punto de partida para el éxito
en el Piso de Ventas. La venta profesional empieza con preparación y conocimiento. Estas dos cosas
te darán confianza en ti mismo y control en el proceso de la venta.
Algunos elementos de la preparación sólo te tomarán algunos minutos, pero son elementos
que requieren atención todos los días. Esto significa que debes llegar a la tienda antes de que
comience tu turno, así tendrás tiempo de prepararte para llevar a cabo el prechequeo.
Existen algunos lugares a donde es un placer ir. Por ejemplo, esa confitería donde el empleado
te conoce por tu nombre, o la tintorería donde la persona que te atiende sabe exactamente cómo te
gusta que tu ropa sea planchada y se asegura que el servicio te sea prestado de la misma manera
siempre.
Al contrario, todos hemos estado en tiendas donde hemos sido ignorados, nos hemos sentido
presionados, o simplemente no hemos recibido el servicio que merecíamos... No hace falta decir que
en las tiendas de MT Sport queremos que el cliente sea comprendido por el Vendedor.
A continuación encontrarás diez puntos básicos del servicio al cliente que han probado ser
muy efectivos para asegurar el mejor servicio al cliente.
¿Has hecho un intento por cerrar la venta o has hecho un esfuerzo extra con todos y cada uno
de los clientes con los que estuviste en el día?. La gente que visita tu tienda no es una interrupción en
tu trabajo. De hecho; ellos son tu trabajo. La verdad es que, sin clientes, el trabajo del Vendedor no
existiría... Recuerda, la clave está en venderle a cada cliente que entra, y no es importante lo que la
gente compre, sino simplemente que compren; sea lo que sea.
Si los clientes no saben lo que quieren y no son guiados, se dedicarán a mirar y después se
irán sin ser atendidos por un Vendedor, entonces ese beneficio del movimiento asegurado de clientes
no traerá rédito alguno para la empresa.
Conclusión: Cada “mirador” en tu tienda es muy valioso e importante; no permitas que se escape.
No dejes de venderle.
No puedes esperar que los clientes estén interesados en tus problemas personales. Y si
muestras que estás teniendo un mal día, le darás al cliente una mala impresión de ti mismo y de tu
tienda.
Cuando tú lo ves no parece ser alguien que vaya a comprar; no está mirando ningún producto
en particular; parece que está “haciendo tiempo” o “sólo mirando” y no ha pedido ayuda. Por lo tanto,
sigues con tu conversación y después de unas cuantas vueltas, el cliente finalmente sale de la tienda.
Es fácil involucrarse en una conversación con otro Vendedor, especialmente cuando no hay
mucho movimiento en la tienda. Cuando los clientes necesitan ayuda, se sienten incómodos
interrumpiendo a los Vendedores que están en una conversación personal o relacionada con el
negocio. Un cliente puesto en esta situación muchas veces se sentirá enojado por ser ignorado.
“Recuerde: Tus conversaciones nunca son más importantes que los clientes. Para
nosotros, el cliente fue, es y será la prioridad...”
Debe existir un acuerdo entre todos los miembros del personal en el Piso de Ventas de dejar
cualquier conversación cuando alguien entre a la tienda, sin importar lo interesante que la misma sea.
Entonces, la regla de hoy y de todos los días es: Cuando estás en el Piso de Ventas, no hay nada más
importante que tu cliente.
¿Alguna vez conociste a alguien que inmediatamente te cayó mal?, O, por el contrario, ¿Alguna
vez conociste a alguien que inmediatamente te cayó bien?. Esta “química” es muy importante en las
ventas.
¿Alguna vez prejuzgaste a un cliente que iba entrando a la tienda como alguien que no
compraría o que no podría comprar, o que no era del “tipo” de gente que compra?.
1. Apariencia general.
2. Ropa.
3. Edad.
4. Idioma o acento extranjero.
5. Actitud en la tienda.
6. Sexo, Raza o religión.
7. Gestos.
8. Facciones faciales.
9. Peso. ¡NO SE OLVIDE!
10. Corte de pelo.
Quizás Tú no puedas controlar tus impresiones acerca de un cliente, pero la clave es tratar de
cerrar una venta con cada cliente que entra a tu tienda, sin permitir que tu primera impresión te
distraiga. Después que el cliente se haya retirado, y tú le hayas brindado un servicio al cien por cien,
entonces podrás sacar sus conclusiones.
Los clientes no siempre van a conocer todos los términos técnicos del producto que quieren
comprar. O quizás su timidez les impida tratar de pronunciar algunos de los nombres de nuestros
productos o algún término técnico. Algunos Vendedores están muy orgullosos del conocimiento de la
“jerga” o “slang” del rubro. Esto puede causar un choque peligroso con el cliente. Como ejemplo,
digamos que un cliente entra en la tienda y pregunta si hay “Pants”
Tú quizás te sientas tentado a corregirlo en ese momento diciendo: “¡Ah, en realidad no son
Pants sino que se les llama Warm Up ..., pero ¿Para que hacerlo sentir que cometió esos errores?. Es
difícil establecer confianza o una relación amigable si hace que el cliente se sienta ignorante. Intenta
evitar esta situación. Más tarde, él este interesado en saber porqué le llamamos “ Warm Up” pero en
el momento oportuno, después de haber construido una relación amigable.
Si conoces muy bien tu mercancía y escuchas detenidamente al cliente podrás entender lo que
pide y servirle sin necesidad de corregirlo. Arréglatelas para entender al cliente. Escucha sus ideas; no
sólo sus palabras y, ¡Haz una presentación que incite al cliente a sentirse de humor para
comprar!
Nuestro rubro ha desarrollado palabras específicas para describir mejor las características de
los productos y para evitar malos entendidos y confusión. Estos términos facilitan mucho la
comunicación con nuestros colegas en nuestras tiendas. Sin embargo son palabras que pueden
confundir a los clientes que no están familiarizados con las mismas. La mayoría de las veces, los
clientes no interrumpirán tu presentación para preguntar qué significan dichas palabras ya que esto
los haría ver como “débiles” o “vulnerables”. Entonces, en vez de aclarar las palabras o términos que
no se entienden, ellos dicen “vuelvo más tarde”.
Por eso, debes mantener un lenguaje simple y comprensible. Si necesitas utilizar palabras
específicas del rubro del producto, asegúrate que las explica al mismo tiempo.
En la mayoría de los casos, el “lenguaje sencillo” ayudará mucho, pero hay algunas
excepciones en las que usar términos técnicos puede mejorar tu presentación. A saber,
Cuando tu cliente está usando términos técnicos y parece estar bien informado.
A aquellos clientes que tengan un gran conocimiento sobre el tema en cuestión, háblales a su nivel y,
ocasionalmente, un poco por encima de éste; para ganarte su respeto. En algunos casos es
recomendable elogiar su conocimiento. Tú podrías decir algo como: “¡Que bueno! ¡Al fin tengo un
cliente que realmente entiende lo que digo!”
Es comprensible que como Vendedor te entusiasmes con la mercancía. El peligro radica en que
te entusiasmes tanto que interrumpas al cliente para insistir en algo o para corregirlo. Esto puede
resultar en la pérdida de una venta. A los clientes les gusta sentirse importantes y lo son. Si tú los
interrumpes es como si le dijeras: “Lo que yo tengo que decir es más importante”. ¡Todo lo que el
cliente te diga es importante! Espera tu turno y tus posibilidades de cerrar la venta se incrementarán.
Tan pronto como los clientes entran en tu tienda, antes de que tú les haya dicho algo, ellos ya
están formando una impresión del lugar y de la mercancía. Las opiniones de los clientes pueden estar
afectadas por muchas cosas que están fuera de tu control. Por ejemplo, su estado de ánimo,
problemas personales, o ideas preconcebidas acerca de tu tienda. Por eso es de tanta importancia
que hagas lo mejor que puedas con las cosas que sí están bajo tu control.
Tanto tu tienda como la gente que trabaja adentro deben tener una apariencia apropiada.
Obviamente, una tienda desorganizada no es tan atrayente como una ordenada, limpia, bien
iluminada y con exhibiciones bien armadas.
Un Vendedor profesional también tiene que estar bien arreglado y vestido con el uniforme o
los elementos distintivos de MT Sport. Recuerda ser amable y vestirte de una manera que incomode
a la menor cantidad posible de gente.
Un buen Vendedor no se relaciona con cada cliente de la misma manera, sino que tiene la
capacidad de adaptarse a distintas situaciones y al estilo y ritmo de cada uno. No hay que ser
hipócrita, ni desarrollar personalidades múltiples. Sin embargo, a alguien que es agresivo (heavy
metal) no le va a gustar un acercamiento conservador (vals), y viceversa. Hay que bailar al ritmo de
cada cliente.
Tú interpretación del ritmo del cliente quizás no siempre sea acertada. Por ejemplo, con un
cliente joven tú podrías utilizar un acercamiento casual y divertido al abrir la venta. Esto puede no ser
lo más apropiado con un cliente de cincuenta años. Por otro lado, el cliente mayor puede ser más
casual y divertido que el joven. El punto es que no debes encasillar o prejuzgar a tus clientes. Es
preciso que entiendas el tremendo beneficio que ofrece prestar atención a los estilos y personalidades
de tus clientes. Observa, escucha, y arma tu presentación para armonizar con la personalidad del
cliente; logrando que éste se sienta más cómodo.
Seguramente te resulta mucho más fácil vender los productos que más te gusta, porque se
corresponden con tus gustos personales. O puede ocurrirte que estés tan entusiasmado con los
productos recién llegados que se te olvide sugerir los “clásicos”. Es natural que te aburras de la
mercancía de siempre y sólo quieras mostrar lo nuevo, pero debes dejar de lado esa postura.
Lo que importa es lo que el cliente quiere y punto. No lo que a ti te gusta o pienses que es
mejor. El momento en que llegues al punto de poder vender la mercancía que no te gusta con el
mismo entusiasmo que vendes la mercancía que te encanta; ese es el momento en el que habrás
llegado a ser un Vendedor profesional.
Es posible que un cliente haya decidido invertir parte del dinero de su salario en un producto
que a ti no te llame la atención. Sin embargo él vino a comprar ese producto, y no puedes permitir
que tus opiniones influencien lo que tus clientes consideran importante.
Ya sea que s¡ tu cliente haya venido a comprar un par de medias o el último modelo de calzado
presentado por MT Sport para running, debes “guardarte” tus opiniones personales. Escucha a tus
clientes y muestra entusiasmo mientras le ayuda a seleccionar los productos que más les gustan.
Puede ser que a veces cuestiones la mercancía que está exhibida en Promoción. Una manera
divertida de ver esto es la siguiente: Recuerde que si MT Sport compró o fabricó el producto es
porque pensó que era lo suficientemente bueno como para tenerlo en sus tiendas. Es seguro que
existe un cliente que está de acuerdo con esa elección.
Tu trabajo como Vendedor es encontrar a ese cliente. Después de todo, los mejores productos
son los que se venden más rápido, sean o no tus favoritos. No permitas que tus opiniones limiten tu
habilidad para satisfacer a tus clientes.
CHECK
LOS ESTÁNDARES DE VENTA
MT Sport ha establecido estándares de venta y servicio específicos los que sabemos ayudan
a aumentar las ventas y el nivel de atención al cliente. Los estándares de venta y servicio son No-
Negociables (deben cumplirse sin excepción), y se ejecutarán con la misma fuerza que cualquier
política o procedimiento de naturaleza operativa de MT Sport. Los siguientes estándares de venta y
servicio ayudarán a asegurar que cada vendedor de las tiendas de MT Sport ofrezca un servicio
superior a cada cliente, cada vez.
Para solucionar esta situación definitivamente tomaremos una práctica muy eficaz que
resultará en enormes beneficios, y levantará fuertemente la percepción sobre el nivel de nuestro
servicio. Será muy simple aprenderla y ponerla en práctica.
El estándar de los 3 metros de diámetro consiste en que camine por la tienda rodeado de un
círculo virtual de 3 metros de diámetro en donde siempre estará en el centro. De esta manera, cada
vez que un cliente camine e ingrese en su círculo, no importa lo que usted esté haciendo en ese
momento, simplemente hará estas 3 cosas:
Esto es válido para casos en donde se dirige a un cliente para atenderlo y para casos en donde
el cliente se vea sorpresivamente en su área. Si es un caso de un cliente que ya saludó, entonces no
necesitará hacerlo dos veces, pero esté muy atento a que otro cliente cercano se encuentre para
recibir su ¡saludo sonriente!
CUÉNTEME/ DIGAME
Dígame qué tipo de colores le gustan más...
Cuénteme la mercancía que necesita es reposición de otra
Es importante notar que formular preguntas abiertas (para averiguar más acerca de los gustos y
necesidades de un cliente…) puede realmente ayudarte a convertirte en un experto
Aunque no lo creas, veras como toda esa información depurada puede convertirse en una
mayor cantidad de ventas. Con el tiempo, traducirás casi automáticamente la información que hayas
recibido en una posible necesidad del cliente.
Los vendedores de zapatillas tienen una ventaja especial que otros vendedores
no tienen. Tienen la oportunidad de acercarse más al cliente por el solo
hecho de que es el único tipo de producto que requiere que el vendedor toque
al cliente. Sin embargo, pierden la oportunidad de crear mayor valor y aumentar en el cliente el
deseo de poseer las zapatillas poniéndoselos directamente en los pies. Después de todo, no son los
pies los que toman la decisión de compra sino la mente.
Elige un artículo que complemente al producto que se está llevando el cliente y ofrécelo. Pide
permiso al cliente para ofrecerle el producto que puede completar la compra y hacer de su compra
un juego completo.
“Ahora que se decidió por su short, ¿le gustaría ver la playera junto con el par de medias que
forman un conjunto completo perfecto? Sólo nos tomará un par de minutos más, pase al
probador que le alcanzo los accesorios para completar el conjunto.
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“La Introducción - El Prechequeo” Página 14 de 96
Es una buena compra, esta par de zapatillas. ¿Qué le parece si vemos estas medias que hacen
juego?
Decir “Gracias” es un ejemplo de buenos modales. Mientras que invitar al cliente a volver a la
tienda le hace saber al cliente que a ti te dará gusto su próxima visita.
Invitar a tus clientes a regresar parece sencillo, pero además de decir algo tan común como:
“¡Gracias, y vuelva pronto!”, es el momento de felicitar sinceramente a los clientes e invitarlos a que
regresen cuando “estén cerca” y que les comenten cómo les fue con la compra que realizaron.
“Qué bueno que se decidió por ese par de zapatillas. Seguro que a su marido le van a
parecer preciosas ¡Hasta pronto! Y cuando se encuentre de vuelta pase y cuénteme cómo
le fue con el regalo.”
Para poder lograrlo, no nos resultará si solo lo hacen algunos pocos con algunos clientes, lo
lograremos siempre y cuando lo hagamos todos, cualquier miembro de la compañía que en algún
momento ingrese a la tienda, después de todo, todos nos convertimos en los mejores vendedores
cuando ingresamos a una tienda porque tenemos pasión por los clientes que año tras año nos han
elegido gracias al esfuerzo constante de todos los miembros del equipo de MT SPORT.
La compañía efectuará controles aleatorios en todas las tiendas en diferentes horarios y días.
Estos controles serán efectuados por personal profesional e idóneo, y tienen la característica que estos
EL PINTOR
Así como un pintor usa un pincel y un lienzo para crear su obra de arte, tú
debes usar palabras para crear en el cliente entusiasmo y deseo por el producto. Ya
sea que estés describiendo las características de una recamara o la tecnología de un
electrodoméstico cualquiera, las palabras que conforman tu vocabulario tienen que
pintar un “cuadro” que provoque en el cliente las ganas de comprar.
“Este calzado es una muy buena opción. Es de gran calidad y mucha gente lo lleva por
su diseño. Cuenta con la tecnología Air Max, que es perfecta para jugar Básquet...”
Ahora fíjate en la misma demostración hecha con palabras escogidas para pintar un cuadro tan
atractivo que despierte el deseo en el cliente de poseer el producto:
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“La Introducción - El Prechequeo” Página 16 de 96
“ Este calzado es una excelente opción. Es un modelo que salió al mercado hace
aproximadamente seis meses. Como verás, el diseño está esterilizado y está acorde
con los modelos que usan los basquetbolistas más renombrados de la NBA. Por otro
lado goza de las últimas tecnologías desarrolladas por MT Sport en lo que se refiere
a calzado. Por ejemplo, cuenta con amortiguación Max Air, lo que significa que tiene
una cápsula de gas bajo mucha presión entre la suela y la plantilla. Esta cápsula de
gas hace que el impacto contra el suelo después de una canasta sea 8 veces menor
que el que sufre una persona con un calzado común. ¿No crees que te vendrá
perfecto para el uso que me dijiste que querías darle a su nuevo calzado?.
Como podrás ver, cuando piensas cuidadosamente en las palabras e ideas que utilizará frente
al cliente, estarás haciendo una diferencia. Recuerda conocer el producto y sus beneficios directos
para el cliente es vital en este punto y en toda la venta.
EL ARQUITECTO
Abriendo la Venta
La Investigación
La Demostración
Probar Cerrar
Manejando Objeciones
Cerrar la Venta
Confirmaciones e Invitaciones
Cada paso tiene un propósito y un objetivo a lograr. Una vez que logres dichos objetivos,
ganarás el derecho de pasar al próximo paso, y luego al próximo, y así sucesivamente. Igual que una
arquitecto diseña un edificio comenzando con los cimientos y edificando hacia arriba. Como Vendedor
tú emplearás una secuencia lógica de pasos para convertir clientes potenciales en compradores (los
temas que cubriremos en los próximos capítulos). Para sacar provecho de cada contacto con un
cliente, deberás tener un plan y seguirlo, tal como un arquitecto se guía por sus planos. ¿Por qué
quiere el cliente este producto?, ¿Cuál es la razón por la cual el cliente elige la ropa?, ¿ Qué tipo de
ropa realmente le gusta a el cliente?, ¿Cuán a menudo compra ropa nueva el cliente?, ¿ Estás
mostrándole productos a tus clientes sin saber las respuestas a estas preguntas?.
Como el arquitecto de la venta, tú quieres desarrollar una relación con tus clientes y sacarles
información que te permita convertir a miradores en compradores a través de tus presentaciones. La
razón por la cual debes conseguir esta información antes de hacer la demostración es para construir
una venta fuerte. Sin esta información, quizás pierdas un punto o detalle que, para el cliente, es muy
importante por no haber seguido una secuencia lógica. Es como si un arquitecto quisiera intentar
colocar el techo antes de instalar los cimientos.
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“La Introducción - El Prechequeo” Página 17 de 96
Vamos a ver un ejemplo totalmente aislado del rubro para que actúe como ejemplo general:
¿Has estado alguna vez en una zapatería donde los Vendedores estaban demasiado ocupados?. A
menudo, los clientes terminan atendiéndose a sí mismos. Toman el primer zapato que les llama la
atención, y cuando tienen la oportunidad, le preguntan a cualquiera por ese zapato en su talla para
probárselos.
En la mayoría de los casos, éste es el típico ejemplo de un Vendedor rompiendo la regla de ser
un arquitecto ya que no está haciendo las cosas de acuerdo al “plano”.
EL PSICÓLOGO
Muy a menudo tú debes sentir que todos los clientes descontentos y quejosos
del mundo quieren hablar contigo. ¿Te suena familiar?. Los psicólogos ganan plata por
tener un paciente reclinado en un sofá contándole sus problemas mientras ellos
repiten la misma frase: “Dime más”. Es una técnica eficaz para que la gente se “abra”
y hable sobre sí misma y sus necesidades.
“Dígame más” o “Cuénteme” son también técnicas sumamente útiles para obtener información
sobre la compra que el cliente desea realizar.
“Empatía” es una palabra clave en la venta actual. Si usas la frase “Dígame más” conseguirás
crear la empatía necesaria para que tus clientes no se sientan “amenazados” durante la apertura y de
esa manera estén más propensos a decir lo que están pensando. También le permitirás ver las cosas
desde el punto de vista del cliente.
Cuando seas capaz de ponerte en el rol del cliente ellos se sentirán más relajados y te
permitirán asistirlos.
Tu habilidad con la técnica del “Dígame más” podrá transformar a un cliente dispuesto a
enojarse, en uno con sentimientos positivos hacia usted y hacia MT Sport. Esto también lo presenta
como alguien que representa al cliente en lugar de a su tienda.
¿Alguna vez has dado o recibido, como cliente, una presentación que calificarías como “más o
menos”?. Por supuesto que sí.
Ahora, piensa en cuántas veces un actor de teatro tiene que realizar el mismo papel frente a
sus admiradores. O un cantante que tiene que cantar la misma canción miles de veces frente a su
público.
Los Cristian Castro, por ejemplo, es un cantante que ha tenido una carrera muy exitosa
durante muchos años. Su éxito se debe, por supuesto, a su talento. Pero el éxito de tantos años es
también resultado de sus ganas de dar una presentación de primera clase cada vez que suben al
escenario.
No importa cuántas veces hayas mostrado un producto, o lo aburrido que el mismo le parezca.
Tu demostración deberá ser tan fresca y entusiasta la centésima o la milésima vez como lo fue la
primera.
CHECK
EL PRECHEQUEO DIARIO
¿Alguna vez quisiste mostrarle a un cliente un producto “x” que sabías existía y estabas seguro
de haberlo visto en la tienda pero no contabas con la información de su ubicación y
disponibilidad en el momento que lo precisabas?.
¿Alguna vez un cliente te hablo de una promoción especial de la que no estabas enterado?.
¿Alguna vez tuviste problemas porque el precio de un producto había cambiado y le habías
dado a el cliente uno incorrecto?.
Estas son algunas de las cientos de cosas que pueden arruinar una venta. Tú sabes que el
“estropear” una venta significa una gran pérdida. Ya es realmente difícil hacer una venta... No
podemos permitirnos perderla por falta de información o preparación!
Hay tres categorías generales que van a mejorar su nivel de éxito. Ellas son:
Supongamos que tú estás en el Piso de Ventas con el cliente y éste te pide el precio de unos
short deportivos para niños. Tú no tienes ni idea, ni tan siquiera una aproximación del precio, así que
tienes que ir hasta donde está el producto para averiguarlo.
Mientras tanto, el cliente se pone a mirar otra cosa, o, lo que es peor aún, pensará que no has
vendido nunca esos short antes ya que ni siquiera sabes una aproximación del precio.
Siempre hubo controversia sobre si es más importante tener conocimientos sobre el producto
que saber cómo vender, o viceversa. El hecho es que no debes elegir uno u otro, debes
comprometerte a lograr ambos
Los Vendedores profesionales deben estar capacitados en las técnicas y las estrategias de ventas y
también deben tener suficiente conocimiento de los productos para poder contestar con confianza las
preguntas de los clientes.
No te desanimes. No necesitarás mucho tiempo para aprender lo necesario como para
responder inteligentemente las preguntas de un cliente (si tú le dedicas esfuerzo al conocimiento de
los productos disponibles). ¿Cuáles son las características especiales de un producto en particular?,
¿Cómo puede comparar un producto con otra muy similar pero el doble de caro?, ¿Cómo debe
cuidarse el producto?.
¿Tú te molestas cuando vas de compras a un negocio y sabes más del producto que el propio
Vendedor (especialmente si tú no sabes demasiado y necesitas asesoramiento para tomar la
decisión)?. Los clientes esperan que tú seas una autoridad en los productos que vendes, y se ponen
muy contentos cuando ven que eres el experto que ellos esperaban.
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“La Introducción - El Prechequeo” Página 20 de 96
A continuación se listan diversas razones por las que el conocimiento del producto te
beneficiará si trabajas en ello cada día:
Te convertirá en el profesional que los clientes esperan.
Incrementará tu confianza en ti mismo.
Podrás satisfacer mejor las necesidades o requerimientos de los clientes.
Podrás manejar las objeciones más efectivamente.
Te ahorrará tiempo.
Te permitirá vender alternativos y adicionales con mayor eficiencia y confianza.
Te permitirá responder preguntas técnicas.
Aumentará la confianza de los clientes en su persona y te dará mayor credibilidad.
Tus demostraciones fluirán en una forma más llevadera.
Podrás hacer presentaciones personalizadas para cada cliente.
CHECK
Cómo te Beneficiará Recorrer la Tienda
¿Recuerda tu primer día de trabajo en la tienda?, ¿Todo era confuso?, ¿Te sentías
desorientado?, ¿Los clientes te preguntaban dónde estaba un producto y tú se sentías desamparado,
desesperado y sin control de la situación?. Esos sentimientos son naturales como resultado de no
estar familiarizado físicamente con la tienda, su inventario, técnicas de comercialización y trabajo
administrativo. Después de unas pocas semanas tú empezaste a manejar esas cosas y te sentiste
mejor con tu espacio de trabajo.
Pero la tienda siempre está cambiando. Entran y salen nuevos productos, las vidrieras
cambian. Existe una necesidad de actualizarse con los cambios, y continuar manteniendo el control
sobre la tienda.
En la mayoría de las profesiones, la gente hace algún tipo de “revisión previa” o prechequeo
antes de comenzar a trabajar. El cirujano revisa sus instrumentos. Un maestro se asegura que tiene
suficientes evaluaciones para tomar. Un cantante revisa su sistema de sonido. ¿Y tú?. Si tu turno
empieza a las 10:00 a.m. y llega a las 9:50 a.m., no tendrás mucho tiempo para prepararte.
A continuación encontrarás una lista de los beneficios de recorrer la tienda antes de comenzar
tu turno:
CONCLUSIÓN
Las técnicas que necesitas para tener éxito como Vendedor profesional, al igual que las
técnicas para convertirte en un exitoso médico, abogado o plomero, pueden lograrse invirtiendo
tiempo, energía y esfuerzo. Las claves para el éxito son la organización y la preparación, para
lo que no hay sustitutos.
Preparación significa realizar un Prechequeo diario; es decir, llevar a cabo aquellas tareas destinadas a
servirte en tu propia organización todos los días en el piso de ventas y para sentirte más seguro y
conocedor del tema. Tu éxito depende enteramente de tus técnicas de comunicación, tus
conocimientos y tu entusiasmo.
Si está preparado...
PARA VENDER
AHORA
CHECK
INTRODUCCIÓN
El proceso de “Abrir la venta” incluye dos ingredientes principales: arte y ciencia. La parte
científica comprende los hechos que conocemos sobre la apertura de la venta en base a la
investigación, y el arte consiste en la habilidad personal que tú tengas para lograr que esas reglas
funcionen eficazmente para ti de acuerdo a tu personalidad. Un cirujano plástico puede cambiar su
nariz (ciencia), pero eso no te garantiza que lucirá mejor (arte). Veamos entonces primero algunos de
los hechos que conocemos sobre la apertura de ventas:
Comportamiento Reactivo
Cuando se ha tenido una mala experiencia, eso queda grabado en el cerebro. Si ocurre algo
que haga revivir esa mala experiencia, probablemente se reaccionará automáticamente sin pensar en
lo que se está haciendo.
1. Una niña se cayó de un caballo cuando tenía cuatro años. Ahora, que tiene 30 años, no
quiere ir a cabalgar con sus amigos.
Hay muchas expresiones científicas que apoyan esta teoría y también están relacionadas con la
apertura de la venta.
Para cada causa hay un efecto.
Para cada acción hay una reacción igual y opuesta.
Para cada estímulo hay una respuesta.
El objetivo es evitar estimular una respuesta negativa en tus clientes. El 98% de las personas
consultadas admiten haber tenido algún tipo de mala experiencia con Vendedores en general y, como
resultado de ello, no les gustan los Vendedores! Veamos algunas de las razones para ello:
5. El cliente necesitaba más tiempo para tomar la decisión y el Vendedor empezó a presionarlo.
6. El Vendedor no le fue de ninguna ayuda al cliente cuando a éste le tocó tomar una decisión (el
Vendedor no estableció valor en la mercancía).
Estas situaciones ocurren todo el tiempo. No se necesita tener una licencia para ser Vendedor
y muchos Vendedores sencillamente no están suficientemente calificados. La resistencia del cliente,
debido a malas experiencias con Vendedores hace que la apertura de la venta sea mucho más difícil
para los que realmente quieren ayudar al cliente. Tu tarea ahora es sobrepasar esta resistencia, para
tener la oportunidad de desarrollar una relación con el cliente y hacer la venta.
CHECK
LOS OBJETIVOS DE “ABRIR LA VENTA”
Eliminar la Resistencia
¿Qué pasa cuando un Vendedor recibe a un cliente y hay sentimientos negativos, con respecto
a los Vendedores, almacenados en la mente del cliente?, ¿Crees tú que puedes predecir la respuesta
más común?, ¡Por supuesto que sí! La respuesta es: “No gracias, sólo estoy mirando.”.
Lo que es sorprendente es que muchos Vendedores oyen esto varias veces durante el día y
nunca se ponen a pensar cómo evitarlo. La clave no es manejarlo una vez que escuchas esa
respuesta, sino de entrada evitar esta respuesta negativa tan recurrente hoy en día.
Una relación de Vendedor - cliente es antagónica. Piensa en la última vez que estuviste en un
negocio. ¿Recuerdas la clase de relación que estableciste con la vendedora o el vendedor?.
Por lo general a los clientes no les gustan los Vendedores y, como resultado, consciente o
inconscientemente los evitan cuando se les acercan. Entonces para bajar esta resistencia, los
Vendedores deben ser percibidos por los clientes como personas y no como Vendedores.
La clave del éxito en ventas empieza con el establecimiento de una relación de persona a
persona en la apertura de la venta. Tú debes entonces tomarte unos segundos extras al comienzo del
proceso de venta y tendrás un cliente que no sólo disfrutará el proceso de venta, sino que además es
probable que gaste más dinero.
CHECK
FRASES DE APERTURA
Si tú recibes a un cliente con una frase relacionada con la venta, probablemente recibirás una
respuesta de resistencia por parte del mismo, tal como: “Sólo estoy mirando”, o algo similar. Lo que
es verdaderamente sorprendente es que, la mayoría de las veces, ni siquiera los clientes piensan lo
que están diciendo. Es una reacción automática, pero ellos saben que funciona. Esto aleja a los
Vendedores. Es posible que después elijan productos por su cuenta y los compren, pero también es
posible que se vayan sin más.
Sería muy agradable poder acercarse a los clientes y decir, “¿En qué puedo ayudarte hoy?” o
algo similar. Desafortunadamente, esta táctica sólo funciona el 30% o 40% de las veces que se usa.
Son estos tres o cuatro clientes de cada diez que saben exactamente lo que quieren o saben que
necesitan ayuda. Tu meta es venderles algo a la mayoría de la gente que entra en la tienda, personas
que quizás no necesitan específicamente los productos que tenemos, pero que han demostrado su
interés en comprar algo sencillamente por el hecho de haber entrado. Hay tres reglas para la creación
de las frases de apertura para usar con los clientes. Ellas son:
Estas reglas para frases de apertura son sumamente importantes, por eso veamos cada una de ellas
cuidadosamente:
No avances más en este manual hasta que entiendas totalmente que tu frase de apertura no
debe estar relacionada con el negocio. Al emplear una frase de apertura que esté relacionada con el
negocio le recordaras al cliente que eres “vendedor”. Si tu objetivo es ser visto por los clientes como
una persona en vez de como un Vendedor, para que tu frase de apertura sea eficaz, no puede estar
relacionada con el negocio.
Si cuando tratas de entablar una conversación te dedicas a comentar sobre el producto que el
cliente está mirando estarás hablando de la mercancía y eso sólo te llevará al fracaso. En otros
tiempos, esta apertura funcionaba muy bien porque te permitía empezar con tu presentación
demostrando el producto casi inmediatamente. Pero hoy en día hay un problema fundamental con
esta técnica: ha sido tan usada que los clientes reaccionan de manera negativa, igual que cuando
usted dice “¿En qué puedo ayudarte?”.
No es imprescindible, pero sí es una buena idea hacer preguntas tan abiertas como sea
posible, para evitar respuestas del tipo “sí” o “no”. Entonces, trata siempre de usar preguntas que
empiecen con quién, qué, dónde, cuándo, por qué, cómo o “dígame”.
Vendedor: “No puedo evitar distinguirlo, ese bolso holandés lo vendíamos en una
promoción el año pasado. Lo compraste acá... ¿No?”.
Cliente: “Sí”
¿Alguna vez te preguntaste por qué el cliente dice “Sólo estoy mirando” cuando tú le
preguntaste “¿Cómo está el tiempo?”. Las frases de apertura comunes, esperadas y poco interesantes
no provocarán una conversación. Por lo tanto, las frases de apertura deben ser lo suficientemente
creativas, únicas, sinceras y/o distintas como para involucrar a los clientes en conversaciones.
Si entablar una conversación con un cliente fuera fácil, todo el mundo estaría haciéndolo y no
necesitarían esta sección del manual. Sin embargo, la mayoría de los Vendedores se darán cuenta que
es bastante difícil.
En la segunda regla para las frases de apertura, hablamos acerca de que esta debe ser una
pregunta que estimule la conversación. La tercera regla es que la misma debe ser única, sincera y
diferente. Estos son muy buenos lineamientos, pero tú necesitas crear tus propias frases de apertura.
Las frases de apertura son para la venta lo que las huellas digitales son a su propia identidad.
El estilo de cada quien es diferente, algunos Vendedores utilizan el humor mientras que otros
utilizan un acercamiento más amigable. Igual que si fuera un cantante, tú debes desarrollar el estilo
que te quede bien y con el que se sientas cómodo.
Aún si logras hacer hablar al cliente, igualmente puedes correr el riesgo de parecer poco
sincero. Por lo tanto, deberás hacer un esfuerzo a fin de adaptar las frases de apertura a cada cliente.
Frases de Apertura Personalizadas: Hay algunas cosas básicas que puedes encontrar en cada
cliente que te ayudarán a personalizar tus frases de apertura. Por ejemplo: Temas de actualidad,
noticias de deportes, fechas especiales, etc. ¡Reacuérdalo!
Muchas personas entrarán a la tienda y no te darán la oportunidad de pensar en una idea para
entablar una conversación. Si estás teniendo problemas en abrir la venta, deberás desarrollar una
buena lista de frases de apertura que funcionen con la mayoría de los clientes o con ciertas categorías
de clientes. Por ejemplo, no es mala idea perfeccionar una frase de apertura– modelo para
adolescentes, otra para “expertos” en el rubro, otra para turistas extranjeros, otra para hombres de
mediana edad, para una pareja, etc.. Piensa en frases de apertura para todos los clientes que visiten
tu tienda en un día determinado. Por ejemplo, el día antes de las elecciones, el día después de
Semana Santa, o el día después de Año Nuevo. Cuantas más frases de apertura tengas guardadas en
tu manga listas para usar, tanto mejor.
CHECK
ENTABLANDO CONVERSACIÓN O CHARLA PREVIA
La palabra secreta para abrir la venta es “charlar”. Charlar significa entablar una “pequeña
conversación”. Pero no pienses que por el hecho de ser una pequeña charla, ésta tenga que ser
pequeña en importancia. El concepto de cómo sobrepasar la resistencia del cliente y establecer una
relación, se describe mejor con las palabras “charla previa”.
Pensemos una “situación”; se te acerca un cliente y sin que tú le hayas dicho ni una palabra te
dice, “Sólo estoy mirando”. Tú puedes pensar; “¿Y yo qué hice?”. Este es sólo otro ejemplo de la
resistencia que los clientes tienen contra los Vendedores en general.
Observa este ejemplo: Tú estás reordenando un estante y hay dos o tres Vendedores que no están
ocupados. ¿A quien acudirá el cliente para hacer una consulta?. A ti, por supuesto. ¿Por qué?. Porque
estás ocupado y por lo tanto contestarás sus preguntas y lo dejarás tranquilo. El cliente siente que
puede interrumpirte, conseguir la respuesta a su pregunta y salir ileso.
La gente necesita y quiere un espacio personal, dentro del lugar de compras, en el cual
sentirse libre. La manera en que tú te acercas el cliente puede ser percibida como una invasión de su
espacio personal. Cuando te acercas a los clientes, pueden pasar tres cosas:
El espacio ubicado directamente frente al cliente es percibido como propio, por lo tanto,
cualquier acercamiento en ese espacio será considerado como una invasión del mismo. Tú puedes
pasar de largo y decir “Buen día”, o bien caminar paralelamente al cliente y saludarlo. Simplemente,
mantente fuera del sendero directo del cliente.
CHECK
PASAR DE LARGO 180 GRADOS
La técnica de pasar de largo 180 grados es un acercamiento muy eficaz e indirecto que hace
que los clientes se sientan cómodos y, en muchos casos, que soliciten tu atención.
En el momento de acercarte, debes tener algo en la mano. Esto da a los clientes la sensación
de que tú estás ocupado en otra cosa, y que no estás pensando en venderle. Aparecer como
“ocupado” es una de las claves para una apertura efectiva.
Pasar de largo 180 grados simplemente consiste en caminar rápido y pasar al lado del cliente
mientras lo saludas casualmente con un “Hola”, y luego darte vuelta y caminar hacia él unos pocos
segundos más tarde. Las siguientes directivas mejorarán tu efectividad al usar esta técnica.
Debes caminar como que estás cumpliendo una función más importante que la de venderle.
Haz como si tuvieras que pasar por ahí de todas maneras y simplemente decidiste decir “Hola”
de paso.
Tal vez, en tu tienda o en tu función pueda ser poco práctico utilizar la técnica de pasar de
largo 180 grados tal y como fue descrita. Si trabajas detrás de un mostrador, sencillamente debes
levantar la cabeza y decir “Hola”. Luego deberás regresar brevemente a lo que estabas haciendo (esto
tiene el mismo efecto que caminar físicamente al lado del cliente).
Quizás tú ya estés haciendo el pasar de largo 180 grados inconscientemente. ¿Has notado que
los clientes se acercan cuando estás ocupado haciendo otra cosa?. Cuando levantas tu cabeza y dices
“Hola”, y te acerca al cliente luego de algunos instantes, estás ejecutando el “pasar de largo 180
grados”.
Veamos ahora cómo usar la técnica de pasar de largo 180 grados: Observa a un cliente
entrando a la tienda. Tomas algo con tu mano y comienzas el acercamiento, caminando
paralelamente al cliente.
Sonriendo ampliamente, a medida que se aproxima, di: “Hola” o “¿Cómo te va?”. Mientras
continúa caminando pasando de largo, presta atención a su respuesta; luego, date vuelta y pregunta:
“¿Puedo hacerte una pregunta?”.
Por ejemplo:
Vendedor: “¡Que buen reloj, Es el último modelo de MT Sport ¿No?. Acá todavía no nos llego...
Cliente: ¡¡Si!! ¡Que ojo! Me lo compró mi sobrino en su viaje a Japón, yo nunca me hubiera
animado a comprarme algo así. Según él lo encontró a un excelente precio en un
negocio que liquidaba por cierre.
La decisión crucial ahora es elegir entre comenzar con la venta o continuar charlando.
¡Decidiste correctamente! Debe seguir con la charla previa. Los 30 segundos extra que tú inviertas en
esta charla logrará desvanecer el miedo, resistencia y terror de la cara del cliente, a medida que
estableces una relación amigable.
Vendedor: ¡Claro! Si yo tuviera la oportunidad, haría lo mismo. Me encantan los relojes, en
especial los MT Sport... Y te aseguro que no lo digo porque trabaje para ellos, sino
porque creo que son los mejores relojes deportivos...Cuando lo ví, me pareció que era
un modelo de la nueva serie salida este año...había visto las características por
internet...
“ENGANCHARSE” EN LA CONVERSACIÓN
Cada vez que tengas la oportunidad de enganchar una conversación con los clientes no
relacionada con la venta, debes hacerlo. Esto los hace sentirse especiales, y ¡también es divertido! A
la gente le gusta que se interesen por ella ya que nadie quiere ser tratado como un número o un
cliente más.
He aquí un ejemplo:
Las personas se sienten mucho más a gusto cuando conversan con alguien que parece estar
verdaderamente interesado en lo que dicen. Es mucho más importante lograr que los clientes hablen
a que seas tú el que impulse la conversación. Cuanto más le hables los clientes más a gusto se
sentirán y te considerarán una persona, no un Vendedor. Recuerda la última fiesta a la que asististe y
piensa en las personas que conociste allí. Seguramente, las personas que más te agradaron entre tus
nuevos conocidos, fueron aquellas que te hicieron preguntas y se mostraron interesadas en lo que
decías. Tus clientes no son diferentes.
CHECK
ATENDIENDO MÁS DE UN CLIENTE A LA VEZ
¿Qué pasa cuando hay más clientes que Vendedores?. Supongamos que tú estás atendiendo a
el cliente A y el cliente B entra en la tienda. Tú tienes que reconocer al cliente B. Si no lo haces, tal
vez él se vaya sin que nadie le diga hola. Esto significa una pérdida de ventas potenciales. Sin
embargo tú tienes que estar totalmente atento al cliente A. ¿Qué hacer entonces?. La respuesta es: el
“contrato verbal”.
El Contrato Verbal
¿Cómo vas a disculparte sin enojar a el cliente A?. Con mucha sinceridad y cuidado, pregúntale
al cliente A, “¿Podrías hacerme un favor?” ,a lo cual el cliente siempre responderá: “Sí”.
“¿Podrías disculparme sólo por un momento mientras saludo a este otro cliente?. Enseguida
vuelvo. ¿Está bien?”. Generalmente, escucharas decir al cliente A “Sí”. En cierto modo, el cliente A ha
hecho un contrato verbal contigo y permanecerá en la tienda.
Ahora, camina hacia el cliente B y dile: ”¿Cómo te va?, ¿Podrías hacerme un favor?”. Este
saludo funciona como una frase de apertura y, al mismo tiempo, induce al cliente B a realizar un
contrato verbal. El cliente podría mirarlo perplejo y quedarse pensando “No sé si quiero hacerle un
favor; simplemente estoy recorriendo la tienda”. Sin embargo, increíblemente, el cliente siempre
responderá: “Sí”.
Luego deberá decir: “¿Podrías esperarme sólo un minuto?. Estoy terminando con aquel cliente
y en cuanto termine regresaré contigo. ¿Está bien?”.
Si el Cliente B dice “Sí”, lo que pasa casi siempre, entonces él ha hecho un contrato verbal. No
se irá. Permanecerá en la tienda porque él te ha dicho que esperaría.
Es comprensible que algunos clientes digan “No, tengo que irme” o algo por el estilo. Pero la
mayoría dicen: “Sí”.
Cuando tú tienes que atender a más de un cliente a la vez, el hecho de usar el “contrato
verbal” te garantizará mejores resultados que el procedimiento que se utiliza generalmente: El
Vendedor está atendiendo al cliente A. El cliente B entra en la tienda. El Vendedor se vuelve hacia el
cliente B y le dice: “Enseguida estoy contigo”, luego vuelve a el Cliente A y, poco después, se da
cuenta de que el Cliente B se ha ido.
Cliente A: Seguro.
Vendedor: Gracias. (Se acerca al cliente B). ¡Hola! ¿Podrías hacerme un favor?. Estoy terminando
con el señor y estaré contigo en un minuto. ¿Está bien?.
El contrato verbal funciona, básicamente, porque tú estás siendo muy cortés y le estás
pidiendo a tus clientes un pequeño favor. Verás que podrás aplicarlo eficazmente desde la primera vez
que lo uses.
Abrir la venta es, quizás, la parte más importante en el proceso de la venta. Influirá
definitivamente en lo que suceda durante el resto de tu presentación. Al abrir bien la venta, tú puedes
reducir la resistencia del cliente y mejorar su efectividad cuando hagas preguntas de investigación...
¡Seguramente harás más ventas que nunca!
CHECK
INTRODUCCIÓN
Hasta ahora tú debes haber estado muy ocupado desarrollando tus frases de apertura y
trabajando con ellas hasta el punto de llegar a sentirte cómodo y seguro empleándolas con los
clientes. Llegó la hora de pasar al próximo paso en el proceso de ventas: La Investigación.
Tú has averiguado a través de tus conversaciones de apertura qué producto quieren tus
clientes, pero puedes no saber aún por qué. ¿Es para una ocasión especial, o es un regalo?. Muy a
menudo, el proceso de venta es mucho más complicado que simplemente poder determinar qué es lo
que quiere el cliente.
¿Por qué es tan crucial la investigación?. Nunca dos clientes son exactamente iguales. Es tu
trabajo como Vendedor el detectar las diferencias entre los clientes que atiendas y sugerirles la
mercancía apropiada o diferentes alternativas de acuerdo a cada estilo particular.
Supongamos que dos clientes distintos están buscando un regalo para llevarle a su hijo. El
cliente A tiene pensado llevarle “ una playera cualquiera” como simple regalo a la vuelta de su viaje.
El cliente B también está pensando en una “ playera” para su hijo, pero quiere algo impresionante y
casi único, poco sutil. Si es necesario comprará un set de playeras que es lo que él desea...¡su hijo
cumple años! El precio no tiene importancia.
Ambos clientes están buscando lo mismo, pero está claro que cada uno tiene un motivo
diferente para comprarlo (Ocasión). ¿Qué pasaría si tú haces la misma demostración a ambos
clientes?. Probablemente perderías una de las ventas, o incluso ambas. Se requiere ser profesional
para averiguar con precisión la razón por la que el cliente decidió entrar a comprar en MT Sport.
El Conocimiento es Poder
Es sencillo: Cuanta más información obtengas acerca de tu cliente, mayor capacidad tendrás
para ayudarlo a elegir el producto adecuado y vendérselo. Además, tendrás mayores posibilidades de
sugerirle al cliente productos adicionales incrementando de esta manera el monto de la venta.
Encontrar las razones por las que un cliente quiere un determinado producto no es el único
objetivo de la investigación. Dos objetivos adicionales e igualmente importantes son:
1. Llegar a comprender acabadamente lo que el cliente quiere, necesita y desea.
2. Desarrollar la confianza del cliente.
Comprensión
Desarrollar la empatía y llegar a comprender las necesidades y deseos del cliente requiere un
esfuerzo. Tú necesitarás desarrollar la habilidad de formular buenas preguntas y deducir a partir de
los hechos. Si un cliente está entusiasmado por un evento especial, tú necesitas sacar ventaja de ese
entusiasmo para que te ayude a realizar o mejorar la venta.
Si tú estás buscando algunos productos porque te vas a Europa por un mes, ¿No querrías
contarlo?. ¡Contarle a los otros tus planes es muchas veces gran parte de la diversión! Por lo tanto tu
objetivo será escuchar a tus clientes, identificarte e involucrarte con ellos todo lo que sea posible. A
los clientes realmente les agrada ser escuchados y reaccionan favorablemente a este tipo de atención
personalizada.
Desarrollando la Confianza
Hacer que tus clientes confíen requiere habilidad y práctica. Crear la confianza es una habilidad
sutil. No podrás lograrla si haces la presentación demasiado rápida o si agobias al cliente con
preguntas. La cantidad de preguntas que hagas durante la investigación no estará necesariamente
relacionada con la confianza que desarrolles en el cliente.
Tus clientes tienen que sentir que tú estás genuinamente interesado en ellos y en ayudarles a
hacer una compra perfecta. Si ellos no tienen confianza, tú tendrás dificultades para venderles
cualquier cosa. Por otro lado, si desarrollas una relación de confianza, ellos generalmente tendrán más
en cuenta tu opinión y querrán tu ayuda y asesoramiento. Quizás hasta gasten más dinero de lo que
habían planeado en un primer momento.
Para imaginar los gustos, necesidades y deseos de tus clientes y conseguir que confíen en ti,
necesitarás desarrollar las habilidades apropiadas. En esta sección discutiremos tres métodos
probados y utilizados para comprender las motivaciones de tus clientes como así también para lograr
el desarrollo de la confianza profesional:
Preguntas Abiertas
Pregunta – Respuesta – Apoyo (P.R.A.)
Secuencia Lógica
CHECK
PREGUNTAS ABIERTAS
Imagínate estando en el piso de ventas con dos clientes. Es probable que conozcas las
diferencias entre ambos, pero que aún no los conozcas realmente.
Tú podrás averiguar los detalles y muchas cosas más a través del uso de las preguntas
abiertas, es decir, aquellas que requieren más de un “sí” o “no” como respuesta por parte de tus
clientes.
Cuando empieces tus preguntas con una de estas palabras, o comienzas una oración diciendo
“Cuénteme” normalmente recibirás una respuesta más detallada y con mucha información adicional
sumamente útil.
Algunas veces el Vendedor tiene la tendencia a adivinar lo que el cliente quiere o bien a darle
opciones en vez de usar preguntas abiertas. Por ejemplo:
Con preguntas cerradas, es menos probable que consigas la valiosa información adicional que
te permita saber por qué el cliente quiere comprar un calzado nuevo. En lugar de eso sólo averiguarás
qué quiere el cliente.
Aquí hay una pregunta interesante: ¿Qué es lo más importante para al elegir un auto nuevo?.
Antes de seguir leyendo más adelante, tómate un momento y responde la pregunta.
Preguntas de Investigación
CUÉNTEME/DÍGAME
Dígame ¿qué tipo de calzado le gusta más...?.
Cuénteme, ¿ Qué producto prefiere...?.
Es importante notar que formular preguntas abiertas (para averiguar más acerca de los gustos
y necesidades de un cliente…) puede realmente ayudar a convertirte en un experto.
Cuantas más preguntas formules y más detallada sea la información que obtengas, tendrás
una mejor idea de las preferencias y necesidades específicas de tu cliente. Cuando los clientes
perciban que tú estás realmente interesado en ayudarlos a elegir correctamente, disfrutarán mucho
más su compra, ¡y los clientes que disfrutan comprando, generalmente compran más!
Digamos que tú averiguaste que tu cliente está comprando un regalo de agradecimiento para
un amigo que le organizó una fiesta de despedida antes de su viaje a Europa. Ahora, que acaba de
volver, desea hacerle un presente. Tú puedes decir “¡Que maravilloso!” Cuéntame sobre la fiesta
sorpresa.
Ofrecer productos adicionales a todos tus clientes es un estándar no negociable. Para lograr
una mayor efectividad no es una mala idea sugerirle al cliente algo que se ajuste exactamente a sus
preferencias. Utiliza la información que obtengas para hacer una sugerencia que lleve a tu cliente a
decir “Seguro, ¿por qué no?”.
Algunos Vendedores creen que las preguntas que empiezan con “por qué” pueden ser
demasiado personales o sonar muy agresivas, pero nada más lejos de la verdad. Al preguntar “por
qué”, tú estás clarificando las necesidades y los deseos del cliente y estarás en mejores condiciones
para servirlo. Por supuesto que puedes suavizar la pregunta fácilmente con una frase como: “¿Sabes?,
Estoy intrigado...” entonces di tu pregunta de “por qué”. Por ejemplo, “¿Sabes? Tengo curiosidad en
saber por qué te decidiste por algo tan básico”(nunca diga “barato”). Si tú eres realmente sincero con
la pregunta, el cliente no pensará que eres agresivo.
En realidad, el hecho de formular esta pregunta en particular puede ser la clave para formar tu
carrera personal. ¿Qué pasa si tu cliente te dice que prefería ese modelo porque no sabe nada de
anteojos y no desea gastar demasiado dinero si no sabe diferenciar entre uno realmente bueno y uno
normal?. Si has hecho un buen trabajo de investigación, tú sabrás bastante acerca de lo que le gusta
o disgusta a tu cliente (o a quien recibirá el regalo) y podrás despertar el interés del cliente, pero hace
falta decisión, voluntad y capacidad.
CHECK
Nunca le Pregunte al Cliente “¿Cuánto Quiere Gastar?”
¿Alguna vez te ha gustado realmente algo en un negocio y has gastado más de lo que habías
planeado?. Si te ha pasado, es probable que le haya pasado a tus clientes. Tu trabajo es crear el
deseo de comprar en tus clientes y venderles lo que ellos realmente quieren.
Por ejemplo, si le preguntas al cliente cuánto quiere gastar, quizás te diga 500 pesos. En
cambio, ¿qué pasaría si simplemente le muestras algo de 1000 pesos?. Posiblemente te diría que es
demasiado y que no puede gastar más de 750 pesos. Pero eso ya es un 50% más de los 500 pesos
que el cliente te habría indicado si tú le hubieras preguntado cuánto quería gastar. Si tú preguntas el
monto estarás limitando tu venta .
Por otro lado, si el cliente te dice que quiere gastar 500 pesos y tú le muestras algo por 1000
pesos correrás el riesgo de que el cliente piense que estás siendo agresivo. Si lo ves desde el punto
de vista científico, verás que de acuerdo con la ley de la gravedad, es más fácil bajar que subir.
Recordarás de la sección de prechequeo que el Vendedor debe ser como un pintor utilizando
palabras que expresen claridad. Tus palabras pueden hacer una diferencia inimaginable. Por ejemplo,
deberías evitar usar palabras como “comprar” o “necesitar” en tus preguntas de investigación.
Reemplaza la palabra “comprar” por “buscar” y “necesitar” por “querer / desear”. En lugar de decir
“¿Cuánto tiempo lleva buscando ese regalo para comprarle a su novia?”, di “¿Cuánto hace que busca
ese regalo para su novia?”. Y en lugar de decir “¿Cuándo lo necesita?” di, “¿Cuándo es la ocasión
especial?”. Las palabras que elijas pueden suavizar el tono de tus preguntas y alentar respuestas más
expresivas y menos “defensivas”.
Recuerda también que tu elección de palabras puede tener un importante impacto en la forma
en que tus clientes perciben tanto tu mercancía como tu tienda. Describir un producto como “barato”
sugiere baja calidad, mientras que usar las palabras “económico”, “accesible” o “razonable”
simplemente indica un precio bajo.
Algunas palabras o frases pueden ser consideradas como ofensivas para el cliente. El Vendedor
debe lograr que el cliente se sienta respetado, cómodo y, por lo tanto, más receptivo a desarrollar una
relación personal y a comprar.
La investigación es, de alguna manera, como el golf. Según las reglas de la Asociación
Profesional de Golf, está permitido llevar sólo 14 palos de golf en su bolsa; no 15 ó 16. El máximo es
de 14. ¿Qué porcentaje de los jugadores profesionales llevan los 14 palos de golf cada vez que
juegan? El 100 %. ¿Por qué un golfista profesional se arriesgaría a no llevar todos los mejores palos
posibles para todo tipo de jugada? Un profesional no lo haría. Análogamente, un Vendedor
profesional nunca entraría en el piso de ventas sin tener en su poder todas las preguntas de
investigación disponibles. Las preguntas de investigación son tan importantes para un Vendedor
profesional como los palos de golf para un jugador de golf. ¿Queda claro?.
Debido a que el ambiente de la venta minorista cambia muy frecuentemente, y, por ende,
también cambia la “resistencia” natural de los clientes, nos fijaremos en las simples razones por las
que un cliente realiza una compra en MT Sport.
Hay dos razones: CONFIANZA y VALOR. El cliente debe confiar en ti y en la tienda donde
está comprando, y además debe ver valor en los productos. Con la confianza y el valor establecidos,
una venta es inminente. El valor será discutido en profundidad en la sección de “La Demostración” de
este manual, por ahora examinaremos cómo puedes construir relaciones de confianza con tus
clientes. La gente necesita ser escuchada y reconocida. El modo más simple de probar esta premisa
es pensar en el comportamiento de los niños pequeños. Habitualmente, los niños plantean preguntas
repetidamente y aún a veces se ven como si se sintieran mal y empiezan a llorar mientras tironean de
sus padres para pedirles una respuesta. El niño sólo quiere ser reconocido.
Si el padre mirara al niño directamente a los ojos y le dijera “¿Qué necesitas?”, obtendría una
respuesta del niño y podría manejar la situación. Éste se comportaría mejor, aún cuando esto se haya
hecho para postergar por el momento el requerimiento del niño. Los adultos no son diferentes; ellos
también quieren ser escuchados. Miremos unos diálogos típicos que podrían ocurrir entre un
Vendedor y un cliente.
Éste diálogo parece lógico y simple. Pero hay algo que está mal en la presentación: Primero,
¿Porqué cree usted que el cliente menciona que estuvo de viaje si no es porque está orgulloso de
eso?. El aún está sintiendo toda la emoción del viaje reciente y quiere contárselo a todo el mundo. El
Vendedor optó por no escucharlo o pensó que no era importante. Segundo, no hubo interés o
reconocimiento de la información que el cliente estaba ofreciendo. Si él no hubiera querido hablar de
su viaje hubiera sido mucho más simple.”
Veamos cómo podría haberse desarrollado la conversación:
En este ejemplo se nota el interés por el hecho de que el cliente estuvo de viaje, y se empieza
a ver cómo se construye un diálogo más personal. En “Abriendo la venta”, hablamos de “entenderse”
con el cliente. Ésta es una parte vital de su demostración.
El cliente continuará hablando de su viaje. Estos segundos o hasta a veces minutos
“entendiéndose” con le cliente pueden tener un significativo impacto en el resto de la presentación.
De hecho, si tú te tomas el tiempo necesario para la investigación y para “entenderte” con el
cliente, el tiempo total de tu presentación puede reducirse a la mitad. El tiempo empleado en realizar
la venta usualmente se utiliza en hacer la demostración o en manejar objeciones, antes de establecer
una relación o investigar qué quiere el cliente y por qué. ¿No te parece que el diálogo relacionado con
el viaje creará una relación más cálida y amena que el anterior?. Para comprender totalmente las
respuestas de apoyo y las preguntas abiertas, imagínate la siguiente situación: Una amigo vuelve de
Brasil de vacaciones, y vuelve con un “look renovado”... Veamos como se articula el diálogo entre los
dos amigos....
Ud.: ¡¿Volviste de vacaciones?!
Amigo: ¡Si! ¡Estuve en Brasil!
Ud.: ¡Que divertido!...¿Y qué te hiciste en el pelo?
Amigo: ¡Me hice las trencitas!...y además me hice este tatuaje!
Ud.: ¡Que bueno! ¿Cómo te animaste?
Amigo: Siempre me lo quise hacer... y esta vez me decidí.
Ud.: ¡No lo puedo creer! ¡Buenísimo!
Si te fijas, todas las preguntas son abiertas y después de cada respuesta hay lo que llamamos
una “respuesta de apoyo” - “¡Que divertido!”, “Que bueno”, “¡No lo puedo creer!”, “Buenísimo”.
La técnica para dar respuestas de apoyo a las preguntas se llama P.R.A. Lo que
significa, Pregunta, la Respuesta del cliente, y tu respuesta de Apoyo. La respuesta
de apoyo es lo que crea la confianza en la fórmula a continuación. No hay una
manera mejor de desarrollar una relación de confianza con el cliente que ésta.
Entonces, cada vez que tengas la oportunidad de “entenderte” con el cliente en una conversación que
no esté relacionada con la venta, ¡hazlo! Ellos la quieren porque los hace sentirse especiales. ¡Y es
divertida! A la gente le gusta cuando otra gente muestra un interés personal en ellos. Nadie quiere ser
tratado como un número o sólo como un cliente más. A la gente le gusta ser escuchada. Los pocos
segundos o minutos que tú inviertes en hablar con el cliente acerca de sus vacaciones podrían
significarlo todo para tu presentación. No te apresures. Tú debes interesarte en tus clientes.
P. R. A.
La técnica para dar respuestas de apoyo a las preguntas se llama P.R.A. Lo que significa, la
Pregunta, la Respuesta del cliente, y su respuesta de Apoyo. No hay una manera mejor de desarrollar
una relación de confianza con tu cliente. Veamos algunos ejemplos de la investigación con y sin
P.R.A., y luego usted podrá decidir cuál usar.
Diálogo sin P.R.A.
CHECK
LA SECUENCIA LÓGICA
Ahora tú dispones de excelentes preguntas de investigación y estás al tanto de la importancia
de darle apoyo a cada respuesta del cliente. Entonces viene el dilema, “¿Qué pregunta debo hacer
primero y qué pregunta debo hacer después y después?”. El orden que empleas para tus preguntas
de investigación se llama “la secuencia lógica.”
Si tú miras un embudo, verás una abertura grande en el extremo superior que gradualmente
se reduce a un pequeño agujero en la parte inferior. La investigación es muy similar a un embudo.
Hace preguntas generales al principio y pasa a preguntas específicas después.
Con las primeras preguntas debes intentar averiguar qué tipo de mercancía quiere el cliente y
porqué los quiere. Luego pasa a averiguar detalles más específicos para determinar qué productos
corresponderán mejor a las necesidades de tu cliente. Hay también preguntas que deben formularse
en relación a los conocimientos de tu cliente. ¿Tu cliente está pendiente y actualizado o sólo es
alguien que quiere comprar un regalo y tiene limitados conocimientos del rubro?. Las primeras tres o
cuatro preguntas que hagas no sólo te darán una idea de la respuesta a esta pregunta, sino que
también te facilitarán el camino para el resto de la presentación.
Nunca es cuestión de pensar, es cuestión de reaccionar del modo correcto. Por lo tanto es
crucial que ensayes tu papel todo lo que puedas. No es profesional practicar siempre con el público.
¿No querrás hacer una venta de 500 pesos cuando debido al acontecimiento podrías hacer una
venta de 1500 pesos, verdad?.
Si hay un acontecimiento o una fecha límite implícitos en la respuesta del cliente, la próxima
pregunta de investigación es, “¿Cuándo es?” El tiempo es un factor importante en la venta. Además,
cuando el cliente necesita o quiere un producto enseguida, se preocupa mucho menos por la cantidad
que va a gastar. La gente estará dispuesta a gastar más si tú puedes resolverle el problema o
ahorrarles tiempo.
“¡Oh! eso será pronto” debe usarse como una respuesta de apoyo ante cualquier
acontecimiento que ocurra dentro de seis meses o menos. “¿Cuándo es la fiesta?” “En dos semanas”
“¡Oh! eso será pronto”. “¿Cuándo es el casamiento de tu prima?” “En seis meses” “Llegará antes de
que te des cuenta”. Esta respuesta de apoyo sugiere que hay una razón para tomar una decisión hoy,
y eso es lo que tú quieres que haga tu cliente: comprar hoy.
CHECK
Es recomendable obtener el nombre del cliente. Esto te permitirá llamar al cliente por su
nombre en vez de “señor” o en vez de no decir nada. Aunque “señor” está considerado como de
buena educación, es interesante notar que la mayoría de la gente no quiere ser llamada de esta
manera. Esto hace que las personas más jóvenes o de mediana edad se sientan más viejas, y le
recuerda a la gente madura la edad que tienen. Además, suena particularmente condescendiente
cuando el Vendedor es mayor que el cliente. Simplemente, sea cortés y educado.
Debe notarse, sin embargo, que algunos clientes pueden ofenderse si usted los llama por sus
nombres o si se lo pide muy temprano en su presentación. Los clientes tienen un cierto espacio
personal que usted debe cuidar de no invadir. Mientras algunos son muy abiertos y amigables desde
el principio, hay otros que se sienten muy incómodos cuando se les acerca demasiado. Usted deberá
ganarse la confianza del cliente antes de poder tomarse la libertad de preguntarle o llamarlo por el
nombre.
Por esta razón, sugerimos que le pregunte el nombre al cliente después de haber intentado
construir una relación amigable.
Ahora ya ha tenido una charla previa y ha hecho algunas preguntas de investigación. El mejor
modo de obtener el nombre del cliente y de descubrir si ha sobrepasado parte de la resistencia, es
usar la “Prueba de Amabilidad”.
La Prueba de Amabilidad
Ya que algunos clientes pueden sentirse incómodos dándole sus nombres, no se los pidas
directamente. Primero ofrece el tuyo y observa qué responden ellos. Generalmente responderán
diciéndonos su nombre. Al hacer este proceso muéstrate indiferente, cómo si recién se te hubiera
ocurrido.
1) “Y yo soy Marcelo.”
2) “Mucho gusto.”
3) - “Soy el Sr. López de Lega”
- “Hola, dígame Dr. Ollavac”
La primera respuesta indica que tú has derribado la resistencia del cliente y que estás con una
persona amigable. La segunda respuesta muestra un cliente que todavía tiene mucha resistencia. Tú
deberás trabajar más duro para ganarte su confianza; sin embargo, es muy importante que sigas
Vendiendo Alternativas
Es muy común que llegue un cliente que quiera un producto que ya no se venda en tu tienda,
que no está en inventario o incluso una marca que tú no tienes. “Convertir” a un cliente de un
producto que tú no tienes a uno que sí tiene es una habilidad muy importante que hay que
desarrollar.
Los siguientes pasos pueden ayudarte a despertar el interés del cliente en lo que tu sí vendes, sin
parecer agresiva:
La respuesta a esta pregunta es la clave para vender una alternativa. Tú podrás averiguar si el
cliente está totalmente decidido a comprar ese producto, o sólo está algo interesado. Además podrás
averiguar porque el cliente cree que ese producto le conviene. Esto te dará pistas de qué otros
productos podrán igualmente satisfacerlo.
O bien...
Esto creará en el cliente un sentimiento de respaldo y respeto antes que la idea de “Venderle
cualquier cosa”. Mientras pides permiso, explícale porqué no tienes la marca pedida; luego explícale
que tú tienes un producto alternativo que también ofrece las características y beneficios del producto
que busca y pídele permiso para mostrárselo.
“Como tú. sabes, intenta mantener el más alto nivel de calidad en todos los
rubros que abarca. Desafortunadamente, no tenemos sudaderas negras con
inscripción en este momento. Sin embargo, tengo una variedad de sudaderas de
otros colores que creo serán perfectos. ¿Me permites mostrártelas?”.
Si te dan permiso, tú tienes una excelente oportunidad para vender la alternativa. El estará
dispuesto a ver lo que tú tienes, y tú te aseguraras de mostrarle cómo los beneficios de las sudaderas
que sí vendes pueden ser cubiertos por tu alternativa.
Si el cliente no te da permiso, dale las gracias por visitar la tienda y no lo presione más. Es
casi seguro que este cliente no comprará otro producto que no sea el que tiene en mente y tú sólo
lograrás enojarlo si continúas insistiendo. Detente ahí, y no pierdas a ese cliente para una venta
potencial futura.
CONCLUSIÓN
CHECK
INTRODUCCIÓN
La Demostración es la parte del proceso de venta que mayor creatividad requiere, y es aquí
donde puedes demostrarle al cliente que tú eres el experto que él esperaba encontrar. Debes poner
mucho entusiasmo, porque a medida que la investigación se termina, se está levantando el telón para
dar paso a la demostración y tú estarás “estrenando” tu show o espectáculo. Si entregas una
presentación fantástica creada para satisfacer las necesidades que el cliente tiene en mente, podrás
ganar una ovación al realizar la venta.
A menos que tu proceso de investigación haya sido lo suficientemente efectivo, será muy difícil
poder hacer tu demostración igualando los requerimientos y necesidades de tus clientes y
demostrándoles por qué deben comprar el producto que tú les vendes. El proceso de investigación y
la información recogida durante el mismo, están íntimamente ligados con tu demostración, y verás
que aumentará su importancia a medida que avance en las secciones siguientes de este manual.
Tal como mencionamos anteriormente en “La Investigación”, los clientes compran por dos
razones; la CONFIANZA y el VALOR. La confianza se establece durante la investigación. En cambio,
el valor se establece en “La Demostración”. Establecer el valor implica mucho más que justificar un
precio. Los estudios sugieren que un buen precio es sólo una pequeña parte de lo que la gente tiene
en cuenta en el momento de comprar.
Aún así, muchos clientes experimentan un ligero “shock” cuando ven los precios de algunos
productos. Durante la demostración, tú tienes la oportunidad de establecer suficiente valor en el
producto como para que el precio no parezca tan exorbitante como cuando el cliente lo vio por
primera vez. Mientras el valor suba, la resistencia al precio normalmente bajará.
“La definición de valor es el beneficio total que un cliente sacará de su compra. Una vez
que el cliente ve el valor en el producto, el precio se vuelve menos importante.”
Es por este motivo que es esencial establecer el valor de una mercancía al hacer la venta. Para
los clientes no es suficiente el hecho de apreciar el valor del producto; también deben sentir el deseo
de comprarlo. Tu trabajo es, precisamente, generar ese deseo (la urgencia de tener u obsequiar ese
producto y esto puede lograrse a través de una demostración cargada de entusiasmo). Entonces,
existen dos objetivos principales a cumplir durante la demostración:
CHECK
Las Características no Venden; Los Beneficios Sí
Los clientes no compran características, compran beneficios. Los Vendedores profesionales
eligen cuidadosamente los puntos que van a demostrar para entregar los beneficios que el cliente está
buscando. Esto se logra relacionando la información que obtuviste de la investigación con los
beneficios del producto que elijas demostrar.
La Investigación = Respuestas
Demuestre Estas Respuestas
No es suficiente recitar varias de las características de un producto; lo que tú digas de las
características es más importante que las características en sí mismas. Por ejemplo, la cara de cada
persona tiene características y la gente comprenderá que tú estás hablando de las características de
la cara si las nombras: cabello, ojos, labios, nariz, etc..
Sin embargo, tú puedes crear entusiasmo sobre un producto en particular alabando sus
características. Por ejemplo, cuando se habla sobre características faciales puede solamente
nombrarlas, o bien, puede describirlas como si estuviera pintando un cuadro: Cabello rojizo rizado,
ojos marrones, nariz como un botón y labios carnosos. Debes usar las palabras con creatividad para
describir las características de los tennis o de los accesorios y servicios para así lograr satisfacer las
necesidades que tus clientes te hayan revelado durante la investigación.
Las palabras a continuación están entre las más persuasivas en el mundo. Mira los avisos
comerciales en televisión esta noche y cuenta cuántas veces usan estas palabras. Inclúyelas en tus
demostraciones. Son palabras que animan a los clientes potenciales a convertirse en compradores:
Estas palabras han sido PROBADAS como palabras que traen excelentes RESULTADOS de
ventas, permitiéndole lograr mayores ventas y AHORRAR tiempo en el proceso. Tú tendrás mayor
facilidad para hacer más DINERO vendiendo mercancía adicional y tus clientes AMARÁN comprarte.
Tú éxito incluso mejorará tu SALUD y te GARANTIZARÁ SEGURIDAD financiera. Cuando hagas
este DESCUBRIMIENTO, tendrás una NUEVA apreciación de estas PRECIOSAS palabras que te
permitirán cautivar a tus clientes de una manera muy FÁCIL.
Seguramente estarás de acuerdo con el hecho de que no hay nada más frustrante que ir de
compras y encontrarte con que el Vendedor no puede contestarte tus preguntas satisfactoriamente.
El conocimiento del producto te permitirá contestar todas las preguntas que tu cliente te haga.
Por otro lado, es sumamente importante ofrecerle información técnica sobre los productos que
intentas vender de manera tal que los clientes te vean como a un experto. Si tú eres percibido como
un experto, podrás explicar porqué ciertas características son recomendables para el uso que el
cliente quiere darle al producto. Igualmente, debes tener bien en claro que no puedes “bombardear”
con mucha información a los clientes ya que pueden sentirse abrumados por tu complejidad técnica o
por el lenguaje específico. Evita usar palabras o frases que le sean familiares, pero que puedan ser
desconocidas para los clientes. Ellos se confundirán y cuando los clientes están confundidos se sienten
incapaces de tomar una decisión inteligente y tienen una mayor tendencia a retrasar la compra o,
simplemente, a no hacerla.
Ocasionalmente, los clientes que tengan información sobre el producto que desean comprar te
harán una pregunta técnica que tú no sabrás contestar, o quizás te pregunten detalles acerca de un
producto que está fuera de su área de especialidad. No intentes inventar o fingir que sabes la
respuesta. Si no la sabes, averíguala y así podrás suministrar la información correcta. No perderás
credibilidad, porque no hay nada vergonzoso en no saber algo, la vergüenza debería estar en no
esmerarse para averiguarlo o en inventar una respuesta.
El dar a cada cliente tu mejor y más entusiasta presentación podrá hacer la diferencia entre
concretar la venta o perderla. Es difícil darle una razón al cliente para comprar un determinado
producto, si a ti no te gusta la mercancía y si tu actitud negativa se pone de manifiesto durante tu
presentación. Cuando tú estás expuesto a más productos y adquieres mayor conocimiento de los
mismos, tu deseo por las cosas “mejores” aumentará. Sin embargo, si tú no estás pendiente de los
gustos individuales de cada cliente, perderás ventas.
Por ejemplo, cuando alguien tiene dieciocho años, un auto usado puede ser perfecto para sus
necesidades. Alguien un poco mayor, seguramente querrá algo diferente. Un cliente puede preferir un
calzado económico para salir a correr, mientras otro querrá un calzado especializado para mejorar su
rendimiento comodidad a la hora de practicar running. No importa lo que tú pienses sobre la elección
del cliente, o lo que tú definas como valioso. La única consideración que debes tener en cuenta
cuando estás en el Piso de Ventas es lo que los clientes quieren, cómo satisfacer sus necesidades y
concretar la venta.
Si es un obsequio, pídele al cliente que imagine cómo reaccionará quien lo reciba cuando abra
la caja. Si tú consigues que el cliente “quede atrapado” por la mercancía que le estás demostrando,
las posibilidades de concretar la venta aumentarán notablemente.
Si tú estás fascinado por lo que la gente quiere, podrás crear en ellos el deseo de poseer
cualquier mercancía que vendas en tu tienda; dar a cada cliente tu demostración más entusiasta
puede ser la diferencia entre cerrar la venta o perderla. He aquí cuatro cosas que debes tener siempre
presentes cuando demuestra las características:
Una demostración hábil no involucra la recitación de todas las cosas que conoce acerca del
producto y después esperar que el cliente lo compre. En una demostración eficaz tú debes suplir sólo
una parte de las necesidades y los deseos del cliente que tú descubriste en la investigación.
Antes de que tu cliente haya visto el “Short”, ya le habrás agregado valor al mismo. A medida
que el valor aumente, disminuirá la resistencia del cliente por el precio. Si el producto que tú estás
demostrando está del otro lado de la tienda, llévalo lentamente mientras hablas sobre él. No te
apures; gradúa lo que vas diciendo de manera tal de terminar justo cuando llegues al lugar donde
está el producto. Luego, muéstraselo con un movimiento del brazo.
Muestra un producto a la ligera y comunicarás tu falta de respeto por éste al cliente. Manéjalo
con respeto y aumentarás el valor del producto. ¿Si tú creyeras que todos los productos en tu tienda
cuestan un millón de pesos, los tratarías de una manera distinta de lo que estás haciendo ahora?.
Los Vendedores a veces olvidan lo excitante que es para un cliente visitar nuestras tiendas.
Para aquellos que trabajan con la misma mercancía todos los días, con el tiempo, la emoción acerca
de los productos se disipa un poco, y hasta los productos más caros no les parecerán tan especiales.
Esta falta de entusiasmo a veces resulta en que algunos Vendedores traten sus productos con dejadez
y hagan demostraciones que dejan mucho que desear.
Si tú tratas a los productos sin mucho entusiasmo, muy difícilmente convencerás a los clientes
para que compren. La mercancía puede parecerte aburrida, pero los clientes están viéndola por
primera vez. Para ellos es algo nuevo, y cuanto más respeto y orgullo pongas en tu presentación del
producto, más valor crearás en la mente del cliente.
CHECK
Una característica es la parte física del producto: de qué está hecho, cómo está
hecho, el color, el diseño, el estilo, la forma, el tamaño, la garantía, etc. Cada
Característica: producto en el mundo está compuesto de varias características que el fabricante
incluyó para hacerlo “similar a”, o “distinto de” los productos de la competencia.
Como si fueras un pintor, tu trabajo es crear un cuadro admirable, usando palabras que
estimulen el entusiasmo y el deseo de tener el producto. Ese es el objetivo del CVBR, lograr que el
cliente se “enganche” con un producto “x”. Tú debes mostrarle que una característica de este
producto puede aplicar como beneficio directo en su caso particular. Así, lograrás “superar” el valor
dado por el cliente en un comienzo y lo convencerás de comprarlo.
Característica Ventaja
(de la Característica)
Ultra ligero “lo que significa que...” Se sentirá más liviano que con cualquier otro
calzado para fútbol
Observación: Existe la posibilidad de que una misma característica tenga varias ventajas y, por ende
beneficios. En esos casos, ¿Cómo podrías decidir qué ventaja utilizar para ese cliente? La respuesta
es la siguiente:
El beneficio está ligado a la ventaja, no a la característica. Podría decirse que es
una descripción de por qué la ventaja es valiosa para el cliente.
Beneficio: En ventas, una definición para el beneficio es: ¿Qué hará la ventaja por el
cliente?, ¿Por qué será bueno tenerla?, ¿Qué es lo que hará?.
Nuevamente, usando las palabras “lo que significa que” entre la ventaja y el beneficio, tú
podrás unirlos directamente, enfatizando el valor de la ventaja. Cuando lo hayas practicado lo
suficiente, podrás eliminar la frase “lo que significa que” para hacer más suave la secuencia de la CVB.
Aquí, como en el caso de la selección de las más apropiadas características (y sus ventajas)
para sus clientes, puedes encontrar también varios beneficios diferentes para cada ventaja. Una vez
más, deberás seleccionarlos basándote en la investigación:
El toque final. Esto sólo involucra la afirmación del beneficio como una pregunta
Reflexivos: para obtener el acuerdo del cliente
Cuando se hace el ejercicio de armar un CVB creado a medida para un cliente y se finaliza con
un importante beneficio, ¿No te parece necesario ver si, efectivamente, el cliente piensa que recibirá
ese beneficio?. Los reflexivos aparecen al final de un CVB justamente para ese propósito. Durante
mucho tiempo, muchos Vendedores se han sentido incómodos con las preguntas reflexivas. Es cierto
que son inusuales. Sin embargo, involucran a los clientes. Y a los únicos que les suenan extrañas es a
los Vendedores.
Cuando recién hayas comenzado a usar esta técnica, seguramente repetirás el beneficio
íntegramente, como un reflexivo. Más adelante, con mayor experiencia, podrás cambiar esto y así
adaptar realmente tu presentación para cada cliente.
JUNTANDO TODO
Entender las partes de un CVBR y cómo ajustarlo a las necesidades y deseos de un cliente es
una herramienta poderosa. Lo divertido es poner el CVBR todo junto. Veamos como sonaría un CVBR
bien construido en una situación de la vida real:
Vendedor: Basándome en lo que me cuentas, yo creo que éste calzado es perfecto para lo que
necesitas. Es un calzado diseñado especialmente para la gente que practica aeróbic.
Es por eso que cuenta con el sistema “split sole, lo que significa que la suela está
segmentada en dos partes para darle mayor movilidad al pie y a todo el cuerpo. O
sea que con este calzado lograrás una mayor movilidad al momento de practicar
aeróbic evitando problemas musculares. Es una buena opción pensando en el uso
que puedes darle, ¿No crees?.
Cliente: Sí, claro.
Tú notarás en esta instancia que debes comenzar por establecer en el cliente el sentimiento de
que el producto es el que él necesita. Una vez logrado esto, debes describir la primera característica
usando palabras como si “pintaras un cuadro”. Después, vienen los otros “cañones” y los reflexivos.
Verificar CVBRs
Una vez que hayas construido un CVBR, hay una manera de verificar que esté correcto.
Utilizando el ejemplo del Hula-Hoop a continuación, comienza con la característica hasta el beneficio,
insertando la frase “lo que significa que” entre cada parte:
“El Hula-Hoop es perfectamente redondo, lo que significa que es más fácil de girar, lo que
significa que será más divertido.”
Producto: Hula-Hoop
Luego comienza con el beneficio y trabaja “hacia arriba” hasta llegar a la característica
preguntando “por qué” después de cada parte.
“Será más divertido ¿Porqué? Porque es fácil de girar. ¿Porqué? Porque es perfectamente
redondo.” Ya que la lógica funciona en ambas direcciones (hacia arriba o hacia abajo), el CVBR
construido para demostrar el Hula-Hoop es correcto.
Una de las cosas buenas de usar CVBRs durante la demostración, es que es una buena manera
de organizar tus pensamientos y entusiasmarte con la mercancía, pudiendo así transmitírselo al
cliente. Si el cliente se entusiasma con tu presentación, seguramente querrá comprar. Y eso es lo que
tú quieres, ¿verdad?.
El párrafo que precede fue construido en forma de CVBR. Es, en realidad, un CVBR de los
CVBRs, ¡Lo cual prueba que se pueden hacer CVBRs de cualquier cosa!
Tú no debes dejar de nombrar algunas de las características del producto aun si las consideras
“muy comunes”. Aunque parezcan obvias, probablemente no lo sean para el cliente.
CHECK
EVITANDO LA TRAMPA DE LA COMPARACIÓN
¿Alguna vez estuviste en la situación de tener que comparar dos productos para un cliente
resultando en una venta no hecha?, ¿Te pasó alguna vez como cliente?, ¿Te dijo alguna vez un
Vendedor que un producto es mucho mejor que otro, y tú lo querías pero no podías pagarlo?.
Comparar dos productos diferentes en tu tienda es una trampa que te puede costar ventas. Aún así
muchos clientes piden el consejo del Vendedor. Tú, por otro lado no quieres parecer evasivo, pero al
mismo tiempo no quieres arruinar tu chance de vender, ¿Verdad?.
Hay que hacer un par de consideraciones antes de hacer una comparación a pedido del
cliente. La primera es que cada vez que hablas en forma negativa acerca de un producto en tu tienda,
en realidad estás diciendo que vende cosas que no son buenas. Esto puede afectar la reputación de
la marca, de su negocio y de sus ventas. La segunda es que comparar dos productos es a menudo
muy subjetivo. En otras palabras, puede ser tu opinión que un producto sea mejor o que tenga más
valor. Sin embargo tu cliente puede preferir el otro producto por razones diferentes a las que tú crees
son significativas.
Otro peligro potencial es tirar abajo un producto que valga 500 pesos para poder vender uno
de 1000 pesos, sólo para encontrarte después con la triste realidad de que el cliente quiere /puede
gastar nada más 50 pesos. Por lo tanto, nunca compares.
La mejor solución es enfocar el valor de cada producto. Y de hecho, cada producto tiene
sus propias características y beneficios valiosos. Esto se puede hacer diciendo: “Este producto es
bueno por...” y “Este otro producto es bueno por...” A medida que explicas, crea CVBRs para describir
lo que quieres decir.
Por ejemplo, un producto podría tener características tradicionales lo que garantiza que
siempre tendrá un buen nivel de popularidad, mientras otra podría tener determinadas características
que lo hagan ser un artículo con mucha salida, muy “vendido”, pero sin saber por cuánto tiempo.
Haciendo notar estas diferencias y evitando caer en la trampa de decir que uno es mejor que
el otro, podrás guiar a tus clientes a tomar la decisión que más les convenga y que los ayude a
satisfacer sus necesidades. Entonces, si el cliente decide que su presupuesto sólo alcanza para el
producto menos costoso de los dos, no tendrás que derribar la barrera de “menor calidad”.
El Vendedor debe resistirse a involucrarse en el deseo del cliente por la comparación. Si a los
clientes se les expone la idea de que productos similares pueden tener diferentes cualidades pero no
necesariamente ser “mejor” o “peor”, muchos basarán su decisión en características y beneficios en
vez del precio. Cada producto tiene características especiales que lo diferencian de otros y que le dan
valor. Descubre las características especiales de cada producto en tu tienda y construye tu
presentación, de ahí en adelante, para satisfacer a tus clientes en todos sus deseos y necesidades.
Y si el cliente intenta comparar un producto de nuestra tienda con otro que vió en otra tienda
y es de otra marca recuerda: el conocimiento del producto te permitirá demostrarle en una
demostración que los productos que vendes son los mejores del mercado. Pero toma como premisa
que “tirar” abajo un producto que no esté en nuestra tienda no es la forma de lograr que el cliente
nos elija. Genera confianza, no caigas en el recurso de atacar la competencia.
En ese caso, recomendamos que intentes ayudar al cliente a decidirse por aquél producto que
tú sientes cumplirá con sus necesidades, sin tener en cuenta el precio. Pero, si puedes concretar la
venta sin expresar tu opinión, esto será mucho mejor para ambos.
CHECK
El “EXPERTO” QUE MATA LA VENTA
De vez en cuando un cliente vendrá con un amigo o un pariente. Estos generalmente se ponen
en la posición de “expertos”, aún sabiendo poco del rubro. Esto puede ser una experiencia frustrante
si no tienes cuidado ya que el “amigo o pariente” puede matarte la venta.
Para manejar esta situación, primero revisemos las razones por las cuales un cliente trae al experto:
Los clientes que no conocen mucho acerca del producto, muchas veces tendrán temor de que
alguien se aproveche de ellos. Ellos quieren al experto para evitar tomar una decisión
equivocada.
Los clientes que tienen amigos con conocimientos en el área pondrán mucho valor en sus
opiniones. Obviamente, estos clientes ponen más confianza en sus amigos que un Vendedor
que no conocen.
A los clientes les gusta recibir cumplidos cuando hacen su compra. Los cumplidos son
confirmaciones de que ellos han tomado una buena decisión. ¿Y quién es la mejor persona
para dar estos cumplidos?. Su amigo...
Los expertos de vez en cuando ofrecen su ayuda porque realmente quieren ayudar. ¡O en
algunos casos lo hacen para asegurarse que su amigo no compre algo mejor de lo que ellos
tienen!
Supongamos que el cliente y un “experto” han entrado en tu tienda porque ambos juegan
básquet en un mismo club. El cliente acaba de ingresar en el equipo del club mientras que el
“experto” es un experimentado jugador por lo que cuando el cliente selecciona un calzado de última
generación de la rama de productos “Michael Jordan”, el “experto” lo convence de que con un calzado
no tan caro, más convencional y sin grandes características será suficiente para él. Tú quieres
concretar la venta más cara y el experto le recomienda productos que para ti, no son acordes con el
cliente en cuestión.
Veamos la situación y vea la forma de dirigirse al experto
Dígale al cliente: Una de las ventajas de este calzado es su cámara de aire de gran volumen
lo que significa que en las circunstancias de partido contarás con la mejor
amortiguación. Por otro lado, la forma de la suela y su textura hacen que la
reacción del jugador sea excelente y que el calzado responda como es
debido. Esta tecnología es nueva y sólo algunos modelos la tienen
incorporada....
Dígale al Y eso es un gran beneficio para un jugador de básquet, ¿No te parece?
“experto”:
De ser posible, tú querrás ganarte al experto, pero de una manera positiva. Hazle sentir que
aprecias su experiencia. Dile algo como “¡Es siempre un placer contar con un amigo experto!”, luego
involúcralo en tu demostración dándole el debido reconocimiento por su experiencia.
No pelees con el experto. Permítele al cliente y a su experto tener la razón. Sin embargo, en
ocasiones el cliente decidirá seguir el consejo de su experto amigo, aún cuando, basado en la
investigación, tú sabes con seguridad que el producto no va a satisfacer las necesidades del cliente. Si
es este el caso, comienza a hacer la factura. Esto hace que la decisión de comprar quede por escrito.
Si aún así, después de haber cerrado la transacción todavía quieres vender el producto más
caro, hazle notar al cliente una cosa más. Sólo entonces, diplomáticamente explícale la posible
desventaja de su compra. Por el hecho de haber facturado la compra antes de objetarle su decisión al
cliente, tú le has permitido “ganar” al experto y al cliente. Subconscientemente, el experto ya está
libre de responsabilidad y el cliente estará en libertad de cambiar su decisión basada en el consejo
que le des.
A veces el cliente no trae al experto, sino sólo el “buen consejo” que le dio. Cuando el “buen
consejo” no es bueno, Tú te encontrarás en una posición difícil. No querrás venderle al cliente un
producto que no le sirva o que no cumpla con sus necesidades, pero tampoco querrás ofenderlo a él o
al experto.
Cuando esto pase, intenta averiguar quién es el experto. Hay una gran diferencia entre el
consejo de una hermano y algo que oyó haciendo cola en el supermercado. Una vez que tú sepas
quién es el experto, tendrás una mejor idea de si hay posibilidades de cambiar la elección del cliente.
Utilizando las mismas técnicas que aprendiste en la investigación bajo el título de “Vendiendo
Alternativas” normalmente podrás determinar quién es el experto.
Si le cuentas a un cliente que un modelo o una marca distinta es mejor que lo que su hermano
le recomendó, el cliente tendrá que hacer la elección de a quién creerle: a su hermano, en quien
confía o a ti, un Vendedor que ni siquiera conoce. Normalmente, elegirá a su hermano.
Sin embargo, si le demuestras que el producto diferente puede satisfacer sus necesidades
mejor que el otro y, al mismo tiempo, lo convences de que su hermano probablemente estaría de
acuerdo, el cliente podrá permitirse considerar la alternativa y olvidar a su hermano.
Si en este punto el cliente dice: “No, yo quiero X ”, no dejes de venderle lo que quiera. Si tú no
tienes el producto “X”, agradécele su visita, y háblale de los beneficios de comprar en tu tienda en
otra oportunidad, ya que la “negativa” del cliente será muy complicado de sortear.
CONCLUSIÓN
Como puedes ver, la Apertura, la Investigación y la Demostración fueron creadas a los efectos
de que tu presentación tenga sustento y que sea afable y efectiva. Sin embargo, deberás hacer tu
presentación imprimiéndole tu sello personal, estilo y entusiasmo, de manera tal que al final de la
misma el cliente diga: “Sí, lo llevo”. Si lo logras...
CHECK
INTRODUCCIÓN
Cerrar la venta es la parte del proceso de venta que provoca que muchos Vendedores no
deseen realmente serlo y es también el momento durante el cual muchos de ellos se sienten
incómodos. Parece que, dentro del comercio minorista hay cuatro tipos de Vendedores en cuanto a
los estilos de sus presentaciones, éstos son:
1. Simples despachantes que sólo contestan preguntas, si es que los clientes preguntan. No
hacen demostraciones y no establecen relación alguna con el cliente; lo ayudan si el cliente se
los pide. No se preocupan por cerrar, ya que consideran que no es parte de su trabajo.
2. Vendedores que hacen sus presentaciones después de establecer cierta simpatía con el cliente
y que son muy atentos. Pero debido al desagrado que ellos mismos tienen hacia los
Vendedores comunes y su deseo de no ser tildados de “Vendedores agresivos”, dejan que los
clientes decidan solos después de la demostración. Este tipo de Vendedor espera a que el
cliente diga que quiere comprar.
Dado que tú tienes que cerrar la venta, porque es tu trabajo, debes considerar “que tienes el
derecho de cerrarla” y, de esa manera, te resultará mucho más fácil. Imaginemos un ejemplo
ilustrativo: En una fiesta un hombre se acerca a una mujer atractiva que le gustaría conocer. Él dice,
“La fiesta está terminando. ¿Te gustaría ir conmigo a tomar un café?” Su respuesta será un “No”
rotundo. Por otro lado, tenemos un ejemplo diferente de acercamiento:
Un hombre ve una mujer y piensa que le gustaría conocerla. Primero él hace contacto visual
con ella y se le acerca para decirle hola. Él elige una frase de apertura sencilla y honesta: “Hola, te vi
sentada sola y como mi amigo está hablando de negocios con unos colegas pensé que no vendría mal
hablar un rato con una persona que estuviera en mi misma circunstancia. ¿Estas disfrutando la
fiesta?” Ella responde, “Sí.” Él sigue con algunas preguntas. Logra que ella charle con él. Le muestra
un interés genuino en ella y su conversación, en vez de hablar de sí mismo. Las cosas andan bien,
toman un trago y se están riendo. Ella se siente lo suficientemente cómoda como para contarle dónde
trabaja y cuáles son sus pasatiempos. El comparte algunos de sus mismos intereses y le habla acerca
de sus propias experiencias. Se están divirtiendo. Es casi mágico. La fiesta está por terminar y todavía
es temprano. Este es el momento de la verdad. Él ha pasado una hora y media con esta mujer
encantadora que está a punto de irse. Ella le dice lo bien que la pasó charlando con él y busca su saco
y su bolso. Él dice, “Adiós”, y ella se va.
La diferencia entre estos dos ejemplos y el piso de ventas es que, en éste último, tú como
Vendedor debes vender porque ése es tu trabajo. Sin embargo, el hecho de que “cerrar” la venta sea
tu trabajo, no significa que te resulte más fácil hacerlo.
A nadie le gusta la idea de comenzar una posible venta con una frase de cierre. Los
Vendedores deben esforzarse continuamente en lograr que el cliente diga “Me lo llevo”, en vez de
tener que pedir la compra. Pero, como nada garantiza que el cliente compre, siempre será tú
responsabilidad cerrar la venta.
Los estudios muestran que a los Vendedores no les gustan cerrar o emplear frases de cierre.
Por esta misma razón es que hay muchísimos libros sobre el tema de cómo cerrar la venta. Pero hay
muy pocos o ninguno sobre cómo abrir, investigar o demostrar. Por este motivo, no es extraño que
los clientes no confíen en los Vendedores y se sientan frustrados por sus acciones.
CHECK
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“Probar Cerrar” Página 65 de 96
Al llegar a esta instancia, te has ganado el derecho a cerrar la venta y, como Vendedor, no
debes negarte esa oportunidad bajo ninguna circunstancia. Pero, ¿Cómo hacer para lograrlo?.
Ciertamente, se pueden usar múltiples técnicas para cerrar la venta pero, hay que considerar
algunas variables antes de emitir la pregunta de cierre. Y la primera cosa a tener en claro como
Vendedor es: ¿Cuándo vas a ofrecerle al consumidor productos adicionales de forma de aumentar el
monto de la compra?.
¿DEBERÍAS...
Cerrar la venta y después ofrecer productos adicionales?.
O ¿DEBERÍAS...
Ofrecer productos adicionales antes de cerrar la venta del producto principal?.
La respuesta a esta pregunta ha cambiado en muchos la forma de vender así como la cantidad
de productos adicionales que han sumado al producto principal. Y la respuesta es:
1. Es una forma suave y sincera de cerrar la venta, con la cual la mayoría de los Vendedores se
sienten cómodos, y...
2. ¡Cerrando de esta manera, puede lograr añadir nuevos productos a la compra inicial del
cliente!
Vender productos adicionales es la segunda acción más importante que un Vendedor debe
tomar (cerrar es la primera) cuando está en el piso de ventas. Esto es así por muchas razones.
Examinemos dos de las más importantes:
personal, y muchos otros gastos operativos. Cuando un cliente entra en tu tienda y compra un
producto, inmediatamente debes restarle el costo del producto al precio de venta. El resultado es la
ganancia bruta del producto. Pero después a esa ganancia bruta hay que restarle un monto o
porcentaje para los gastos operativos de la tienda. Lo que queda es la ganancia neta de esa venta.
Sin embargo, cada vez que vende dos o más productos, en vez de uno solo, el producto
adicional (menos el costo del mismo) puede ser considerado como pura ganancia. No requirió alquiler
extra, seguros, electricidad, aire acondicionado o cualquier otro gasto de operaciones para vender ese
producto extra. Además no fue necesario invertir en publicidad adicional para lograr que el cliente
entre en tu tienda a comprar el producto adicional. Vender un producto por cliente puede mantener
las puertas de tu tienda abiertas. Vender productos adicionales le permite crecer a tu tienda. De esta
manera al vender un producto que satisfaga las necesidades del cliente lograrás más ganancias para
TU tienda y más comisión para ti, además de alimentar tu satisfacción personal, claro.
1 Producto, 2 Productos...
3 Productos en una sola venta!
¿Alguna vez fuiste a un negocio y, mientras comprabas un producto en particular, viste algún
otro que te gustó?, ¿Y, como el Vendedor no hizo un esfuerzo por establecer tus necesidades o
deseos adicionales, terminaste comprando sólo el primer producto y te olvidaste completamente del
otro?.
Por supuesto que tú no puedes esperar que todos los clientes compren más de un producto,
aún cuando se los pidas siempre. Pero es seguro que no venderás productos adicionales si no los
sugieres. Si todos los Vendedores les preguntaran a todos los clientes si quieren comprar algo
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“Probar Cerrar” Página 67 de 96
adicional siempre, las ventas adicionales aumentarían y también las ganancias. Si tú te animas a
tomar el riesgo de que te digan “no”, te sorprenderás por la cantidad de veces que dirán “sí”.
CHECK
OFRECER ADICIONALES: PROBAR CERRAR
Vender adicionales significa, en términos de ventas, conseguir que el cliente compre más
productos de los que originalmente pretendía. Sucede cuando un cliente se dirige al negocio en busca
de una cosa y termina llevándose más de lo que en un principio quería. Funciona incluso en casos en
que el comprador le especifica al Vendedor una suma de la cual no quiere excederse pero, finalmente,
éste termina llevándose productos por el doble de esa suma o más. Vender productos adicionales es
un interesante modo de hacer negocios porque trae grandes réditos y mucha diversión.
Probar Cerrar intenta principalmente que tú asegures la venta del producto primario. Como
hemos visto varias veces durante el manual, tú no tienes otra función que la de vender. Recuerda
entonces que las “Técnicas de Venta” te permitirán aumentar el monto de las ventas y, por supuesto,
tus beneficios y comisiones.
Probar Cerrar es, como concepto, una simple pregunta que cierra la venta del producto
principal y abre la posibilidad de sumar a esa compra productos adicionales. Prácticamente cualquiera
puede remitirse a la situación de cierre con un cliente, cuando se produce una pausa muy incómoda.
Tú has pasado por todo el proceso de venta; le has señalado con seguridad al cliente los beneficios
del producto y los has relacionado con sus necesidades. Creías que todo estaba encaminado para la
decisión afirmativa del cliente pero nada parece suceder. Este es el momento más tedioso del
proceso, es el terrible momento de la pausa en la cual el Vendedor está obligado a preguntar. Tú no
puedes simplemente esperar o desear con fervor que el cliente diga: “Me lo llevo”.
Había una vez un Vendedor de huevos que estaba visitando a un cliente que tenía un puesto
de hamburguesas y malteadas, también llamadas “milkshakes”. El astuto Vendedor de huevos le
preguntó al gerente del puesto si había vendido muchos huevos batidos en los milkshakes. La
respuesta fue “no”. El Vendedor le hizo notar al gerente del puesto de malteadas que el precio de una
malteada con huevos es mayor que el precio de una malteada sin huevos. La sugerencia que el
Vendedor de huevos le hizo a la alta gerencia del puesto fue la siguiente: “Si su cliente le dice “Quiero
una malteada de chocolate”, hay que decir: “¿La quiere con uno o con dos huevos batidos?’” Después
de esto se imaginarán el resultado: Se vendieron muchas más malteadas con huevos batidos dentro.
Parece que cuando le muestras seis productos a un cliente, el se lleva cuatro. Si le muestras
cuatro, el se lleva dos. Si le muestras dos, el se lleva uno. Es increíble la cantidad de veces que ocurre
esto, que cuando le ofreces a un cliente productos adicionales termina llevándose algunos y, en
ocasiones, hasta se los lleva todos. Y una vez más, cada vez que un cliente compra productos
adicionales, las ganancias de la tienda y tu rendimiento como Vendedor aumentan.
Comenzar el cierre de prueba con estas palabras “¿Qué te parece...” te asegurará que está
hecho como una pregunta. Lejos de ser agresivo, resulta una pregunta de cierre muy casual.
Esta es la palabra o la frase con la que convencerás al cliente de que el producto adicional es
esencial para sacarle todo el provecho al producto principal. En nuestro ejemplo, si usamos este nexo,
es más probable que el cliente sienta que “debe” comprarlo, porque es un producto casi necesario
para sacar verdadero provecho del producto principal.
Usando la palabra “tu” automáticamente le darás al cliente posesión del producto principal, y
también le ofrecerás la oportunidad de ver cómo el adicional agrega valor a “tu” nueva compra.
Esta técnica es más efectiva que el usar “¿Quieres ver algo más?” o “¿Te gustaría comprar
algo más para sorprender a...?”. Estas frases ya deben caer en el olvido.
CHECK
ELLOS NO COMPRARÁN SI TÚ NO LES VENDES
Hace algunos años, American Express mandó a un grupo de voluntarios para que fueran de
compras y se les instruyó para que compraran lo más que pudieran. El monto de dinero para gastar
era ilimitado. La única limitación era que tenían que dejar de comprar cuando el Vendedor les dejara
de vender.
Muy poca plata fue cargada a esas tarjetas de crédito durante el experimento.
Los resultados: 60% de los Vendedores vendieron un segundo producto, el 25% vendió un
tercero, y solo 5% ofrecieron un cuarto producto. Y la estadística más significativa de todas fue que:
aproximadamente apenas un 1% de los Vendedores vendieron cinco productos adicionales o más.
En otro estudio, de una famosa universidad, mandaron a veinte estudiantes a un centro
comercial, cada uno con 100 dólares. A los alumnos se les instruyó ir a algún negocio y comprar algo
barato. Si el Vendedor intentaba vender algo adicional, ellos debían comprarlo.
A partir de ahí, ellos tenían que seguir comprando todo lo que el Vendedor sugiriera hasta que
dejara de hacerlo o se acabara el dinero. Todos los estudiantes volvieron con vuelto.
¿Cuándo le empiezan a temblar las piernas al vender adicionales? ¿1000 pesos?, ¿2000 pesos?,
¿5000 pesos? Recuerda, es una combinación de gusto y de lo que su cliente pueda gastar lo que
determina hasta dónde puedes llegar. Y nunca te harás rico con sus comisiones o premios si tienes
miedo de pedir la compra.
Los Vendedores tienen sólo dos opciones. O hacen la venta e intentan vender productos
adicionales, o pueden dejar de llamarse Vendedores. Al principio, es difícil acostumbrarse a Probar
Cerrar, y es raro el Vendedor que incluya las cinco partes de la pregunta con todos los clientes. Lo
importante es que capte la idea y lo intente cada vez.
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“Probar Cerrar” Página 70 de 96
No es siempre fácil pensar estando frente al cliente y, al mismo tiempo, sonar espontáneo. La
práctica Te ayudará mucho a perfeccionar esta técnica hasta llegar al punto de hacerlo naturalmente.
MANTEN EL CONTROL
Cuando formulas la pregunta, surgida del concepto de Probar Cerrar, la respuesta del cliente
determinará la dirección del resto de tu presentación. Hay sólo tres resultados posibles al probar
cerrar. Ellos son:
Si el cliente se compromete en teoría a comprar el producto principal y dice que le gustaría ver
el adicional tú no sólo ganas, si no que ganas el doble. Si el cliente te dice que le gustaría ver el
adicional sugerido, Tú puedes asumir que está de acuerdo en comprar el producto principal. Incluso,
si no quieren ver el adicional, Tú puedes seguir asumiendo que está de acuerdo en comprar el
producto inicial. De otra manera, el cliente te hubiera dicho que tampoco quería el producto principal.
En cualquiera de los dos primeros casos, has logrado efectivizar la venta. Tienes el control de
la situación, porque fue el artífice principal de la venta. Incluso en el tercer caso, si el consumidor se
niega a comprar el producto principal, estás en una mejor posición de la que podrías pensar.
Tu cliente puede decir algo como: “Voy a ver”, “El precio es mayor del que pensaba” o “Quiero
pensarlo bien”.
Los Vendedores están acostumbrados a escuchar este tipo de negativas todo el tiempo
(hablaremos en detalle sobre el tema en la próxima sección), y los clientes las dicen en cualquier
momento de tu presentación
Es posible que las objeciones te tomen por sorpresa si no estás preparado para manejarlas
cuando el cliente las manifiesta. De hecho, probar cerrar causará que las objeciones salgan ahora y
eso puede ser muy beneficioso para ti. Después de todo, no es posible cerrar la venta si los
obstáculos que quedan son desconocidos. Lograr que las objeciones aparezcan ahora, te dará la
oportunidad de estar mejor preparado para manejarlas y mantener el control de tu presentación.
Si el cliente muestra interés en ver el producto adicional como resultado de probar cerrar, hay
una precaución que deberás tomar antes de cambiar la atención del cliente del producto primario al
adicional. Trata de apartar de cualquier tipo de reconsideración al producto principal, que ya vendiste,
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“Probar Cerrar” Página 71 de 96
Si el cliente te permite hacer eso, estarás sellando su compromiso con la compra principal y
confirmando su presunción de que la venta está hecha. Ahora podrás centrar tu atención en el
producto adicional, sin arriesgarse a que el cliente se confunda o se forme una idea diferente y decida
postergar toda la compra.
Hasta tanto no te sientas totalmente cómodo usando la técnica de Probar Cerrar, es posible
que prefieras empezar sugiriendo productos adicionales pequeños. Si no logras venderlos, no habrás
arriesgado demasiado y tu confianza en ti mismo no se verá afectada. He aquí algún ejemplo...
Notarás que la frase es un poco diferente a otros ejemplos que has leído. A medida que te
familiarices con la técnica de “Probar Cerrar” te darás cuenta que no es necesario que las cinco partes
deban decirse en un orden estipulado. Recuerda: siempre y cuando el objetivo se cumpla, la
forma en que lo logres es irrelevante.
La única manera de llegar a sentirte cómodo con la técnica de Probar Cerrar es practicándola
diariamente.
La frase debe ser simple, fácil de usar, dicha en un lenguaje coloquial de manera tal que no
tengas que estar pensando en las palabras. Se puede usar con cualquier producto que vendas en la
tienda.
También aprenderás que los productos adicionales no tienen que ser necesariamente más
baratos que el producto principal. La gente no siempre va a comprar sólo una determinada categoría
de productos. Cuando hayas desarrollado mayor habilidad, seguramente podrás adicionar productos
que no tengan nada que ver con el producto principal o, incluso con lo que hayas averiguado durante
la investigación. Tu mayor eficiencia y la confianza en ti mismo te ayudarán a elegir los productos
adicionales apropiados para cualquier cliente que entre en tu tienda.
¡¡¡Vende adicionales
y empieza a ganar dinero para tu tienda!!!
Recuerda que tú tienes el control. Tú has conducido todo el proceso de venta de manera tal de
lograr que el cliente comprara el producto principal. Luego, utilizando la técnica de Probar Cerrar
conseguiste que el cliente estuviera de acuerdo en considerar un producto adicional. No hay razón
alguna para que no aproveches la oportunidad de vender un tercer, cuarto o un quinto producto.
CONCLUSIÓN
Aunque no consigas vender productos adicionales cada vez que utilizas la técnica de Probar
Cerrar, ésta seguirá siendo aún la manera más fácil y simple de vender el producto principal. Si el
cliente te dice que no desea el adicional y que sólo quiere el producto principal, aún así, ¡Habrás
cerrado la venta!
Por otro lado, si el cliente te pide que le muestres el producto adicional, tú tendrás
posibilidades de vendérselo. Luego, si el cliente se lleva el producto principal y también el adicional,
¿Por qué no habrías de ofrecerle otro adicional más?.
¡No pongas límites a tus posibilidades de vender productos adicionales! Centra tu atención en
la manera de satisfacer todas las necesidades del cliente, y preséntale al cliente todos los magníficos
productos que vendemos en MT Sport.
CHECK
INTRODUCCIÓN
Muchos vendedores interpretan una objeción del cliente como una venta perdida. Piensan que
por no querer comprar ahora, el cliente ha rechazado la mercancía. De hecho, los clientes empiezan a
hacer objeciones tan pronto como el primer Vendedor comienza a venderles, y por una infinita
cantidad de razones.
Si no son manejadas con tacto y profesionalismo, las objeciones del cliente te impedirán hacer
lo que tú quieres: cerrar la venta. Este manual está específicamente diseñado para enseñarte el
proceso de la venta. Cada uno de los pasos en el proceso es vital. Este capítulo debería ser el de
menor importancia si tú hubieras abierto, investigado y demostrado bien. Pero si no lo has hecho,
éste se convertirá en el capítulo más significativo de todos.
La venta tiene una larga historia. La gente la ha practicado desde que el primer mercado abrió
hace miles de años. Todos los Vendedores han personalizado el proceso de venta adaptando sus
habilidades y tipos de personalidad para relacionarse con los clientes. A través de “Prueba y Error”
algunos han averiguado lo que funciona y lo que no; otros nunca lo han logrado. El costo que puede
traerle recomenzar con el modo de “Prueba y Error” es demasiado alto y no tiene real sentido.
Supongamos que hay 300 personas en una isla, completamente aisladas de toda civilización.
Una persona se enferma y de pronto existe la necesidad de que alguien asuma el papel de médico.
Aparece un voluntario de entre los 300. El primer paciente del nuevo médico le dice “Tengo un terrible
dolor en el costado”. El doctor le da una palmada al paciente en el costado y, eventualmente, el
paciente se muere. El “médico” anota en su libro: “No darle palmadas al paciente en el costado
cuando se queje de tener dolor en ese lugar”.
A través de los años, el médico ve a muchos otros pacientes con diferentes enfermedades y
ensaya muchos métodos diferentes para curarlos. A medida que el médico intenta resolver los
misterios de la medicina a través de “Prueba y Error”, muchos de los pacientes mueren. El médico
anota en su libro cada intento, ya sea con resultado positivo como negativo.
Un día, aparece alguien con un dolor en el costado, similar al del primer paciente, y el doctor
lo opera para extraerle un pequeño objeto. El paciente sobrevive y, una vez más, el doctor hace las
anotaciones pertinentes en su libro.
Con el tiempo el médico muere, y alguien más se ofrece para asumir el papel de “médico”. En
este momento, el nuevo médico tiene dos opciones: seguir utilizando el método de “Prueba y Error”
cada vez que viene un nuevo paciente o, simplemente, leer el libro del médico anterior.
Para ahorrarle tiempo, vamos a darle una fórmula precisa que le permitirá manejar las
objeciones y de esa manera ir a la computadora con mayor frecuencia. No se preocupe por seguir el
plan que diseñó otra persona. No es necesario volver a inventar la rueda cada vez que algo tenga que
rodar. Si los humanos hubiéramos tenido que aprender todo en la vida a través de “prueba y error”,
no hubiéramos progresado mucho.
Sin embargo, algunas personas, se niegan a “leer el libro del médico anterior”. Si lo leen, se
resisten a usar lo que aprenden de él, o se permiten caer en sus rutinas de siempre, aún cuando éstas
sean improductivas. Las técnicas presentadas en este curso, y en este capítulo en particular, son el
resultado de un estudio intensivo de cómo los mejores Vendedores en el mundo han trabajado hasta
ahora.
Todos estos líderes de ventas han contribuido a describir la manera en que un Vendedor debe
comportarse en la tienda. Sus logros y experiencias han sido condensados en una fórmula precisa que
funciona manejando las objeciones de los clientes. Estudiando este capítulo, tú aprenderás a usar la
fórmula, en algunos casos deberás usar la fórmula exactamente tal como está escrita, palabra por
palabra. Entonces, seguramente, no tendrás la necesidad de inventar nuevamente la rueda.
La parte del proceso de venta menos entendida es cómo manejar objeciones. Es también el
paso que la mayoría de los Vendedores pasan por alto. Recuerda que, en definitiva, la gente compra
por dos razones: la confianza y el valor. Si estas son las dos razones por las cuales los clientes
compran, entonces es lógico que las razones por las que no compren en la tienda sean o por la falta
de confianza o por la falta de valor.
Es fantástico si el cliente confía en ti como Vendedor pero, como dijimos en “La Demostración”
la confianza no te garantizará la venta si no haz establecido el valor del producto. De la misma
manera, también te será difícil cerrar la venta si el cliente no te tiene confianza. En cualquiera de los
casos, recibirás una objeción, y está comprobado que es más fácil vencer una objeción por falta de
valor en el producto, que por falta de confianza.
No Hiciste lo Suficiente
Si el cliente no está comprando porque piensa que al producto le falta valor, está indicándote
que no estás satisfaciendo sus necesidades o deseos. Es decir, no has logrado persuadir al cliente o
no le has suministrado suficientes buenas razones para tomar la decisión de comprar hoy. Si el cliente
no está comprando porque no le caes muy bien, probablemente has fallado en establecer la
confianza, o no ha tenido éxito en eliminar la resistencia.
En la mayoría de los casos, cuando los clientes hacen una objeción, están dando una razón
falsa o incompleta para no comprar. A los clientes se les dificulta decir cuál es el verdadero problema,
por lo que emplean frases estándares para evitar decir lo que piensan:
“Voy a volver.”
“No puedo decidirme entre estos dos productos.”
“Tengo que pensarlo un poco más.”
“No estoy segura.”
Estos tipos de objeciones se llaman “evasivas” y el cliente las usa cuando se siente incómodo o
avergonzado de decirte las verdaderas razones de su objeción.
Muchos clientes pueden tener dificultad expresando sus sentimientos reales, sin importar lo
bien o mal que tú hayas realizado tu trabajo. Sin embargo, resulta curioso que cuanto más confianza
ganes con los clientes, especialmente durante la investigación, más difícil será para ellos revelar las
verdaderas objeciones. Ellos quizás se sientan casi culpables de decirle que no a la compra porque tú
te has ganado su confianza y ellos no querrán desilusionar a un nuevo amigo.
Por otro lado, si has fallado en ganarte la confianza del cliente, la objeción se volverá más
fuerte y usará cualquier pretexto para salir del negocio. Si el cliente no tiene suficiente confianza en ti,
aún cuando descubras la verdadera objeción, será normalmente difícil vencer su vacilación. Los
clientes que no confían pueden molestarse si intenta manejar sus objeciones.
CHECK
VOLVERÉ
¿Has tenido alguna vez un Sr. “VOLVERÉ” en la tienda?. Suena familiar, ¿No?. A tu cliente le
gustó el producto que le mostraste, pero “VOLVERÁ.” Ellos volverán (es seguro) igual que nuestro
amigo; el Sr. “Sólo Estoy Mirando” o “Sólo Estoy haciendo Tiempo”. El sabe que tú posiblemente
tengas el producto que necesita, pero seguirá mirando...
Algunas veces la vacilación de un cliente para comprar un producto es una manera de retrasar
la decisión. No es fácil para nosotros deshacernos de nuestro dinero, ¿por qué debería ser fácil para
los clientes?.
También hay mucha gente en este mundo a la que le cuesta tomar una decisión. Todos nos
hemos encontrado con este tipo de gente: no pueden decidir qué película ver, dónde comer, qué
comer, qué beber, qué ropa ponerse en la mañana, qué comprarle a alguien como regalo, etc.. Aún
así, la mayoría de las objeciones surgen porque a ti te ha faltado algo en el proceso de la venta.
Es probable que el cliente use una misma frase como excusa para salir de cualquier negocio y
posiblemente la use contigo. Los clientes dirán excusas como “Tengo que pensarlo,” cuando la verdad
es que el producto de vestir le pareció demasiado cara. En ese caso,
tú podrás pasar todo el día intentando vencer la clásica objeción, pero si ese no es el problema real,
nunca cerrarás la venta. Por esta razón, es vital que “descubras” la objeción real y no siempre aceptes
la excusa del cliente como verdadera.
Todos nosotros hemos dado excusas a un Vendedor y hemos dicho que volveríamos aunque
no teníamos ninguna intención de hacerlo. Hemos dicho, por ejemplo, que no nos convencía una
característica cuando el problema real era el precio. Algunos de nosotros hemos intentado no
desilusionar al Vendedor diciendo algo como, “Voy a buscar a mi hermano que está sentado afuera y
vuelvo”. Todos son métodos para no desilusionar al Vendedor, aunque sabemos que no vamos a
volver. ¡Y alguien por ahí ha prometido que volvería con su esposa... siendo soltero! Estas cosas
pasan en el piso de ventas todos los días. Si nosotros mismos damos excusas a los Vendedores
cuando vamos a comprar ¿Por qué no lo van a hacer nuestros clientes?. Dando por sentado que tú
has realizado la investigación, la demostración y el probar cerrar, algunos clientes aún pueden poner
una objeción cuando consideran que la mercancía:
Es de mejor calidad de la que necesitan, por lo tanto, no pueden justificar el precio
No vale el precio que tienen, a pesar que les guste.
Cuesta más de lo que ellos pueden gastar.
No tienen todas las características que ellos necesitaban o desean.
A menudo, los clientes no están seguros de lo que quieren y no pueden comunicarte la razón
porque ellos mismos no la saben. Es tu trabajo como Vendedor satisfacer las necesidades del cliente,
aunque no sepan exactamente lo que necesitan. Recuerda, siempre debes mantener un alto nivel de
entusiasmo durante el proceso y nunca te muestres frustrado cuando el cliente no puede explicar lo
que quiere.
No importa si el cliente no está dando la objeción real o no sabe lo que quiere, no hay manera
de manejar objeciones si no puedes identificarlas.
Tú tienes que ser perseverante pero no agresivo al intentar lograr que sus clientes te digan
qué es lo que los está haciendo dudar. Hasta que sepas cómo se siente el cliente con respecto al
producto que le estás mostrando, no tendrás posibilidades de completar la venta.
CHECK
TRABAJA CON EL CLIENTE
Parece que algunos Vendedores agresivos piensan que manejar objeciones significa discutir
con los clientes, o seguir hablando hasta que se agoten y compren. Incluso, algunos entrenadores de
ventas sugieren que tú no deberías prestar demasiada atención a las objeciones y seguir intentando
cerrar la venta. Por otro lado, muchos Vendedores están tan preocupados en no parecer agresivos
que nunca intentarán descubrir la objeción real.
Manejar objeciones con éxito depende casi completamente de la capacidad del Vendedor de
trabajar con los clientes. Esto significa tener completa empatía con los sentimientos de su cliente y la
capacidad de ponerse en su rol. También debes evitar una situación de “Tú contra Él”, poniendo a la
tienda contra el cliente. Por el contrario, tú tienes que ponerte del lado del cliente y ser sensible a sus
preocupaciones.
Es raro que un cliente gaste 1000 o 2000 pesos con facilidad. Tú debes entender que la
mayoría de la gente quiere pensar antes de tomar una decisión que involucre semejante gasto. En
algunos casos, el tener que gastar 500 pesos puede llegar a ser una preocupación para el cliente.
Si tú entiendes la posición de tu cliente con referencia al precio, díselo. Si ellos dicen que el
precio es demasiado alto, deberás mostrarse como que lo comprendes y entiendes cómo se sienten.
Hazle saber que estás interesado en sus preocupaciones.
Después de años de desarrollo, esta sección está dedicada a enseñar el método exacto de
cómo manejar objeciones de manera apropiada. A diferencia de los otros pasos en el sistema de
venta, este paso debe ser seguido lo más fielmente posible . Esta técnica de seis pasos puede ser
usada con casi todas las objeciones de los clientes y está diseñada de manera tal que ellos sientan tu
apoyo y aprecien tu preocupación.
Siempre debes hacer esta pregunta al final, después de haber intentado descubrir la objeción
verdadera, y deberás hacerlo de un modo casual, para nada amenazador: “¿Qué te parece el precio?”.
Ten siempre presente la importancia de demostrar empatía por las preocupaciones del cliente
a medida que le hablas; con un poco de ensayo lograrás que tu actuación sea merecedora de un
“Oscar”.
El ejemplo a continuación te dará una idea de cómo sonarían los pasos dos, tres y cuatro en una
conversación.
Muchos Vendedores, al escuchar objeciones simplemente se dan por vencidos. Otros, se ponen
de mal humor o comienzan a dar todo tipo de argumentos cuando un cliente les dice que tiene que
pensarlo más o lo que sea. Ellos quisieran decirle: “¿Nunca se decide por nada?” Cuando, en realidad,
deberían decir: “Tenemos la mayor variedad de productos; Tú no te equivocaras al comprar en MT
Sport, y, si a tú amigo no le gusta el regalo que tú elegiste, puede venir a cambiarlo sin ningún tipo
de problema”. Recuerda que los clientes pueden usar las objeciones como evasiva para salir de la
tienda, no siendo ésta la verdadera razón por la cual no compran.
Reconocer las objeciones del cliente hace que el mismo aprecie el interés que tú demuestras
por su persona. Sin embargo, debes tener mucho cuidado de no cruzar la fina línea que separa el
reconocer las objeciones del cliente de estar de acuerdo con sus razones para no comprar. Nunca
digas: “Tienes razón, debes preguntarle a tu hijo qué tipo de televisor quiere antes de comprarle uno
por cuenta propia....”, o “Estoy de acuerdo, esto es demasiado caro”.
Una vez que hayas reconocido la objeción, pídele permiso para hacer una pregunta, y dile“¿Te
gusta el producto que vimos?”.
El cliente que conteste “Sí, me gusta”, estará realizando una tarea de auto-convencimiento que
representa otro paso importante hacia la compra. Si el cliente dice que no le gusta, o que sí, pero que
no está muy convencido; deberás descubrir qué es lo que no le gustó.
Suponga que a la pregunta “¿Te parece bien la sudadera?”, el cliente le responda: “Sí, está
bien”. Esta es una verdadera señal de peligro, como una bandera roja que te indica que tu venta
corre riesgo de no concretarse.
Si el cliente simplemente responde “Sí”, seguramente te perdiste de algo muy importante
durante la investigación, o simplemente, el cliente no sabe exactamente qué quiere.
Si tú quieres salvar la venta, deberás tratar de averiguar esa información que se perdió, o
bien, deberás ayudar al cliente a clarificar sus necesidades a través del proceso de prueba y error.
Tienes dos opciones: pasar a “El descubrimiento” o aprovechar la oportunidad fantástica para
abreviar todo el proceso. Cuando oigas, “Está bien,” o algo similar, debes responder de inmediato con
“Espera un minuto. Yo no vendo mercancía que sólo está bien’. Dime, ¿Cuál es el problema?” Si te lo
dice con mucha sinceridad y entusiasmo, el cliente revelará la verdadera objeción en el 90% de los
casos. Si esto no funciona, el descubrimiento será su próxima estrategia.
CHECK
EL DESCUBRIMIENTO
Durante la investigación has podido determinar la razón por la cual tu cliente quiere comprar
productos en MT Sport; está comprando un regalo para alguien, tiene un evento especial, es el Día
del padre, quiere gratificarse a sí mismo con algo nuevo, etc..
Hemos notado que los clientes a menudo tienen objeciones, pero les resulta difícil revelarlas, y
las razones que dan son casi siempre pretextos. Ahora tenemos que averiguar cuál es la problemática.
Hay una forma de “descubrir” la verdadera objeción del cliente... veámosla.
Supongamos que tú le has mostrado al cliente un reloj deportivo para su padre. Basándote en
la información que el cliente te dio durante la investigación tú elegiste enfatizar tres características del
reloj. La primera fue el diseño del reloj; la segunda fue la excelencia de la marca y la calidad de las
terminaciones, y la tercera la posibilidad de programarle alarmas y recordatorios de eventos en el día.
Probar Cerrar: “¿No te parece muy práctico esta función para poder ver dos horarios
simultáneamente...? Tú me dijiste que tu padre viajaba mucho y esta
función puede serle de gran utilidad”
Objeción del Cliente: “Parece interesante pero, en realidad voy a pensar un poco más lo del
reloj... paso por acá todas las semanas, es posible que vuelva a
comprarlo la semana próxima.”
Reconocimiento: “Entiendo que quieras pensarlo un poco más. Cuando estás eligiendo un
producto, quieres estar seguro de tomar la decisión correcta, ¿No?.
Respuesta del Cliente: “Así es.”
Permiso: “Perdona, pero antes de que te vayas, ¿Puedo hacerte una pregunta?”.
Respuesta del Cliente: “Por supuesto.”
Pregunta Directa: “¿Te gusta el diseño del reloj?”.
Respuesta del Cliente: “Sí, sí. Me encanta.”
Apoyo: “ Si además sus especiales funciones lo hacen realmente práctico“
Descubrimiento #1: “Déjeme preguntarte algo, ¿qué te parece la marca del reloj y qué me
dices de la calidad de las terminaciones?.
Respuesta del Cliente: “Muy bien. Es una marca que inspira confianza, sin dudas, son
especialistas en los relojes deportivos y en éste se nota un especial
énfasis en el terminado del reloj...”
Apoyo: “Estoy de acuerdo. La marca tiene una trayectoria que avala la gran
calidad de los relojes.”
Descubrimiento #2: “¿Y qué piensas de los modos de programación para las alarmas y
eventos?, ¿No crees que son practiquísimos?.
Respuesta del Cliente: “mmm, no estoy seguro de eso. Me preocupa que mi padre no llegue a
entender cómo utilizar el reloj 100%...él ya es un hombre de edad...”
¡Ahí esta! ¡Al fin! La objeción nunca fue que “quería pensarlo más”, y mientras revisábamos los
beneficios, descubrimos lo que realmente estaba molestando al cliente. Esta es una reacción típica.
Por algún motivo, no quería hablar abiertamente acerca del la razón real, hasta que la descubriste.
Ahora, podrás esclarecer las dudas que tenía el cliente sobre “la facilidad para programar las alarmas
del reloj y así explicarle que su padre no tendrá problemas para utilizarlo”.
Si el cliente aún sigue objetando cierta característica del producto, será seguramente, a raíz de
una pobre comunicación durante la investigación. Si tú puedes extraer toda la información posible
durante la investigación, no tendrás que malgastar energías mostrando una mercancía que al cliente
no le agrada. Si estás decidido a descubrir lo que pasa por su mente, éste es el momento de hacerlo.
A menos que puedas sacar a la luz la objeción del cliente y manejarla convenientemente, estarás
corriendo el riesgo de perder la venta.
CHECK
Antes de abordar el tema del precio, es importante descubrir todos los obstáculos potenciales
que puedan existir. Si la preocupación de tu cliente está referida al beneficio que pueda brindarle una
determinada característica, tú podrás fijarte en ese problema y nunca tendrás que preguntar qué le
parece el precio al cliente. El tema del precio deberá tratarse al final, cuando estés seguro de que no
hay ningún otro tema que tratar.
Descubre cada CVBR que diste durante la demostración y luego habla sobre el precio.
Generalmente, los clientes se sienten disgustados e, incluso, incómodos en el momento de tener que
hablar sobre dinero, por lo tanto, tu pregunta debe ser expresada en un tono suave y educado:
“¿Qué te parece el precio?”
El cliente responderá o que es demasiado alto, o que está bien. Nadie se queja de que el
precio sea demasiado bajo. Si el precio “está bien” y tú te has ganado la confianza del cliente,
entonces, el valor es bajo. Como primera medida, reconoce los sentimientos del cliente señalando que
comprendes su parecer acerca del precio y luego, “dispara tu cañón”.
Ahora deberás dar información adicional que sea lo suficientemente poderosa como para poder
convencer al cliente. Probablemente no hayas usado una gran cantidad de información al principio
sobre el producto, porque no la necesitabas. Simplemente estabas tratando de que al cliente le
gustara el producto y no usaste demasiadas palabras técnicas para llevarlo a cabo.
Pero, más adelante, cuando estés manejando una objeción, resulta perfectamente adecuado
mostrarle al cliente cuánto sabes sobre el producto que quieres venderle. De esta manera, le darás al
cliente más razones para confiar en ti y para aumentar el valor de la mercancía.
Es sumamente importante el concepto de guardar información para poder utilizarla más
adelante, cuando sea necesaria. Si expones todos tus argumentos al principio del proceso, ¿qué harás
luego si tienes que aumentar el valor del producto?. Recuerda siempre guardar algún material en
reserva para poder usarlo más tarde. No uses todos tus “cañones” tempranamente; ¡No podrás
manejar ninguna objeción con una pistola de agua!
Cuando los clientes te dicen que el precio es demasiado alto, deberás descubrir si lo es en
relación a su presupuesto o al valor del producto.
Si el cliente tiene una objeción de precio, deberás reconocerla de inmediato: “Entiendo que
sientas que el precio es demasiado alto. Las cosas cuestan mucho hoy día, ¿verdad?”. Fíjate en el uso
de la palabra “cosas”. No estamos nombrando ningún producto en particular, especialmente, no
estamos nombrando el producto bajo consideración. Y, una vez más, recuérdale al cliente que tú
estás de su lado. Deberás continuar diciendo:
Si el cliente dice que el precio del producto es demasiado alto, reconoce nuevamente que
puedes comprender su preocupación y luego “dispara el más grande cañón de todos los tiempos”.
Ofrece una Característica-Ventaja-Beneficio-Reflexivo fantástica cada vez que descubras una objeción
real que esté relacionada con la falta de valor.
Si el cliente dice que el producto cuesta más de lo que él quería gastar, dile nuevamente que
entiendes cómo se siente, y luego pregúntale:
“¿Cuánto querías gastar hoy?” Fíjate en la palabra “hoy”. Tú quieres confirmar que el cliente quiere
comprar hoy; no otro día. También fíjate que es la primera vez en el proceso de venta que usas la
pregunta “¿Cuánto quieres gastar?”.
Tú. evitaste usar esta pregunta cuando el cliente entró, porque no querías limitarle al precio
poco realista que posiblemente al cliente le habría dado. Después de todo, todos nosotros hemos
gastado más de lo que originalmente pensábamos gastar en alguna tienda, entonces no es raro
esperar el mismo comportamiento por parte de nuestros clientes. Además, sabemos que los
Vendedores nunca debemos decir “no” en nombre de nuestros clientes, por lo tanto, debemos darles
la oportunidad de hablar por sí mismos.
Cuando los clientes te dan un precio o una escala de precios en respuesta a tu pregunta
relacionada al presupuesto, entonces sí ofréceles algo en esa escala, si está disponible. Ahora que
estás a punto de demostrar un producto menos caro, la pregunta es, ¿Debo dar los CVBR sobre el
mismo inmediatamente o no?. Seguramente tú querrás vender el producto más caro ¿No? No pierdas
la esperanza. Recuerda que toda la gente que compra, en algún momento dado ha gastado más de lo
que había planeado, o más de lo que su presupuesto indicaba. La manera en que demuestres el
producto alternativo podrás darle una oportunidad de maximizar la venta, o bien podrás perder dicha
oportunidad.
Quédate con el producto más caro, mientras le muestras al cliente el de menor precio. Sin
hacer nada para resaltar el producto más barato, solo pregúntale: “¿Qué te parece éste?” Es muy
posible que el cliente vea el producto más barato como de segunda clase en comparación al producto
más caro. Después de todo, tú has creado mucho entusiasmo y ya has establecido mucho valor sobre
él. Sin embargo, no has hecho nada por mejorar el segundo.
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“Manejar Objeciones” Página 84 de 94
Si por otro lado, al cliente le gusta el producto más barato, prosigue a dar un CVBR del mismo.
Seguramente querrás hacer la venta, ya sea por el producto más caro o por el más barato. Observa al
cliente y busca señales que te indiquen lo que puede estar pensando antes de decidir qué camino
tomar.
Si el cliente vacila, verbal o físicamente, intenta hacer la venta por el producto más caro.
Respuestas como, “Este no me gusta tanto”, o “Está bien”, indican la falta de entusiasmo del cliente
por la alternativa. Incluso la forma en que tocan al producto o lo miran, puede ser una señal. Piensa
en la manera en que tú reaccionas cuando abres tus regalos en tu cumpleaños. Si te encanta algo, tus
expresiones y acciones serán completamente diferentes de cuando te ves obligado a actuar
entusiasmado por pura cortesía, por un regalo que no te “mueres” por tener.
EL UNDÉCIMO MANDAMIENTO
Todos nosotros ocasionalmente cometemos el error de juzgar a otros por su apariencia. A
veces decidimos que su manera de vestir o la forma de hablar determinará su escala de precio.
Esta es otra manera equivocada de calificar a los clientes, en lugar de darles la oportunidad de
que decidan por sí mismos. Para evitar decidir por el cliente, siempre recuerda el undécimo
mandamiento (en la “Biblia” de un vendedor):
MANEJO DE OBJECIONES
Escuchar la objeción completa
Reconocer la objeción
CONCLUSIÓN
Estudia detalladamente todo el proceso de manejar objeciones, de manera tal que puedas
ponerlo en práctica cuando tus clientes te hagan alguna objeción. Entonces, cuando lo hayas hecho,
descubrirás que el Sr. “Volveremos” se convertirán fácilmente en el Sr. “Lo llevamos ahora”.
CHECK
INTRODUCCIÓN
El Cierre debería ser el paso menos importante de hacer en la venta porque, si hiciste un buen
trabajo en los pasos previos, el cliente ya debería haber dicho, “Lo llevo”. Entonces no habría ninguna
razón para que sigas leyendo. Sin embargo cerrar se vuelve el paso más importante si el cliente no
dice esas palabras “casi mágicas”. Cuando esto ocurre eres tú el que tiene que pedirle al cliente que
compre.
La Intención lo es Todo
Es casi imposible poder ayudar a alguien que no tiene la ambición o la intención de tener éxito.
Es mucho más divertido trabajar con gente que quiere ser ganadora, aún cuando le falten las técnicas
apropiadas para lograrlo. La impulsividad y la agresividad sólo reflejan una falta de técnica. Los
vendedores que tienen que estar siendo empujados a cerrar la venta, tendrán un mejor futuro
desempeñando otra tarea.
Cada cliente tiene diferentes escalas de valores y expectativas. Cada uno de ellos llega con
diferentes experiencias y conocimientos sobre los productos que tú vendes. Por lo tanto, sería
imposible dar una fórmula exacta para cerrar la venta que funcione con todos y cada uno de los
clientes.
En realidad, es fundamental recordarte que tu intento por cerrar la venta es mucho más
importante que cualquier técnica específica que puedas llegar a usar. Tu intención de cerrar y el
grado de éxito o derrota que obtengas se convertirán en tu mejor tutor, aprenderás de tí mismo y
lograrás capacitarte en el arte de cerrar la venta.
De una muestra de 100 presentaciones hechas por Vendedores, se obtuvieron los siguientes
resultados:
20% del tiempo, el cliente dice “Me lo llevo,” por su propia voluntad.
20% del tiempo, el Vendedor pide la compra.
Y 60% del tiempo, ni el cliente ni el Vendedor intentan cerrar la venta.
Luego, encaraste el proceso de manejar esas objeciones y lograste disipar las preocupaciones
del cliente, logrando de esa manera conseguir el compromiso del mismo a comprar.
¿Y ahora qué?. Este es el momento de la verdad. Es el momento de cerrar la venta. ¿Qué dirás
para cerrar la venta y asegurarte de que tu cliente se sienta feliz de haber realizado la compra?.
Nuevamente, debemos decir que no hay ningún método garantizado para cerrar la venta. Esto está
comprobado por las centenares de técnicas usadas todos los días por miles de Vendedores en el
mundo. Algunas técnicas de cierre han existido por 50 años o más. Algunas funcionan mejor; algunas
son más difíciles que otras. Otras, sólo funcionan bajo circunstancias muy específicas. El mejor
consejo es usar las técnicas que son fáciles de recordar y de poner en práctica.
CHECK
ALGUNAS TÉCNICAS BÁSICAS DE CIERRE
Es conveniente comenzar con algunas técnicas básicas de cierre y practicar sólo éstas al
principio. Deberás ser tan creativo como puedas y tratar de no usar frases de cierre conocidas. A
continuación encontrarás algunas sugerencias profesionales que funcionarán bien en la mayoría de las
situaciones de venta.
El Cierre Alternativo
Esta técnica es una pregunta que ofrece dos posibles opciones al cliente y cualquiera de las
dos cerrará la venta. Por ejemplo, en vez de decir, “¿Te gustaría llevarte es conjunto deportivo?”,
(Aquí el cliente puede contestar rápidamente sí o no), pregunta, “¿Te gustaría llevarte el conjunto
deportivo o prefieres armar su propio conjunto con las partes por separado?”. El cliente podría haber
dicho “sí” si simplemente le hubiera preguntado “¿Te gustaría llevarte es conjunto deportivo?” pero,
seguramente, también habría tenido una mejor oportunidad de decirle “no”.
Al ofrecerle al cliente hacer una elección entre 2 opciones, indirectamente consigues que
compre el producto principal. Tu técnica de cierre debe resaltar todos los aspectos positivos de la
compra, haciéndola irresistible.
El Cierre Reflexivo
Este método es sincero y directo, y funciona bien. Consiste en devolver una pregunta al
cliente, transformándola en cierre. He aquí algunos ejemplos de esta técnica de cierre reflexivo, que
también resulta eficaz para añadir productos accesorios a la compra original:
O TAMBIÉN
Cliente: ¿Puedo pagarte la mitad en efectivo y el resto con mi tarjeta?.
Vendedor: ¿te gustaría pagar de esa manera?.
Cliente: Sí, esa sería la mejor forma para mí.
Vendedor: Entonces, lo haremos así. Ahora, ¿Qué le parece si vemos esos sudadera haciendo
juego de la que estábamos hablando?.
Cuidado: cuando uses el cierre reflexivo, evita usar un lenguaje como, “Si yo pudiera, lo
haría...” Por ejemplo, si el cliente le dice, “Quiero algo como esto por menos de 700 pesos”, tú podrías
intentar cerrar diciendo, “Si yo pudiera conseguírselo por menos de 700 pesos, ¿Lo compraría?”. Esta
técnica de cierre es obsoleta; es más probable que irrite a tus clientes en vez de motivarlos a
comprar.
El Cierre Directo
Esta técnica generalmente requiere más coraje de parte de los Vendedores que cualquiera de
las otras técnicas y, por lo tanto, muchos Vendedores tratan de evitarla. Aún así, el cierre directo
resulta ser el modo más efectivo de ayudar a decidir a un cliente indeciso.
Cuando los clientes no pueden decidir una compra, a veces tú sólo tienes que relajarte,
sonreír, reírte un poco y pedirle que lo haga.
Sólo debes ser directo y decir algo como; “¿Entonces, te gustaría llevarlo?”. Si tú has
construido una relación buena con el cliente, ambos se sentirán lo suficientemente cómodos como
para que el cierre directo funcione.
A veces debes darle a tu cliente otra razón para comprar, aún después de haber establecido
suficiente valor en los productos que vendes. El cierre de la situación similar es una técnica que busca
aumentar la confianza de su cliente.
Prueba hacer esto: coméntale a tu cliente que alguien más compró ese producto y que quedó
muy satisfecho. Este “alguien” podría ser cualquiera (podría ser un amigo, un compañero o hasta un
vendedor que eligió el mismo producto). El hecho de saber que alguien más compró el mismo
producto y que quedó satisfecho hace que el cliente se sienta más confiado para comprarlo.
Cliente: No sé, no estoy seguro.
Vendedor: Lo sé. Se te hace difícil decidirte. Si no estoy equivocado, tu
principal preocupación es con respecto al color de la
sudadera, ¿Verdad?. Quieres estar seguro de que sea
perfecta para tu sobrino...
Cliente: Sí, es cierto.
Vendedor: Realmente quisiera ayudarte. Puedo contarte que mi primo,
que tiene 17 años vino y se compro este mismo color hace
unos días. Necesitaba una y lo acompañaron un grupo de
amigos...terminó decidiéndose por ésta por que me contó
que estaba de moda... El otro día hablé con él y me contó
cuánto le había gustado. Creo que a tu sobrino también le
gustará .
Cliente: ¿Te parece?. Me gusta el modelo, pero parece un tanto
moderna...Igualmente creo que es justamente eso lo que
puede llegar a gustarle.
Vendedor: Así es.
Cliente: De acuerdo, la llevo.
El Cierre Asumido
Si un cliente demuestra muy poca o ninguna resistencia durante su presentación, trata de
realizar el Cierre Asumido. Con esta técnica, tú literalmente asumirás que el cliente realizará la compra
del producto en cuestión. Entonces, llévala a la computadora y ¡Espera que el cliente te siga!
Desde luego, es una jugada muy audaz, pero lo ayuda a decirle al cliente que tú ya lo has
hecho y que la venta ya está cerrada. Sin embargo, la forma en que manejes esta técnica depende
totalmente de ti. Algunos Vendedores son completamente agresivos. Otros son más delicados.
Veamos el ejemplo:
Cliente: La verdad es que parecen perfectos, además de que ya los
probé el mes pasado cuando un amigo me prestó un
modelo anterior y son muy buenos.
Vendedor: Tienes toda la razón, es un calzado para golf muy bueno.
Se los voy llevando a la computadora mientras tú te fijas
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“Cerrar la Venta” Página 91 de 97
Cuando todo ha fallado, no vaciles en hacer algo diferente para lograr que tus clientes se rían
y simplemente compren. No seas tan serio. Diviértete. Si tú te diviertes en el piso de ventas, tus
clientes se divertirán también. A continuación encontrarás otro ejemplo:
Cliente: Hay tantas para elegir que no me puedo decidir. Creo que voy a
tener que decidir con mi esposo, porque es un regalo para una
oportunidad importante....
Vendedor: Bueno, me dijiste que la persona agasajada debía tener un talle
similar al mío. Déjame mostrarte como me queda a mí así te
das cuenta de lo bien que le va a quedar,¿Qué te parece?.
Cliente ¡Oh, no! Muchas gracias pero no creo que sea necesario. En
(sonriendo) general, él quiere que yo sea la que decida en estos casos así
no tiene que hacerse responsable si al agasajado no le gusta el
regalo....
Vendedor: Esta vez no va a tener problemas con el cumpleañero, es un
gran regalo...entonces, ¿Por qué no te lo llevas?.
El Cierre Penalizado
Elimina para siempre esta técnica de tu lista de cierres de venta. Está tan gastada en el
mundo de la venta que ni siquiera resulta efectiva.
El cierre penalizado se basa en frases de cierre del estilo de “Nuestra única promoción del año
termina mañana” o “No sé si volveremos a tener esta mercancía a un precio tan bajo”. Esta técnica
termina penalizando al cliente por querer gastar dinero en MT Sport.
Esta clase de frases resultan sumamente desagradables para los clientes, y lo único que logran
es ahuyentarlos para que vayan a comprar a otro negocio donde no sean castigados por querer gastar
su dinero.
CHECK
SEÑALES DE COMPRA
Hemos hablado largamente sobre cómo cerrar la venta inmediatamente después de manejar
una objeción. Sin embargo, hay muchos momentos durante tu presentación cuando no sólo es
apropiado cerrar, sino que también es necesario hacerlo. Esto debe ocurrir como resultado de
detectar una “señal de compra”.
Las señales de compra son, justamente, aquellas señales que indican que el cliente está listo y
dispuesto a comprar. Tu “antena” tiene que estar muy bien orientada para poder detectarlos. Pueden
ser muy sutiles o muy obvias, y algunas veces hasta son físicas. La expresión corporal y las acciones
de un cliente pueden revelar más que las palabras.
Para poder reconocer las señales de compra siempre deberás tener en cuenta, como primera
medida, que generalmente se manifiestan luego de que ha sido establecido el valor del producto. Sin
CONCLUSIÓN
Aunque no lo creas, cerrar la venta debe volverse divertido. Cuando adquieras mucha
confianza en cerrar, probablemente tendrás más y más apetito por los cientos de técnicas que hay.
Llegado a este punto, seguramente querrás visitar librerías y comprar algunos libros sobre el tema
para aprender más.
Sin embargo, siempre ten presente lo siguiente: no importa lo que estudies o leas al respecto,
cerrar la venta es el paso lógico final de una gran presentación.
CHECK
El dinero está en la computadora y todo terminó. Otro cliente satisfecho. Tú te sientes muy
bien. Tuviste un excelente día de ventas. La única preocupación ahora es que el cliente haya quedado
conforme con el producto. Hacer una venta y luego perderla no es algo divertido. Si el
comprador se arrepiente la próxima vez comprará en la competencia. Recuerda, es tu responsabilidad
“contener” y “asesorar” a al cliente.
Arrepentimiento del comprador: “Remordimiento o culpa que éste siente luego de una
compra”. Los estudios demuestran que, en cierto punto, todos experimentamos el arrepentimiento del
comprador con cada compra que hacemos. Esto a menudo termina en “malos pensamientos” sobre la
empresa y sobre los Vendedores de ésta.
La gente busca aprobación sobre casi todas las cosas que hace en la vida, incluyendo sus
decisiones de compra. Saber que a alguien le gusta un producto que tú compraste te hace sentir
confiado y satisfecho con tu decisión. ¿Acaso no has experimentado tú mismo esto, especialmente
luego de haber comprado algo más bien caro o algo que te costó mucho decidirte a comprar?. A
todos les gusta que les confirmen sus decisiones o aprueben su compra... ¡Incluyéndote a ti!
Sin embargo, tú no puedes depender de que otra persona le diga a tu cliente que ha tomado
una decisión inteligente al elegir un producto de MT Sport. Tú debes asumir esa responsabilidad, de
otra manera, tu cliente podría dudar sobre lo acertada que fue su elección. Por lo tanto, es tu
obligación pedir la compra y asegurarle una vez más al cliente que su compra fue la adecuada,
después de que la venta se haya hecho. Recuerda, tú puedes ser la primera persona en decirle al
cliente que ha hecho la elección correcta, no desperdicies esa oportunidad única.
Después de terminar la venta y cuando el dinero esté dentro de la caja registradora, tú no
serás percibido como Vendedor. Eres un ser humano como cualquier otro, por lo que cualquier
comentario que hagas será tomado como un cumplido y no como un comentario típico de un
Vendedor.
Mostrar interés luego de haberse completado la venta es la mejor forma de reafirmarle al
cliente tu deseo de satisfacer sus necesidades, y de esta manera, reforzarás la relación de persona a
persona, mostrándote sincero y creíble. Lograr esta reputación entre sus clientes te traerá muchas
ventajas y te pondrán a la delantera con respecto a los otros Vendedores.
Si expresas tu aprobación ANTES de que la venta esté completa, estarás diciendo exactamente
aquello que el cliente espera escuchar de un vendedor: más charla para vender. Parecerá como que
todavía le estás vendiendo, lo que puede ocasionar que muchos clientes se cansen. A lo que tú debes
apuntar es a una confirmación de la venta.
CHECK
Manual del Participante de Técnicas de Venta
Copyright – The Friedman Group, 2004
“Cerrar la Venta” Página 94 de 96
CONFIRMACIONES E INVITACIONES
Confirmaciones e Invitaciones es un proceso que consta de dos partes, cuyo objetivo es
ayudarte eliminar el arrepentimiento del cliente. También alienta el negocio personal y las ventas
sucesivas. Veamos más de cerca cada una de las partes.
LA CONFIRMACIÓN: Consolidando la Compra
Piense en todo este proceso como en una “fiesta de agradecimientos”. Tu cliente tiene el
dinero. Tú tienes la mercancía. El cliente elige gastar su dinero en tu tienda, contigo. Ninguna de las
partes le debe nada a la otra. Sin embargo, antes de que el cliente se vaya, tú debes decir lo que está
pensando: “Gracias por haberme elegido”.
Aunque cada confirmación será personalizada para cada cliente, hay parámetros a seguir:
CHECK
INVITACIÓN FORMAL:
Hace un tiempo atrás, tú podías lograr que un cliente hable maravillas de la atención en MT
Sport o que al momento de comprar algún producto relacionado se acuerde de volver a tu tienda con
sólo decir, "Gracias por comprar en MT Sport, esperamos que vuelvas”. Desafortunadamente, esto
ya no sucede.
Obviamente siempre querrás mejorar como Vendedor y disfrutar de las recompensas obtenidas
por lograr el éxito. Piensa en los Vendedores que conoces que ganan un sueldo muy alto y que
trabajan todas las horas que quieren. ¿Crees que sólo tienen suerte? ¡NO! En realidad se comportan
como debe comportarse un Vendedor y eso significa trabajo más estable, durante mucho más tiempo
y con mejor remuneración.
El Cliente Debe Siempre Sentirse Bienvenido. Invitándolo a volver.
Invitar a tus clientes a volver a tu tienda parece sencillo. Pero no digas algo tan común como:
“¡Gracias, y vuelva pronto!”. Este no es el momento de intentar asegurarte un negocio extra. Es el
momento de agradecerles sinceramente a los clientes e invitarlos a volver cuando “estén cerca” de la
tienda y que pregunten por ti para que te cuenten cuánto están disfrutando su nueva compra.
Una invitación, que es lo que sigue a la confirmación de la venta, debe ser construida
cuidadosamente de acuerdo a la situación de cada cliente. Por ejemplo, tú puedes pedirle a un cliente
que cuando “esté cerca” de la tienda vuelva a contarte si le gustó el calzado a su esposa o si su
amigo se sintió agasajado con la sudadera. Obviamente, esto parece demasiado teórico y sólo formal
pero no lo es tanto. Si tú lo haces con todos tus clientes, te sorprenderá de la cantidad de clientes
que volverán preguntando por ti.
A continuación encontrarás algunos parámetros para invitar a tus clientes a volver:
1. Haz un acuerdo con su cliente
Al comenzar tu invitación con la pregunta, “¿Puedes hacerme un favor?”, has hecho un acuerdo con
tus clientes para que regresen a tu tienda.
¿Cuántas veces has dicho “Sí” a alguien que te pidió que hicieras algo, y luego te arrepentiste
internamente al escuchar de qué favor se trataba?. Aún así, mantuviste el acuerdo. ¡Este es uno de
los aspectos más interesantes de la naturaleza humana!
La mayoría de los clientes actúan de la misma manera. Ellos dirán “sí” y se comprometerán
contigo aún antes de saber de qué favor se trata. Sin embargo, no des por sentado que la respuesta
será “sí” y que podrás pasar al próximo paso sin escuchar una respuesta. Considerando que la
respuesta será “sí” en el 99 % de los casos, deberás ejercitar la cortesía y esperar una contestación
favorable.
2. Invita al cliente a que vuelva a la tienda a verte
Una vez que el cliente haya respondido que “sí” a tu pregunta del punto anterior, pídele que vuelva a
visitarte por una razón específica. Siempre que puedas, asegúrate de hacer tu invitación lo más
específica que sea posible. La razón más común es pedirles sencillamente que vuelvan a verte para
que te cuenten cuánto están disfrutando del producto que compraron.
Formula tu invitación tan específicamente como sea posible:
CONCLUSIÓN
Cada cliente que entra a tu tienda tiene en sus manos el poder de elegir comprarte a ti o a
alguien más en otro negocio. Por lo tanto, debes aprender a consolidar las ventas, confirmando la
elección de tu cliente.
Puedes tardar un tiempo en ver los resultados, pero notarás la diferencia.
Finalmente, usa el proceso de invitación como un medio para conseguir que los clientes
vuelvan a verte. Cuida a tus clientes, y ellos comenzarán a cuidarte a ti.
En algún punto, como confirmación o recomendación, o algún otro, se podría manejar el uso
y mantenimiento de la prenda o producto que obtuvo (lavado, planchado, superficies de uso, etc),
pues es un valor agregado que podemos dar como vendedores a nuestros clientes….que nadie lo hace
y finalmente ayudará a que el cliente se sienta satisfecho con su producto por un buen mantenimiento
y uso!
CHECK