Chubut Pura Naturaleza Cuadernillo 1
Chubut Pura Naturaleza Cuadernillo 1
Es mi río
y en su nombre canta el viento,
con acordes tehuelches
y gorjeos de pájaros
de pupilas transparentes.
Es mi río
viniendo de la cordillera
y reviviendo en sus valles
pasados encuentros y leyendas.
Era entonces Camwy y Chupat
alimentando los trigales
con voces de hermandad.
Alicia E. Cristina
• Puntos cardinales
N de NORTE
O de OESTE
S de SUR
E de ESTE
04
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
Las letras N-O-S-E indican los PUNTOS CARDINALES. Si ubicamos el Puntos cardinales:
son puntos de referencia
NORTE, siguiendo el recorrido en sentido inverso a las agujas del reloj, fácil- que sirven para ubicar el
mente reconocemos los otros puntos. Norte, el Sur, el Este y el
Oeste.
• Observen:
N
O E
¿Qué es orientarse?
Es buscar el Este o el Oriente , es decir, el lugar por donde aparece el sol.
05
CHUBUT, pura naturaleza
Brújula: La brújula se puede utilizar tanto de día como de noche para determinar el
es un instrumento con punto cardinal Norte.
una aguja imantada que
Algunos mapas incluyen un dibujo llamado rosa
siempre señala la dirección
Norte-Sur, porque la Tierra de los vientos. Además de los cuatro puntos cardi-
funciona como un nales, en ese dibujo se señalan puntos intermedios,
gigantesco imán cuyos por ejemplo el Noreste (NE) o el Suroeste (SO).
polos atraen la aguja. En la rosa de los vientos se indican los puntos car-
En ella está dibujada la rosa
dinales y los puntos intermedios, que son los que
de los vientos.
están entre el Norte y el Este, entre el Norte y el
Oeste, entre el Sur y el Este, entre el Sur y el Oeste.
Rosa de los vientos
• Cuadro de referencias
Aserradero Centro de Salud / Puesto Sanitario / Hospital Planta Energía Eléctrica/Usina
04
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
LOS MAPAS
05
CHUBUT, pura naturaleza
El planisferio es
una representa-
ción gráfica y
plana del plane-
ta Tierra. Es un
mapa del mundo
donde se ubican
los océanos y
los continentes.
Fuente: www.ign.gob.ar
Los hemisferios
08
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
Mapa:
es la forma de representar
territorios extensos de
manera reducida, por
ejemplo: una provincia, un
país, un continente. En casi
todos los mapas se dibuja la
rosa de los vientos.
09
CHUBUT, pura naturaleza
Referencias:
Ruta Nacional
Ruta Provincial
Rosado:
vegetación
dispersa
Verde claro:
vegetación densa
Marrón oscuro
o negro:
terrenos sin
cultivos
Azul y celeste:
agua
10
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
Los cuadros de referencias de los mapas incluyen dibujos que representan dis-
tintos elementos naturales o artificiales (construidos por el hombre). Se pueden
ver signos parecidos en distintos mapas: por ejemplo, los ríos, representados
con líneas celestes, y las ciudades, con un punto.
Algunos mapas
combinan
distintas
informaciones.
Este es un mapa
físico-político
porque ofrece
información de
departamentos,
localidades, ríos
y lagos.
escala gráfica
kilómetros
11
CHUBUT, pura naturaleza
Altura en metros:
• Escala cromática
5.000
3.000 También, para confeccionar los mapas, se utilizan escalas cromáticas o esca-
1.000 las de colores.
¿Qué nos indican? Cada color tiene un valor en metros que representa la
500
altura o la profundidad. El marrón oscuro indica alturas mayores (montañas) y
Depresiones
200 el marrón claro, ocre y amarillo, corresponden a alturas menores: las mesetas.
0
Nivel Las llanuras se representan con color verde claro y las depresiones (por debajo
del mar
del nivel del mar) con verde oscuro. Lo mismo ocurre con el celeste: cuanto más
200
oscuro, indica mayor profundidad, y el celeste más claro representa las partes
500 menos profundas (hasta los 200 metros).
1.000
3.000
¿Qué indica el color celeste de la costa?
Indica la plataforma continental. Es la superficie de territorio por debajo del
Costa: mar que se extiende desde la costa de los continentes hasta los 200 m de
línea de unión entre
profundidad.
el mar y la tierra.
• ¡A viajar!
Convenciones: No podríamos viajar y llegar a un destino sin saber los datos necesarios. Para
símbolos que representan viajar seguros, es preciso consultar las referencias y conocer las convenciones
distintos elementos.
del mapa.
12
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
Si miramos el mapa, vemos que Chubut limita con dos provincias, un país y La extensión del Chubut
es de 224.686 km2. Por su
un océano: al norte está la provincia del Río Negro; al sur, la provincia de Santa
superficie, es la tercera más
Cruz; al oeste se encuentra la República de Chile y al este, el Mar Argentino, en grande de la República
el Océano Atlántico. Argentina.
Al norte del Chubut, el paralelo 42º Sur es el límite con Río Negro; al sur, el
paralelo 46º Sur es el límite con Santa Cruz.
EL MAPA POLÍTICO
La provincia del
Chubut, hasta el
año 1994, tenía
quince
departamentos.
A partir de ese
año, se incluyó
el departamento
de la costa,
llamado
Atlántico.
13
CHUBUT, pura naturaleza
• Futaleufú • Rawson
LOS
DEPARTAMENTOS Aldea Escolar Los Rápidos Villa Balnearia Playa Magagna
Corcovado Villa Balnearia Playa Unión
Y SUS Esquel Rawson
Lago Rosario Trelew
LOCALIDADES Los Cipreses
Trevelin
• Florentino
• Atlántico Ameghino
• Languiñeo
• Cushamen Aldea Epulef Camarones
Carrenleufú
Buenos Aires Chico Colán Conhué
Cushamen
Cholila
Paso del Sapo • Río Senguer
Tecka
El Hoyo
Aldea Apeleg
El Maitén
Aldea Beleiro
El Mayoco • Tehuelches Alto Río Senguer
Epuyén
Doctor Ricardo Rojas
Gualjaina Gobernador Costa
Facundo
Lago Epuyén José de San Martín
Lago Blanco
Lago Puelo Doctor Atilio Oscar Viglione
Río Mayo
Leleque Río Pico
14
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
3) Indiquen en cada par de departamentos, los que están al norte, al centro o al sur:
Río Senguer - Sarmiento .................................................................................................
Gastre - Telsen .....................................................................................................................
Mártires - Florentino Ameghino .....................................................................................
Tehuelches - Paso de Indios ..............................................................................................
Cushamen - Futaleufú ......................................................................................................
6) El departamento al que pertenecen, ¿en qué punto cardinal se ubica con respec-
to a la provincia?
15
CHUBUT, pura naturaleza
16
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
LA PATAGONIA EN EL PAÍS
La región
patagónica se
ubica al sur de
la República
Argentina.
En el mapa se representa un sector de la Antártida
Abarca miles de
Argentina; sobre él tenemos bases científicas y kilómetros y
militares, por eso integra nuestro territorio. diferentes
Las Islas Malvinas, junto con otras del Océano ambientes de
Atlántico, reciben el nombre de Islas del Atlántico oeste a este:
Sur. Ellas forman parte de la provincia de Tierra cordillera,
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Las meseta y costa.
Islas Malvinas se hallan dentro de la plataforma
submarina argentina. En la actualidad, las Islas
Malvinas están gobernadas por Inglaterra y
Argentina reclama su soberanía.
El mapa político de
Argentina muestra la
división en veintitrés
provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos
Aires.
17
CHUBUT, pura naturaleza
ARGENTINA EN EL CONTINENTE
OCÉANO
ATLÁNTICO
NORTE
OCÉANO
PACÍFICO
NORTE
REPÚBLICA
F E D E R AT I VA
DEL BRASIL
REPÚBLICA
DE BOLIVIA
RE
DE PÚBL
PAR ICA
AG
UAY
CHILE
OCÉANO
A
NTIN
REPÚBLICA DE
PACÍFICO REPÚBLICA
SUR DE URUGUAY
ARGE
OCÉANO
ATLÁNTICO
SUR
18
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
19
CHUBUT, pura naturaleza
Región
extraandina
Región
andina
20
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
Montaña
Río
Meseta Litoral o franja
costera
Mar
LA REGIÓN ANDINA
Fotografía gentileza de
Natalia Vargas
21
CHUBUT, pura naturaleza
• Observen el gráfico:
/
aire frío y seco
Ilustración gentileza de
Facundo Vargas
Los vientos del oeste, provenientes del Océano Pacífico que pasan por la
República de Chile, llegan a la región como viento frío. Debido a la altura de la
Cordillera de los Andes, los vientos deben ascender para atravesarla y descar-
gan su humedad en forma de
precipitaciones sólidas (nieve,
granizo) en la franja más alta.
Así se forman las nieves eter-
nas en los picos elevados. Por
debajo de las nieves eternas,
en las laderas de las monta-
ñas, las precipitaciones son
líquidas (lluvia).
Las precipitaciones líqui-
das y sólidas se intensifican en
el invierno, superando los 800
milímetros anuales. La cons-
tante humedad determina con-
diciones favorables para el
desarrollo de la vegetación.
El agua de lluvias y nevadas
se acumula en depresiones o
zonas bajas, formando lagos o
lagunas. En primavera y verano se produce el deshielo de las nieves de las mon-
tañas, que alimentan los lagos ubicados en las depresiones: lago Puelo,
Epuyén, Menéndez, Vintter, La Plata, Fontana, entre otros.
22
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
La vegetación natural crece según el clima, o sea que depende de las temperaturas y
las precipitaciones que se produzcan en el lugar.
Entre las nieves eternas y el bosque crece una vegetación muy particular,
formada por plantas rastreras, musgos y una gran variedad de líquenes que se
adhieren a la superficie rocosa.
A menor altura, en la parte baja y media de la cordillera, por la abundante
humedad y el frío, la vegetación es arbórea: cipreses, araucarias, pinos, alerces,
coihues.
Paisaje cordillerano
Fotografía gentileza de
Natalia Vargas
En la provincia se destaca la presencia de numerosos ríos de corto trayecto que se
alimentan del deshielo cordillerano. Los más importantes por su extensión y caudal
son los ríos Chubut y Senguer, que atraviesan la meseta y originan amplios valles
con dirección oeste-este : Valle del Río Chubut y Valle de Sarmiento.
LA REGIÓN EXTRAANDINA
Como la altura disminuye hacia el este, aparece una forma de relieve dife- Meseta:
rente, la meseta, ubicada en la región del Chubut extraandino. Son extensas superficie plana y elevada,
planicies de hasta 500 metros de altura, con formas chatas, que descienden o planicie extensa de 200 a
500 metros sobre el nivel
hacia la costa y ocupan el centro de la provincia. del mar.
Las planicies también se denominan pampas: Pampa del Castillo, de
Salamanca, Pelada, de Talagapa. Se destacan algunas sierras aisladas, con cum- Sierra:
bres redondeadas y escasa altura, como la sierra de Telsen, Loma Colorada, superficie más alta que la
Loma Cuadrada. meseta. Su forma es más
El Chubut extraandi- redondeada que la
montaña.
no o meseta patagónica
presenta también se-
rranías cuyas alturas
varían entre los 1.000 y
los 1.800 metros; valles
fluviales en dirección
oeste-este que cuando
carecen de agua reci-
ben el nombre de caña-
dones; y zonas deprimi-
Paisaje extraandino
das, denominadas ba- Fotografía gentileza
jos. de Víctor Mancini
23
CHUBUT, pura naturaleza
1) Repasen las formas del relieve. Asocien con el clima y la vegetación de cada
región.
2) Ubiquen pampas y sierras de la región extraandina en un mapa físico.
• El litoral costero
24
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
Ruta nacional
• Bahía Ruta nacional
• Caleta
Franja de mar
Entrada de mar
pequeña que
amplia y curva
entra en
en la costa
la tierra
Ruta nacional
• Península Ruta nacional
• Istmo
Ruta nacional
• Cabo Ruta nacional
• Punta
Lengua de tierra,
Porción de generalmente
tierra angosta baja y de poca
que entra extensión,
en el mar que penetra
en el mar
Ruta nacional
• Golfo
Gran porción de
mar que se
introduce en la
tierra, entre dos
cabos, más
cerrada que la
bahía
La ciudad de Puerto Madryn,
a orillas del Golfo Nuevo.
1) Ubiquen en el mapa del Chubut los accidentes costeros con sus correspondientes
nombres.
25
CHUBUT, pura naturaleza
1) Trabajen los datos del tiempo utilizando los diarios. Registren cada día las ca-
racterísticas del tiempo en el lugar donde viven: temperatura, lluvias, vientos.
2) Al finalizar la semana, conversen sobre las temperaturas, sobre el total de llu-
vias y la cantidad de veces que sopló viento.
DÍA 1 2 3 4 5 6 7
Máxima
Temperatura
Minima
Lluvias caídas
Dirección
Vientos
Velocidad
3) Para pensar:
¿En qué le puede ser útil la información del tiempo a:
a) tu familia en el fin de semana?
b) un empleado que trabaja en una oficina?
c) un agricultor que trabaja la tierra?
d) un transporte marítimo, aéreo o terrestre?
4) Ubiquen en el cuadro siguiente los datos que correspondan a la zona donde vi-
ven.
Relieve
Clima y presencia
de agua
Vegetación
Paisajes (predominio de
paisaje natural o humanizado)
26
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
• La flora chubutense
En la zona árida crecen arbustos y pastos duros. Este tipo de vegetación natural
deja suelo al descubierto y se denomina estepa.
27
CHUBUT, pura naturaleza
El color amarillo es
característico de las
flores de la meseta.
Por ejemplo, la flor de
jarilla y del quilimbay.
Coirón Neneo
CAÑADONES,
REGIÓN REGIÓN
VALLES Y
ANDINA EXTRAANDINA DEPRESIONES
Especies
autóctonas
Especies
exóticas
28
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
• La fauna chubutense
La fauna del Chubut está compuesta por animales que presentan distintos ti- Fauna:
pos de adaptaciones al ambiente. Citamos los siguientes grupos, clasificados animales propios de una
región.
según la clase a la que pertenecen y sus hábitos alimenticios:
• Mamíferos
• Mamíferos carnívoros
Adivinanza:
Tengo un pelaje atractivo,
negro y blanco es mi color;
salgo siempre al anochecer
y en cuevas me oculto yo. Fotografía
¿Quién soy? gentileza de
El zorrino Daniel Vaquero
29
CHUBUT, pura naturaleza
• Mamíferos herbívoros
Adivinanza:
Soy pariente del camello,
todos aprecian mi carne y mi piel;
de las plantas tomo el agua,
de la meseta soy el rey.
¿Quién soy?
El guanaco
• Mamíferos omnívoros
Adivinanza:
Es duro mi caparazón
y recubierto de pelos;
me gusta comer pichones,
culebras, gusanos y huevos.
Fotografía
¿Quién soy? gentileza de
El piche
Daniel Vaquero
30
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
• Mamíferos insectívoros
Tienen como alimento principal a los insectos. Entre los insectívoros autóc-
tonos se incluyen los murciélagos —pequeños mamíferos voladores— y los mo-
nitos de monte, diminutos animales similares a las comadrejas que poseen una
bolsa o marsupio, donde llevan su cría.
MAMÍFEROS
Especies
autóctonas
Especies
exóticas
• Aves
Las aves son animales vertebrados que nacen de huevos, tienen plumas, pi-
co, patas y alas, generalmente aptas para volar.
Algunas aves al nacer tienen todas las plumas y están en condiciones de ca-
minar y alimentarse por sí mismas: es el caso del ñandú o choique. Las crías de
la mayoría, en cambio, nacen desplumadas e indefensas, por lo que necesitan
de sus padres para alimentarse.
Ñandú
Según la región geográfica que habitan, se clasifican en:
• Aves de la cordillera
31
CHUBUT, pura naturaleza
Adivinanza:
Vivo en la montaña,
hago piruetas muy alto,
mi figura es corpulenta,
mi plumaje es negro y blanco.
¿Quién soy?
El cóndor
Adivinanza:
Soy ave, pero no vuelo;
mis crías son los charitos,
me alimento de lo que encuentro
y corro muy ligerito.
¿Quién soy?
El ñandú o choique
Bandurrias
• Aves costeras
32
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
• Anfibios
Al igual que las aves, los anfibios se reproducen a partir de huevos, pero son
de sangre fría. La mayoría de las especies no ofrece ningún tipo de cuidado a
sus crías, las que deben valerse por sí mismas desde el momento en que salen
del huevo. Se reproducen en el agua y tienen la piel desprovista de escamas, pe-
los o plumas. Luego, su cuerpo se transforma y pueden vivir fuera del agua. Hay
varias especies de sapos y ranas, algunas de las cuales habitan únicamente en
nuestra provincia. Se alimentan de insectos.
• Reptiles
En los ríos y lagos se encuentra gran variedad de peces como trucha arco
iris, trucha del lago, trucha de arroyo, trucha marrón, pejerrey patagónico,
perca, salmón encerrado, salmón del Atlántico y salmón del Pacífico. Estas
especies son exóticas, excepto la perca que es autóctona.
33
CHUBUT, pura naturaleza
• Tesoros de la naturaleza
34
LOS RÍOS DE LA PROVINCIA
Uno de los recursos naturales de nuestra provincia es el río Chubut, que na-
ce en la provincia del Río Negro, en la cordillera de los Andes, y cruza la provin-
cia del Chubut de oeste a este, desembocando en la bahía Engaño, en el Mar
Argentino.
En la desembocadura, los sedimentos arrastrados por el río hasta la costa
formaron un obstáculo denominado barra, que sólo puede ser atravesado con
marea alta por barcos pequeños.
El tramo final del río corre por un ancho variable -entre 60 y 120 metros-, Forrajera:
formando un fértil valle de casi 6 kilómetros de ancho que se conoce como planta que se siembra para
Valle Inferior del río Chubut o VIRCH. Las obras de canalización y regadío en el alimento del ganado.
Valle Inferior permiten el desarrollo de importantes zonas de cultivos, espe-
cialmente de plantas forrajeras y frutales.
35
CHUBUT, pura naturaleza
Otro de los cursos de agua que transita la provincia de oeste a este es el río
Senguer. Nace en los lagos La Plata y Fontana, en el límite entre Argentina y
Chile.
Su curso principal se dirige hacia el lago Musters y otros brazos continúan
hacia el noreste. Solamente en épocas de crecidas extraordinarias sus aguas al-
canzan el lago Colhué Huapi.
El acueducto proveniente del lago Musters es de gran importancia, porque
abastece de agua potable la ciudad de Comodoro Rivadavia.
36
Por ejemplo, si se arrojan en ríos y lagunas, sustancias contaminantes que Medio ambiente:
afectan a vegetales y animales, y que, como consecuencia, también pueden per- conjunto de condiciones o
recursos naturales y de
judicar al hombre, se genera un problema ambiental para el cual es necesario transformaciones realizadas
buscar soluciones. por las personas para
Otro ejemplo de problema ambiental es el sobrepastoreo o pastoreo excesi- satisfacer sus necesidades.
vo provocado por las ovejas en la meseta. Esto ocurre porque desde hace mu-
chos años los pobladores rurales sobrecargan los campos con el ganado. Los
pastizales naturales desaparecen, pues las ovejas arrancan de raíz los pastos
que comen a la vez que desprenden la capa superficial del suelo. Además, a ello
se suma el pisoteo del terreno que realizan los animales. La superficie del suelo,
al quedar desprotegida, sin vegetación, es arrastrada por el viento y el agua.
Este proceso se llama desertificación.
Los derrames de petróleo y otros químicos de los barcos, constituyen otro
problema ambiental, porque son sustancias tóxicas que afectan la flora y la fau-
na costera. Una consecuencia es el empetrolamiento de los pingüinos. El pe-
tróleo adherido a las plumas afecta el mecanismo de impermeabilización y de
protección contra el frío. Estas aves se intoxican al tratar de limpiarse con el pi-
co y mueren.
Recuerden: los recursos naturales son los que provienen de la naturaleza y que
el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades.
1) Conversen sobre los elementos del ambiente que son indispensables para la vi-
da, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: utilidad, alimentación, vestimenta.
2) Intercambien ideas sobre los recursos naturales y completen el siguiente cuadro.
Agua
Aire
Árboles
Animales
Petróleo-gas
37
CHUBUT, pura naturaleza
QUEREMOS
SABER SI
¡BUENOS DÍAS! SIEMPRE
AAHH!
DON PACO HUBO
¡DESPIERTE! OVEJAS ES UNA
ANTES, ¿HABÍA LARGA
OVEJAS?
HISTORIA.
SI,
HACE MUCHOS AÑOS, ESTE LUGAR ERA ORIGINALMENTE HABÍA
HABITADO POR LOS ÑANDÚES, UN GRUPO DE INDÍGENAS LLAMADOS
GUANACOS, LOS PICHES Y LAS MARAS. TEHUELCHES. MÁS TARDE LLEGARON LOS
POBLADORES BLANCOS Y ALLÍ LAS COSAS
COMENZARON A CAMBIAR. ELLOS
¿Y NO HABÍA TRAJERON LAS OVEJAS DESDE
HOMBRES? LAS ISLAS MALVINAS.
38
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
CRÉANME
QUE YA LO
INTENTÉ ¡TENDRÍAMOS
MUUUCHAS QUE ENSEÑARLES
¡SÍ, VECES. A COMER!
CHICHE! ¡PERO
¡CUIDADO EL
¡QUÉ SON
QUE AHÍ PROBLEMA
BUENA MUY
VIENEN! NO ES CUÁNTO
IDEA! TERCAS!
COMEN, SINO
CÓMO COMEN.
MIRÁ, MAMÁ ¡POR DONDE
¡OTRA VEZ PASAN,
DEJARON TODO NO QUEDA
PELADO! NADA!
NO, MARA
PORQUE LA
¿Y POR GENTE QUE
QUÉ NO LAS TRAJO
LES VENDE SU
EN REALIDAD NO LO
PEDIMOS LANA PARA CORTAN SINO QUE LO ARRANCAN.
QUE SE GANAR ESA PLANTITA DE LA CUAL
VAYAN? DINERO COMIERON YA NO VOLVERÁ A CRECER.
DE ESTE MODO VAN DESTRUYENDO
LA VEGETACIÓN NATURAL DE ESE LUGAR.
SI SEGUIMOS ASÍ, LOS GUANACOS,
LOS PICHES Y LAS MARAS CADA
VEZ SEREMOS MENOS, HASTA
¡AY QUE LLEGARÁ UN
ME PARECE QUE EN LUGAR
DE SACARLES LANA LAS USAN
NO! MOMENTO...
PARA CORTAR PASTO!;JA;JA!
¡TENGO UNA
IDEA!
39
CHUBUT, pura naturaleza
1) Después de leer y observar la historieta, ¿qué otra solución darían? Entre todos
podrían crear otra historieta sobre algún problema ambiental.
EL AMBIENTE EN ALERTA
Nuestro planeta está recubierto y protegido por una delicada capa de gases
llamada atmósfera. Gracias a ella, la inmensa cantidad de energía proveniente
del Sol es atenuada o filtrada evitando, entre otras cosas, el calentamiento ex-
cesivo de la superficie terrestre y los efectos dañinos de la radiación ultraviole-
ta.
En la atmósfera se encuentra gran cantidad de gases, entre ellos el ozono.
Plancton: La capa que forma el ozono bloquea el paso de los rayos solares dañinos impi-
organismos que viven diendo su llegada a la Tierra. Cuando esta capa se debilita, los rayos peligrosos
en la capa superficial la atraviesan y perjudican la vida de los seres humanos y de todos los seres vi-
del agua, por ejemplo: vos que habitan el planeta. Las especies más expuestas son el plancton y las ra-
microalgas, bacterias,
larvas, huevos de peces y nas y otros anfibios, debido a que tienen la piel descubierta, o sea sin pelos, plu-
crustáceos como cangrejos, mas o escamas que los protejan. Entre los daños que puede producir al hombre,
langostinos y krill. están los distintos tipos de cáncer.
Radiación solar
Atmósfera
La radiación ultravioleta
forma parte de la energía
proveniente del sol.
40
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
¡Cuidado! No debemos exponernos al Sol en los horarios en que los rayos solares
son más intensos, es decir entre las 11 y las 16 horas, durante los meses de pri-
mavera y verano. Es necesario utilizar protectores o pantallas solares.
41
CHUBUT, pura naturaleza
42
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
En nuestra provincia se creó, en 1964, la Dirección Provincial de Turismo para Para informarse:
proteger los recursos y a la vez atraer el turismo. Se preservan algunas especies Administración de Parques
animales, como la ballena franca austral, los lobos y los elefantes marinos, el Nacionales, Argentina
www.parquesnacionales.gob.ar
pingüino de Magallanes y el huemul.
43
CHUBUT, pura naturaleza
44
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
45
CHUBUT, pura naturaleza
46
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
• Punta Norte
A 75 km de Puerto Pirámides,
esta reserva alberga el único apos-
tadero de elefantes marinos del
sur, en territorio continental. Aquí
es donde, una vez al año, en el mes
de marzo, hace su aparición la or-
ca, animal carnívoro que se ali-
menta de lobos, elefantes marinos,
pingüinos, cormoranes, delfines y
peces. Orca
• Caleta Valdés
47
CHUBUT, pura naturaleza
• Punta Delgada
• Punta Loma
A 17 km. de Puerto
Madryn se ubica un asen-
tamiento de lobos mari-
nos de un pelo, motivo por
el cual se creó la reserva
provincial en 1967. En ella
funciona un centro de in-
terpretación y un mirador,
para disfrutar del aposta-
dero de lobos que viven en Lobos marinos
playas y a-cantilados, acompañados de aves marinas. Forman una importante
colonia permanente con unos 800 lobos marinos, bajo los acantilados de Pun-
ta Loma.
• Punta Tombo
48
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
Referencias:
Reservas naturales
Reservas culturales
Sólo para estudiantes: para visitar las reservas o parques, la Dirección de Turismo
dependiente del Ministerio de la Producción de la Provincia autoriza el ingreso de
grupos escolares sin costo alguno, solicitando en forma anticipada el permiso
correspondiente.
Para informarse: Ministerio de la producción, Av. 9 de Julio N° 280, Rawson,
(0280) 4482606. Sitio web: www.chubut.gov.ar
49
CHUBUT, pura naturaleza
1) Conversen:
¿Qué mensaje transmite Aníbal en el cuento? ¿Cómo lo relacionan con el cuidado
de la naturaleza?
2) Ubiquen Sepaucal en el mapa del Chubut.
50
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
LA POBLACIÓN
• Chubut y su gente
La población crece por los nacimientos y las personas que llegan a un lugar.
1) Averiguen quiénes realizan los censos, cómo y cada cuántos años se hacen.
2) ¿En cuánto aumentó la población entre el año 2001 y el año 2010?
3) Conversen sobre cómo decrece la población.
51
CHUBUT, pura naturaleza
1 2 3
1) Observando las fotografías, opinen sobre las características de las viviendas, los
medios de transporte que se utilizan, las diferencias en las actividades. ¿En qué pai-
saje encuentran elementos de la naturaleza sin transformar? Las construcciones,
¿están juntas o aisladas? ¿Dónde estará más concentrada la población?
La población se distribuye en forma irregular, es decir que hay zonas más po-
bladas que otras: los valles de los ríos, las costas con puertos y los relieves pla-
nos. No todos los pueblos han crecido de la misma manera, sino que lo hicieron
según las condiciones. Los que más progresaron son los que contaron con ru-
tas, puertos, energía para la instalación de fuentes de trabajo, pues ofrecen me-
jores condiciones para vivir: actividades laborales, transportes, hospitales, es-
cuelas, lugares de esparcimiento y culturales.
Las áreas periurbanas son aquellas donde termina la ciudad y comienza el
Emigrante: campo. Son zonas de transición, donde las construcciones alternan con terre-
persona que se va de un nos vacíos.
país a establecerse en otro.
Las personas se desplazan de un lugar a otro, así la población se modifica a
Inmigrante: lo largo del tiempo. Esta movilidad es un proceso llamado migración. También
persona que llega a un hay migraciones internas, o sea, dentro de un mismo país, de una localidad a
país proveniente de otro. otra, de una provincia a otra.
52
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
53
CHUBUT, pura naturaleza
Rada Tilly
7.000
6.000
HABITANTES
5.000
Corcovado
4.000
Paso de Indios
Aldea Beleiro
Cholila
Puerto Pirámides
3.000
Gastre
1.000
0
176
1.658
1.820
602
1.264
LOCALIDADES 472
565
9.098
Fuente: INDEC - Censo Nacional de Población, hogares y viviendas 2010
Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE - Departamento de Estadísticas Sociales y Demográficas
Dirección General de Estadística y Censos.
1) Según el gráfico de barras: ¿en qué localidades vive más gente?, ¿cuáles son las
menos pobladas?
2) Comparen con las localidades de mayor población de la provincia, que están
ubicadas en los valles de los ríos y costas con puertos. Conversen sobre otras causas
que determinan el número de habitantes.
• Densidad de población
Observen:
54
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
SUPERFICIE DENSIDAD
PROVINCIA HABITANTES 2
EN KM2 (HAB./KM )
55
CHUBUT, pura naturaleza
56
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT
57
CHUBUT, pura naturaleza
RECURSO UBICACIÓN
Zona costera
Pesca
Zona cordillerana
Zona sur
Petróleo
Comodoro Rivadavia
Ovinos Meseta
Zona costera
Turismo
Zona cordillerana
Agrícola Valles
En la actualidad, se ha desarrollado un
modelo económico que busca mejorar la
situación de las familias; la integración del
espacio rural y urbano; el beneficio de
vecinos, emprendedores y trabajadores; el
fortalecimiento de la capacidad productiva
del territorio.
Estas nuevas unidades económicas
llamadas comarcas, se establecen teniendo en cuenta:
Cuenca hídrica: • las cuencas hídricas existentes
territorio cuyas aguas • los vínculos culturales, históricos, sociales y económicos de los pueblos que
confluyen en un mismo
río, lago o mar. las integran
La propuesta económica de cada localidad se define a partir de la pregunta:
¿de qué va a vivir mi pueblo?
58
LOS AMBIENTES
59
APORTES
Chubut Pura Naturaleza, 3ra edición
3122
EQUIPO DE REALIZACIÓN
Entrega en cuadernillos
ra
Material original de Chubut Pura Naturaleza, 3 edición, corregido y actualizado
para esta publicación.
• Contenido y correcciones
Lic. Zulma Quegles,
Prof. Silvia Tuma
Lic. Walter Lienqueo
Prof. Patricia Nievas
Lic. Florencia Perata
• Diseño gráfico
DG. Victor Brocaz
• Actualización de fotografías
Fernando Kohler