100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas64 páginas

Chubut Pura Naturaleza Cuadernillo 1

Este documento presenta una introducción a la diversidad de ambientes de la provincia de Chubut en Argentina. Explica cómo orientarse usando los puntos cardinales, la brújula y las estrellas. También describe cómo los mapas y planos muestran la ubicación e información sobre una región.

Cargado por

Karina Rocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas64 páginas

Chubut Pura Naturaleza Cuadernillo 1

Este documento presenta una introducción a la diversidad de ambientes de la provincia de Chubut en Argentina. Explica cómo orientarse usando los puntos cardinales, la brújula y las estrellas. También describe cómo los mapas y planos muestran la ubicación e información sobre una región.

Cargado por

Karina Rocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

Material original de Chubut Pura Naturaleza, 3ra edición,

corregido y actualizado para esta publicación.


Cuadernillo Nº 1, versión color, apto para impresión (tamaño A4).

MATERIAL DE DISTRIBUCIÓN DIGITAL GRATUITA


PROHIBIDA SU VENTA
DIVERSIDAD DE AMBIENTES
EN CHUBUT
CONTENIDOS
Cuadernillo Nº 1
Conocer el espacio natural y social

Los descubrirán a medida que encuentren en • Esta es nuestra provincia: Chubut 04


• Nos ubicamos en el espacio 04
estas páginas las montañas que rozan el • Otras formas de orientación 06
• Los mapas 07
cielo, el río que besa el océano y los vientos
• El mapa de la provincia del Chubut 09
que abrazan las mesetas... en el sur de la • Las referencias de los mapas 11
• Los límites de la provincia 13
patria, donde el Sol alimenta la Tierra y la • El mapa político 13
• Los departamentos y sus localidades 14
Luna adorna el mar, iluminando a quienes
• Chubut en la región patagónica 16
tenemos la dicha de habitarlos. • La patagonia en el país 17
• Argentina en el continente 18
¡A vivir la aventura! • El espacio humanizado y el espacio geográfico 19
• Los paisajes naturales 20
• Regiones del Chubut 20
• La región andina 21
• La región extraandina 23
• Las plantas y los animales 27
• Los recursos naturales 34
• Los ríos de la provincia 35
• Transformar sin dañar la naturaleza 36
• El ambiente en alerta 40
• Los parques y las reservas 43
• La población 51
• Actividades económicas de la población 56
• Los recursos y la economía 57
CHUBUT, pura naturaleza

ESTA ES NUESTRA PROVINCIA: CHUBUT

Por cerros y cañadones


un rumor de agua baja,
se abre paso en la meseta
y triunfante al mar llega.

Es mi río
y en su nombre canta el viento,
con acordes tehuelches
y gorjeos de pájaros
de pupilas transparentes.
Es mi río
viniendo de la cordillera
y reviviendo en sus valles
pasados encuentros y leyendas.
Era entonces Camwy y Chupat
alimentando los trigales
con voces de hermandad.
Alicia E. Cristina

NOS UBICAMOS EN EL ESPACIO

• ¿Cómo nos ubicamos?

Cuando salimos de compras o de paseo, nos ubicamos en el lugar por los


nombres de las calles o por alguna señal. Pero, ¿cómo hacemos para ubicarnos
en la playa, en el medio del bosque o la meseta?
Si la respuesta es NO SÉ, éstas son las letras que tienen que recordar:

• Puntos cardinales

N de NORTE
O de OESTE
S de SUR
E de ESTE

04
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

Las letras N-O-S-E indican los PUNTOS CARDINALES. Si ubicamos el Puntos cardinales:
son puntos de referencia
NORTE, siguiendo el recorrido en sentido inverso a las agujas del reloj, fácil- que sirven para ubicar el
mente reconocemos los otros puntos. Norte, el Sur, el Este y el
Oeste.
• Observen:
N

O E

¿Qué es orientarse?
Es buscar el Este o el Oriente , es decir, el lugar por donde aparece el sol.

Para orientarnos de día, miramos hacia donde sale el sol.

La naturaleza nos ayuda a ubicarnos en el espacio. Por ejemplo, si nos


situamos frente al sol —que siempre aparece por el Este—, a nuestras espaldas
está el Oeste; a nuestra derecha, el Sur, y a la izquierda, el Norte.

Si es de noche, las estrellas nos guían.


Constelación:
En la noche, otra forma de orientarnos es por medio de las estrellas. En el agrupación de estrellas a
las que se les da el nombre
sur, donde vivimos nosotros, buscamos y señalamos la Cruz del Sur. de figuras religiosas o
La Cruz del Sur es una constelación de cuatro estrellas que se asemejan a mitológicas, animales u
una cruz y nos permite ubicar el polo sur. objetos.

05
CHUBUT, pura naturaleza

OTRAS FORMAS DE ORIENTACIÓN

Brújula: La brújula se puede utilizar tanto de día como de noche para determinar el
es un instrumento con punto cardinal Norte.
una aguja imantada que
Algunos mapas incluyen un dibujo llamado rosa
siempre señala la dirección
Norte-Sur, porque la Tierra de los vientos. Además de los cuatro puntos cardi-
funciona como un nales, en ese dibujo se señalan puntos intermedios,
gigantesco imán cuyos por ejemplo el Noreste (NE) o el Suroeste (SO).
polos atraen la aguja. En la rosa de los vientos se indican los puntos car-
En ella está dibujada la rosa
dinales y los puntos intermedios, que son los que
de los vientos.
están entre el Norte y el Este, entre el Norte y el
Oeste, entre el Sur y el Este, entre el Sur y el Oeste.
Rosa de los vientos

• Nos ubicamos con la ayuda de planos

Para ubicar calles y edificios, marcar itinerarios o calcular dis-


tancias entre lugares, es muy práctico utilizar el plano.
Los planos son dibujos que representan con pre-
cisos detalles la distribución y ubicación de ele-
mentos en un lugar, vistos desde arriba. El
plano de un pueblo o una ciudad mues-
tra la forma y distribución de las
calles, avenidas, manzanas, y
también de otros ele-
mentos característicos:
plazas, parques, edificios
públicos, etcétera. Los elementos
se indican con dibujos o símbo-
los, cuyos significados se colo-
can en un cuadro de referencias.

Plano de la localidad de Cholila

• Cuadro de referencias
Aserradero Centro de Salud / Puesto Sanitario / Hospital Planta Energía Eléctrica/Usina

Biblioteca Gimnasio Policía

Capilla/Iglesia Organismo Público Terminal de Ómnibus

04
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

1) Observen el plano de la localidad de Cholila. Compárenlo con el de su localidad.


¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Marquen las referencias para localizar
su escuela.

2) Representen el barrio de la escuela en un plano, utilizando una hoja de papel cua-


driculado. Pueden tomar como escala: 2 cuadritos=1 cuadra. Ubiquen el Norte. No
se olviden de colocar el cuadro de referencias. Señalen las calles. Marquen con una
línea punteada el recorrido que realizan hasta la escuela.

LOS MAPAS

Para representar el mundo y ubicar lugares, podemos


utilizar el globo terráqueo o los mapas.

• El mapa del mundo

El globo terráqueo representa la forma de la Tierra que es semejante a una


esfera, achatada en los polos y ensanchada en el Ecuador.
Si lo giramos, vemos los continentes: extensiones de tierra pintadas de
color amarillo o marrón, y los océanos: extensiones de mar pintadas de color
azul o celeste. El predominio del color
azul indica que hay mayor superficie
Meridiano de Greenwich
ocupada por océanos y mares. Polo Norte
Las extensiones de tierra
son los continentes: Améri-
ca, Antártida, África, Euro-
pa, Asia y Oceanía. Los océa-
nos son: Atlántico, Pacífico,
Índico, Glacial Ártico y An-
tártico.
El globo terráqueo gira
alrededor de un eje que imi-
ta la posición del eje terres-
tre verdadero, línea imagi- Ecuador
naria que pasa por el centro
de la Tierra y en sus extre-
mos determina los polos: Polo Sur
Polo Norte y Polo Sur.

05
CHUBUT, pura naturaleza

El planisferio es
una representa-
ción gráfica y
plana del plane-
ta Tierra. Es un
mapa del mundo
donde se ubican
los océanos y
los continentes.

Fuente: www.ign.gob.ar

En el planisferio y en el globo terráqueo, para localizar lugares con exacti-


tud, se utilizan líneas horizontales y verticales. Estas líneas son imaginarias por-
que no están en el terreno. Se llaman paralelos y meridianos. El paralelo llama-
do Ecuador es una línea que rodea la Tierra en forma horizontal, determinando
dos mitades o hemisferios. Todos los meridianos pasan por los dos polos: Polo
Norte y Polo Sur.

Los hemisferios

¿Qué significa hemisferio?


Significa mitad de la esfera terrestre.
Si ubicamos la línea imaginaria del Ecuador, hacia el norte se observa el hemisferio
Norte, y hacia el sur el hemisferio Sur.

Si ubicamos el meridiano de Greenwich, hacia el oeste, se observa el hemisferio


Occidental, y hacia el este, el hemisferio Oriental.

1) Conversen sobre la forma del planeta Tierra. Comparen un planisferio y un globo


terráqueo. ¿En cuál se representa nuestro planeta con más exactitud?
2) ¿Qué diferencias encuentran en las extensiones de los continentes y los océanos
ubicados en el Norte y en el Sur?
3) ¿En qué hemisferios ubican el continente americano? ¿Qué océanos lo rodean?
Señálenlos en un planisferio.

08
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

EL MAPA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT

• Para ubicarnos en la provincia

Mapa:
es la forma de representar
territorios extensos de
manera reducida, por
ejemplo: una provincia, un
país, un continente. En casi
todos los mapas se dibuja la
rosa de los vientos.

• Los mapas se clasifican

Según los elementos que muestran, los mapas pueden ser:

• Físicos o topográficos: señalan las formas que presenta el relieve continen-


tal y submarino.

• Políticos: indican las divisiones políticas realizadas por el hombre. En ellos


se observan países, provincias, ciudades, etcétera.

• Temáticos: muestran un tema determinado, por ejemplo, las rutas de una


provincia, los puertos o la distribución de la producción.

• Satelitales: son imágenes o fotos tomadas desde satélites artificiales. Los


satélites son vehículos espaciales enviados desde la Tierra, que giran alrededor
del planeta a muchos kilómetros de altura. Están provistos de cámaras espe-
ciales para obtener imágenes que permiten observar los distintos espacios. Satélite

09
CHUBUT, pura naturaleza

• Un mapa temático: las rutas terrestres


Fuente: Estadística y Censos
Provincia del Chubut

Referencias:
Ruta Nacional
Ruta Provincial

• ¿Qué colores utiliza una imagen satelital?

Rosado:
vegetación
dispersa
Verde claro:
vegetación densa

Marrón oscuro
o negro:
terrenos sin
cultivos

Azul y celeste:
agua

1) Observen diferentes mapas y conversen: ¿qué información proporcionan?

¿Quiénes hacen los mapas?


Los cartógrafos son las personas que confeccionan los mapas. Utilizan fotos aéreas,
también signos y colores preestablecidos que nos permiten interpretarlos.

10
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

LAS REFERENCIAS DE LOS MAPAS

Los cuadros de referencias de los mapas incluyen dibujos que representan dis-
tintos elementos naturales o artificiales (construidos por el hombre). Se pueden
ver signos parecidos en distintos mapas: por ejemplo, los ríos, representados
con líneas celestes, y las ciudades, con un punto.

Algunos mapas
combinan
distintas
informaciones.
Este es un mapa
físico-político
porque ofrece
información de
departamentos,
localidades, ríos
y lagos.

¿Qué es una escala?


Es la relación de medida entre las distancias reales del terreno y la representación
en el plano.

Sería imposible dibujar un mapa en tamaño real; entonces, los cartógrafos


usan una escala gráfica, que es la relación existente entre el espacio geográfi-
co real y el espacio que se quiere representar. Por ejemplo, en una escala, 100
kilómetros del terreno pueden corresponder a 1 centímetro del mapa. Según el
espacio que se desee representar se pueden utilizar diferentes escalas.

100 80 60 40 20 0 100 200

escala gráfica
kilómetros

11
CHUBUT, pura naturaleza

Altura en metros:
• Escala cromática
5.000
3.000 También, para confeccionar los mapas, se utilizan escalas cromáticas o esca-
1.000 las de colores.
¿Qué nos indican? Cada color tiene un valor en metros que representa la
500
altura o la profundidad. El marrón oscuro indica alturas mayores (montañas) y
Depresiones
200 el marrón claro, ocre y amarillo, corresponden a alturas menores: las mesetas.
0
Nivel Las llanuras se representan con color verde claro y las depresiones (por debajo
del mar
del nivel del mar) con verde oscuro. Lo mismo ocurre con el celeste: cuanto más
200
oscuro, indica mayor profundidad, y el celeste más claro representa las partes
500 menos profundas (hasta los 200 metros).
1.000
3.000
¿Qué indica el color celeste de la costa?
Indica la plataforma continental. Es la superficie de territorio por debajo del
Costa: mar que se extiende desde la costa de los continentes hasta los 200 m de
línea de unión entre
profundidad.
el mar y la tierra.

• ¡A viajar!
Convenciones: No podríamos viajar y llegar a un destino sin saber los datos necesarios. Para
símbolos que representan viajar seguros, es preciso consultar las referencias y conocer las convenciones
distintos elementos.
del mapa.

Ciudades importantes Límite interprovincial

Ruta nacional Límite internacional


1 Ruta provincial
Capital
Puente
Cabecera de
Aeropuerto
departamento

1) Observen distintos mapas para comparar referencias y escalas.


¿Qué convenciones utilizan?

12
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

LOS LÍMITES DE LA PROVINCIA

Si miramos el mapa, vemos que Chubut limita con dos provincias, un país y La extensión del Chubut
es de 224.686 km2. Por su
un océano: al norte está la provincia del Río Negro; al sur, la provincia de Santa
superficie, es la tercera más
Cruz; al oeste se encuentra la República de Chile y al este, el Mar Argentino, en grande de la República
el Océano Atlántico. Argentina.
Al norte del Chubut, el paralelo 42º Sur es el límite con Río Negro; al sur, el
paralelo 46º Sur es el límite con Santa Cruz.

¿Qué es el kilómetro cuadrado?


Es la superficie que ocupa un cuadrado cuyos lados tienen un kilómetro de
extensión. Se escribe km2.

EL MAPA POLÍTICO

Chubut es una provincia de nuestro país, la República Argentina. El mapa


político provincial nos muestra cómo está organizado el territorio en diferen-
tes partes, denominadas departamentos.
Los departamentos continentales tienen municipios y comunas. En el
departamento Rawson, se encuentra la ciudad del mismo nombre, capital de la
provincia.
El departamento de la costa o marítimo se llama Atlántico.

La provincia del
Chubut, hasta el
año 1994, tenía
quince
departamentos.
A partir de ese
año, se incluyó
el departamento
de la costa,
llamado
Atlántico.

División política del Chubut

13
CHUBUT, pura naturaleza

Las fuentes escritas: la Constitución


La Constitución de la Provincia del Chubut, sancionada el 11 de octubre de 1994, en el Artículo 3 de la Parte
Primera, fija los límites y la división política:
“El territorio de la Provincia queda dividido en dieciséis departamentos denominados: Atlántico, Biedma,
Cushamen, Escalante, Florentino Ameghino, Futaleufú, Gaiman, Gastre, Languiñeo, Mártires, Paso de
Indios, Rawson, Río Senguer, Sarmiento, Tehuelches y Telsen.”

• Futaleufú • Rawson
LOS
DEPARTAMENTOS Aldea Escolar Los Rápidos Villa Balnearia Playa Magagna
Corcovado Villa Balnearia Playa Unión
Y SUS Esquel Rawson
Lago Rosario Trelew
LOCALIDADES Los Cipreses
Trevelin
• Florentino
• Atlántico Ameghino
• Languiñeo
• Cushamen Aldea Epulef Camarones
Carrenleufú
Buenos Aires Chico Colán Conhué
Cushamen
Cholila
Paso del Sapo • Río Senguer
Tecka
El Hoyo
Aldea Apeleg
El Maitén
Aldea Beleiro
El Mayoco • Tehuelches Alto Río Senguer
Epuyén
Doctor Ricardo Rojas
Gualjaina Gobernador Costa
Facundo
Lago Epuyén José de San Martín
Lago Blanco
Lago Puelo Doctor Atilio Oscar Viglione
Río Mayo
Leleque Río Pico

• Gastre • Paso de Indios • Sarmiento


Buen Pasto
Blancuntre Cerro Cóndor
Sarmiento
El Escorial Los Altares
Gastre Paso de Indios
Lagunita Salada
Yala Laubat
• Escalante
• Mártires Astra
• Telsen El Mirasol
Bahía Bustamante
Comodoro Rivadavia
Las Plumas
Diadema Argentina
Gan Gan
Rada Tilly
Telsen
• Gaiman
Para informarse:
• Biedma 28 de Julio Dirección General de Asuntos Municipales:
Dique Florentino Ameghino Sarmiento 668, Rawson, Chubut
Puerto Madryn Dolavon
Tel. (0280) 4483580 / 4484432 / 4484257
Puerto Pirámides Gaiman
[email protected]

14
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

1) Ubiquen los departamentos y sus localidades en el mapa político del Chubut.

2) Confeccionen el rompecabezas de los departamentos. Calquen los departamen-


tos y recórtenlos. Si plastifican las piezas, les servirán para ordenarlas las veces que
deseen dentro del contorno de la provincia, utilizando distintas consignas, por ejem-
plo: según los puntos cardinales, según las localidades, los accidentes geográficos,
etcétera.

3) Indiquen en cada par de departamentos, los que están al norte, al centro o al sur:
Río Senguer - Sarmiento .................................................................................................
Gastre - Telsen .....................................................................................................................
Mártires - Florentino Ameghino .....................................................................................
Tehuelches - Paso de Indios ..............................................................................................
Cushamen - Futaleufú ......................................................................................................

4) Localicen en un mapa la localidad en que viven.

5) ¿En qué punto cardinal se ubica con respecto al departamento?

6) El departamento al que pertenecen, ¿en qué punto cardinal se ubica con respec-
to a la provincia?

7) Completen con los datos que correspondan al lugar donde viven:


CASA - BARRIO .....................................................................................................................
PUEBLO o CIUDAD ................................................................................................................
DEPARTAMENTO ..................................................................................................................
PROVINCIA ............................................................................................................................
PAÍS .........................................................................................................................................

15
CHUBUT, pura naturaleza

CHUBUT EN LA REGIÓN PATAGÓNICA

Los territorios de las provin-


cias que poseen característi-
cas similares de clima y
relieve conforman regiones.
Las provincias de Neuquén,
Río Negro, Chubut, Santa
Cruz y Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del
Atlántico Sur forman la
región patagónica, también
llamada Patagonia. Chubut
se ubica en el centro de la
región patagónica.

km 0 100 300 500 km


50 200 400
Escala Gráfica
Proyección Equiárea
de Lambert

16
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

LA PATAGONIA EN EL PAÍS

La región
patagónica se
ubica al sur de
la República
Argentina.
En el mapa se representa un sector de la Antártida
Abarca miles de
Argentina; sobre él tenemos bases científicas y kilómetros y
militares, por eso integra nuestro territorio. diferentes
Las Islas Malvinas, junto con otras del Océano ambientes de
Atlántico, reciben el nombre de Islas del Atlántico oeste a este:
Sur. Ellas forman parte de la provincia de Tierra cordillera,
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Las meseta y costa.
Islas Malvinas se hallan dentro de la plataforma
submarina argentina. En la actualidad, las Islas
Malvinas están gobernadas por Inglaterra y
Argentina reclama su soberanía.
El mapa político de
Argentina muestra la
división en veintitrés
provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos
Aires.

Cada provincia está


separada por límites
interprovinciales y
tienen una ciudad
capital.

km 0 100 300 500 km


50 200 400
Escala Gráfica
Proyección Equiárea
de Lambert

17
CHUBUT, pura naturaleza

ARGENTINA EN EL CONTINENTE

La superficie de los continentes está dividida en países. Nuestro país se


encuentra en el continente americano, ocupando el extremo sur de América
del Sur. El territorio de un país presenta límites que lo separan de otros países:
se denominan límites internacionales. Los países vecinos son: al norte Bolivia,
Paraguay y Brasil; al este Uruguay y al oeste Chile.

OCÉANO
ATLÁNTICO
NORTE

OCÉANO
PACÍFICO
NORTE

REPÚBLICA
F E D E R AT I VA
DEL BRASIL
REPÚBLICA
DE BOLIVIA
RE
DE PÚBL
PAR ICA
AG
UAY
CHILE

OCÉANO
A
NTIN
REPÚBLICA DE

PACÍFICO REPÚBLICA
SUR DE URUGUAY
ARGE

OCÉANO
ATLÁNTICO
SUR

18
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

EL ESPACIO HUMANIZADO Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Si pensamos en el espacio, se nos ocurre el lugar donde desarrollamos nues-


tra vida cotidiana, el patio o el jardín de la casa, la escuela, la provincia, el país.
Cada espacio tiene características propias y le brinda al hombre los elementos
necesarios para su vida.
El espacio está conformado por el suelo: espacio continental; por el mar:
espacio marítimo, y por el aire: espacio aéreo.
Los espacios naturales son aprovechados por el hombre para satisfacer sus
necesidades básicas, desde respirar hasta cultivar, pescar, navegar...
El hombre se interrelaciona con otros seres vivos y también con la naturale-
za. A esta constante interrelación se la denomina espacio geográfico.

• ¿Qué es una región geográfica?

Existe una gran variedad de paisajes en nuestra provincia. En ellos observa-


mos los elementos de la naturaleza: el agua, el relieve, el clima, la vegetación,
que forman el espacio o paisaje natural. Las personas se apropian del espacio
que habitan, realizan actividades, transforman el paisaje y viven en las ciuda-
des que construyeron. Así resultan los diferentes paisajes, llamados paisajes
humanizados, en los que se destacan las transformaciones realizadas por el
hombre en sociedad. Por ejemplo: una ciudad, una ruta, un dique, una planta-
ción, una fábrica.
Para estudiar los paisajes, los dividiremos en regiones, teniendo en cuenta
los aspectos comunes, tanto naturales como humanizados, y el modo en que se
relacionan. Así quedan determinadas las regiones geográficas:
• región andina
• región extraandina con su litoral marítimo o costero.

1) Observen en las siguientes fotografías el paisaje natural y el paisaje humaniza-


do. Mencionen los elementos de cada uno.

Izq: Paisaje andino


Der: La Trochita

19
CHUBUT, pura naturaleza

LOS PAISAJES NATURALES

Relieve continental: En el territorio de la provincia podemos encontrar diferentes paisajes carac-


lo constituyen las terizados por elementos de la naturaleza: el relieve (distintas formas del terre-
diferentes alturas y
formas que presenta la
no), el agua (distintas formas en que se presenta: ríos, lagos, nieve), la vegeta-
superficie de un lugar: ción y el clima.
montañas, llanuras, Al hablar de clima, nos referimos a la temperatura, los vientos y las lluvias,
mesetas, sierras, valles. llamados factores climáticos, que caracterizan un lugar durante un período pro-
longado de tiempo.
Cuando hablamos de tiempo, tenemos en cuenta los factores climáticos
que ocurren en un día. La meteorología es una ciencia, que en base a la obser-
vación y el análisis de los datos, puede pronosticar el estado del tiempo.

REGIONES DEL CHUBUT

En la provincia hay características geográficas muy diferentes, por eso, si la


recorremos del oeste hacia el este, encontramos dos regiones.

Región
extraandina
Región
andina

20
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

Montaña

Río
Meseta Litoral o franja
costera
Mar

Gráfico de las formas del


relieve de nuestra provincia

LA REGIÓN ANDINA

En la región andina, también llamada Chubut andino, ubicada al oeste de la Cordillera:


provincia, la forma de relieve predominante es la cordillera. altas montañas que se
presentan alineadas y
Esta formación montañosa cuya característica principal es la gran altura, se unidas entre sí.
llama Cordillera de los Andes.
Entre los cerros más altos encontramos el Tres Picos, de 2.492 metros sobre Montaña:
el nivel del mar. Otros son: cerro Chato, cerro Cónico. elevación de gran altura en
Entre los cordones montañosos citamos: Cordón de las Pirámides, Cordón forma de cono, con puntas
o picos, que sobresale del
Situación, Cordón de Esquel, Cordón de Leleque.
terreno que la rodea.

Fotografía gentileza de
Natalia Vargas

En el Chubut andino, el clima es frío y húmedo. Las temperaturas son bajas y


varían con la altura. Se producen heladas durante casi todo el año y los vientos
provenientes del oeste son constantes.

21
CHUBUT, pura naturaleza

A mayor altura, menor temperatura: al ascender, cada 180 metros de altura, la


temperatura desciende un grado centígrado (ºC).

• Observen el gráfico:

/
aire frío y seco

Ilustración gentileza de
Facundo Vargas

Los vientos del oeste, provenientes del Océano Pacífico que pasan por la
República de Chile, llegan a la región como viento frío. Debido a la altura de la
Cordillera de los Andes, los vientos deben ascender para atravesarla y descar-
gan su humedad en forma de
precipitaciones sólidas (nieve,
granizo) en la franja más alta.
Así se forman las nieves eter-
nas en los picos elevados. Por
debajo de las nieves eternas,
en las laderas de las monta-
ñas, las precipitaciones son
líquidas (lluvia).
Las precipitaciones líqui-
das y sólidas se intensifican en
el invierno, superando los 800
milímetros anuales. La cons-
tante humedad determina con-
diciones favorables para el
desarrollo de la vegetación.
El agua de lluvias y nevadas
se acumula en depresiones o
zonas bajas, formando lagos o
lagunas. En primavera y verano se produce el deshielo de las nieves de las mon-
tañas, que alimentan los lagos ubicados en las depresiones: lago Puelo,
Epuyén, Menéndez, Vintter, La Plata, Fontana, entre otros.

22
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

La vegetación natural crece según el clima, o sea que depende de las temperaturas y
las precipitaciones que se produzcan en el lugar.

Entre las nieves eternas y el bosque crece una vegetación muy particular,
formada por plantas rastreras, musgos y una gran variedad de líquenes que se
adhieren a la superficie rocosa.
A menor altura, en la parte baja y media de la cordillera, por la abundante
humedad y el frío, la vegetación es arbórea: cipreses, araucarias, pinos, alerces,
coihues.
Paisaje cordillerano
Fotografía gentileza de
Natalia Vargas
En la provincia se destaca la presencia de numerosos ríos de corto trayecto que se
alimentan del deshielo cordillerano. Los más importantes por su extensión y caudal
son los ríos Chubut y Senguer, que atraviesan la meseta y originan amplios valles
con dirección oeste-este : Valle del Río Chubut y Valle de Sarmiento.

LA REGIÓN EXTRAANDINA

Como la altura disminuye hacia el este, aparece una forma de relieve dife- Meseta:
rente, la meseta, ubicada en la región del Chubut extraandino. Son extensas superficie plana y elevada,
planicies de hasta 500 metros de altura, con formas chatas, que descienden o planicie extensa de 200 a
500 metros sobre el nivel
hacia la costa y ocupan el centro de la provincia. del mar.
Las planicies también se denominan pampas: Pampa del Castillo, de
Salamanca, Pelada, de Talagapa. Se destacan algunas sierras aisladas, con cum- Sierra:
bres redondeadas y escasa altura, como la sierra de Telsen, Loma Colorada, superficie más alta que la
Loma Cuadrada. meseta. Su forma es más
El Chubut extraandi- redondeada que la
montaña.
no o meseta patagónica
presenta también se-
rranías cuyas alturas
varían entre los 1.000 y
los 1.800 metros; valles
fluviales en dirección
oeste-este que cuando
carecen de agua reci-
ben el nombre de caña-
dones; y zonas deprimi-
Paisaje extraandino
das, denominadas ba- Fotografía gentileza
jos. de Víctor Mancini

23
CHUBUT, pura naturaleza

Las características de la meseta son la gran extensión; el clima frío y árido,


con marcadas diferencias de temperatura en las distintas estaciones; pocas llu-
vias y algunas nevadas; los fuertes vientos provenientes del oeste y la escasa
vegetación.
La falta de lluvias y los constantes vientos explican la escasa humedad. Los
vientos descargan su humedad en la región andina y continúan su recorrido
como vientos secos, generando las condiciones de aridez propias de esta
región.
En la meseta y en la franja costera hay depresiones o bajos que pueden estar
secos u ocupados por salinas o lagunas. Como ejemplos, citamos Bajo del
Gualicho y la depresión de Península Valdés, que alcanza los 45 metros por
debajo del nivel del mar. En la región extraandina se destacan los lagos
Musters y Colhué Huapi.
Los cañadones aparecen cortando las mesetas; son lechos de ríos antiguos
hoy secos.

1) Repasen las formas del relieve. Asocien con el clima y la vegetación de cada
región.
2) Ubiquen pampas y sierras de la región extraandina en un mapa físico.

• El litoral costero

Las zonas de contacto entre el continente y el mar se llaman litoral costero.


Litoral costero: En la provincia presenta diferentes formas o accidentes costeros: tiene profun-
franja de tierra que llega das entrantes de golfos y bahías y una saliente pronunciada, la Península
al mar, en forma de
Valdés.
acantilados y playas.
El clima es frío en invierno y caluroso en verano, aunque, hacia la costa, las
temperaturas son más moderadas por la influencia que ejerce el mar.
Acantilados
Ilustración gentileza
En esta franja, además de playas, hay grandes acantilados, que son paredes
de Lucio Navarro verticales al mar. Los acantilados son modelados por los movimientos bruscos
y continuos del agua, que socavan sus paredes hasta formar grutas o cuevas.

24
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

Ruta nacional
• Bahía Ruta nacional
• Caleta

Franja de mar
Entrada de mar
pequeña que
amplia y curva
entra en
en la costa
la tierra

Ruta nacional
• Península Ruta nacional
• Istmo

Tierra rodeada Parte estrecha


de mar, unida de tierra
por una parte que une una
estrecha al península con
continente el continente

Ruta nacional
• Cabo Ruta nacional
• Punta

Lengua de tierra,
Porción de generalmente
tierra angosta baja y de poca
que entra extensión,
en el mar que penetra
en el mar

Ruta nacional
• Golfo

Gran porción de
mar que se
introduce en la
tierra, entre dos
cabos, más
cerrada que la
bahía
La ciudad de Puerto Madryn,
a orillas del Golfo Nuevo.

1) Ubiquen en el mapa del Chubut los accidentes costeros con sus correspondientes
nombres.

25
CHUBUT, pura naturaleza

1) Trabajen los datos del tiempo utilizando los diarios. Registren cada día las ca-
racterísticas del tiempo en el lugar donde viven: temperatura, lluvias, vientos.
2) Al finalizar la semana, conversen sobre las temperaturas, sobre el total de llu-
vias y la cantidad de veces que sopló viento.

DÍA 1 2 3 4 5 6 7

Máxima
Temperatura
Minima

Lluvias caídas

Dirección
Vientos
Velocidad

3) Para pensar:
¿En qué le puede ser útil la información del tiempo a:
a) tu familia en el fin de semana?
b) un empleado que trabaja en una oficina?
c) un agricultor que trabaja la tierra?
d) un transporte marítimo, aéreo o terrestre?
4) Ubiquen en el cuadro siguiente los datos que correspondan a la zona donde vi-
ven.

Relieve

Clima y presencia
de agua

Vegetación

Paisajes (predominio de
paisaje natural o humanizado)

26
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES

• La flora chubutense

La vegetación está muy relacionada con Flora:


las condiciones climáticas de la región y el re- especies vegetales
lieve. En nuestra provincia, las precipitacio- naturales que dependen
del clima del lugar.
nes disminuyen de oeste a este. Por lo tanto,
en la región andina, área húmeda de clima
frío, predomina el bosque andino patagónico,
con especies arbóreas cuyas hojas son peren-
nes, es decir que no se caen en el otoño.
Entre las especies arbóreas encontramos: Ciprés
alerces, ñires, coihues, lengas, maitenes, arra-
yanes, cipreses, avellanos y otras especies como cañas colihues y helechos. Especie autóctona:
También hay especies foráneas aclimatadas a la región, que conviven con la flo- es nativa del lugar.
ra nativa, como la rosa mosqueta, la margarita, el llantén y el ajenjo, entre
Especie exótica
otras. o foránea:
En la región extraandina, los bosques dejan lugar a la estepa. Las especies se es introducida por el
adaptan a las condiciones del ambiente, con colores pardos, castaños o verde hombre.
grisáceos. Esta vegetación es escasa y rastrera, por la escasez de agua, y está re-
presentada principalmente por pastos duros, como poas y coirones.
Los intensos vientos del oeste predomi-
nantes en la región, llegan como vientos se-
cos y evaporan toda el agua disponible, de-
terminando las formas achaparradas, espi-
nosas, bajas y compactas. Así ofrecen menor
resistencia al viento y pueden conservar la
humedad, gracias a sus formas. Las espinas
evitan que las consuman los animales. Un Maitén
ejemplo de estas especies es el algarrobo pa- Fotografías gentileza
de Jorge Barzini
tagónico.
No toda la vegetación de la meseta tiene estas características, ya que, en de-
presiones y cañadones húmedos, se encuentran los mallines, pequeñas prade-
ras donde crecen pastos tiernos.
En las orillas de los ríos, hay especies autóctonas, como el sauce criollo y
otras exóticas, como mimbres, sauces y álamos.

En la zona árida crecen arbustos y pastos duros. Este tipo de vegetación natural
deja suelo al descubierto y se denomina estepa.

27
CHUBUT, pura naturaleza

El color amarillo es
característico de las
flores de la meseta.
Por ejemplo, la flor de
jarilla y del quilimbay.

Coirón Neneo

Botón de oro Colapiche Cortadera

Quilimbay Tuna Algarrobo

Jarilla Zampa o sampa

1) A partir del texto y las imágenes clasifiquen la información sobre flora.

CAÑADONES,
REGIÓN REGIÓN
VALLES Y
ANDINA EXTRAANDINA DEPRESIONES

Especies
autóctonas

Especies
exóticas

28
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

• La fauna chubutense

La fauna del Chubut está compuesta por animales que presentan distintos ti- Fauna:
pos de adaptaciones al ambiente. Citamos los siguientes grupos, clasificados animales propios de una
región.
según la clase a la que pertenecen y sus hábitos alimenticios:

• Mamíferos

Como características generales decimos que son animales de sangre calien-


te, y que las madres paren sus crías y las alimentan con la leche producida en
sus glándulas mamarias.
En la franja costera, habitan mamíferos acuáticos de gran porte, que vienen
a procrear aquí por la abun-
dancia de alimento del Mar
Argentino: lobos, elefantes
marinos, delfines, toninas
orcas y ballenas.
La región extraandina
está poblada de liebres, zo-
rros, guanacos y roedores.
La región andina es el há-
bitat de ciervos, jabalíes,
pumas, pudúes y hurones. Lobos marinos

• Mamíferos carnívoros

Son los que se alimentan de la carne de sus


presas. Se pueden mencionar, como especies
autóctonas: pumas, zorros grises, gatos del
pajonal, zorrinos, hurones, lobos, elefantes
marinos; como exóticos o introducidos, los
zorros colorados. Zorro

Adivinanza:
Tengo un pelaje atractivo,
negro y blanco es mi color;
salgo siempre al anochecer
y en cuevas me oculto yo. Fotografía
¿Quién soy? gentileza de
El zorrino Daniel Vaquero

29
CHUBUT, pura naturaleza

• Mamíferos herbívoros

Estos animales se alimentan principalmente de vegetales. Poseen distintas


adaptaciones según la parte de la planta que coman: los que comen raíces y se-
millas tienen dientes y mandíbulas muy podero-
sas. Dentro de las especies autóctonas, están los
coipos, vizcachas, cuises, maras y otros pequeños
roedores, y como especie foránea, la liebre euro-
pea. Por su parte, aquellos que basan su dieta en
hojas, poseen dientes de punta chata o plana, pa-
ra machacar las hierbas, como se observa en algu-
nas especies autóctonas: huemules, pudúes y
guanacos.
Entre las foráneas, se destacan vacas, ovejas,
Mara caballos y ciervos colorados.

Adivinanza:
Soy pariente del camello,
todos aprecian mi carne y mi piel;
de las plantas tomo el agua,
de la meseta soy el rey.
¿Quién soy?
El guanaco

Fotografía Fernando Kohler

• Mamíferos omnívoros

Llamamos así a los animales que se alimentan indistintamente de carne o


de vegetales tales como raíces, tubérculos, bulbos, semillas, hojas, flores. En es-
te grupo, son ejemplos de especies autóctonas los pecaríes y los piches, y de es-
pecies introducidas, los jabalíes.

Adivinanza:
Es duro mi caparazón
y recubierto de pelos;
me gusta comer pichones,
culebras, gusanos y huevos.
Fotografía
¿Quién soy? gentileza de
El piche
Daniel Vaquero

30
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

• Mamíferos insectívoros

Tienen como alimento principal a los insectos. Entre los insectívoros autóc-
tonos se incluyen los murciélagos —pequeños mamíferos voladores— y los mo-
nitos de monte, diminutos animales similares a las comadrejas que poseen una
bolsa o marsupio, donde llevan su cría.

1) En el cuadro, ubicar las especies según sean autóctonas o exóticas.

MAMÍFEROS

CARNÍVOROS HERBÍVOROS OMNÍVOROS INSECTÍVOROS

Especies
autóctonas

Especies
exóticas

• Aves

Las aves son animales vertebrados que nacen de huevos, tienen plumas, pi-
co, patas y alas, generalmente aptas para volar.
Algunas aves al nacer tienen todas las plumas y están en condiciones de ca-
minar y alimentarse por sí mismas: es el caso del ñandú o choique. Las crías de
la mayoría, en cambio, nacen desplumadas e indefensas, por lo que necesitan
de sus padres para alimentarse.
Ñandú
Según la región geográfica que habitan, se clasifican en:

• Aves de la cordillera

La zona cordillerana es muy rica en especies de aves. Se encuentran las in-


sectívoras, como los pájaros carpinteros, las golondrinas patagónicas y los hor-
neros; aquellas únicamente carnívoras, como halcones, aguiluchos y caran-
chos, y las carroñeras, como los jotes y los cóndores.
En ríos, lagos y lagunas, habitan cisnes de cuello negro, garzas, diversas
especies de patos, gansos y gallaretas.

31
CHUBUT, pura naturaleza

Adivinanza:
Vivo en la montaña,
hago piruetas muy alto,
mi figura es corpulenta,
mi plumaje es negro y blanco.
¿Quién soy?
El cóndor

• Aves de la meseta patagónica

Abundan las especies que comen preferente-


mente insectos, semillas, lombrices y gusanos, co-
mo teros, halcones peregrinos, águilas moras, le-
chuzas y aguiluchos, pero también están las que só-
lo consumen semillas y brotes tiernos, como marti-
netas o copetonas, bandurrias, loros barranqueros
y cauquenes. Además, hay aves que aprovechan
Lechuza cualquier alimento disponible, como los ñandúes. Tero

Adivinanza:
Soy ave, pero no vuelo;
mis crías son los charitos,
me alimento de lo que encuentro
y corro muy ligerito.
¿Quién soy?
El ñandú o choique
Bandurrias

• Aves costeras

Entre las especies autóctonas, están los pingüi-


nos, los gaviotines y los cormoranes, que ingieren
exclusivamente peces, y también los que consu-
men principalmente moluscos, como los ostreros y
los chorlitos.
También integran este grupo aves que poseen
una dieta muy variada, por ejemplo las gaviotas,
Cormoranes
que aprovechan alimento de cualquier origen,
según la abundancia temporal de cada uno. Pingüinos

1) Dibujen o recorten imágenes de estas aves. Ubíquenlas en un mapa de Chubut.

32
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

• Anfibios

Al igual que las aves, los anfibios se reproducen a partir de huevos, pero son
de sangre fría. La mayoría de las especies no ofrece ningún tipo de cuidado a
sus crías, las que deben valerse por sí mismas desde el momento en que salen
del huevo. Se reproducen en el agua y tienen la piel desprovista de escamas, pe-
los o plumas. Luego, su cuerpo se transforma y pueden vivir fuera del agua. Hay
varias especies de sapos y ranas, algunas de las cuales habitan únicamente en
nuestra provincia. Se alimentan de insectos.

• Reptiles

Los reptiles nacen de huevos y se alimentan de


otros animales. Tienen el cuerpo revestido de esca-
mas. Existen numerosas especies de culebras y la-
gartijas y una única especie de serpiente venenosa:
la yarará ñata.
Yarará ñata - Fotografía Lagartija - Fotografía
gentileza de F. Tappari gentileza de Jorge Barzini
• Fauna acuática

En el litoral marítimo y en los ríos y lagos existen numerosas especies de


peces, moluscos y crustáceos comestibles.
Entre los peces marinos encontramos abadejo, merluza, mero, pejerrey,
tiburón, raya, pez gallo, etcétera.
Entre los moluscos: pulpo, mejillón, cholga, vieyra y almeja. Integran el
grupo de los crustáceos las siguientes especies: calamar, langostino, centolla y
cangrejo.

Merluza Langostino Trucha de arroyo

En los ríos y lagos se encuentra gran variedad de peces como trucha arco
iris, trucha del lago, trucha de arroyo, trucha marrón, pejerrey patagónico,
perca, salmón encerrado, salmón del Atlántico y salmón del Pacífico. Estas
especies son exóticas, excepto la perca que es autóctona.

33
CHUBUT, pura naturaleza

LOS RECURSOS NATURALES

• Tesoros de la naturaleza

En nuestra provincia, la natura-


leza ha sido generosa. El territorio
posee diferentes bienes naturales.
Los recursos naturales renova-
bles o que no se agotan son los que
se reproducen o regeneran a partir
de procesos naturales mediana-
mente cortos, sin necesidad de la
intervención del hombre. Por ejem-
plo: aire, agua, suelo, luz, animales,
vegetales. Fotografía Fernando Kohler

RECURSOS NATURALES RENOVABLES:


pueden renovarse por sí mismos o con la ayuda del hombre.
Por ejemplo, un bosque de pinos.

También hay recursos no re-


novables o agotables, son los
que no se renuevan o para rege-
nerarse necesitan un tiempo
mucho más largo que el de los
recursos renovables. Podemos
mencionar el petróleo y los mi-
nerales, formados durante mi-
les de años.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES:


son los que no pueden renovarse y a medida que son consu-
midos se agotan. Por ejemplo, el carbón.

34
LOS RÍOS DE LA PROVINCIA

Uno de los recursos naturales de nuestra provincia es el río Chubut, que na-
ce en la provincia del Río Negro, en la cordillera de los Andes, y cruza la provin-
cia del Chubut de oeste a este, desembocando en la bahía Engaño, en el Mar
Argentino.
En la desembocadura, los sedimentos arrastrados por el río hasta la costa
formaron un obstáculo denominado barra, que sólo puede ser atravesado con
marea alta por barcos pequeños.

El río Chubut nace en la región andina, atraviesa la región extraandina y


desemboca en el océano Atlántico.

En el curso inferior del río Chubut, se levanta el dique Florentino Ameghino,


un murallón que permite retener sus aguas y formar un gran lago artificial o em-
balse, que lleva el mismo nombre.

El Dique Florentino Ameghino es la represa que controla el caudal de agua, evita


inundaciones y genera energía eléctrica.

El tramo final del río corre por un ancho variable -entre 60 y 120 metros-, Forrajera:
formando un fértil valle de casi 6 kilómetros de ancho que se conoce como planta que se siembra para
Valle Inferior del río Chubut o VIRCH. Las obras de canalización y regadío en el alimento del ganado.
Valle Inferior permiten el desarrollo de importantes zonas de cultivos, espe-
cialmente de plantas forrajeras y frutales.

Fotografía satelital del río Chubut Vista panorámica del


Gentileza de la CONAE Dique Florentino Ameghino

35
CHUBUT, pura naturaleza

• Ríos, lagos y arroyos chubutenses

Otro de los cursos de agua que transita la provincia de oeste a este es el río
Senguer. Nace en los lagos La Plata y Fontana, en el límite entre Argentina y
Chile.
Su curso principal se dirige hacia el lago Musters y otros brazos continúan
hacia el noreste. Solamente en épocas de crecidas extraordinarias sus aguas al-
canzan el lago Colhué Huapi.
El acueducto proveniente del lago Musters es de gran importancia, porque
abastece de agua potable la ciudad de Comodoro Rivadavia.

1) Dibujen el curso del rio Chubut desde su nacimiento hasta su desembocadura.


2) Ubiquen en el mapa los recorridos de los ríos Chubut y Senguer. Imaginen que
navegan por uno de los ríos desde su nacimiento. Describan los paisajes según las
regiones que van atravesando.

TRANSFORMAR SIN DAÑAR LA NATURALEZA

• ¿Por qué es necesario cuidar el medio ambiente?

Los seres humanos aprovechamos los recursos naturales transformando el


medio ambiente, para mejorar nuestra forma de vida. Las transformaciones del
ambiente que ocasionan daños o perjuicios para la población de un lugar se
convierten en problemas ambientales.

36
Por ejemplo, si se arrojan en ríos y lagunas, sustancias contaminantes que Medio ambiente:
afectan a vegetales y animales, y que, como consecuencia, también pueden per- conjunto de condiciones o
recursos naturales y de
judicar al hombre, se genera un problema ambiental para el cual es necesario transformaciones realizadas
buscar soluciones. por las personas para
Otro ejemplo de problema ambiental es el sobrepastoreo o pastoreo excesi- satisfacer sus necesidades.
vo provocado por las ovejas en la meseta. Esto ocurre porque desde hace mu-
chos años los pobladores rurales sobrecargan los campos con el ganado. Los
pastizales naturales desaparecen, pues las ovejas arrancan de raíz los pastos
que comen a la vez que desprenden la capa superficial del suelo. Además, a ello
se suma el pisoteo del terreno que realizan los animales. La superficie del suelo,
al quedar desprotegida, sin vegetación, es arrastrada por el viento y el agua.
Este proceso se llama desertificación.
Los derrames de petróleo y otros químicos de los barcos, constituyen otro
problema ambiental, porque son sustancias tóxicas que afectan la flora y la fau-
na costera. Una consecuencia es el empetrolamiento de los pingüinos. El pe-
tróleo adherido a las plumas afecta el mecanismo de impermeabilización y de
protección contra el frío. Estas aves se intoxican al tratar de limpiarse con el pi-
co y mueren.

Recuerden: los recursos naturales son los que provienen de la naturaleza y que
el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades.

1) Conversen sobre los elementos del ambiente que son indispensables para la vi-
da, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: utilidad, alimentación, vestimenta.
2) Intercambien ideas sobre los recursos naturales y completen el siguiente cuadro.

RECURSOS NATURALES NECESIDADES QUE SATISFACE

Agua

Aire

Árboles

Animales

Petróleo-gas

3) A partir del cuadro elaboren un texto organizado en párrafos.

37
CHUBUT, pura naturaleza

• Así ven los chicos el problema de la desertificación

EN UN DÍA DE SOL, LA PEQUEÑA MARA Y SU MAMÁ, DOÑA


SARA, JUNTABAN HOJITAS Y RAMITAS: EN ESE MOMENTO,
QUIEN SE
PASÓ UN GRUPO DE OVEJAS
Y... DEBE
MAMI,¿POR QUÉ
HASTA DONDE ACORDAR ES
CADA VEZ QUE
RECUERDO
SALIMOS DON PACO.
SIEMPREAFUEJUNTAR
ASÍ.
COMIDA PASAN
PERO... ALLÁ ESTÁ.
LAS OVEJAS YBIEN
PENSÁNDOLO NO VAMOS A
MAMI,¿POR QUÉ DEJAN NADA?
CREO QUE ANTES
CADA VEZ QUE PREGUNTARLE
NO ERA ASÍ.
SALIMOS A JUNTAR
COMIDA PASAN
LAS OVEJAS Y NO
DEJAN NADA?

MIENTRAS TANTO, DON PACO,


EL GUANACO, ESTABA
MASTICANDO PASTO Y HOLA, NIÑAS,
RECORDANDO OTRAS ¿QUÉ DIJERON?
ÉPOCAS. EN ESO, SE QUEDÓ
DORMIDO...

QUEREMOS
SABER SI
¡BUENOS DÍAS! SIEMPRE
AAHH!
DON PACO HUBO
¡DESPIERTE! OVEJAS ES UNA
ANTES, ¿HABÍA LARGA
OVEJAS?
HISTORIA.

SI,
HACE MUCHOS AÑOS, ESTE LUGAR ERA ORIGINALMENTE HABÍA
HABITADO POR LOS ÑANDÚES, UN GRUPO DE INDÍGENAS LLAMADOS
GUANACOS, LOS PICHES Y LAS MARAS. TEHUELCHES. MÁS TARDE LLEGARON LOS
POBLADORES BLANCOS Y ALLÍ LAS COSAS
COMENZARON A CAMBIAR. ELLOS
¿Y NO HABÍA TRAJERON LAS OVEJAS DESDE
HOMBRES? LAS ISLAS MALVINAS.

38
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

CRÉANME
QUE YA LO
INTENTÉ ¡TENDRÍAMOS
MUUUCHAS QUE ENSEÑARLES
¡SÍ, VECES. A COMER!
CHICHE! ¡PERO
¡CUIDADO EL
¡QUÉ SON
QUE AHÍ PROBLEMA
BUENA MUY
VIENEN! NO ES CUÁNTO
IDEA! TERCAS!
COMEN, SINO
CÓMO COMEN.
MIRÁ, MAMÁ ¡POR DONDE
¡OTRA VEZ PASAN,
DEJARON TODO NO QUEDA
PELADO! NADA!

NO, MARA
PORQUE LA
¿Y POR GENTE QUE
QUÉ NO LAS TRAJO
LES VENDE SU
EN REALIDAD NO LO
PEDIMOS LANA PARA CORTAN SINO QUE LO ARRANCAN.
QUE SE GANAR ESA PLANTITA DE LA CUAL
VAYAN? DINERO COMIERON YA NO VOLVERÁ A CRECER.
DE ESTE MODO VAN DESTRUYENDO
LA VEGETACIÓN NATURAL DE ESE LUGAR.
SI SEGUIMOS ASÍ, LOS GUANACOS,
LOS PICHES Y LAS MARAS CADA
VEZ SEREMOS MENOS, HASTA
¡AY QUE LLEGARÁ UN
ME PARECE QUE EN LUGAR
DE SACARLES LANA LAS USAN
NO! MOMENTO...
PARA CORTAR PASTO!;JA;JA!

¡TENGO UNA
IDEA!

MILDRED SUGIRIÓ A ESTE PROBLEMA UNA SOLUCIÓN DE FANTASÍA.

Idea y redacción: Mildred Rhys, alumna de 4º año, 2004.


Escuela Dr. Nicolás Avellaneda - Trelew
Ilustración: Karina de Rhys (mamá de la alumna)

39
CHUBUT, pura naturaleza

¿Qué es una historieta?


Es una secuencia narrativa con conversación, formada por cuadros o viñetas. En
ellos se incluyen dibujos y textos explicativos.

1) Después de leer y observar la historieta, ¿qué otra solución darían? Entre todos
podrían crear otra historieta sobre algún problema ambiental.

EL AMBIENTE EN ALERTA

Nuestro planeta está recubierto y protegido por una delicada capa de gases
llamada atmósfera. Gracias a ella, la inmensa cantidad de energía proveniente
del Sol es atenuada o filtrada evitando, entre otras cosas, el calentamiento ex-
cesivo de la superficie terrestre y los efectos dañinos de la radiación ultraviole-
ta.
En la atmósfera se encuentra gran cantidad de gases, entre ellos el ozono.
Plancton: La capa que forma el ozono bloquea el paso de los rayos solares dañinos impi-
organismos que viven diendo su llegada a la Tierra. Cuando esta capa se debilita, los rayos peligrosos
en la capa superficial la atraviesan y perjudican la vida de los seres humanos y de todos los seres vi-
del agua, por ejemplo: vos que habitan el planeta. Las especies más expuestas son el plancton y las ra-
microalgas, bacterias,
larvas, huevos de peces y nas y otros anfibios, debido a que tienen la piel descubierta, o sea sin pelos, plu-
crustáceos como cangrejos, mas o escamas que los protejan. Entre los daños que puede producir al hombre,
langostinos y krill. están los distintos tipos de cáncer.

Radiación solar

Atmósfera

La radiación ultravioleta
forma parte de la energía
proveniente del sol.

40
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

• ¿Cómo se defienden los seres vivos de los rayos


dañiños?

Los organismos expuestos a los rayos dañinos han desarrollado diferentes


formas para protegerse. Las plantas adoptan mecanismos que incluyen cam-
bios en su forma, o generan sustancias de protección, del mismo modo que lo
hacemos nosotros al utilizar protectores o pantallas solares. Los animales acuá-
ticos se sumergen en zonas más profundas o se ocultan durante las horas de
mayor intensidad solar.

¡Cuidado! No debemos exponernos al Sol en los horarios en que los rayos solares
son más intensos, es decir entre las 11 y las 16 horas, durante los meses de pri-
mavera y verano. Es necesario utilizar protectores o pantallas solares.

• ¡La tierra en peligro!

Si no existiera la atmósfera, no habría vida en nuestro planeta. Sin embargo,


no todos somos conscientes del cuidado necesario para no perjudicarla. En al-
gunos países muy industrializados se liberan a la atmósfera grandes cantida-
des de gases que la debilitan y causan severos daños, como el adelgazamiento
de la capa de ozono, la acumulación de gases invernaderos y la lluvia ácida.
La combustión de motores y la quema intencional o accidental de combusti-
ble fósil constituyen un serio problema: se contamina el aire por generación de
gases que producen el efecto invernadero.

• ¿Qué son los “gases invernaderos”?

Los árboles funcionan como pulmones de nuestro planeta al purificar el


aire, pues consumen el dióxido de carbono y liberan oxígeno; pero, al disminuir
la vegetación como consecuencia de la tala de bosques, aumenta la cantidad
de dióxido de carbono. A la vez, la quema de árboles aporta más dióxido de
carbono a la atmósfera. A estos gases se los denomina gases invernaderos, y en-
tre ellos se destaca el dióxido de carbono, por su abundancia y capacidad para
retener el calor.
Una excesiva acumulación de gases invernaderos, sumada al adelgaza-
miento de la capa de ozono, provocan el calentamiento global de nuestro pla-
neta, es decir que incrementa la temperatura, con graves consecuencias para
el ambiente y la humanidad. Entre esas consecuencias, podemos nombrar las
inundaciones, los incendios forestales, las sequías.

41
CHUBUT, pura naturaleza

¿Por qué se llaman gases ”invernaderos”?


Porque los gases de la atmósfera que retienen el calor, provocan un efecto como el
de un “invernáculo".

1) Averigüen para qué se usan los invernáculos.

• ¿Qué es la lluvia ácida?

El agua contenida en la atmósfera, como la que se encuentra en las nubes,


puede combinarse con algunos gases nocivos emanados por las industrias, los
motores, la quema de basurales.
Esta combinación forma ácidos en las nubes desde donde luego caen en for-
ma de lluvia y perjudican hasta provocar la muerte de los seres vivos más sensi-
bles, como algunas plantas, algas, peces, ranas e insectos, en bosques, lagos y
lagunas.

Un caso de lluvia ácida: En nuestro país no se había registrado ningún caso de


lluvia ácida hasta el año 2001. Un grupo de alumnos de nivel Polimodal que
participaban de un proyecto educativo junto con docentes e investigadores
detectaron el primer caso en la provincia de Misiones. Sin embargo, la actividad
industrial de nuestro país no genera tantos gases peligrosos como para causar este
fenómeno, por eso se estima que se debe al desarrollo industrial de San Pablo
(Brasil). Esto demuestra la importancia de realizar acuerdos entre los países para
reducir el impacto de las actividades sobre el ambiente porque nos afecta a todos ,
sin fronteras.

• ¿Cómo evitar estos peligros?

Las organizaciones ambientalistas alertan a la población y a sus gobernan-


tes respecto de estos problemas ambientales por medio de campañas, confe-
rencias y publicaciones, con el objetivo de que los integrantes de las socieda-
des tomemos conciencia de la gravedad del aumento del efecto invernadero.
Resaltan la responsabilidad que tenemos las personas de dejar un planeta “vi-
vible” a las futuras generaciones; por eso se buscan diferentes soluciones, se
sancionan leyes que prohíben o limitan la deforestación y la quema de árboles,
de pastizales y basura. También se fomenta el aumento del uso de motores eléc-
tricos, no contaminantes.

42
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

LOS PARQUES Y LAS RESERVAS

Cuidar la naturaleza es tener una actitud de respeto hacia el ambiente, en Ecosistema:


beneficio de nuestra salud y bienestar general. ¿Por qué? Porque el hombre ac- conjunto de factores
túa sobre la naturaleza, produce cambios en el paisaje y la extinción de espe- bióticos (con vida) y
abióticos (sin vida),
cies animales y vegetales.
relacionados entre sí.
Esto termina por destruir par-
te del ecosistema natural y
ha motivado la búsqueda de
soluciones para evitar que es-
tos males sigan avanzando.
Como forma de asegurar la
supervivencia de las áreas
más espectaculares del pla-
neta, se crearon las reservas
naturales, verdaderos cus- Fotografía gentileza de
Natalia Vargas
todios de la naturaleza.
• Chubut, una provincia maravillosa

Podemos visitar lugares muy diferentes: pasear por la cordillera, la meseta o


el mar, para admirar los bosques cordilleranos, el bosque petrificado o la fauna
costera. Tenemos la posibilidad de acercarnos a la cultura de nuestros antepa-
sados en sitios declarados reservas culturales, además de visitar los parques y
las áreas protegidas.

• Parques nacionales y áreas protegidas o reservas

Son áreas comprendidas dentro de ciertos límites donde se protege la diver-


sidad biológica (fauna, flora y medio ambiente), los recursos naturales (troncos
petrificados, paisaje, agua) y los recursos culturales (sitios arqueológicos, pin-
turas rupestres, puntas de flecha), que son los testimonios dejados por el hom-
bre. En parques y reservas sólo se permite desarrollar actividades turísticas y
trabajos de investigación. Actualmente, las Áreas Protegidas de Chubut son el
Parque Nacional Los Alerces, la Reserva Provincial Nant y Fall, la Reserva
Provincial Lago Baggilt, la Reserva Provincial Bosque Petrificado “José
Ormaechea”, la Reserva Provincial Cabo Dos Bahía y el Parque marino Costero
Patagonia Austral.

En nuestra provincia se creó, en 1964, la Dirección Provincial de Turismo para Para informarse:
proteger los recursos y a la vez atraer el turismo. Se preservan algunas especies Administración de Parques
animales, como la ballena franca austral, los lobos y los elefantes marinos, el Nacionales, Argentina
www.parquesnacionales.gob.ar
pingüino de Magallanes y el huemul.

43
CHUBUT, pura naturaleza

• Parque Nacional Los Alerces

El Parque Nacional Los


Alerces fue creado en 1937
con el objeto de proteger los
bosques de alerces, árboles
milenarios, gigantes de la flo-
ra andina, que superan los
3.000 años de edad.
Abarca una extensión de
Hectárea: 263 mil hectáreas y está ubi-
es la superficie que ocupa cado al oeste de la provincia,
un cuadrado de 100 metros
de lado. Se utiliza para
en la región andina. Esquel es
medir grandes terrenos. la ciudad más cercana, a unos
45 km de la intendencia del parque. Después de transitar por la estepa patagó-
nica, se observa la aparición de los primeros árboles, especialmente maitenes.
En el parque, los lagos Futalaufquen, Verde, Rivadavia, Situación, Vintter,
Esperanza y Menéndez se pueden recorrer en gran parte en lancha. Estos lagos
El Parque
se encuentran rodeados de cordones montañosos cubiertos de nieves eternas,
Nacional Los
entre los que se destaca el ce-
Alerces alberga
rro Torrecillas. Los numerosos
poblaciones ríos, lagos y arroyos se ali-
amenazadas, mentan del agua de las llu-
como el pudú, vias y principalmente, de des-
la paloma nieve y deshielo.
araucana y el Los animales que habitan
huemul. En allí son: pumas, zorros grises,
1996 fue pudúes, huemules y jabalíes.
declarado Entre las aves, se destacan
Monumento garzas brujas, chimangos, pa-
Natural. tos espejo y carpinteros ne-
gros patagónicos. Hay peces
autóctonos tales como el peje-
rrey patagónico y otros intro-
ducidos, como algunas espe-
cies de salmónidos y truchas.
Otros ejemplares de la flora,
además de los alerces son: ca-
nelo, ciprés de la cordillera,
coihues, rosa mosqueta y mu-
tisia de flores anaranjadas.
Fotografías del Parque
Nacional Los Alerces

44
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

• Parque Nacional Lago Puelo

Está ubicado en el noroeste de la provincia y su extensión es de 23.700 hec-


táreas. Al parque se accede desde el norte, frente al cerro Tres Picos, próximo a
El Bolsón. Fue creado en 1937 como anexo del Parque Nacional Los Alerces;
más adelante, en 1971, se constituyó en parque y reserva nacional. Las espe-
cies vegetales son variadas: árboles (ciprés, coihue, arrayán y radal), enredade-
ras, arbustos. Hay gran cantidad de especies animales: pumas, zorros, huemu-
les, gatos monteses, patos, bandurrias, garzas, zorzales, cisnes, entre otros. El
lago que le da nombre al parque se alimenta de torrentosos ríos donde se en-
cuentran truchas criollas, truchas arco iris y salmones.
Los incendios producidos en años más secos han provocado una seria ero-
sión en algunos lugares, y aunque se recuperan lentamente, han quedado sin
cobertura forestal.
La zona que rodea al Lago Puelo es ideal para acampar y hacer caminatas; es-
tas actividades, junto con los deportes náuticos y los paseos en lancha por el la-
go, se deben hacer en verano, pues en invierno y otoño el frío y las nevadas no
lo permiten.

• ¿Qué es una reserva cultural?

Las áreas donde se encuentran


comunidades aborígenes intere-
sadas en preservar sus propias
pautas culturales y que tienen
una relación armónica con el me-
dio, determinan una reserva natu-
ral-cultural. Su principal objetivo
es conservar testimonios, con las
características naturales y cultu-
rales. Podemos citar las comuni-
dades mapuches de Sierra Colorada y Lago Rosario, a 20 y 25 km de Trevelin, res-
pectivamente.

Las fuentes escritas: los libros


En el libro Memoria del humo-Historias de vida en Lago Rosario pueden leer
sobre las experiencias vividas por los mayores que habitan la comunidad mapuche
de Lago Rosario. La investigación realizada por jóvenes estudiantes de Lago
Rosario, herederos orgullosos de su origen indígena, rescata el testimonio oral de
ancianos cuyas vivencias se transcriben y que representan su saber: las formas de
vida, las creencias, las anécdotas. Su objetivo es recuperar la identidad y la cultura
de los pueblos originarios, para que todos las podamos conocer y valorar.

45
CHUBUT, pura naturaleza

• Patrimonio Natural de la Humanidad


Península Valdés

Península Valdés es un área protegida. El objetivo de declararla como tal es


el cuidado de sus ecosistemas, con el fin de salvaguardarla como reserva de va-
lor universal. Se trata de la península de mayor tamaño de la costa atlántica, en
cuyas costas vive una cantidad sorprendente de mamíferos y aves marinas.
Ocupa el noreste de la provincia y se une al continente por el istmo Carlos
Ameghino, de 35 km de largo. La superficie de la península es de 3.625 km2, con
un largo de 63 km y un ancho de 97 km.
En su interior se hallan las salinas Chica (12 km de extensión) y Grande (35
km de extensión) a 30 m y 42 m bajo el nivel del mar, respectivamente.
Su principal atracción radica en la riqueza faunística agrupada en reservas
naturales, con reconocimiento científico internacional. Ballenas, pingüinos,
delfines, toninas overas, lobos y elefantes marinos se protegen al igual que al-
gunas áreas costeras, labor coronada con la declaración de Península Valdés co-
mo Patrimonio Natural de la Humanidad en el año 1999.
En el arco de acceso a la península está el Centro de Interpretación, donde
se exhibe un esqueleto armado de ballena franca austral, numerosas especies
de aves embalsamadas, distintos cuadros explicativos del ecosistema marino y
un sector histórico. El centro cuenta con un microcine y una torre con una exce-
lente vista panorámica.

• Monumento Natural Ballena Franca Austral

El Golfo San José,


en el noreste de nues-
tra provincia, de poca
profundidad, con ma-
reas muy pronuncia-
das y costas de acanti-
lados, es el lugar de
reunión de la ballena
franca austral, que re-
gresa luego de haber
pasado el verano y el
otoño en el océano.
Por tal motivo, en
1972, se decidió la creación del Parque Marino Provincial en aguas del Golfo
San José; y en 1984 la ballena franca austral fue declarada Monumento Natu-
ral.
Las ballenas acuden regularmente al entorno de Península Valdés en busca
de aguas protegidas, donde nacen y se crían los ballenatos.

46
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

• Las reservas provinciales

Las reservas provinciales de fauna marina están ubicadas en Punta Norte,


Caleta Valdés, Punta Delgada, en el extremo oriental de la Península Valdés.

• Reserva Natural Isla de los Pájaros

Las especies más variadas de


aves marinas cohabitan en esta
isla. Es uno de los mayores apos-
taderos existentes en el mundo.
Su gran amplitud de mareas per-
mite que la isla se comunique
con tierra firme durante la baja-
mar. En el año 1967 se creó la re-
serva provincial. Se ubica en el
extremo sur del Golfo San José,
distante 800 m de la costa. Es
2
una isla rocosa de 22 km , donde viven distintas especies de aves: cormorán de
cuello negro, pingüino de Magallanes, garcita blanca, gaviota cocinera, ostrero
común, ostrero negro, garza bruja, patos.

• Punta Norte

A 75 km de Puerto Pirámides,
esta reserva alberga el único apos-
tadero de elefantes marinos del
sur, en territorio continental. Aquí
es donde, una vez al año, en el mes
de marzo, hace su aparición la or-
ca, animal carnívoro que se ali-
menta de lobos, elefantes marinos,
pingüinos, cormoranes, delfines y
peces. Orca

• Caleta Valdés

A 30 km de Punta Norte, este accidente geográfico conforma un canal


natural en el que habita una variada fauna terrestre y marina, compuesta por
elefantes marinos y lobos marinos de un pelo; además, hay una pequeña
colonia de pingüinos de Magallanes.

47
CHUBUT, pura naturaleza

• Punta Delgada

Es un lugar de altos acantilados y visión panorámica al mar, en el extremo


sudeste de la Península Valdés. En la costa habitan lobos y elefantes marinos.

• Punta Loma

A 17 km. de Puerto
Madryn se ubica un asen-
tamiento de lobos mari-
nos de un pelo, motivo por
el cual se creó la reserva
provincial en 1967. En ella
funciona un centro de in-
terpretación y un mirador,
para disfrutar del aposta-
dero de lobos que viven en Lobos marinos
playas y a-cantilados, acompañados de aves marinas. Forman una importante
colonia permanente con unos 800 lobos marinos, bajo los acantilados de Pun-
ta Loma.

• Punta Tombo

Se considera reserva natu-


ral desde 1979. Situada a 110
km al sur de Trelew, aloja la co-
lonia continental de pingüinos
magallánicos más grande del
mundo, donde se pueden ob-
servar sus nidos y sus crías. Pun-
ta Tombo es una estrecha fran-
ja de 3 km y medio que penetra
Pingüinos
en el mar, con amplias playas
que son aprovechadas por más
de 500.000 ejemplares de estas
aves para formar sus nidos. Lle-
gan anualmente y permanecen
de septiembre a abril para te-
ner sus crías; luego migran ha-
cia el norte. Año tras año re-
gresan al mismo lugar.
Fotografía gentileza Fernando Kholer

48
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

• Reserva geológica Bosque Petrificado

El atractivo principal en la zona de Sarmiento es el Bosque Petrificado


Ormaechea y Szlapelis, a 30 km en dirección sureste de la ciudad. De la región
selvática y húmeda que fue la Patagonia hace millones de años quedan restos.
Son los árboles petrificados que se encuentran diseminados por el lugar. El bos-
que tiene una antigüedad aproximada de 65 millones de años y se considera
que los restos fósiles de estos árboles son los de mayor tamaño en el mundo.
Allí se encuentran restos de araucarias silicatadas, que comúnmente se llaman
petrificadas, y gran cantidad de fósiles de distintos vegetales marinos, frutos, Ingreso al Bosque Petrificado
hojas de árboles, arbustos y también de animales prehistóricos. Fotografía gentileza
En el año 1973 se creó la reserva natural provincial. En ella se cuentan alre- de Natalia Vargas
dedor de cuatro mil coníferas petrificadas que se fosilizaron por cambios geo-
lógicos vinculados con la formación de la cordillera de los Andes. Algunas de
esas coníferas llegaron a sobrepasar los 100 m de altura.
Dentro de la reserva, se observa un sector denominado "Valle Lunar", paisa-
je de indescriptible belleza, con lomadas grisáceas erosionadas por el viento y
materiales de colores negros, verdes, ocres y amarillos.

Referencias:
Reservas naturales
Reservas culturales

Sólo para estudiantes: para visitar las reservas o parques, la Dirección de Turismo
dependiente del Ministerio de la Producción de la Provincia autoriza el ingreso de
grupos escolares sin costo alguno, solicitando en forma anticipada el permiso
correspondiente.
Para informarse: Ministerio de la producción, Av. 9 de Julio N° 280, Rawson,
(0280) 4482606. Sitio web: www.chubut.gov.ar

49
CHUBUT, pura naturaleza

1) Observen en el mapa del Chubut dónde están ubicadas las reservas.


2) Escriban las instrucciones para realizar un paseo por el bosque o por una reserva
faunística. Tengan en cuenta los siguientes aspectos: elementos necesarios - cui-
dado de los recursos naturales - destino de los desechos.

• Así se expresan los chicos

Escrito en el año 2004 por un alumno de la escuela de Sepaucal.

1) Conversen:
¿Qué mensaje transmite Aníbal en el cuento? ¿Cómo lo relacionan con el cuidado
de la naturaleza?
2) Ubiquen Sepaucal en el mapa del Chubut.

50
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

LA POBLACIÓN

• Chubut y su gente

Si nos preguntamos cuán- Población:


tos habitantes tiene la pro- conjunto de personas
vincia del Chubut , cuántos que viven en una
localidad, departamento,
hombres y cuántas mujeres, provincia o país.
cuántos niños y cuántos an-
cianos, cuáles son los depar-
tamentos más poblados esta-
mos refiriéndonos a la po-
blación.
Para saber cuántas per-
sonas viven en todo el terri-
torio de la provincia, debe-
mos consultar los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda, rea-
lizado en el año 2010. En los censos se cuentan todas las personas que habitan
un lugar, la cantidad de varones y de mujeres, sus edades, la ocupación y las vi-
viendas.
EI Instituto Nacional de Estadística y Censos o INDEC se encarga de organi-
zar y ordenar la información de los censos.

Población según Población según Población según


HABITANTES DE LA
Censo 1991 Censo 2001 Censo 2010
PROVINCIA DEL
CHUBUT 357.189 413.237 509.108
habitantes habitantes habitantes

El censo es un instrumento muy útil para planificar obras (es-


cuelas, hospitales, viviendas) que mejoren las condiciones
de vida de la población.

La población crece por los nacimientos y las personas que llegan a un lugar.

1) Averiguen quiénes realizan los censos, cómo y cada cuántos años se hacen.
2) ¿En cuánto aumentó la población entre el año 2001 y el año 2010?
3) Conversen sobre cómo decrece la población.

51
CHUBUT, pura naturaleza

• ¿Cómo se distribuye la población?

1 2 3

Fotografías 1,2,3,4 gentileza 1


4 5 6
de Natalia Vargas

1) Observando las fotografías, opinen sobre las características de las viviendas, los
medios de transporte que se utilizan, las diferencias en las actividades. ¿En qué pai-
saje encuentran elementos de la naturaleza sin transformar? Las construcciones,
¿están juntas o aisladas? ¿Dónde estará más concentrada la población?

La población se distribuye en forma irregular, es decir que hay zonas más po-
bladas que otras: los valles de los ríos, las costas con puertos y los relieves pla-
nos. No todos los pueblos han crecido de la misma manera, sino que lo hicieron
según las condiciones. Los que más progresaron son los que contaron con ru-
tas, puertos, energía para la instalación de fuentes de trabajo, pues ofrecen me-
jores condiciones para vivir: actividades laborales, transportes, hospitales, es-
cuelas, lugares de esparcimiento y culturales.
Las áreas periurbanas son aquellas donde termina la ciudad y comienza el
Emigrante: campo. Son zonas de transición, donde las construcciones alternan con terre-
persona que se va de un nos vacíos.
país a establecerse en otro.
Las personas se desplazan de un lugar a otro, así la población se modifica a
Inmigrante: lo largo del tiempo. Esta movilidad es un proceso llamado migración. También
persona que llega a un hay migraciones internas, o sea, dentro de un mismo país, de una localidad a
país proveniente de otro. otra, de una provincia a otra.

1) Averiguen entre sus compañeros, si alguno de ellos proviene de otras localida-


des, provincias o países.
2) ¿Cómo fue el crecimiento de la población en su localidad? ¿Qué condiciones
determinaron ese crecimiento? ¿Cómo se distribuye la población?

52
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

• Distribución de la población en Chubut


POBLACIÓN Población urbana:
DEPARTAMENTO personas que están
2001 2010 agrupadas en pueblos
o ciudades. Son
Biedma 58.677 82.883 asentamientos urbanos
Cushamen 17.134 20.919 que en nuestro país tienen
Escalante 143.689 186.583 2.000 o más habitantes.
Fiorentino Ameghino 1.484 1.627
Población rural:
Futaleufú 37.540 43.076 personas que viven
Gaiman 9.612 11.141 dispersas en el campo
Gastre 1.508 1.427 en zonas rurales. Son
Languiñeo 3.017 3.085 asentamientos rurales.
Mártires 977 778
Paso de Indios 1.905 1.867
Rawson 115.829 131.313
Río Senguer 6.194 5.979
Sarmiento 8.724 11.396
Tehuelches 5.159 5.390
Telsen 1.788 1.644
TOTAL 413.237 509.108

Trabajen con los datos del cuadro:


1) ¿Cuáles son los departamentos más poblados? ¿A qué creen que se debe?
2) ¿Cuál es el departamento con menor población? ¿A qué creen que se debe?
3) Ordenen de mayor a menor los departamentos según su población. ¿Cuál es la
diferencia de población entre el 1º y el 2º?
Las localidades de la provincia con mayor población son:
Comodoro Rivadavia: 175.196 habitantes
Trelew : 97.915 habitantes
Puerto Madryn: 81.315 habitantes
Esquel: 32.343 habitantes
Rawson: 24.616 habitantes
4) ¿Cuál es la diferencia entre la localidad que tiene más y menos habitantes?
5) Para conversar: ¿cuál es el elemento natural que favorece la instalación de la
población en nuestra provincia? Repasen las formas del relieve y asocien el que
predomina en las localidades más pobladas. ¿Qué otras condiciones determinan el
asentamiento de la población?
6) Las principales ciudades de la provincia están localizadas en el valle del río
..................; los valles de la Cordillera ..................... y la costa del mar................................

Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.


Fuente: INDEC - Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Elaboración: Departamento de Estadísticas Sociales y Demográficas. - Dirección General de Estadística y Censos.

53
CHUBUT, pura naturaleza

Los porcentajes de la población se pueden representar en gráficos. Observen


el siguiente gráfico de barras. Comparando la altura de las barras se puede ver
a simple vista cuál es la localidad que tiene mayor o menor número de habi-
tantes.
Población total de algunas localidades del Chubut
10.000
9.000
8.000

Rada Tilly
7.000
6.000
HABITANTES
5.000

Corcovado
4.000

Paso de Indios
Aldea Beleiro

Cholila

Puerto Pirámides
3.000

Paso del Sapo


2.000

Gastre
1.000
0
176
1.658
1.820
602
1.264
LOCALIDADES 472
565
9.098
Fuente: INDEC - Censo Nacional de Población, hogares y viviendas 2010
Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE - Departamento de Estadísticas Sociales y Demográficas
Dirección General de Estadística y Censos.

1) Según el gráfico de barras: ¿en qué localidades vive más gente?, ¿cuáles son las
menos pobladas?
2) Comparen con las localidades de mayor población de la provincia, que están
ubicadas en los valles de los ríos y costas con puertos. Conversen sobre otras causas
que determinan el número de habitantes.

• Densidad de población
Observen:

En el departamento amarillo vive la misma cantidad de personas que en el


departamento verde, pero este departamento tiene la mitad de superficie que
el departamento amarillo, entonces la densidad de población en el departa-
mento verde es mayor. Significa que la población está más concentrada o que
tiene mayor densidad, porque en menor superficie vive el mismo número de ha-
bitantes.

54
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

El departamento celeste y el departamento violeta tienen la misma exten-


sión o superficie, pero el celeste tiene más habitantes. Entonces, la densidad de
población del departamento celeste es mayor que la del departamento violeta.

La densidad de población se obtiene de la división entre el


número de habitantes y la superficie de un lugar.

• ¿Cuántos habitantes tienen las provincias


patagónicas?

SUPERFICIE DENSIDAD
PROVINCIA HABITANTES 2
EN KM2 (HAB./KM )

Neuquén 551.266 94.078 5,8

Río Negro 638.645 203.013 3,1

Chubut 509.108 224.686 2,2

Santa Cruz 273.964 243.943 1,1

Tierra del Fuego,


Antártida e Islas 127.205 21.571 5,9
del Atlántico Sur

1) ¿Cuál es la provincia más poblada?


2) ¿Cuál es la provincia de mayor superficie?
3) ¿Por qué la densidad de población de la provincia del Río Negro es menor que la
de Neuquén, si tiene mayor cantidad de habitantes?
4) Comparen la superficie de Chubut y Río Negro y sus correspondientes densida-
des. Expliquen por qué Chubut no se considera una provincia densamente poblada.

55
CHUBUT, pura naturaleza

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

• ¿En qué trabaja la gente?

En una sociedad, las per-


sonas realizan trabajos pa-
ra satisfacer distintas nece-
sidades. Así, cuidar nuestra
salud, alimentarnos, tener
una vivienda, educarnos,
se consideran necesidades
básicas.
Las cosas que necesita-
mos para vivir se consiguen
por medio del trabajo pro-
pio y de los otros. Por eso, el
trabajo es beneficioso para
cada uno en particular y para la sociedad en su conjunto. A los trabajos se los
llama actividades económicas: por ejemplo, docentes, comerciantes, emplea-
dos de la salud, empleados del municipio, etcétera.
Las actividades se desarrollan en diferentes espacios, en la ciudad o en el
campo, al aire libre o en un lugar cerrado. Se realizan para producir y vender
productos, y también para brindar distintos servicios. Gran parte de estas acti-
vidades están relacionadas entre sí, o sea que unas necesitan de las otras. Las
actividades económicas se pueden dividir en: primarias, secundarias y tercia-
rias.

• ¿De dónde provienen los productos que


consumimos?

Se consideran actividades económicas primarias a los trabajos en los cuales


las personas extraen bienes de la naturaleza. Estos pueden ser minerales, u
otros, como los vegetales y los animales, que se cultivan o crían. Se denominan
materia prima.

• La materia prima y sus transformaciones

La materia prima no siempre es consumida como se extrae, sino que sufre


una transformación, un cambio de estado, es decir que se convierte en produc-
tos elaborados: por ejemplo, la lana se transforma en prendas de vestir, la

56
DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN CHUBUT

fruta en dulces o conservas, etcétera. A estos


procesos de transformación se los llama activi-
dades secundarias. Por medio de los procesos de
fabricación, construcción e industriales se
transforman las materias primas para conver-
tirlas en productos para el consumo.
Existe otro tipo de actividades que prestan
un servicio a la comunidad: hospitales, escue- Fotografías gentileza
las, bancos, oficinas, talleres, transportes, etc. Municipalidad de Cholila
Cuando vamos a comprar, utilizamos servicios
como los transportes y los comercios. Las personas que trabajan en ello desa-
rrollan actividades terciarias. En la actualidad también hay personas que se de-
dican a la informática: programación, reparación de computadoras, servicios
de comunicación.

1) Busquen en el diccionario el significado de la palabra trabajo.


2) ¿Cuáles son los trabajos que se realizan en el hogar? ¿Y en la escuela?

LOS RECURSOS Y LA ECONOMÍA

Chubut se caracteriza por la explotación de sus recursos naturales: el petró-


leo, los minerales, la madera, el ganado, la fruta y la verdura, los peces y maris-
cos y la variedad de paisajes.
En los valles de los ríos Chubut y Senguer se producen alimentos como ver-
duras, frutas, hortalizas, carne ovina, bovina, porcina, avícola, destinadas al
consumo local o regional.
En la región andina, son importantes las explotaciones ganadera, forestal y
minera. También en esta región se desarrolla la pesca como actividad turística
en ríos y lagos, se trata de la pesca deportiva; mientras que en el litoral maríti-
mo, en el Mar Argentino, se realiza la recolección y captura de diversas espe-
cies de peces y mariscos: merluza, pejerrey, salmón, calamar, langostino, chol-
ga, pulpo, etcétera. para el consumo. Estos productos se venden en los merca-
dos nacional e internacional. Las industrias de mayor importancia son: la pro-
ducción de aluminio en Puerto Madryn; la industria textil en Trelew; la indus-
tria metalmecánica que acompaña la explotación de petróleo en Comodoro Ri-
vadavia; la industria pesquera en Rawson, Puerto Madryn, Camarones y Como-
doro Rivadavia; y la industria relacionada con la fruta fina en la comarca andi-
na, para elaborar conservas, dulces y licores.
En Puerto Madryn y Esquel, el turismo es una nueva fuente de ingresos, por
la diversidad de paisajes naturales.
En las localidades más pobladas la actividad destacada es el comercio.

57
CHUBUT, pura naturaleza

RECURSO UBICACIÓN
Zona costera
Pesca
Zona cordillerana

Aluminio Puerto Madryn

Zona sur
Petróleo
Comodoro Rivadavia

Ovinos Meseta

Vacunos Zona cordillerana

Madera Zona cordillerana

Zona costera
Turismo
Zona cordillerana

Agrícola Valles

1) Observen en el cuadro las fuentes principales de la economía y su localización.


2) Para averiguar e intercambiar información con los compañeros:
¿Qué actividades se realizan en la localidad donde viven? ¿Cuáles son las que pre-
dominan? ¿Qué servicios ofrecen? ¿Con qué recursos naturales asocian la produc-
ción económica de su localidad? ¿Qué productos se fabrican a partir de las mate-
rias primas que se extraen alli?

En la actualidad, se ha desarrollado un
modelo económico que busca mejorar la
situación de las familias; la integración del
espacio rural y urbano; el beneficio de
vecinos, emprendedores y trabajadores; el
fortalecimiento de la capacidad productiva
del territorio.
Estas nuevas unidades económicas
llamadas comarcas, se establecen teniendo en cuenta:
Cuenca hídrica: • las cuencas hídricas existentes
territorio cuyas aguas • los vínculos culturales, históricos, sociales y económicos de los pueblos que
confluyen en un mismo
río, lago o mar. las integran
La propuesta económica de cada localidad se define a partir de la pregunta:
¿de qué va a vivir mi pueblo?

58
LOS AMBIENTES

El territorio de la provincia del Chubut se encuentra dividido en cuatro


comarcas:

• Comarca del VIRCH y • Comarca Cuenca del Senguer


Península Valdés Golfo San Jorge

• Comarca de los Andes • Comarca de la Meseta Central

59
APORTES
Chubut Pura Naturaleza, 3ra edición

• Equipo de realización Organismos nacionales


• Parque Nacional Los Alerces
• Historiador Marcelo Gavirati. Antropóloga Julieta
• Prof. Marta A. Seijo, Prof. Jorge L. Barzini, Prof. Alicia
Gómez Otero
E. Cristina, Prof. Natalia R. Vargas, Víctor Flores, Lic.
Fernando Menchi, Román Porcel de Peralta, Sebastián • CONAE - Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Buenos Aires
M. Canessa, Andrés Bonetti y Norma A. Sosa Pereyra
• IGM - Instituto Geográfico Militar - Buenos Aires
• CNEA - Comisión Nacional de Energía Atómica -
• Actualizaciones de la 2° edición Trelew
• INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
• Prof. Jorge L. Barzini, Prof. Alicia E. Cristina, Prof. Trelew
Natalia R. Vargas, Elsa N. Fullio y Vanina Blanco
Organismos privados
• Museo Leleque
• Organismos que brindaron su aporte
• Agradecimientos
Organismos provinciales
• Ministerio de Educación El equipo de realización desea expresar el especial
• Complejo Educativo Camarones agradecimiento a todos quienes han colaborado en
• Escuela Nº 15 - Paso de Indios la concreción de estos cuadernillos, destinados a
• Escuela Nº 6 - Los Altares estudiantes y docentes de las escuelas primarias de la pro-
• Museo Escuela Nº 18 - Río Corintos vincia del Chubut.
• Poder Legislativo - Biblioteca de la Legislatura • Alumnos y docentes encuestados
• Ministerio de la Producción y Turismo • Prof. Isabel María Álvarez (Historia)
• Administración Reserva Bosque Petrificado - • Prof. Ivana Bestene (Geografía)
Sarmiento • Prof. Angelina Covalschi (Literatura provincial)
• Dirección de Estadística y Censos • Prof. Stella Maris Dodd (Literatura provincial)
• Dirección de Catastro e Información Territorial • Prof. Clemente Dumrauf (Historia)
• Secretaría de Cultura • Escritores del Grupo Literario Encuentro: Jorge
• CORFO - Comisión Rural de Fomento Baudés, Alicia Cristina, Julia Chaktoura, Cecilia
• Imprenta Oficial Glanzmann, Betina Grosman, Graciela Fernández,
Owen Tydur Jones, Ana Arié Lloyd, Celia Sala Davies.
• Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut
• Sr. Esteban Mera (Historia oral)
• Prof. Carmen Miguel (Literatura)
Organismos municipales
• Prof.Olga Sarochar (Matemática)
• Archivo Histórico Municipal - Comodoro Rivadavia
• Dra. Susana Torres (Historia)
• Biblioteca Agustín Álvarez - Trelew
• Flía. Antileo y Sr. Prudencio Tramaleo
• Direcciones de Turismo de Camarones - Rada Tilly -
• Dr. Luis Bala, Prof. Jorge Barzini, Sr. Horacio Comes,
Trevelin - Sarmiento
Sr. Oscar Cornelio, Sra. Cynthia González, Sr. Federico
• Autoridades de las Municipalidades de: Trevelin -
Tappari, Sr. Daniel Vaquero, Prof. Natalia Vargas,
Cholila - Sarmiento - Río Mayo - Alto Río Senguer
Miguel López.
• Museo Regional Pueblo de Luis - Trelew
• Roxana Vanesa Jones, Lucio Navarro, Gustavo Pérez,
• Museo Regional del Molino Andes - Trevelin
Mauro y Facundo Vargas (Ilustraciones)
• Museo Desiderio Torres - Sarmiento • Prof. Vanesa Volpi (Ciencias de la Educación)
• Museo Ferroportuario - Comodoro Rivadavia • Cándido Sayhueque y Representantes del Consejo de
• Museo Regional Patagónico Prof. Antonio Garcés - Participación Indígena
Comodoro Rivadavia • Prof. Beatriz Peruzotti (Geografía)
• Museo Nacional del Petróleo - Comodoro Rivadavia

3122
EQUIPO DE REALIZACIÓN
Entrega en cuadernillos
ra
Material original de Chubut Pura Naturaleza, 3 edición, corregido y actualizado
para esta publicación.

• Contenido y correcciones
Lic. Zulma Quegles,
Prof. Silvia Tuma
Lic. Walter Lienqueo
Prof. Patricia Nievas
Lic. Florencia Perata

Educación Intercultural y Bilingüe:


Lic. Isabel María Álvarez
Lic. Sergio Esteban Caviglia
DG Mariana Lorena Villamea

• Diseño gráfico
DG. Victor Brocaz

• Actualización de fotografías
Fernando Kohler

ABRIL 2020 | MATERIAL PARA DISTRIBUCIÓN DIGITAL


El contenido de esta serie de cuadernillos está disponible para
enviar, de manera gratuita, en CD navegable.

Para solicitar copias del CD, enviar un correo electrónico a


[email protected] con estos datos:
Ÿ Información de la escuela (director/a, número del establecimiento
y localidad)
Ÿ Cantidad de alumnos que utilizarán el material

El máximo de copias que pueden solicitarse, depende de la matrícula declarada por la


institución. El stock es limitado.

También podría gustarte